SlideShare una empresa de Scribd logo
PORYECTO AMBIENTAL 2013
    POR: VIVIAN CAMILA GARCIA
QUE ES LA AGRICULTURA URBANA
    •   La agricultura urbana es la practica de una agricultura (con
        cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área
        urbana.
    •   La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de
        edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos.
    •   La agricultura urbana se practica para actividades de producción de alimentos.
        Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras:
        incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de
        ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.
    •   Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la
        agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También
        plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la
        utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos
        familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden
        plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el
        riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va
        más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la
        ordenación urbanística
HUERTA ESCOLAR
•   En el campo se pueden observar sembradíos de hortalizas: zanahorias, papas, repollo,
    entre otras. Los sembradíos que no ocupan espacios muy grandes se llaman huertos y
    los sembradíos en terrenos mucho más grandes se llaman huertas.
•   El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de
    la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la
    escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o
    cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son
    comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el
    espacio suficiente.
COMO SE HACE UNA HUERTA ESCOLAR
•   En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:
•   Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.
•   Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
•   Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad
•   Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
•   Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes
    naturales, para evitar la contaminación de la tierra.
•   Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas
    previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo
    que necesita cada planta.
•   Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y
    desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que
    salga el sol.
HERRAMIENTAS DE LA HUERTA ESCOLAR
•   Pala
•   Pico
•   Escardilla
•   Machete
•   Rastrillo
•   Carretilla
•   Manguera
•   Tobo
•   Cuchara
•   Regadera
•   Barretón
•   Guantes
COMO PREPARAR LA TIERRA PARA EL HUERTO
•   Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe labrarse
    profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente. Es
    recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar. Es decir, un año se
    siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del
    suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que los nutrientes
    se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar
    descansar el suelo y abonarlo. A este proceso se le llama rotación de cultivos.
EL ABONO
•   Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y darle
    más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los
    suelos, pero éstos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por
    eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas.
•   Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.
•   El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En
    realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se
    hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el producto de
    la siembra y su costo es muy elevado.
•   El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas
    de los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas.
PASOS PARA HACER ABONO ORGÁNICO
•   Pasos para preparar un abono orgánico
•   El compostero es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios
    orgánicos y evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una serie de pasos sencillos:
•   Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en un hoyo cavado en el
    suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños huecos para que salga el agua.
•   Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas, desperdicios de
    café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza y tierra.
•   Colocar una capa de restos orgánicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza, luego, otra capa de tierra
    colocar todas las capas que sea posible dependiendo de la cantidad de desperdicios orgánicos con que se
    cuente. Este proceso puede variar, porque existen otras formas de hacerlo. Pasará un buen tiempo para
    que el material se descomponga y se obtenga el abono.
•   Terminada la preparación se humedece, sin empaparlo, de agua.
•   Después de varios días, es recomendable cubrir el abono con una capa de arena o de tierra, así se evitan
    los malos olores y la proliferación de moscas o mosquitos.
•   Al pasar un mes, ya el abono está listo para echárselo a las plantas.
•   Una vez que éste el abono listo, este se mezcla con la tierra. Es importante saber que el abono no debe
    colocarse en exceso.
EL COMPOST
•   Compostaje en pilas estáticas: se forman pilas de reducida altura, que se dejan sin
    movimiento, ventilándose naturalmente por un proceso de convección térmica natural. En
    este procedimiento no se tiene temperatura, los procesos son los naturales a temperatura
    ambiente.
•   Compostaje en pilas estáticas aireadas: consiste en airear de manera forzada la materia
    que se está compostando. La pila se construye sobre una red de tuberías, donde se
    suministra o extrae aire frecuentemente para proporcionar un medio aeróbico. Esta
    técnica es conocida también como técnica activa o caliente: se controla la temperatura
    para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y
    gérmenes, y así producir compost útil de forma rápida.
•   .
•   Compostaje en pilas de volteo: este sistema de compostaje es el más utilizado, y
    considera el volteo manual o mecánico. En este método se amontona el material, se
    mezcla y voltea periódicamente, evitando así la compactación y entregando oxígeno al
    sistema.1
• La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje
  utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor
  calidad en un plazo menor. El mayor grado de control y, por
  tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un
  recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de
  temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros.
• El compostaje casero es más variado, fluctuando entre técnicas
  extremadamente pasivas hasta técnicas activas propias de una
  industria. Se pueden utilizar productos desodorantes, aunque
  una pila bien mantenida raramente produce malos olores
ESPECIES QUE CULTIVAMOS:

• En la Sabana de Bogotá se pueden producir más de 60
  especies vegetales entre
  hortalizas, granos, tubérculos, cereales, seudocereales, medicin
  ales y especies frutales. La Agricultura Urbana que se puede
  practicar en áreas periurbanas y urbanas produce buena parte
  de las especies cultivables en este piso térmico. Es
  importante, sin embargo, el conocimiento del comportamiento
  agronómico de las diferentes especies para lograr una mejor
  producción cuando su siembra se hace en
  recipientes, guacales, o en pequeñas áreas de suelo blando en
  los patios traseros de las casas.
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS VEGETALES
         Planta       Siembra     Germinación   Cosecha (días)
                                     (días)
         Acelga        Directa       8 a 12         90 – 100
           Ajo        Semillero        10              180
          Apio        Semillero     20 a 30         90 a 120
      Cebolla larga    Directa      12 a 20            120
         Cilantro     Semillero     20 a 30             45
         Coliflor     Semillero      7 a 12            120
        Espinaca       Directa       7 a 10      60 en adelante
        Lechuga       Semillero       6a7       70 Cuando inicia
         Perejil       Directa      20 a 30         floración
        Rábano         Directa        5a8            30 a 35
         Repollo      Semillero      7 a 10          70 a 80
       Remolacha      Semillero      7 a 10          80 a 90
         Tomate       Semillero     12 a 20         90 a 120
       Zanahoria       Directa       7 a 12             90
CONOZCA MÁS ESPECIES QUE PUEDE
SEMBRAR EN UN CLIMA COMO EL DE BOGOTÁ
      Alimento de México,      Alimento de
      rico en proteínas y      Europa rico en
      vitaminas, hierro y      calcio, se usa en
      fibra. Se usa en         sopas y arroz.
      sopas y cocidos
       Alimento de
                            Alimento de Perú.
       América, se
                            Rico en vitaminas,
       usa en
                            se usa en
       sopas, chicha,
                            ensaladas y puré
       tortillas y
       arepas
Alimento de china, rico
                                Condimento oriental rico
en potasio y vitamina           en fosforo, azufre y
C. se usa como                  vitamina C, se usa en
condimento de carnes            carnes y sopas.
y sopa.


Hortaliza de Europa, rica en      Hortaliza de
fibras y vitaminas, se usa en     América, se
ensaladas al vapor o en sopas     consume cocido,
y pastas.                         frito, asado o relleno



 Fruta de ecuador y
                                    Fruto de los
 Colombia, se consume
                                    Andes, rico en
 fresca, sola o mezclada
                                    vitaminas A,. B, C, E
 en ensaladas, jugos,
                                    además de Hierro. Se
 helados o mermeladas
                                    consume crudo o
                                    cocinado.

 Alimento andino. Bajo
                                   Fruta de Colombia
 en calorías y rico en
                                   Ecuador y Perú. Se
 vitamina C. se consume
                                   consume fresca en
 como fruta fresca y en
                                   jugos y postres
 ensaladas, sopas y
 postres
Fruta de la pasión
                          púrpura de los andes
Fruto del mediterráneo,
                          peruanos y bolivianos,
rico en fibra, se
                          se consume cruda o en
consume en postres y
                          jugo.
conservas.




                          Planta medicinal
  Planta medicinal        cuyas hojas se comen
  que se utiliza en       en ensaladas crudas o
  infusión, jarabe y      cocida ideal para curar
  extracto y aceite       el dolor de garganta o
  esencial.               la boca irritada.
WEDGRAFIA
•   http://www.humboldt.org.co/jardinesdecolombia/agricultura_urbana/especies.htm
•   http://huertasescolares.wordpress.com/
•   http://organicsa.net/compost-organico-en-3-pasos.html
•   http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_urbana
•   http://www.google.com.co/search?hl=es&q=la+agricultura+urbana&bav=on.2,or.r_gc.r_pw
    .r_qf.&biw=1280&bih=880&pdl=300&safe=active&um=1&ie=UTF-
    8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=73k3UfzLF4OA9gS-kIGYDw
•   http://www.google.com.co/search?hl=es&q=la+agricultura+urbana&bav=on.2,or.r_gc.r_pw
    .r_qf.&biw=1280&bih=880&pdl=300&safe=active&um=1&ie=UTF-
    8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=73k3UfzLF4OA9gS-
    kIGYDw#um=1&hl=es&safe=active&tbm=isch&sa=1&q=el+compost&oq=el+compost&gs_l
    =img.3..0l3j0i24l7.22392.25781.0.26195.10.10.0.0.0.0.240.1731.0j8j2.10.0...0.0...1c.1.5.i
    mg.ykpmv2DjWMs&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bvm=bv.43287494,d.eWU&fp=41d5c8dc
    547d90d5&biw=1280&bih=880

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
innovadordocente
 
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivo
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivoProducción de hortalizas en organopónico y huerto intensivo
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivo
Kleyber Castellano
 
Como instalar un biohuerto
Como instalar un biohuertoComo instalar un biohuerto
Como instalar un biohuerto
innovadordocente
 
Ppt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica dPpt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica d
Valentina Arango P
 
Manual Compostaje
Manual CompostajeManual Compostaje
Manual Compostaje
Angela María Zapata Guzmán
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
innovadordocente
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
DANNY G. QUISPE BENITO
 
La huerta orgánica
La huerta orgánicaLa huerta orgánica
La huerta orgánica
Pablo Venegas
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
ccokke
 
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
Huerto casero
Huerto caseroHuerto casero
Huerto casero
Escuela Manuel Febres
 
La agricultura urbana
La agricultura urbanaLa agricultura urbana
La agricultura urbanalauralozano93
 
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la SiembraKatty_79
 

La actualidad más candente (17)

Composteros
ComposterosComposteros
Composteros
 
65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivo
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivoProducción de hortalizas en organopónico y huerto intensivo
Producción de hortalizas en organopónico y huerto intensivo
 
Como instalar un biohuerto
Como instalar un biohuertoComo instalar un biohuerto
Como instalar un biohuerto
 
Ppt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica dPpt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica d
 
Manual Compostaje
Manual CompostajeManual Compostaje
Manual Compostaje
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
La huerta orgánica
La huerta orgánicaLa huerta orgánica
La huerta orgánica
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Huerto casero
Huerto caseroHuerto casero
Huerto casero
 
Huerta orgánica
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Huerta orgánica
 
La agricultura urbana
La agricultura urbanaLa agricultura urbana
La agricultura urbana
 
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 

Destacado

Nivel secundario-nuevo
Nivel secundario-nuevoNivel secundario-nuevo
Nivel secundario-nuevogisepetracca
 
LAS BOTELLAS PLÁSTICAS COMO ALTERNATIVA
LAS BOTELLAS PLÁSTICAS COMO ALTERNATIVA LAS BOTELLAS PLÁSTICAS COMO ALTERNATIVA
LAS BOTELLAS PLÁSTICAS COMO ALTERNATIVA
segundoimbacuan
 
Proyecto de educaciòn ambiental
Proyecto de educaciòn ambientalProyecto de educaciòn ambiental
Proyecto de educaciòn ambientalveroloz20
 
Arte ecológico
Arte ecológicoArte ecológico
Arte ecológicoarteblog
 
Artes Visuales
Artes VisualesArtes Visuales
Artes Visuales
Iris Antongiorgi
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.darbucu
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (7)

Nivel secundario-nuevo
Nivel secundario-nuevoNivel secundario-nuevo
Nivel secundario-nuevo
 
LAS BOTELLAS PLÁSTICAS COMO ALTERNATIVA
LAS BOTELLAS PLÁSTICAS COMO ALTERNATIVA LAS BOTELLAS PLÁSTICAS COMO ALTERNATIVA
LAS BOTELLAS PLÁSTICAS COMO ALTERNATIVA
 
Proyecto de educaciòn ambiental
Proyecto de educaciòn ambientalProyecto de educaciòn ambiental
Proyecto de educaciòn ambiental
 
Arte ecológico
Arte ecológicoArte ecológico
Arte ecológico
 
Artes Visuales
Artes VisualesArtes Visuales
Artes Visuales
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Agricultura kami

Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
sinaymolina
 
Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´sinaymolina
 
huerto
huertohuerto
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Presentación1 (12
Presentación1 (12Presentación1 (12
Presentación1 (12bjaneths
 
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdfbiohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
RAPHAELENRIQUEVALERO
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOReyes Villegas
 
la agricultura urbana
la agricultura urbana la agricultura urbana
la agricultura urbana
blancajhs
 
Huerta Escolar.
Huerta Escolar.Huerta Escolar.
Huerta Escolar.
BlancaJths
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
innovadordocente
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2arleys
 
Agricultura urbana
Agricultura urbana Agricultura urbana
Agricultura urbana
Angelb1a4
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
YinnaSalazar97
 
HUERTO FAMILIAR.pptx
HUERTO FAMILIAR.pptxHUERTO FAMILIAR.pptx
HUERTO FAMILIAR.pptx
JulioFranckLino1
 

Similar a Agricultura kami (20)

Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´
 
huerto
huertohuerto
huerto
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
HORTICULTURA ORGANICA (1).pptx
HORTICULTURA ORGANICA (1).pptxHORTICULTURA ORGANICA (1).pptx
HORTICULTURA ORGANICA (1).pptx
 
Presentación1 (12
Presentación1 (12Presentación1 (12
Presentación1 (12
 
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdfbiohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
la agricultura urbana
la agricultura urbana la agricultura urbana
la agricultura urbana
 
Huerta Escolar.
Huerta Escolar.Huerta Escolar.
Huerta Escolar.
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Taller de compost
Taller de compostTaller de compost
Taller de compost
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
 
Agricultura urbana
Agricultura urbana Agricultura urbana
Agricultura urbana
 
Informatica agricultura 2
Informatica  agricultura 2Informatica  agricultura 2
Informatica agricultura 2
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
HUERTO FAMILIAR.pptx
HUERTO FAMILIAR.pptxHUERTO FAMILIAR.pptx
HUERTO FAMILIAR.pptx
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Agricultura kami

  • 1. PORYECTO AMBIENTAL 2013 POR: VIVIAN CAMILA GARCIA
  • 2. QUE ES LA AGRICULTURA URBANA • La agricultura urbana es la practica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana. • La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos. • La agricultura urbana se practica para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos. • Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística
  • 3.
  • 4. HUERTA ESCOLAR • En el campo se pueden observar sembradíos de hortalizas: zanahorias, papas, repollo, entre otras. Los sembradíos que no ocupan espacios muy grandes se llaman huertos y los sembradíos en terrenos mucho más grandes se llaman huertas. • El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente.
  • 5.
  • 6. COMO SE HACE UNA HUERTA ESCOLAR • En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos: • Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. • Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros. • Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad • Desmoronar y triturar muy bien la tierra. • Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra. • Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta. • Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
  • 7. HERRAMIENTAS DE LA HUERTA ESCOLAR • Pala • Pico • Escardilla • Machete • Rastrillo • Carretilla • Manguera • Tobo • Cuchara • Regadera • Barretón • Guantes
  • 8. COMO PREPARAR LA TIERRA PARA EL HUERTO • Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe labrarse profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente. Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar. Es decir, un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo. A este proceso se le llama rotación de cultivos.
  • 9. EL ABONO • Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los suelos, pero éstos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas. • Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico. • El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado. • El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas.
  • 10.
  • 11. PASOS PARA HACER ABONO ORGÁNICO • Pasos para preparar un abono orgánico • El compostero es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una serie de pasos sencillos: • Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños huecos para que salga el agua. • Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas, desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza y tierra. • Colocar una capa de restos orgánicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza, luego, otra capa de tierra colocar todas las capas que sea posible dependiendo de la cantidad de desperdicios orgánicos con que se cuente. Este proceso puede variar, porque existen otras formas de hacerlo. Pasará un buen tiempo para que el material se descomponga y se obtenga el abono. • Terminada la preparación se humedece, sin empaparlo, de agua. • Después de varios días, es recomendable cubrir el abono con una capa de arena o de tierra, así se evitan los malos olores y la proliferación de moscas o mosquitos. • Al pasar un mes, ya el abono está listo para echárselo a las plantas. • Una vez que éste el abono listo, este se mezcla con la tierra. Es importante saber que el abono no debe colocarse en exceso.
  • 12.
  • 13. EL COMPOST • Compostaje en pilas estáticas: se forman pilas de reducida altura, que se dejan sin movimiento, ventilándose naturalmente por un proceso de convección térmica natural. En este procedimiento no se tiene temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente.
  • 14. Compostaje en pilas estáticas aireadas: consiste en airear de manera forzada la materia que se está compostando. La pila se construye sobre una red de tuberías, donde se suministra o extrae aire frecuentemente para proporcionar un medio aeróbico. Esta técnica es conocida también como técnica activa o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así producir compost útil de forma rápida. • .
  • 15. Compostaje en pilas de volteo: este sistema de compostaje es el más utilizado, y considera el volteo manual o mecánico. En este método se amontona el material, se mezcla y voltea periódicamente, evitando así la compactación y entregando oxígeno al sistema.1
  • 16. • La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en un plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros. • El compostaje casero es más variado, fluctuando entre técnicas extremadamente pasivas hasta técnicas activas propias de una industria. Se pueden utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida raramente produce malos olores
  • 17. ESPECIES QUE CULTIVAMOS: • En la Sabana de Bogotá se pueden producir más de 60 especies vegetales entre hortalizas, granos, tubérculos, cereales, seudocereales, medicin ales y especies frutales. La Agricultura Urbana que se puede practicar en áreas periurbanas y urbanas produce buena parte de las especies cultivables en este piso térmico. Es importante, sin embargo, el conocimiento del comportamiento agronómico de las diferentes especies para lograr una mejor producción cuando su siembra se hace en recipientes, guacales, o en pequeñas áreas de suelo blando en los patios traseros de las casas.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS VEGETALES Planta Siembra Germinación Cosecha (días) (días) Acelga Directa 8 a 12 90 – 100 Ajo Semillero 10 180 Apio Semillero 20 a 30 90 a 120 Cebolla larga Directa 12 a 20 120 Cilantro Semillero 20 a 30 45 Coliflor Semillero 7 a 12 120 Espinaca Directa 7 a 10 60 en adelante Lechuga Semillero 6a7 70 Cuando inicia Perejil Directa 20 a 30 floración Rábano Directa 5a8 30 a 35 Repollo Semillero 7 a 10 70 a 80 Remolacha Semillero 7 a 10 80 a 90 Tomate Semillero 12 a 20 90 a 120 Zanahoria Directa 7 a 12 90
  • 19. CONOZCA MÁS ESPECIES QUE PUEDE SEMBRAR EN UN CLIMA COMO EL DE BOGOTÁ Alimento de México, Alimento de rico en proteínas y Europa rico en vitaminas, hierro y calcio, se usa en fibra. Se usa en sopas y arroz. sopas y cocidos Alimento de Alimento de Perú. América, se Rico en vitaminas, usa en se usa en sopas, chicha, ensaladas y puré tortillas y arepas
  • 20. Alimento de china, rico Condimento oriental rico en potasio y vitamina en fosforo, azufre y C. se usa como vitamina C, se usa en condimento de carnes carnes y sopas. y sopa. Hortaliza de Europa, rica en Hortaliza de fibras y vitaminas, se usa en América, se ensaladas al vapor o en sopas consume cocido, y pastas. frito, asado o relleno Fruta de ecuador y Fruto de los Colombia, se consume Andes, rico en fresca, sola o mezclada vitaminas A,. B, C, E en ensaladas, jugos, además de Hierro. Se helados o mermeladas consume crudo o cocinado. Alimento andino. Bajo Fruta de Colombia en calorías y rico en Ecuador y Perú. Se vitamina C. se consume consume fresca en como fruta fresca y en jugos y postres ensaladas, sopas y postres
  • 21. Fruta de la pasión púrpura de los andes Fruto del mediterráneo, peruanos y bolivianos, rico en fibra, se se consume cruda o en consume en postres y jugo. conservas. Planta medicinal Planta medicinal cuyas hojas se comen que se utiliza en en ensaladas crudas o infusión, jarabe y cocida ideal para curar extracto y aceite el dolor de garganta o esencial. la boca irritada.
  • 22. WEDGRAFIA • http://www.humboldt.org.co/jardinesdecolombia/agricultura_urbana/especies.htm • http://huertasescolares.wordpress.com/ • http://organicsa.net/compost-organico-en-3-pasos.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_urbana • http://www.google.com.co/search?hl=es&q=la+agricultura+urbana&bav=on.2,or.r_gc.r_pw .r_qf.&biw=1280&bih=880&pdl=300&safe=active&um=1&ie=UTF- 8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=73k3UfzLF4OA9gS-kIGYDw • http://www.google.com.co/search?hl=es&q=la+agricultura+urbana&bav=on.2,or.r_gc.r_pw .r_qf.&biw=1280&bih=880&pdl=300&safe=active&um=1&ie=UTF- 8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=73k3UfzLF4OA9gS- kIGYDw#um=1&hl=es&safe=active&tbm=isch&sa=1&q=el+compost&oq=el+compost&gs_l =img.3..0l3j0i24l7.22392.25781.0.26195.10.10.0.0.0.0.240.1731.0j8j2.10.0...0.0...1c.1.5.i mg.ykpmv2DjWMs&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bvm=bv.43287494,d.eWU&fp=41d5c8dc 547d90d5&biw=1280&bih=880