SlideShare una empresa de Scribd logo
La crisis del Antiguo Régimen: España entre 1788 y
1833
1788 1808 1814 1820 1823 1833
Reinado de Carlos IV
Guerra de la Independencia
(Reinado de José I)
Reinado de Fernando VII
Restauración
Trienio Liberal
Década Ominosa
1800 1810 1820 183017901785 1835
Actividad 22 Explica las relaciones con la Francia napoleónica durante el
reinado de Carlos IV hasta la caída de los Borbones y llegada
de José Bonaparte.
Introducción: Llegada de Carlos IV y la Revolución Francesa
El reinado de Carlos IV. El inicio de la crisis del Antiguo Régimen
La crisis de 1808
Tratado de Fontainebleau
Motín de Aranjuez
Las abdicaciones de Bayona
Conclusión
El reinado de Carlos IV. El inicio de la crisis del
Antiguo Régimen
Crisis de la Hacienda Real
1789: se paralizan las reformas ilustradas por miedo a la Revolución Francesa.
1792: Carlos IV nombra como primer ministro a Godoy Desconfianza de la
nobleza
1793-1805: Relaciones cambiantes con Francia e Inglaterra que llevan al
país al desastre
Hundimiento del comercio que pasa a manos
francesas o inglesas
Destrucción de la flota en Trafalgar (1805)
El país al borde del
desastre
Primera desamortización de bienes de la
Iglesia
La oposición se aglutina en
torno al príncipe Fernando
Guerra de la Convención; guerra contra Inglaterra (se
hunde el comercio colonial)
La crisis de 1808
Tratado de
Fontainebleau
Motín de
Aranjuez
Las
abdicaciones
de Bayona
Tropas francesas entran en España de camino a Portugal
pero al mismo tiempo ocupan las principales ciudades
españolas
Los partidarios de Fernando
fuerzan la abdicación de Carlos
IV y deponen a Godoy.
Crisis total de la
monarquía española
La Corona española pasa a manos de Napoleón que nombra
rey de España a su hermano José
Código o Constitución de Bayona
Comienza el desmantelamiento del Antiguo Régimen pero el nuevo
rey es visto como extranjero y la oposición es cada vez mayor.
Actividad 23
Explica las causas de la Guerra de la Independencia, así como
el desarrollo del conflicto y sus consecuencias.
Introducción: Definición del conflicto
Causas: Antecedentes (Fontainebleau, Aranjuez, Bayona);
decadencia Borbónica, expansionismo napoleónico.
Desarrollo del conflicto
Los españoles ante la guerra
Consecuencias de la Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia
El estallido del conflicto
El estallido comienza el 2
de Mayo en Madrid y se
extiende por todo el país
Los fusilamientos del 3 de Mayo
(Francisco de Goya)
La revuelta popular y la formación de
Juntas
• 2 de Mayo de 1808: el pueblo de Madrid se levanta
contra los franceses.
• Surgen Juntas de armamento y defensa: 1º- juntas
locales. 2º- juntas provinciales. 3º- Junta Suprema
Central tras Bailén. Esta junta reconoce la Fernando
VII como rey.
• En 1810 se traslada a Cádiz por la presión francesa.
Los bandos enfrentados (los
españoles ante la guerra)
Actitudes ante la
guerra de las
diferentes opciones
ideológicas
Las opciones ideológicas que había en España tuvieron que elegir
el estar a favor o en contra de los franceses.
A favor
En contra
Los afrancesados
1- Absolutistas: nobleza, clero
2- Ilustrados: llevar a cabo reformas
dentro del A.R.
3- Liberales: ven la guerra como una
oportunidad de implantar el
liberalismo.
JUNTA
SUPREMA
CENTRAL
El pueblo simplemente ve al francés como enemigo, y aunque
es defensor de la religión y de Fernando VII (absolutismo) por
primera vez se ve como protagonista de su propio destino
(actitud revolucionaria).
Desarrollo del conflicto
La 1ª fase de la
guerra
La 2ª fase de la
guerra
La 3ª fase de la
guerra
La campaña de Rusia obliga a Napoleón a retirar efectivos
de España: Wellington (tropas inglesas ayudado por
españolas) retoma la iniciativa: 1812 Arapiles.
1812-1814: los franceses a la defensiva en España y toda
Europa.
Tratado de Valençay: Retorno de Fernando VII
Mayo-Noviembre: Levantamientos en el campo y
ciudades (sitio de Zaragoza). Los franceses se ven
obligados a replegarse más allá del Ebro tras la
batalla de Bailén.
Nov 1808- Napoleón reconquista Madrid y en enero
José I regresa a Madrid.
1809-1810- Los franceses recuperan el
control de toda la Península a excepción de
Cádiz.
Nov 1808- 1812: la guerra es una guerra de guerrillas.
Las consecuencias de la guerra
LAS CONSECUENCIAS
DE LA GUERRA
DEMOGRÁFICAS
MATERIALES
ECONÓMICAS
INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA
ESPAÑOLA
REPERCUSIONES INTERNACIONALES
LOS DESASTRES DE LA GUERRA (Francisco de
Goya)
Los desastres de la guerra (Francisco de
Goya)
Los desastres de la guerra (Francisco de
Goya)
Actividad 24 Explica y valora el papel de las Cortes de Cádiz y el de su
mayor legado: la Constitución de 1812
Relacionado con el
comentario de texto
Introducción
Contexto histórico
Composición de las cortes.
Características de la Constitución
El resto de la tarea legislativa de las Cortes
Conclusión
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
• 1810- La Junta Suprema Central se disuelve e inicia un proceso de convocatoria de
Cortes.
• Composición: clases medias urbanas, aristócratas y eclesiásticos
• Dos bandos principales: absolutistas y liberales.
• El ambiente liberal de la ciudad (mayoría burguesa) hizo que las cortes tuvieran
ese carácter: en la sesión inaugural se hace una cámara única y se proclama el
principio de soberanía nacional.
La composición de
las Cortes
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
La Constitución de
1812
Principios
Legislativo
Ejecutivo
Judicial
Derechos del individuo, declaración de derechos del
individuo, división de poderes, soberanía nacional
Las Cortes (elegidas por sufragio universal indirecto)
con el rey (sanciona y puede vetar)
Lo ejerce el rey pero con limitaciones a la autoridad real
Tribunales; se reconocen el fuero militar y el eclesiástico
Se declara la confesionalidad católica del Estado (concesión a los
absolutistas)
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
4.3 Otras medidas de
las Cortes de Cádiz
Abolición del régimen jurisdiccional
Extinción de la Mesta
Eliminación del mayorazgo y proclamación de
la libre propiedad.
Supresión de los gremios y aplicación de los
principios del liberalismo económico ( los
trabajadores urbanos quedan desprotegidos).
Libertad de imprenta
Legislación eclesiástica: eliminación de la
Inquisición, expropiaciones de tierras y bienes.
Desamortización de bienes propios y baldíos.
Medidas de gran
trascendencia
aunque con poco
recorrido ya que
fueron derogadas
en 1814.
Actividad 25 El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo
(1814-1820).
La vuelta al liberalismo durante el reinado de Fernando VII: el
Trienio Liberal (1820-1823)
La última fase del reinado de Fernando VII: la Década Ominosa
(1823-1833)
Conclusión: el conflicto dinástico
La restauración del absolutismo (1814-
1820)
• La llegada de Fernando VII hizo tomar la iniciativa a los
partidarios del absolutismo: “Manifiesto de los Persas” (Abril
de 1814)
• 4-Mayo-1814: Fernando VII anula la Constitución y anuncia la
vuelta del absolutismo.
• El contexto internacional también ayudaba a la vuelta del
absolutismo (Congreso de Viena y Santa Alianza).
• Fernando VII pretendía levantar un país destrozado por la
guerra con la estructura del A.R: fracasos continuados
• Además la mentalidad de muchos grupos sociales había
cambiado.
Consecuencia: continuos levantamientos liberales:
Pronunciamientos.
La respuesta es la represión.
El Trienio Liberal (1820-1823)
• 1-1-1820: Pronunciamiento de Riego.
• Fernando VII acepta la Constitución y se convocan elecciones a Cortes.
• Se reanudan las reformas iniciadas por las Cortes de Cádiz.
• El rey saboteará siempre que pueda la labor legislativa de las Cortes
(derecho a veto) y conspirará contra el gobierno.
• Consecuencias de las reformas:
1- descontento campesino (las grupos más pobres se encuentran más
indefensos ante el nuevo sistema).
2- Descontento de la Iglesia y nobleza.
3- Surgen partidas absolutistas.
4- Los propios liberales se dividen en dos tendencias: moderados y exaltados
(ver fotocopia de la cronología)
Pronunciamiento
• DEf: Forma de golpe de estado (típica del siglo
XIX en España) realizado por un equipo de
militares pero instigado por un bloque civil
que, por la fuerza, intentaba imponer un
régimen liberal, opuesto al poder establecido,
no sólo para reformarlo sino cambiarlo en
todos los órdenes.
La Década Ominosa (1823-1833)
• La Santa Alianza envía un ejército para acabar con el
régimen liberal (los 100.000 hijos de San Luis).
• La restauración del absolutismo trae una feroz
represión a nuestro país.
• La mala situación de la Hacienda empuja al rey a
buscar el apoyo de la burguesía moderada.
• Desconfianza en los partidarios del absolutismo que
se agrupan alrededor de Carlos María Isidro.
El conflicto dinástico
• 1830- Nace Isabel, hija de Fernando VII.
• Se deroga la Ley Sálica mediante la Pragmática
Sanción.
• Se plantea un conflicto sucesorio que es de dos tipos:
1- Dinástico
2- Político-social
• A la muerte de Fernando VII comienza la Guerra
Carlista.
Tema 1 – La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833:
liberalismo frente a absolutismo)
Introducción: Características del Liberalismo
La caída de Carlos IV, la ocupación napoleónica y la Guerra de
Independencia.
La labor de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
El retorno del absolutismo con Fernando VII (1814-1820)
El Trienio Liberal (1820-1823)
La década ominosa (1823-33)
Conclusión: la caída del absolutismo tras la muerte de Fernando VII
Actividad 25
Actividad 24
Actividad 23
5- La independencia de la América Hispana
• 5.1- La América española a finales del siglo
XVIII
• 5.2- El proceso de independencia
5.1- La América española finales del siglo
XVIII
• Contexto: El siglo XVIII había un siglo de crecimiento
económico y surgió una burguesía de origen criollo.
• Causas del surgimiento de proyectos de
independencia:
1- Las ideas ilustradas habían germinado en la
burguesía criolla.
2- Descontento criollo por el trato discriminatorio
frente a los peninsulares.
3- El ejemplo de los EEUU
5.2- El proceso de independencia
1808- Como reacción a la invasión francesa surgen Juntas que no reconocen
la autoridad de la Junta Suprema Central.
1810- Se proclama la República Argentina (San Martín); Bolívar en Nueva
Granada y Venezuela; México (Morelos e Hidalgo)
1814- Al finalizar la guerra Fernando VII envía un ejército que pacifica todas
las colonias menos el virreinato de la Plata (Argentina)
1817- Se reaviva el deseo independentista: San Martín cruza los Andes.
1819-21: Desde el norte Bolívar crea las bases de la Gran Colombia
1821- Itúrbide proclama la independencia de México.
1824- La batalla de Ayacucho sella las independencias de Perú y Bolivia.
1825- Sólo Cuba y Puerto Rico permanecen bajo control español.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Carlos Arrese
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianos
Aula de Historia
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Tema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos finalTema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos final
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Maria Jose Fernandez
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
Maria Jose Fernandez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
Maria Jose Fernandez
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesLuis Alberto
 
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberalAdh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Aula de Historia
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
antoniocm1969
 
Tema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauraciónTema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Aula de Historia
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
Aula de Historia
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Rafael Urías
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
Luis José Sánchez Marco
 
Adh he al andalus
Adh he al andalusAdh he al andalus
Adh he al andalus
Aula de Historia
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
Manolo Ibáñez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianos
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Tema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos finalTema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos final
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
Unidadresumen
UnidadresumenUnidadresumen
Unidadresumen
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbones
 
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberalAdh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Tema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauraciónTema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauración
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
Adh he al andalus
Adh he al andalusAdh he al andalus
Adh he al andalus
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 

Similar a Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)

4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismoLa crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
Miryam Colás
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertadesAna Exposito
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntesies thiar
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...jjsg23
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Iván Heredia Urzáiz
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
Lourdes CorCu
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
Julia_Berlanga
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
Florencio Ortiz Alejos
 
La Guerra De La Independencia
La Guerra De La IndependenciaLa Guerra De La Independencia
La Guerra De La Independencia
Ángel Encinas
 

Similar a Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833) (20)

4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismoLa crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertades
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
 
La Guerra De La Independencia
La Guerra De La IndependenciaLa Guerra De La Independencia
La Guerra De La Independencia
 

Más de Carlos Arrese

Introduction to history
Introduction to historyIntroduction to history
Introduction to history
Carlos Arrese
 
Unit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformationUnit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformation
Carlos Arrese
 
Unit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discoveryUnit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discovery
Carlos Arrese
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
Carlos Arrese
 
Indice preguntas 1 a 13
Indice preguntas 1 a 13Indice preguntas 1 a 13
Indice preguntas 1 a 13
Carlos Arrese
 
Unit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient RomeUnit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient Rome
Carlos Arrese
 
Unit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient GreeceUnit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient Greece
Carlos Arrese
 
Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx  Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx
Carlos Arrese
 
Tema 7 Los espacios de servicios
Tema 7  Los espacios de serviciosTema 7  Los espacios de servicios
Tema 7 Los espacios de servicios
Carlos Arrese
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
Carlos Arrese
 
Unit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climateUnit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climate
Carlos Arrese
 
Unit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climateUnit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climate
Carlos Arrese
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
Carlos Arrese
 
Unit 3 water
Unit 3 waterUnit 3 water
Unit 3 water
Carlos Arrese
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
Carlos Arrese
 
Tema 2 clima
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
Carlos Arrese
 
Unit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical GeographyUnit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical Geography
Carlos Arrese
 
Unit 1 Maps
Unit 1 MapsUnit 1 Maps
Unit 1 Maps
Carlos Arrese
 
Tema 1 Relieve
Tema 1  RelieveTema 1  Relieve
Tema 1 Relieve
Carlos Arrese
 
Unit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and ReformationUnit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and Reformation
Carlos Arrese
 

Más de Carlos Arrese (20)

Introduction to history
Introduction to historyIntroduction to history
Introduction to history
 
Unit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformationUnit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformation
 
Unit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discoveryUnit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discovery
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
Indice preguntas 1 a 13
Indice preguntas 1 a 13Indice preguntas 1 a 13
Indice preguntas 1 a 13
 
Unit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient RomeUnit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient Rome
 
Unit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient GreeceUnit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient Greece
 
Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx  Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx
 
Tema 7 Los espacios de servicios
Tema 7  Los espacios de serviciosTema 7  Los espacios de servicios
Tema 7 Los espacios de servicios
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Unit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climateUnit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climate
 
Unit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climateUnit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climate
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Unit 3 water
Unit 3 waterUnit 3 water
Unit 3 water
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Tema 2 clima
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
 
Unit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical GeographyUnit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical Geography
 
Unit 1 Maps
Unit 1 MapsUnit 1 Maps
Unit 1 Maps
 
Tema 1 Relieve
Tema 1  RelieveTema 1  Relieve
Tema 1 Relieve
 
Unit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and ReformationUnit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and Reformation
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)

  • 1. La crisis del Antiguo Régimen: España entre 1788 y 1833 1788 1808 1814 1820 1823 1833 Reinado de Carlos IV Guerra de la Independencia (Reinado de José I) Reinado de Fernando VII Restauración Trienio Liberal Década Ominosa 1800 1810 1820 183017901785 1835
  • 2. Actividad 22 Explica las relaciones con la Francia napoleónica durante el reinado de Carlos IV hasta la caída de los Borbones y llegada de José Bonaparte. Introducción: Llegada de Carlos IV y la Revolución Francesa El reinado de Carlos IV. El inicio de la crisis del Antiguo Régimen La crisis de 1808 Tratado de Fontainebleau Motín de Aranjuez Las abdicaciones de Bayona Conclusión
  • 3. El reinado de Carlos IV. El inicio de la crisis del Antiguo Régimen Crisis de la Hacienda Real 1789: se paralizan las reformas ilustradas por miedo a la Revolución Francesa. 1792: Carlos IV nombra como primer ministro a Godoy Desconfianza de la nobleza 1793-1805: Relaciones cambiantes con Francia e Inglaterra que llevan al país al desastre Hundimiento del comercio que pasa a manos francesas o inglesas Destrucción de la flota en Trafalgar (1805) El país al borde del desastre Primera desamortización de bienes de la Iglesia La oposición se aglutina en torno al príncipe Fernando Guerra de la Convención; guerra contra Inglaterra (se hunde el comercio colonial)
  • 4. La crisis de 1808 Tratado de Fontainebleau Motín de Aranjuez Las abdicaciones de Bayona Tropas francesas entran en España de camino a Portugal pero al mismo tiempo ocupan las principales ciudades españolas Los partidarios de Fernando fuerzan la abdicación de Carlos IV y deponen a Godoy. Crisis total de la monarquía española La Corona española pasa a manos de Napoleón que nombra rey de España a su hermano José Código o Constitución de Bayona Comienza el desmantelamiento del Antiguo Régimen pero el nuevo rey es visto como extranjero y la oposición es cada vez mayor.
  • 5. Actividad 23 Explica las causas de la Guerra de la Independencia, así como el desarrollo del conflicto y sus consecuencias. Introducción: Definición del conflicto Causas: Antecedentes (Fontainebleau, Aranjuez, Bayona); decadencia Borbónica, expansionismo napoleónico. Desarrollo del conflicto Los españoles ante la guerra Consecuencias de la Guerra de la Independencia
  • 6. La Guerra de la Independencia El estallido del conflicto El estallido comienza el 2 de Mayo en Madrid y se extiende por todo el país
  • 7. Los fusilamientos del 3 de Mayo (Francisco de Goya)
  • 8. La revuelta popular y la formación de Juntas • 2 de Mayo de 1808: el pueblo de Madrid se levanta contra los franceses. • Surgen Juntas de armamento y defensa: 1º- juntas locales. 2º- juntas provinciales. 3º- Junta Suprema Central tras Bailén. Esta junta reconoce la Fernando VII como rey. • En 1810 se traslada a Cádiz por la presión francesa.
  • 9. Los bandos enfrentados (los españoles ante la guerra) Actitudes ante la guerra de las diferentes opciones ideológicas Las opciones ideológicas que había en España tuvieron que elegir el estar a favor o en contra de los franceses. A favor En contra Los afrancesados 1- Absolutistas: nobleza, clero 2- Ilustrados: llevar a cabo reformas dentro del A.R. 3- Liberales: ven la guerra como una oportunidad de implantar el liberalismo. JUNTA SUPREMA CENTRAL El pueblo simplemente ve al francés como enemigo, y aunque es defensor de la religión y de Fernando VII (absolutismo) por primera vez se ve como protagonista de su propio destino (actitud revolucionaria).
  • 10. Desarrollo del conflicto La 1ª fase de la guerra La 2ª fase de la guerra La 3ª fase de la guerra La campaña de Rusia obliga a Napoleón a retirar efectivos de España: Wellington (tropas inglesas ayudado por españolas) retoma la iniciativa: 1812 Arapiles. 1812-1814: los franceses a la defensiva en España y toda Europa. Tratado de Valençay: Retorno de Fernando VII Mayo-Noviembre: Levantamientos en el campo y ciudades (sitio de Zaragoza). Los franceses se ven obligados a replegarse más allá del Ebro tras la batalla de Bailén. Nov 1808- Napoleón reconquista Madrid y en enero José I regresa a Madrid. 1809-1810- Los franceses recuperan el control de toda la Península a excepción de Cádiz. Nov 1808- 1812: la guerra es una guerra de guerrillas.
  • 11. Las consecuencias de la guerra LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEMOGRÁFICAS MATERIALES ECONÓMICAS INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA REPERCUSIONES INTERNACIONALES LOS DESASTRES DE LA GUERRA (Francisco de Goya)
  • 12. Los desastres de la guerra (Francisco de Goya)
  • 13. Los desastres de la guerra (Francisco de Goya)
  • 14. Actividad 24 Explica y valora el papel de las Cortes de Cádiz y el de su mayor legado: la Constitución de 1812 Relacionado con el comentario de texto Introducción Contexto histórico Composición de las cortes. Características de la Constitución El resto de la tarea legislativa de las Cortes Conclusión
  • 15. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 • 1810- La Junta Suprema Central se disuelve e inicia un proceso de convocatoria de Cortes. • Composición: clases medias urbanas, aristócratas y eclesiásticos • Dos bandos principales: absolutistas y liberales. • El ambiente liberal de la ciudad (mayoría burguesa) hizo que las cortes tuvieran ese carácter: en la sesión inaugural se hace una cámara única y se proclama el principio de soberanía nacional. La composición de las Cortes
  • 16. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 La Constitución de 1812 Principios Legislativo Ejecutivo Judicial Derechos del individuo, declaración de derechos del individuo, división de poderes, soberanía nacional Las Cortes (elegidas por sufragio universal indirecto) con el rey (sanciona y puede vetar) Lo ejerce el rey pero con limitaciones a la autoridad real Tribunales; se reconocen el fuero militar y el eclesiástico Se declara la confesionalidad católica del Estado (concesión a los absolutistas)
  • 17. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 4.3 Otras medidas de las Cortes de Cádiz Abolición del régimen jurisdiccional Extinción de la Mesta Eliminación del mayorazgo y proclamación de la libre propiedad. Supresión de los gremios y aplicación de los principios del liberalismo económico ( los trabajadores urbanos quedan desprotegidos). Libertad de imprenta Legislación eclesiástica: eliminación de la Inquisición, expropiaciones de tierras y bienes. Desamortización de bienes propios y baldíos. Medidas de gran trascendencia aunque con poco recorrido ya que fueron derogadas en 1814.
  • 18.
  • 19. Actividad 25 El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo (1814-1820). La vuelta al liberalismo durante el reinado de Fernando VII: el Trienio Liberal (1820-1823) La última fase del reinado de Fernando VII: la Década Ominosa (1823-1833) Conclusión: el conflicto dinástico
  • 20. La restauración del absolutismo (1814- 1820) • La llegada de Fernando VII hizo tomar la iniciativa a los partidarios del absolutismo: “Manifiesto de los Persas” (Abril de 1814) • 4-Mayo-1814: Fernando VII anula la Constitución y anuncia la vuelta del absolutismo. • El contexto internacional también ayudaba a la vuelta del absolutismo (Congreso de Viena y Santa Alianza). • Fernando VII pretendía levantar un país destrozado por la guerra con la estructura del A.R: fracasos continuados • Además la mentalidad de muchos grupos sociales había cambiado. Consecuencia: continuos levantamientos liberales: Pronunciamientos. La respuesta es la represión.
  • 21. El Trienio Liberal (1820-1823) • 1-1-1820: Pronunciamiento de Riego. • Fernando VII acepta la Constitución y se convocan elecciones a Cortes. • Se reanudan las reformas iniciadas por las Cortes de Cádiz. • El rey saboteará siempre que pueda la labor legislativa de las Cortes (derecho a veto) y conspirará contra el gobierno. • Consecuencias de las reformas: 1- descontento campesino (las grupos más pobres se encuentran más indefensos ante el nuevo sistema). 2- Descontento de la Iglesia y nobleza. 3- Surgen partidas absolutistas. 4- Los propios liberales se dividen en dos tendencias: moderados y exaltados (ver fotocopia de la cronología)
  • 22. Pronunciamiento • DEf: Forma de golpe de estado (típica del siglo XIX en España) realizado por un equipo de militares pero instigado por un bloque civil que, por la fuerza, intentaba imponer un régimen liberal, opuesto al poder establecido, no sólo para reformarlo sino cambiarlo en todos los órdenes.
  • 23. La Década Ominosa (1823-1833) • La Santa Alianza envía un ejército para acabar con el régimen liberal (los 100.000 hijos de San Luis). • La restauración del absolutismo trae una feroz represión a nuestro país. • La mala situación de la Hacienda empuja al rey a buscar el apoyo de la burguesía moderada. • Desconfianza en los partidarios del absolutismo que se agrupan alrededor de Carlos María Isidro.
  • 24. El conflicto dinástico • 1830- Nace Isabel, hija de Fernando VII. • Se deroga la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción. • Se plantea un conflicto sucesorio que es de dos tipos: 1- Dinástico 2- Político-social • A la muerte de Fernando VII comienza la Guerra Carlista.
  • 25. Tema 1 – La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833: liberalismo frente a absolutismo) Introducción: Características del Liberalismo La caída de Carlos IV, la ocupación napoleónica y la Guerra de Independencia. La labor de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 El retorno del absolutismo con Fernando VII (1814-1820) El Trienio Liberal (1820-1823) La década ominosa (1823-33) Conclusión: la caída del absolutismo tras la muerte de Fernando VII Actividad 25 Actividad 24 Actividad 23
  • 26. 5- La independencia de la América Hispana • 5.1- La América española a finales del siglo XVIII • 5.2- El proceso de independencia
  • 27. 5.1- La América española finales del siglo XVIII • Contexto: El siglo XVIII había un siglo de crecimiento económico y surgió una burguesía de origen criollo. • Causas del surgimiento de proyectos de independencia: 1- Las ideas ilustradas habían germinado en la burguesía criolla. 2- Descontento criollo por el trato discriminatorio frente a los peninsulares. 3- El ejemplo de los EEUU
  • 28. 5.2- El proceso de independencia 1808- Como reacción a la invasión francesa surgen Juntas que no reconocen la autoridad de la Junta Suprema Central. 1810- Se proclama la República Argentina (San Martín); Bolívar en Nueva Granada y Venezuela; México (Morelos e Hidalgo) 1814- Al finalizar la guerra Fernando VII envía un ejército que pacifica todas las colonias menos el virreinato de la Plata (Argentina) 1817- Se reaviva el deseo independentista: San Martín cruza los Andes. 1819-21: Desde el norte Bolívar crea las bases de la Gran Colombia 1821- Itúrbide proclama la independencia de México. 1824- La batalla de Ayacucho sella las independencias de Perú y Bolivia. 1825- Sólo Cuba y Puerto Rico permanecen bajo control español.