SlideShare una empresa de Scribd logo
10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION
(5 DE REPRODUCCION SEXUAL Y 5 DE
REPRODUCCION ASEXUAL).
Es la unión de dos gametos femenino y
masculino, los cuales generar variabilidad
genética.
Foto 01. Semilla de lechuga . Primeras emergencias del cultivo de lechuga
Raíces saliéndose de la bandeja de
plástico, siendo un indicativo para realizar
un trasplante donde las raíces puedan
desarrollar de mejor manera
Trasplante a bandejas negras
Plantin de lechuga con raíces desarrolladas listas para
el trasplante a campo.
Elección del fruto que cumpla con
las características que uno
requiera:
• Tamaño.
• Picante.
• Resistencia a estrés.
• Características de la mata.
• Selección de semillas
• Prueba de germinación.
• Secado.
• Siembra en sustrato.
• Importante cuidar los riegos (una vez por día)
• Preparación de las camas.
• La “Y” del plantón es muy
importante.
• Alineado.
• Trasplante a campo.
• Riego.
• Primeras etapas de crecimiento
vegetativo en campo.
• Inicio de floración.
• Cuajado.
• Polinizantes.
• Tutorado.
• Producción.
• Abonado con gallinaza.
• Cobertura.
• Mejora del suelo, mayor humedad en el suelo y
menor gasto en jornales.
• Remoción de los cultivos anteriores.
• Siembra en bandejas germinación, utilizando como insumos sustratos y semilla de caigua.
• Para finalmente pasar a ser tapada la bandeja con una bolsa de plástico negra que brinde la
oscuridad necesaria antes de que empiece a aparecer la emergencia del cultivo de caigua.
• Se realizó la nivelación de las camas con la ayuda de rastrillos.
• Implementación de los emisores en la manguera de riego.
• Emergencia de la radícula en algunas semillas.
• Se realizó aplicación de cascarilla de arroz con la idea que más adelante le
brinde al cultivo silicio, y también nos ayudara a conservar la humedad de
nuestro suelo.
• Destapamos la reproducción de microorganismos, para proceder a la activación de microorganismo, al
comienzo se sintió un olor un poco fétido, el cual fue bajando con el pasar de los minutos.
• Se observó gran cantidad de microorganismos, dejándonos muy satisfechos ya que era la idea principal
aumentar la cantidad de microorganismos para mejorar las condiciones del suelo y también para que estos
permitan que los nutrientes estén disponibles en mayor cantidad para nuestro cultivo de caigua Cyclanthera
pedata.
• Utilizamos agua del canal de riego ya que no tiene la presencia de cloro y era lo que estaba más cercano.
• Con la ayuda de un saquillo viejo sacamos cierta cantidad de producto para buscar que logre filtrar durante
15 días.
• Al momento de adicionar la melaza y el agua se notó un olor como a chicha guardada, al pasarlo por las
manos observamos que controlaba también la picadura de mosquitos, y también presentaba un color café, en
cuanto lo que se refiere el tacto se sentía como una desinsectación en las manos.
• Abonamiento del cultivo de caigua Cyclanthera pedata
• Poda del cultivo de caigua
• Labores de tutoreo.
• Resultado del tutoreo
• Pasados los 15 días procedimos a destapar la activación
de microorganismos (liquida) ,la cual presentaba un
color café y a su vez tenía un olor a chicha guardada
mas no fermentada, y seguía controlando picaduras en
los mosquitos.
• Aplicación del producto de forma foliar.
• Implementación de plantas aromáticas
• Quemadura por la aplicación foliar.
• La plantación se debe hacer a una distancia de tres metros de la una a la otra
planta. Los hoyos se deben hacer con una profundidad de80 cm. y un anchor de
50 cm. Las plantas se siembran de manera que el tallo no quede entre la tierra
para que este no se pudra.
• Plantin en campo.
• Plantin en crecimiento.
• Plantin en producción.
• Semillas de guayaba, en papel absorbente, papel aluminio y en clima frio.
• Emergencia del cultivo.
• Trasplante a bolsas
• Trasplante a campo.
• Eliminación de la yema apical.
• Riegos cada 7 días.
• Poda de formación.
• Abonamiento.
• Cobertura.
• Botones florales.
• Fructificación del
guayabo.
• Tierra virgen
mejorada.
• Elección de plantas madre después de la poda de cercos, después ponerlas en un
balde con agua para evitar la pérdida de humedad.
• Tierra de chacra, además de ello también utilizamos canela en polvo (para
enraizar).
• Trasplante del cultivo de Mioporo a bandejas, con la idea de que enraícen (Enraizador, canela
en polvo)
• Trasplante en bandejas de plástico en caso no contar con las bandejas negras o germinadoras.
• Eliminación de esquejes que no llegaron a crecer o se secaron.
• Brotes laterales, indicando necesidad del trasplante a un lugar mas grande.
• Trasplante a vasos descartables
• Nuevos brotes y riego.
• Selección de la planta madre, aprovechando la poda logramos sacar estacas
• Se selección plantas vigorosas y con 5 o 6 yemas, libres de plagas o enfermedades. Luego colocarlas en un
valde con agua(cambiar cada 2 días).
Hinchazón de yemas radiculares.
Brotación de primeras yemas.
• Utilización de un vaso(plástico) con orificios en la parte superior para generar el microclima y
inducir a una mayor brotación.
• Se implemento técnica de microclima.
• Se trasplanto a bolsas mas grandes para amentar área
radicular y evitar que se haga “cola de chancho”,
además de ello se le adiciono cascarilla de arroz para
que pueda mejorar la porosidad del suelo.
• Aumento la cantidad de brotes nuevos.
• Trasplante a campo virgen.
• Elección de planta (sana, en producción o floración, buen vigor)
• Con la ayuda de navaja se corta el tejido conductor externo.
• Corteza quitada, lista para la aplicación del enraizador con la ayuda de un pincel.
• Colocar un vaso descartable (cortado a la mitad) en el contorno y sujetarlo, con la ayuda
de cinta aislante.
• Llenado del vaso con sustrato, que permita un mejor desarrollo radicular.
• Riego todos los días con la ayuda de la jeringa.
• Revisar cada 3 días si hay emisión de raíces a partir del día 12
• Quitar el papel aluminio y verificar el crecimiento de raíces día 28.
• Raíces a la vista y listas para ser trasplantada a campo directo u otro lugar.
Elección de los
bulbos de
Lilium a
emplear
• Trasplante a vaso descartable o bolsa
negra de plantines.
• Resultados a los 6 meses.
• Elección del tipo de
injerto a emplear en
función al cultivo.
• Sanidad del material
vegetal que deseo
obtener
• Vigorosidad
• Cinta para injertar.
• Cicatrizante.
• El manzano tiene fama de ser uno de los frutales más fáciles de injertar con éxito, sino el
que más, pero lo cierto es que la dificultad es la misma, y solo depende de la técnica
empleada para el injerto.
10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION (.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION (.pptx

Viveros de plátano
Viveros de plátanoViveros de plátano
Viveros de plátano
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvaradoViveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
zengrojas
 
Viveros de plátano
Viveros de plátanoViveros de plátano
Viveros de plátano
Adrian Cabana
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
hidroponia1IM12
 
EXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptxEXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptx
LudwingKeithParejaRo
 
huerto
huertohuerto
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustrato
valera2021
 
Las etapas de la huerta.pptx
Las etapas de la huerta.pptxLas etapas de la huerta.pptx
Las etapas de la huerta.pptx
ssuserc428d2
 
TP Plantas 6B/6C
TP Plantas 6B/6CTP Plantas 6B/6C
TP Plantas 6B/6C
Ricardo Leithner
 
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdfbiohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
RAPHAELENRIQUEVALERO
 
Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal
l-dayana
 
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentosLas cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
Plan Huerta
 
Manual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivoManual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivo
Plan Huerta
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Danioteca Surco
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
innovadordocente
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
labores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdflabores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdf
OmarJahvCoronelCasti
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
MarisabeliTa Rioja
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
TERESAPEUELA
 
Germinación de un frijol
Germinación de un frijolGerminación de un frijol
Germinación de un frijol
Itzel Ruiz Esparza
 

Similar a 10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION (.pptx (20)

Viveros de plátano
Viveros de plátanoViveros de plátano
Viveros de plátano
 
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvaradoViveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
 
Viveros de plátano
Viveros de plátanoViveros de plátano
Viveros de plátano
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
EXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptxEXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptx
 
huerto
huertohuerto
huerto
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustrato
 
Las etapas de la huerta.pptx
Las etapas de la huerta.pptxLas etapas de la huerta.pptx
Las etapas de la huerta.pptx
 
TP Plantas 6B/6C
TP Plantas 6B/6CTP Plantas 6B/6C
TP Plantas 6B/6C
 
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdfbiohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
 
Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal
 
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentosLas cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
 
Manual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivoManual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivo
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
labores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdflabores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdf
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
 
Germinación de un frijol
Germinación de un frijolGerminación de un frijol
Germinación de un frijol
 

Último

Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 

Último (20)

Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 

10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION (.pptx

  • 1. 10 CULTIVOS CON SUS TIPOS DE REPRODUCCION (5 DE REPRODUCCION SEXUAL Y 5 DE REPRODUCCION ASEXUAL).
  • 2.
  • 3. Es la unión de dos gametos femenino y masculino, los cuales generar variabilidad genética.
  • 4. Foto 01. Semilla de lechuga . Primeras emergencias del cultivo de lechuga
  • 5. Raíces saliéndose de la bandeja de plástico, siendo un indicativo para realizar un trasplante donde las raíces puedan desarrollar de mejor manera
  • 7. Plantin de lechuga con raíces desarrolladas listas para el trasplante a campo.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Elección del fruto que cumpla con las características que uno requiera: • Tamaño. • Picante. • Resistencia a estrés. • Características de la mata.
  • 11. • Selección de semillas • Prueba de germinación. • Secado. • Siembra en sustrato. • Importante cuidar los riegos (una vez por día)
  • 12. • Preparación de las camas. • La “Y” del plantón es muy importante. • Alineado. • Trasplante a campo. • Riego. • Primeras etapas de crecimiento vegetativo en campo.
  • 13. • Inicio de floración. • Cuajado. • Polinizantes. • Tutorado. • Producción.
  • 14. • Abonado con gallinaza. • Cobertura. • Mejora del suelo, mayor humedad en el suelo y menor gasto en jornales.
  • 15. • Remoción de los cultivos anteriores. • Siembra en bandejas germinación, utilizando como insumos sustratos y semilla de caigua. • Para finalmente pasar a ser tapada la bandeja con una bolsa de plástico negra que brinde la oscuridad necesaria antes de que empiece a aparecer la emergencia del cultivo de caigua.
  • 16. • Se realizó la nivelación de las camas con la ayuda de rastrillos. • Implementación de los emisores en la manguera de riego. • Emergencia de la radícula en algunas semillas. • Se realizó aplicación de cascarilla de arroz con la idea que más adelante le brinde al cultivo silicio, y también nos ayudara a conservar la humedad de nuestro suelo.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. • Destapamos la reproducción de microorganismos, para proceder a la activación de microorganismo, al comienzo se sintió un olor un poco fétido, el cual fue bajando con el pasar de los minutos. • Se observó gran cantidad de microorganismos, dejándonos muy satisfechos ya que era la idea principal aumentar la cantidad de microorganismos para mejorar las condiciones del suelo y también para que estos permitan que los nutrientes estén disponibles en mayor cantidad para nuestro cultivo de caigua Cyclanthera pedata.
  • 22. • Utilizamos agua del canal de riego ya que no tiene la presencia de cloro y era lo que estaba más cercano. • Con la ayuda de un saquillo viejo sacamos cierta cantidad de producto para buscar que logre filtrar durante 15 días. • Al momento de adicionar la melaza y el agua se notó un olor como a chicha guardada, al pasarlo por las manos observamos que controlaba también la picadura de mosquitos, y también presentaba un color café, en cuanto lo que se refiere el tacto se sentía como una desinsectación en las manos.
  • 23. • Abonamiento del cultivo de caigua Cyclanthera pedata • Poda del cultivo de caigua • Labores de tutoreo. • Resultado del tutoreo
  • 24. • Pasados los 15 días procedimos a destapar la activación de microorganismos (liquida) ,la cual presentaba un color café y a su vez tenía un olor a chicha guardada mas no fermentada, y seguía controlando picaduras en los mosquitos. • Aplicación del producto de forma foliar.
  • 25. • Implementación de plantas aromáticas • Quemadura por la aplicación foliar.
  • 26. • La plantación se debe hacer a una distancia de tres metros de la una a la otra planta. Los hoyos se deben hacer con una profundidad de80 cm. y un anchor de 50 cm. Las plantas se siembran de manera que el tallo no quede entre la tierra para que este no se pudra.
  • 27. • Plantin en campo. • Plantin en crecimiento. • Plantin en producción.
  • 28.
  • 29. • Semillas de guayaba, en papel absorbente, papel aluminio y en clima frio. • Emergencia del cultivo. • Trasplante a bolsas
  • 30. • Trasplante a campo. • Eliminación de la yema apical. • Riegos cada 7 días.
  • 31. • Poda de formación. • Abonamiento. • Cobertura. • Botones florales.
  • 32. • Fructificación del guayabo. • Tierra virgen mejorada.
  • 33.
  • 34. • Elección de plantas madre después de la poda de cercos, después ponerlas en un balde con agua para evitar la pérdida de humedad. • Tierra de chacra, además de ello también utilizamos canela en polvo (para enraizar).
  • 35. • Trasplante del cultivo de Mioporo a bandejas, con la idea de que enraícen (Enraizador, canela en polvo) • Trasplante en bandejas de plástico en caso no contar con las bandejas negras o germinadoras.
  • 36. • Eliminación de esquejes que no llegaron a crecer o se secaron. • Brotes laterales, indicando necesidad del trasplante a un lugar mas grande.
  • 37. • Trasplante a vasos descartables • Nuevos brotes y riego.
  • 38.
  • 39. • Selección de la planta madre, aprovechando la poda logramos sacar estacas • Se selección plantas vigorosas y con 5 o 6 yemas, libres de plagas o enfermedades. Luego colocarlas en un valde con agua(cambiar cada 2 días).
  • 40. Hinchazón de yemas radiculares.
  • 42. • Utilización de un vaso(plástico) con orificios en la parte superior para generar el microclima y inducir a una mayor brotación. • Se implemento técnica de microclima.
  • 43. • Se trasplanto a bolsas mas grandes para amentar área radicular y evitar que se haga “cola de chancho”, además de ello se le adiciono cascarilla de arroz para que pueda mejorar la porosidad del suelo. • Aumento la cantidad de brotes nuevos.
  • 44. • Trasplante a campo virgen.
  • 45. • Elección de planta (sana, en producción o floración, buen vigor)
  • 46.
  • 47. • Con la ayuda de navaja se corta el tejido conductor externo. • Corteza quitada, lista para la aplicación del enraizador con la ayuda de un pincel.
  • 48. • Colocar un vaso descartable (cortado a la mitad) en el contorno y sujetarlo, con la ayuda de cinta aislante. • Llenado del vaso con sustrato, que permita un mejor desarrollo radicular. • Riego todos los días con la ayuda de la jeringa.
  • 49. • Revisar cada 3 días si hay emisión de raíces a partir del día 12 • Quitar el papel aluminio y verificar el crecimiento de raíces día 28. • Raíces a la vista y listas para ser trasplantada a campo directo u otro lugar.
  • 50. Elección de los bulbos de Lilium a emplear
  • 51. • Trasplante a vaso descartable o bolsa negra de plantines. • Resultados a los 6 meses.
  • 52. • Elección del tipo de injerto a emplear en función al cultivo. • Sanidad del material vegetal que deseo obtener • Vigorosidad • Cinta para injertar. • Cicatrizante.
  • 53. • El manzano tiene fama de ser uno de los frutales más fáciles de injertar con éxito, sino el que más, pero lo cierto es que la dificultad es la misma, y solo depende de la técnica empleada para el injerto.