SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge Cabrera Salvatierra
Mecánica de Suelos
CUESTIONARIO ESFUERZOS EFECTIVOS EN LOS SUELOS
PREGUNTA 1.
Por que el concepto de los esfuerzos efectivos es el más importante de la
mecánica de suelos.
Respuesta:
En el cálculo y análisis de problemas como el asentamiento de los suelos,
capacidad de carga de fundaciones, estabilidad de presas, y presión lateral en
estructuras de retención de tierra, la compresibilidad y resistencia al corte de
un suelo son las propiedades que mas influyen en el diseño y estas
propiedades dependen en gran parte del esfuerzo efectivo, lo cual hace que
el concepto del esfuerzo efectivo sea muy importante en el análisis de estos
problemas
PREGUNTA 2.
Explicar cuales son las principales aplicaciones que se da al concepto del
esfuerzo efectivo.
Respuesta:
El concepto del esfuerzo efectivo influye en gran parte en el comportamiento
del suelo, de ahí es que la aplicación de estos criterios en las obras civiles es de
gran importancia. El uso más común se presenta en el diseño de presas,
terraplenes, diques, ataguías, o estructuras similares de retención de agua,
además de obras que requieran excavaciones del terreno. En este tipo
de obras es muy frecuente que se presenten infiltraciones que pongan en
riesgo la estabilidad y vida útil de la estructura.
Continuación:
Esta inestabilidad es debida a la infiltración del agua y se la conoce con el
nombre de flotación. Cuando el esfuerzo efectivo es cero, la fuerza
ascendente de escurrimiento es igual al peso sumergido del suelo y no puede
desarrollarse una resistencia a la fricción entre partículas y por lo tanto la
mezcla suelo y agua no tiene resistencia al corte y actúa como líquido. La falla
por flotación o levante puede conducir a una falla total de la cimentación o
incluso al derrumbe de una estructura de retención de agua, como el pie del
talud de una presa o parte de una ataguía. Por lo tanto es necesario analizar
esta inestabilidad al diseñar estructuras de retención de agua.
PREGUNTA 3
Explique las definiciones del esfuerzo total, presión de poros y esfuerzo
efectivo,definiciones del esfuerzo total, presión de poros y esfuerzo
Esfuerzo total:
Los ingenieros geotécnicos lo llaman esfuerzo total por que es la suma de los
esfuerzos absorbidos por todas las fases del suelo, este esfuerzo es el que
absorbe todo el peso en o sobre el suelo.
σ =
𝑊
𝐴
Donde:
σ = Esfuerzo normal total.
W = Peso del suelo.
A = Área de la sección transversal del suelo.
Presión de poros:
El fluido en los poros es capaz de transmitir esfuerzos normales, pero no
esfuerzos cortantes, por lo que no tiene la componente de corte, y es por esta
razón que la presión de poros se la conoce también con el nombre de esfuerzo
neutral o presión neutra.
u= γ × H
Esfuerzo efectivo:
Para un suelo saturado, el esfuerzo efectivo en cualquier dirección puede
definirse en forma cuantitativa como la diferencia entre el esfuerzo total y la
presión de poros del agua.
Este esfuerzo es transmitido a través de la estructura sólida del suelo por
medio de los contactos intergranulares. Este componente del esfuerzo total es
el que controla tanto la deformación debida a los cambios de volumen como la
resistencia al corte del suelo, por lo tanto el esfuerzo normal y el esfuerzo
cortante se transmiten a través de los contactos entre grano a grano
Donde:
σ = Esfuerzo normal total.
σ’= Esfuerzo normal efectivo.
u = Presión de poros del agua o esfuerzo neutral.
′ =  - u.
PREGUNTA 4.
Explicar que es la fuerza de escurrimiento.
Respuesta:
La circulación del agua a través de la estructura del suelo, produce fuerzas de
escurrimiento como resultado de la fricción entre el agua que se filtra y las
paredes de los poros del suelo por donde fluye el agua. La fuerza de
escurrimiento es esa fuerza producida por el flujo de agua subterráneo que
actúa solo en las partículas sólidas del suelo y produce una fuerza de
empuje en el lado aguas debajo de las estructuras de retención de agua. Esta
fuerza de escurrimiento es muy perjudicial para las estructuras de retención
de agua como presas, diques, tablestacas, etc. Por lo que es necesario poder
controlar su intensidad y tratar de reducirla para que no provoque daños
considerables.
Pregunta 5.
Un estrato de arcilla con el NF. en su superficie, tiene un espesor de 50
m., el contenido de agua medio es de 54% y el peso específico relativo
de sus sólidos es de 2.78. Calcule la presión efectiva vertical debido al
peso del la arcilla en la base del estrato supuesto que e agua se
encuentra en condición hidrostática.
Pregunta 6.
Una arena compuesta de elementos sólidos, con peso específico
2.60 gr/cm3, tiene una relación de vacíos de 0.572. Calcule el peso
unitario de la arena seca, de la arena saturada y compare estos
valores con el peso unitario efectivo de la arena sumergida.
Pregunta 7.
Calcular el esfuerzo efectivo en el suelo a una profundidad, z dada en los
siguientes casos:
a) Nivel del agua debajo del nivel del terreno (Figura 1).
b) Nivel del terreno debajo del nivel del agua (Figura 2).
a) Nivel del agua debajo del nivel del terreno.
Estrato de suelo con un nivel freático
debajo de la superficie del terreno.
Esfuerzo total:
z = d ·(z–h) + sat·h
Presión de poros:
u = w·h
Esfuerzo efectivo:
′z = z – u
′z = d·(z – h) + ( sat – w)·h
b) Nivel del terreno debajo del nivel
del agua.
Esfuerzo total:
z = s·z +w·(h – z)
Presión de poros:
u = w·h
Esfuerzo efectivo:
′z = z – u
′z = s·z – w·z
En este caso el esfuerzo efectivo es
independiente del nivel de agua. Esto significa
que los esfuerzos efectivos en
el suelo en el lecho de un río, lago o mar son
iguales sin importar la altura de agua que haya
encima de los mismos.
Pregunta 8.
Se realizó una perforación exploratoria en un estrato de arcilla firme
saturada. Se observó que el manto subyacente de arena estaba bajo
presión artesiana. El agua en la perforación se elevó a una altura H1
por sobre la capa de arena. Si se debe realizar una excavación a cielo
abierto en la arcilla, ¿qué tan profunda debe hacerse la excavación
antes de que exista levantamiento de fondo?
Ejercicio 9:
En el perfil estratigráfico del suelo que se indica en la figura, se han
realizado tres perforaciones en distintas épocas del año, detectándose
fluctuaciones del nivel freático:
a) El nivel freático se encuentre 1,50 m por debajo del nivel del terreno
natural. b) El nivel freático coincide con el nivel del terreno natural. c) El
nivel freático se encuentre 2,00 m por encima del nivel del terreno
Para cada una de las tres condiciones indicadas, se pide:
1) Trazar los diagramas de presiones totales, neutras y efectivas hasta
el nivel A-A.
2) Calcule las presiones en los niveles indicados, y presente los
resultados en una tabla. d) Cuál es la variación de la presión efectiva
en el plano A-A?
Datos
Suelo 1: s1 = 2,70 g/cm3 e1 = 0,85 Sr1 = 0,80 h1 = - 4,00 m
Pregunta 10.
Un perfil de suelo está compuesto por tres estratos diferenciados con las
siguientes características:
Estrato 1: SP, γ = 1.80 t/m3, w = 21%, Espesor = 6.0 m
Estrato 2: MH, γsat = 1.70 t/m3, Espesor = 4.0 m
Estrato 3: SW, wsat ≤ 31%, Espesor = 5.0 m
La napa freática fue detectada en el primer estrato a 4m de profundidad y
sobre el mismo se deposita un relleno con un peso total de 5.0 t/m2.
Determinar: a) Diagramas de presiones totales, neutras y efectivas.
b) Diagramas de presiones totales, neutras y efectivas para el caso en que la
napa ascienda hasta el nivel de terreno inicial. c) Diagramas de presiones
totales, neutras y efectivas para el caso en que, debido a una inundación, la
napa ascienda 4.0m por sobre el nivel de terreno inicial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Toño MF
 
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidosmecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
EricArturoTorresRoza
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1
Cristian Gonzalez
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 
consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
ERICK CORDOVA
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion  de esfuerzos en la masa de un sueloDistribucion  de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
diegoupt
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Yesy Gonzales
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Estefany Narro Vidaurre
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
Pyerre Espinoza Ramos
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidosmecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
 
Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion  de esfuerzos en la masa de un sueloDistribucion  de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 

Similar a 22.CUESTIONARIO.pptx

ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdfESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
HansYanarico
 
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdfSemana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
DiegoCondoriGonzales
 
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdfUnidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
LuisRodrguez459885
 
@ESFUERZO_EFECTIVO1.pptx
@ESFUERZO_EFECTIVO1.pptx@ESFUERZO_EFECTIVO1.pptx
@ESFUERZO_EFECTIVO1.pptx
CaroldoCaballero1
 
Trabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cdTrabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cd
DENIS TURPO
 
Esfuerzo cortante. MECÁNICA DE SUELOS II. ceci.ach
Esfuerzo cortante. MECÁNICA DE SUELOS II. ceci.achEsfuerzo cortante. MECÁNICA DE SUELOS II. ceci.ach
Esfuerzo cortante. MECÁNICA DE SUELOS II. ceci.ach
cecilia arisaca
 
Cap9
Cap9Cap9
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
Damphier9818
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
Damphier9818
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
Damphier9818
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
Rafael Ortiz
 
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y murosBueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Joseluis Peralta
 
Clase 1 Ensayo Triaxial (Resistencia al corte) 2022-01.pdf
Clase 1 Ensayo Triaxial (Resistencia al corte) 2022-01.pdfClase 1 Ensayo Triaxial (Resistencia al corte) 2022-01.pdf
Clase 1 Ensayo Triaxial (Resistencia al corte) 2022-01.pdf
LuisSRojas1
 
Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
Yony Fernandez
 
Diego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo bDiego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo b
reydiego18
 
01 Resistencia suelos granulares.pdf
01 Resistencia  suelos granulares.pdf01 Resistencia  suelos granulares.pdf
01 Resistencia suelos granulares.pdf
PedroTroncosoAcua
 
Armando geotec
Armando geotecArmando geotec
Armando geotec
Armand Sueldo
 
Informe triaxial
Informe triaxialInforme triaxial
Informe triaxial
MARTHAELOISA2
 
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte DirectoConsolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
stephanyfloresflores
 
Esfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un sueloEsfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un suelo
erickamamanirojas
 

Similar a 22.CUESTIONARIO.pptx (20)

ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdfESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
 
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdfSemana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
 
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdfUnidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
 
@ESFUERZO_EFECTIVO1.pptx
@ESFUERZO_EFECTIVO1.pptx@ESFUERZO_EFECTIVO1.pptx
@ESFUERZO_EFECTIVO1.pptx
 
Trabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cdTrabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cd
 
Esfuerzo cortante. MECÁNICA DE SUELOS II. ceci.ach
Esfuerzo cortante. MECÁNICA DE SUELOS II. ceci.achEsfuerzo cortante. MECÁNICA DE SUELOS II. ceci.ach
Esfuerzo cortante. MECÁNICA DE SUELOS II. ceci.ach
 
Cap9
Cap9Cap9
Cap9
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
 
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y murosBueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
 
Clase 1 Ensayo Triaxial (Resistencia al corte) 2022-01.pdf
Clase 1 Ensayo Triaxial (Resistencia al corte) 2022-01.pdfClase 1 Ensayo Triaxial (Resistencia al corte) 2022-01.pdf
Clase 1 Ensayo Triaxial (Resistencia al corte) 2022-01.pdf
 
Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
 
Diego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo bDiego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo b
 
01 Resistencia suelos granulares.pdf
01 Resistencia  suelos granulares.pdf01 Resistencia  suelos granulares.pdf
01 Resistencia suelos granulares.pdf
 
Armando geotec
Armando geotecArmando geotec
Armando geotec
 
Informe triaxial
Informe triaxialInforme triaxial
Informe triaxial
 
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte DirectoConsolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
 
Esfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un sueloEsfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un suelo
 

Último

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 

Último (20)

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 

22.CUESTIONARIO.pptx

  • 1. Jorge Cabrera Salvatierra Mecánica de Suelos CUESTIONARIO ESFUERZOS EFECTIVOS EN LOS SUELOS
  • 2.
  • 3. PREGUNTA 1. Por que el concepto de los esfuerzos efectivos es el más importante de la mecánica de suelos. Respuesta: En el cálculo y análisis de problemas como el asentamiento de los suelos, capacidad de carga de fundaciones, estabilidad de presas, y presión lateral en estructuras de retención de tierra, la compresibilidad y resistencia al corte de un suelo son las propiedades que mas influyen en el diseño y estas propiedades dependen en gran parte del esfuerzo efectivo, lo cual hace que el concepto del esfuerzo efectivo sea muy importante en el análisis de estos problemas
  • 4. PREGUNTA 2. Explicar cuales son las principales aplicaciones que se da al concepto del esfuerzo efectivo. Respuesta: El concepto del esfuerzo efectivo influye en gran parte en el comportamiento del suelo, de ahí es que la aplicación de estos criterios en las obras civiles es de gran importancia. El uso más común se presenta en el diseño de presas, terraplenes, diques, ataguías, o estructuras similares de retención de agua, además de obras que requieran excavaciones del terreno. En este tipo de obras es muy frecuente que se presenten infiltraciones que pongan en riesgo la estabilidad y vida útil de la estructura.
  • 5. Continuación: Esta inestabilidad es debida a la infiltración del agua y se la conoce con el nombre de flotación. Cuando el esfuerzo efectivo es cero, la fuerza ascendente de escurrimiento es igual al peso sumergido del suelo y no puede desarrollarse una resistencia a la fricción entre partículas y por lo tanto la mezcla suelo y agua no tiene resistencia al corte y actúa como líquido. La falla por flotación o levante puede conducir a una falla total de la cimentación o incluso al derrumbe de una estructura de retención de agua, como el pie del talud de una presa o parte de una ataguía. Por lo tanto es necesario analizar esta inestabilidad al diseñar estructuras de retención de agua.
  • 6. PREGUNTA 3 Explique las definiciones del esfuerzo total, presión de poros y esfuerzo efectivo,definiciones del esfuerzo total, presión de poros y esfuerzo Esfuerzo total: Los ingenieros geotécnicos lo llaman esfuerzo total por que es la suma de los esfuerzos absorbidos por todas las fases del suelo, este esfuerzo es el que absorbe todo el peso en o sobre el suelo. σ = 𝑊 𝐴 Donde: σ = Esfuerzo normal total. W = Peso del suelo. A = Área de la sección transversal del suelo.
  • 7. Presión de poros: El fluido en los poros es capaz de transmitir esfuerzos normales, pero no esfuerzos cortantes, por lo que no tiene la componente de corte, y es por esta razón que la presión de poros se la conoce también con el nombre de esfuerzo neutral o presión neutra. u= γ × H
  • 8. Esfuerzo efectivo: Para un suelo saturado, el esfuerzo efectivo en cualquier dirección puede definirse en forma cuantitativa como la diferencia entre el esfuerzo total y la presión de poros del agua. Este esfuerzo es transmitido a través de la estructura sólida del suelo por medio de los contactos intergranulares. Este componente del esfuerzo total es el que controla tanto la deformación debida a los cambios de volumen como la resistencia al corte del suelo, por lo tanto el esfuerzo normal y el esfuerzo cortante se transmiten a través de los contactos entre grano a grano Donde: σ = Esfuerzo normal total. σ’= Esfuerzo normal efectivo. u = Presión de poros del agua o esfuerzo neutral. ′ =  - u.
  • 9. PREGUNTA 4. Explicar que es la fuerza de escurrimiento. Respuesta: La circulación del agua a través de la estructura del suelo, produce fuerzas de escurrimiento como resultado de la fricción entre el agua que se filtra y las paredes de los poros del suelo por donde fluye el agua. La fuerza de escurrimiento es esa fuerza producida por el flujo de agua subterráneo que actúa solo en las partículas sólidas del suelo y produce una fuerza de empuje en el lado aguas debajo de las estructuras de retención de agua. Esta fuerza de escurrimiento es muy perjudicial para las estructuras de retención de agua como presas, diques, tablestacas, etc. Por lo que es necesario poder controlar su intensidad y tratar de reducirla para que no provoque daños considerables.
  • 10. Pregunta 5. Un estrato de arcilla con el NF. en su superficie, tiene un espesor de 50 m., el contenido de agua medio es de 54% y el peso específico relativo de sus sólidos es de 2.78. Calcule la presión efectiva vertical debido al peso del la arcilla en la base del estrato supuesto que e agua se encuentra en condición hidrostática.
  • 11. Pregunta 6. Una arena compuesta de elementos sólidos, con peso específico 2.60 gr/cm3, tiene una relación de vacíos de 0.572. Calcule el peso unitario de la arena seca, de la arena saturada y compare estos valores con el peso unitario efectivo de la arena sumergida.
  • 12. Pregunta 7. Calcular el esfuerzo efectivo en el suelo a una profundidad, z dada en los siguientes casos: a) Nivel del agua debajo del nivel del terreno (Figura 1). b) Nivel del terreno debajo del nivel del agua (Figura 2). a) Nivel del agua debajo del nivel del terreno. Estrato de suelo con un nivel freático debajo de la superficie del terreno. Esfuerzo total: z = d ·(z–h) + sat·h Presión de poros: u = w·h Esfuerzo efectivo: ′z = z – u ′z = d·(z – h) + ( sat – w)·h
  • 13. b) Nivel del terreno debajo del nivel del agua. Esfuerzo total: z = s·z +w·(h – z) Presión de poros: u = w·h Esfuerzo efectivo: ′z = z – u ′z = s·z – w·z En este caso el esfuerzo efectivo es independiente del nivel de agua. Esto significa que los esfuerzos efectivos en el suelo en el lecho de un río, lago o mar son iguales sin importar la altura de agua que haya encima de los mismos.
  • 14. Pregunta 8. Se realizó una perforación exploratoria en un estrato de arcilla firme saturada. Se observó que el manto subyacente de arena estaba bajo presión artesiana. El agua en la perforación se elevó a una altura H1 por sobre la capa de arena. Si se debe realizar una excavación a cielo abierto en la arcilla, ¿qué tan profunda debe hacerse la excavación antes de que exista levantamiento de fondo?
  • 15. Ejercicio 9: En el perfil estratigráfico del suelo que se indica en la figura, se han realizado tres perforaciones en distintas épocas del año, detectándose fluctuaciones del nivel freático: a) El nivel freático se encuentre 1,50 m por debajo del nivel del terreno natural. b) El nivel freático coincide con el nivel del terreno natural. c) El nivel freático se encuentre 2,00 m por encima del nivel del terreno Para cada una de las tres condiciones indicadas, se pide: 1) Trazar los diagramas de presiones totales, neutras y efectivas hasta el nivel A-A. 2) Calcule las presiones en los niveles indicados, y presente los resultados en una tabla. d) Cuál es la variación de la presión efectiva en el plano A-A? Datos Suelo 1: s1 = 2,70 g/cm3 e1 = 0,85 Sr1 = 0,80 h1 = - 4,00 m
  • 16.
  • 17. Pregunta 10. Un perfil de suelo está compuesto por tres estratos diferenciados con las siguientes características: Estrato 1: SP, γ = 1.80 t/m3, w = 21%, Espesor = 6.0 m Estrato 2: MH, γsat = 1.70 t/m3, Espesor = 4.0 m Estrato 3: SW, wsat ≤ 31%, Espesor = 5.0 m La napa freática fue detectada en el primer estrato a 4m de profundidad y sobre el mismo se deposita un relleno con un peso total de 5.0 t/m2. Determinar: a) Diagramas de presiones totales, neutras y efectivas. b) Diagramas de presiones totales, neutras y efectivas para el caso en que la napa ascienda hasta el nivel de terreno inicial. c) Diagramas de presiones totales, neutras y efectivas para el caso en que, debido a una inundación, la napa ascienda 4.0m por sobre el nivel de terreno inicial.

Notas del editor

  1. 150.08