SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE: CIUDAD OJEDA
B O M B E O
E L E C T R O S U M E R G I B L E
Autor:
Ernesto Patiño
Ciudad Ojeda, Septiembre 2017
El bombeo electrosumergible es un sistema de levantamiento
artificial aplicado para desplazar volúmenes de crudo con una alta
eficiencia y economía, en yacimientos potencial mente rentables (o
en su defecto con grandes prospectivas) y en pozos profundos, con
el objeto de manejar altas tasas de flujo. Este método es aplicado
generalmente cuando se presentan los siguientes casos:
– Alto índice de productividad
– Baja presión de fondo
– Alta relación agua – petróleo
– Baja relación gas – líquido
Es necesario tener presente las condiciones que tienden a limitar el
empleo de este sistema:
No es recomendable emplear este sistema en pozos de alta relación
GLR.
No es recomendable emplear este sistema en pozos de bajo P. I. y
Baja Presión.
Es fundamental para el diseño, conocer la presión de burbuja del
reservorio que el pozo va drenar, así como la presión actual del
reservorio.
La importancia de esto último radica en que no es lo mismo
bombear una sola fase (líquido) que dos fases (gas + líquido),
debido a que la ecuación del Indice de Productividad cambia según
sea el caso, de allí el porque se hace necesario conocer la presión
del reservorio y su valor respecto a su presión de burbuja.
Características principales
Es necesario tener presente las condiciones que tienden a limitar el
empleo de este sistema:
La condiciones mecánicas del pozo pueden ser otro factor limitante
por lo que es necesario conocer las características de la
completación (diámetro del casing y los intervalos abiertos a
producción).
Otro factor a tener en cuenta sin duda es el corte de agua, como la
mayoría de los sistemas de levantamiento artificial, éste se ha
diseñado para fluidos incompresibles, y como sabemos el petróleo sí
es compresible, más aun cuando está acompañado de gas.
Es necesario también considerar el tipo de fluido y sus características
(la alta viscosidad del fluido es un factor limitante, y en algunos
casos, en reservorios no consolidados, los fluidos producidos son
acompañados por granos de arena y en otros, se forman
incrustaciones al ingresar a la instalación, dañando sus partes),
Características principales
Consideraciones para su diseño
Recopilación de la información:
Diámetro, grado y peso de los
forros.
Intervalos perforados.
Profundidad estimada de la
Bomba.
Presiones: estática y fluyente al
punto medio de perforaciones.
Datos del Reservorio:
Presión de Burbuja
Datos de Producción:
Régimen estimado
% de agua
G.L.R.
Nivel Estático
Nivel Dinámico
Características del Fluido:
Gravedad Específica del Petróleo
Gravedad Específica del Agua
Viscosidad del Petróleo
Consideraciones Adicionales a tener en cuenta:
Producción de Finos, Corrosión, Incrustaciones, Emulsiones,
Presencia de Sales, Presencia de H2S y Alta Temperatura
Ecuación del Indice de Productividad (cuando la presión es mayor
que la presión de burbuja, flujo de una sola fase):
Ecuación del Indice de Productividad (cuando la presión es menor
que la presión de burbuja, flujo bifásico o ecuación de Vogel):
Donde:
Qmax: Máximo flujo a la Presión cero
Pwf: Presión Fluyente de Fondo (referida al punto medio vertical de
las perforaciones)
Pr: Presión del reservorio a un flujo dado
q: Régimen de flujo a la presión Pwf
Ecuaciones para su diseño
Curvas del índice de productividad
El nivel (altura) dinámico de bombeo del fluido se calcula
considerando las presiones ejercidas por la ubicación de la bomba
(generalmente 100´ sobre el tope de las perforaciones), la
sumergencia y finalmente la presión del reservorio
a esa profundidad.
La altura total resulta de la suma algebraica de las alturas
(presiones) representadas por la pérdida de presión por fricción en
la tubería de producción y la presión de descarga, así como la
altura dinámica, de acuerdo a la siguiente ecuación:
Altura total (Heat = Ht). Es la atura que debe vencer la bomba.
Donde:
Ht:Altura total
Hd: Altura de descarga
Hs: Altura de Succión
Ecuaciones para su diseño
Altura de Descarga. Es la suma algebraica de la altura estática de
descarga y la altura debido a pérdidas por fricción en el sistema:
Donde:
Hed: Altura estática en la descarga (diferencia de presión entre el
nivel de sumergencia y la descarga, pies)
Hfd: Altura equivalente debido a pérdidas por la fricción
Ps: Presión de descarga en el separador (pies)
Altura de Succión. Es la suma algebraica de la altura estática más
las pérdidas por fricción en la succión de la bomba:
Donde:
Hes: Profundidad vertical de la Bomba (pies)
Hf: Altura equivalente a la pérdida por fricción ( 0 pies)
Prs: Presión del reservorio a la profundidad de succión (pies)
Ecuaciones para su diseño
Para aplicar las ecuaciones es necesario primero determinar el valor
de q óptimo a partir de la ecuación de Vogel, graficando en la
curva los valores de régimen (q) vs, altura dinámica.
Una vez hallado este valor y su altura correspondiente se va a la
gráfica del rendimiento de la bomba seleccionada y se halla la
altura y la potencia correspondientes por etapa, dividiendo el valor
de Ht entre el valor de la altura hallado, se obtiene el número de
etapas, luego multiplican este último valor por la potencia (hp) se
halla la potencia total al freno del motor.
La determinación del Nivel Dinámico, se calcula la distancia entre el
punto medio y el tope de las perforaciones (verticales)
Se hace la suma algebraica del nivel de sumergencia de la bomba
(1000´) la presión al punto medio de las perforaciones y la
distancia de la bomba al mismo punto (todo en pies)
Se reemplaza el valor hallado anteriormente y los demás valores en
la ecuación y se halla la carga total al régimen
de flujo seleccionado.
Ecuaciones para su diseño
Las curvas características empleada en el sistema de bombeo
electrosumergible son las que se muestran en el gráfico a
continuación:
Curvas características
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seleccion de Bomba
Seleccion de BombaSeleccion de Bomba
Seleccion de Bomba
guestc8a682
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
JesusFinol7
 
Bombas
BombasBombas
Cálculo y selección de la bomba de sello mecánico
Cálculo y selección de la bomba de sello mecánicoCálculo y selección de la bomba de sello mecánico
Cálculo y selección de la bomba de sello mecánico
Jesús Alberto Sánchez Abreu
 
Cálculo de curvas
Cálculo de curvasCálculo de curvas
Cálculo de curvas
Vicente Lasso
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
Orificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared GruesaOrificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared Gruesa
Yefreide Navarro
 
Flujo turbulento en conductos
Flujo turbulento en conductosFlujo turbulento en conductos
Flujo turbulento en conductosjaba09
 
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-011 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
victor barreto
 
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Veryto Maccha Cabello
 
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicasEnsayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
Diego Medina
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
Luis Cardozo
 
Bombas hidarulicas2
Bombas hidarulicas2Bombas hidarulicas2
Bombas hidarulicas2Sika
 
Ct5422 bc 1 tema
Ct5422 bc 1 temaCt5422 bc 1 tema
Ct5422 bc 1 tema
victor barreto
 
vertedero rectangular
vertedero rectangularvertedero rectangular
vertedero rectangular
Jose Luis Fenco Gonzales
 
Bomba
BombaBomba
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificacionesDiseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
greilyncastillo
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
Elvis Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Seleccion de Bomba
Seleccion de BombaSeleccion de Bomba
Seleccion de Bomba
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Cálculo y selección de la bomba de sello mecánico
Cálculo y selección de la bomba de sello mecánicoCálculo y selección de la bomba de sello mecánico
Cálculo y selección de la bomba de sello mecánico
 
Bombas 3
Bombas 3Bombas 3
Bombas 3
 
Cálculo de curvas
Cálculo de curvasCálculo de curvas
Cálculo de curvas
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
 
Orificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared GruesaOrificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared Gruesa
 
Flujo turbulento en conductos
Flujo turbulento en conductosFlujo turbulento en conductos
Flujo turbulento en conductos
 
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-011 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
 
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
 
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicasEnsayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicas
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
 
Bombas hidarulicas2
Bombas hidarulicas2Bombas hidarulicas2
Bombas hidarulicas2
 
Ct5422 bc 1 tema
Ct5422 bc 1 temaCt5422 bc 1 tema
Ct5422 bc 1 tema
 
Flujo a través de compuertas
Flujo a través de compuertasFlujo a través de compuertas
Flujo a través de compuertas
 
vertedero rectangular
vertedero rectangularvertedero rectangular
vertedero rectangular
 
Bomba
BombaBomba
Bomba
 
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificacionesDiseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 

Similar a BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

Andreina Nieves BES
Andreina Nieves BESAndreina Nieves BES
Andreina Nieves BES
Marvel ico
 
Bcp
BcpBcp
Modelo
ModeloModelo
6ta semana.pptx
6ta semana.pptx6ta semana.pptx
6ta semana.pptx
LuLopez7
 
6ta semana.pdf
6ta semana.pdf6ta semana.pdf
6ta semana.pdf
LuLopez7
 
7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)
Italo Inocente Flores
 
Libro hidraulica [d 250112]
Libro hidraulica [d 250112]Libro hidraulica [d 250112]
Libro hidraulica [d 250112]
Michaell Alexander
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
luis carlos saavedra
 
Libro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombasLibro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombas
Elias Flores
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
PedroMontero34
 
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombasCal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
verick23
 
Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121rec_17e
 
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
 bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
julio sanchez
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
Genesis Cardozo
 
Calculos hidraulicos
Calculos hidraulicosCalculos hidraulicos
Calculos hidraulicos
MAURO TORBISCO LIZARME
 
Analisis nodal del sitema
Analisis nodal del sitemaAnalisis nodal del sitema
Analisis nodal del sitema
Jesus M Bautista M
 
Guias_laboratorio_5-9_Mecanica_de_fluidos(2).pdf
Guias_laboratorio_5-9_Mecanica_de_fluidos(2).pdfGuias_laboratorio_5-9_Mecanica_de_fluidos(2).pdf
Guias_laboratorio_5-9_Mecanica_de_fluidos(2).pdf
SamuelVargas72
 
Bes
BesBes
Andreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - PresentaciónAndreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - Presentación
Marvel ico
 

Similar a BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE (20)

Andreina Nieves BES
Andreina Nieves BESAndreina Nieves BES
Andreina Nieves BES
 
Bcp
BcpBcp
Bcp
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
6ta semana.pptx
6ta semana.pptx6ta semana.pptx
6ta semana.pptx
 
6ta semana.pdf
6ta semana.pdf6ta semana.pdf
6ta semana.pdf
 
7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)
 
Libro hidraulica [d 250112]
Libro hidraulica [d 250112]Libro hidraulica [d 250112]
Libro hidraulica [d 250112]
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Libro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombasLibro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombas
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombasCal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
 
Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121
 
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
 bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
 
Calculos hidraulicos
Calculos hidraulicosCalculos hidraulicos
Calculos hidraulicos
 
Informe de maquinas
Informe de maquinasInforme de maquinas
Informe de maquinas
 
Analisis nodal del sitema
Analisis nodal del sitemaAnalisis nodal del sitema
Analisis nodal del sitema
 
Guias_laboratorio_5-9_Mecanica_de_fluidos(2).pdf
Guias_laboratorio_5-9_Mecanica_de_fluidos(2).pdfGuias_laboratorio_5-9_Mecanica_de_fluidos(2).pdf
Guias_laboratorio_5-9_Mecanica_de_fluidos(2).pdf
 
Bes
BesBes
Bes
 
Andreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - PresentaciónAndreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - Presentación
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE: CIUDAD OJEDA B O M B E O E L E C T R O S U M E R G I B L E Autor: Ernesto Patiño Ciudad Ojeda, Septiembre 2017
  • 2. El bombeo electrosumergible es un sistema de levantamiento artificial aplicado para desplazar volúmenes de crudo con una alta eficiencia y economía, en yacimientos potencial mente rentables (o en su defecto con grandes prospectivas) y en pozos profundos, con el objeto de manejar altas tasas de flujo. Este método es aplicado generalmente cuando se presentan los siguientes casos: – Alto índice de productividad – Baja presión de fondo – Alta relación agua – petróleo – Baja relación gas – líquido
  • 3. Es necesario tener presente las condiciones que tienden a limitar el empleo de este sistema: No es recomendable emplear este sistema en pozos de alta relación GLR. No es recomendable emplear este sistema en pozos de bajo P. I. y Baja Presión. Es fundamental para el diseño, conocer la presión de burbuja del reservorio que el pozo va drenar, así como la presión actual del reservorio. La importancia de esto último radica en que no es lo mismo bombear una sola fase (líquido) que dos fases (gas + líquido), debido a que la ecuación del Indice de Productividad cambia según sea el caso, de allí el porque se hace necesario conocer la presión del reservorio y su valor respecto a su presión de burbuja. Características principales
  • 4. Es necesario tener presente las condiciones que tienden a limitar el empleo de este sistema: La condiciones mecánicas del pozo pueden ser otro factor limitante por lo que es necesario conocer las características de la completación (diámetro del casing y los intervalos abiertos a producción). Otro factor a tener en cuenta sin duda es el corte de agua, como la mayoría de los sistemas de levantamiento artificial, éste se ha diseñado para fluidos incompresibles, y como sabemos el petróleo sí es compresible, más aun cuando está acompañado de gas. Es necesario también considerar el tipo de fluido y sus características (la alta viscosidad del fluido es un factor limitante, y en algunos casos, en reservorios no consolidados, los fluidos producidos son acompañados por granos de arena y en otros, se forman incrustaciones al ingresar a la instalación, dañando sus partes), Características principales
  • 5. Consideraciones para su diseño Recopilación de la información: Diámetro, grado y peso de los forros. Intervalos perforados. Profundidad estimada de la Bomba. Presiones: estática y fluyente al punto medio de perforaciones. Datos del Reservorio: Presión de Burbuja Datos de Producción: Régimen estimado % de agua G.L.R. Nivel Estático Nivel Dinámico Características del Fluido: Gravedad Específica del Petróleo Gravedad Específica del Agua Viscosidad del Petróleo Consideraciones Adicionales a tener en cuenta: Producción de Finos, Corrosión, Incrustaciones, Emulsiones, Presencia de Sales, Presencia de H2S y Alta Temperatura
  • 6. Ecuación del Indice de Productividad (cuando la presión es mayor que la presión de burbuja, flujo de una sola fase): Ecuación del Indice de Productividad (cuando la presión es menor que la presión de burbuja, flujo bifásico o ecuación de Vogel): Donde: Qmax: Máximo flujo a la Presión cero Pwf: Presión Fluyente de Fondo (referida al punto medio vertical de las perforaciones) Pr: Presión del reservorio a un flujo dado q: Régimen de flujo a la presión Pwf Ecuaciones para su diseño
  • 7. Curvas del índice de productividad
  • 8. El nivel (altura) dinámico de bombeo del fluido se calcula considerando las presiones ejercidas por la ubicación de la bomba (generalmente 100´ sobre el tope de las perforaciones), la sumergencia y finalmente la presión del reservorio a esa profundidad. La altura total resulta de la suma algebraica de las alturas (presiones) representadas por la pérdida de presión por fricción en la tubería de producción y la presión de descarga, así como la altura dinámica, de acuerdo a la siguiente ecuación: Altura total (Heat = Ht). Es la atura que debe vencer la bomba. Donde: Ht:Altura total Hd: Altura de descarga Hs: Altura de Succión Ecuaciones para su diseño
  • 9. Altura de Descarga. Es la suma algebraica de la altura estática de descarga y la altura debido a pérdidas por fricción en el sistema: Donde: Hed: Altura estática en la descarga (diferencia de presión entre el nivel de sumergencia y la descarga, pies) Hfd: Altura equivalente debido a pérdidas por la fricción Ps: Presión de descarga en el separador (pies) Altura de Succión. Es la suma algebraica de la altura estática más las pérdidas por fricción en la succión de la bomba: Donde: Hes: Profundidad vertical de la Bomba (pies) Hf: Altura equivalente a la pérdida por fricción ( 0 pies) Prs: Presión del reservorio a la profundidad de succión (pies) Ecuaciones para su diseño
  • 10. Para aplicar las ecuaciones es necesario primero determinar el valor de q óptimo a partir de la ecuación de Vogel, graficando en la curva los valores de régimen (q) vs, altura dinámica. Una vez hallado este valor y su altura correspondiente se va a la gráfica del rendimiento de la bomba seleccionada y se halla la altura y la potencia correspondientes por etapa, dividiendo el valor de Ht entre el valor de la altura hallado, se obtiene el número de etapas, luego multiplican este último valor por la potencia (hp) se halla la potencia total al freno del motor. La determinación del Nivel Dinámico, se calcula la distancia entre el punto medio y el tope de las perforaciones (verticales) Se hace la suma algebraica del nivel de sumergencia de la bomba (1000´) la presión al punto medio de las perforaciones y la distancia de la bomba al mismo punto (todo en pies) Se reemplaza el valor hallado anteriormente y los demás valores en la ecuación y se halla la carga total al régimen de flujo seleccionado. Ecuaciones para su diseño
  • 11. Las curvas características empleada en el sistema de bombeo electrosumergible son las que se muestran en el gráfico a continuación: Curvas características