SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Colegio de Nuestra Señora de la Presentación Centro
Estudiante: Nº de lista: Curso: Grupo:
Docente: JHONATHAN PINZÓN ALARCÓN Fecha DD MM AA
“La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia
colectiva de la continuidad histórica, el modo de
pensar y de vivir”. Milan Kundera
Imagen tomada de: Fotografía: IStock. (2020). https://evemuseografia.com/2020/08/07/concepto-de-
cultura-visual/
1. APRENDE PLANTEÁNDOTE PREGUNTAS
¿De qué forma el encuentro interreligioso y la existencia de unos valores morales
universales aportan a la práctica de la justicia, solidaridad y el respeto por la
dignidad?
2. APRENDE PROPONIÉNDOTE RETOS
Analizar la importancia que tiene la cultura como forma de reproducción social y los
procesos de dominación en los diferentes contextos; desde el diseño de talleres y
exposiciones a través de museos, evidenciando respeto e interés en la ejecución de los
mismos.
PLANIFICACIÓN, INNOVACIÓN Y ACCIÓN
EDUCATIVA
Código: F-IAE-201
Versión: 1
UDPROCO Nº 3. MODALIDAD DE SOCIALES:
ANTROPOLOGÍA GRADO 10°
Unidad de Producción de Conocimiento
Fecha: 7/11/2019
2
2.1 SABERES
3. APRENDE A TRAVÉS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRASVERSALIDAD
Núcleo temático
Cultura del encuentro y convivencia ciudadana
La cultura del encuentro que propone el Papa Francisco tiene su fundamento en la
comunicación cercana, en el sentir con el otro, en salir de sí mismo para darse a los más
necesitados, por eso habla de las periferias existenciales, de los excluidos, de los beneficios
de la sociedad.
La convivencia ciudadana es, una responsabilidad compartida, porque, en primer lugar, en
tanto que convivencia, es una convivencia cualificada pacífica que es lo que estamos
dispuestos a asumir como convivencia y el logro de la convivencia pacífica es una tarea en
la que participan todos los miembros de la sociedad.
EL BAMBÚ JAPONÉS
Esta historia zen sobre el bambú es de mis favoritas. Me recuerda lo importante que es tener
paciencia y que, aquello que vale la pena, requiere su tiempo.
Imagen tomada de: Aur, Deise. (2019). https://abasto.com/consejos/bambu-japones-emprendedores/
• Analizo la cultura como forma de reproducción social y los patrones
comportamentales generacionales.
• Reflexiono sobre los procesos de dominación en los diferentes
contextos, social, político, económico y cultural.
3
El cuento
Érase una vez dos agricultores que, camino al mercado, se pararon en el puesto del viejo
vendedor de semillas sorprendidos por unas semillas que nunca habían visto antes.
Mercader, ¿qué semillas son estas? preguntó uno de ellos.
Son semillas de bambú y son muy especiales contestó el mercader.
¿Y por qué son tan especiales? indagaban los otros.
Es difícil de explicar. Llevároslas y luego ya lo veréis vosotros mismos. Además, solo
necesitan agua y abono. les respondió.
Los dos agricultores, curiosos e intrigados por esas semillas tan especiales, decidieron
llevarse un puñado cada uno.
¿Cuál sería el secreto que escondían? ¿En qué se convertirían?
Una vez en sus tierras, los agricultores plantaron las semillas y siguiendo las indicaciones
del mercader, empezaron a regarlas y a abonarlas con mimo.
Pero pasaban los días, las semanas y los meses y, mientras las demás semillas ya habían
crecido (y sus plantas dado sus frutos), las semillas de bambú no germinaban, no pasaba
nada.
Entonces, uno de los agricultores, muy enfadado de estar trabajando en vano, le dijo al otro:
Aquel viejo mercader nos engañó con las semillas. ¡De estas semillas jamás saldrá nada!.
Y entonces, preso de la rabia, decidió dejar de cuidarlas. Aún así, y aunque tampoco daba
saltos de alegría, su amigo decidió que, ya que estaba, seguiría regando y abonando las
semillas como un último acto de fe y porque, al estar dentro de su rutina, no le costaba
mayores sacrificios.
Siguieron pasaron los meses.
Y luego un año entero.
Y dos.
y tres…
Hasta 7 sí, 7 cuando entonces «chas», sucedió la magia y, en solo 6 semanas, el bambú
creció, creció y creció… hasta los 30 metros. Entonces, ¿cómo era posible que el bambú
tardara 7 años en germinar y que en solo 6 semanas pudiera alcanzar ese gran tamaño?
¿Creció en un plazo de 6 semanas? ¿Era eso viable?
Pues claro que no.
En realidad, las semillas necesitaron 7 años y 6 semanas. En los 7 primeros años, el bambú
tuvo que generar un sistema de raíces complejo y necesario para luego poder crecer de una
forma tan rápida. No estaba inactivo, estaba preparándose.
4
Momentos de Reflexión
Muchas veces estamos en un proyecto, en una relación, en cualquier actividad que se te
ocurra y, como no vemos resultados «rápidos», sayonara: lo abandonamos.
¿Y por qué?
Porque en este mundo de «lo quiero para ayer», nos puede la impaciencia.
El cuento nos sugiere que el resultado, la solución o la recompensa que buscamos puede
estar a la vuelta de la esquina y que mejor no darnos por vencidos a la primera de cambio.
En esta sociedad en la que parece que la inmediatez es un factor indispensable para el éxito
cuesta recordar saber, lo sabemos que el éxito real y duradero requiere mimos, crecimientoy
tiempo, mucho tiempo.
Si te encuentras en un momento en el que parece que no pasa nada o en el que te sientes
estancado, antes de desesperarte, no desistas y recuerda al bambú japonés.
Lo más seguro es que, como él, estés echando raíces y madurando el proceso necesario
para luego poder sostener las cosas buenas que te lleguen, que te llegarán.
Paciencia, dedicación, cambios, coherencia y tiempo. Al fin y al cabo, la cocina de chup
chup para el mejor guiso, ¿no?
M, Nalia. (2018). [El bambú japonés]. Recuperado de: https://www.naliamandalay.com/el-bambu-
japones/
Actividad:
1. ¿Cuáles son las ideas principales del texto?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________
2. ¿Con cuál personaje del texto te sientes identificado? Justifica tu respuesta
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Vas a diseñar, construir y pintar un bosque de bambú utilizando palos de paleta, hazlo sin
afanes y sólo ten paciencia
5
4. APRENDE ALISTÁNDOTE
EL HOMBRE Y LA CULTURA.
Imagen tomada de: Dran. (2018). https://culturainquieta.com/es/arte/street-art/item/13068-29-
provocativas-ilustraciones-para-pensar-obra-de-dran-el-banksy-frances.html
La cultura es el resultado de un proceso inacabado de construcción de identidades llevado
a cabo por personas. Este proceso establece las categorías con las que individuos y
sociedades analizan la realidad siempre partiendo de una escala local. En una época en la
que la cultura se aborda en términos de comunicación, el paisaje retiene la atención porque
sirve de soporte a las representaciones y porque es huella y matriz de la cultura. En la
renovación de la geografía cultural francesa, la etnogeografía invita a reflexionar sobre la
diversidad de representación y de técnicas con las cuales las personas modelan el espacio
a su imagen y en función de sus valores.
La Cultura
La cultura es toda expresión del quehacer humano que diferencia a los hombres y a las
mujeres del mundo biológico o del mundo inanimado. Cultura es tanto la música y el baile
clásicos como el folclore o las danzas rituales nativas. Cultura es tanto una expresión del
mundo artístico o del saber científico como una del saber popular. Por ello, no sólo las
expresiones de lato nivel intelectual y socio- económicas se incluyen, sino también todas las
manifestaciones populares referidas a las costumbres habituales de la población, ya se trate
de las creencias, la lengua, los modales, la comida, la vestimenta, etc.
La cultura tiene una relación muy estrecha con el entorno social y familiar en que se
desarrolla la vida humana y, por lo tanto, presenta diversas expresiones en los espacios
6
geográficos. La cultura es aprendida por los niños, en su contexto familiar, barrial y
comunitario desde que nacen. Luego se va modificando a través de la historia individual de
las personas, en relación con el país al que pertenecen o a las experiencias vitales que
pueden tener en contacto con otras personas y en otros países espacialmente con gentes
de civilizaciones diversas.
Siempre es posible localizar las distintas culturas en un mapa y apreciar entonces su
distribución geográfica en relación con factores ambientales, espaciales y sociales. Los
fenómenos contemporáneos relacionados con la cultura dan nuevo significado a los
espacios geográficos, especialmente por el surgimiento de nuevos centros y prácticas de
producción cultural y por el impacto global de los medios de comunicación. Por ejemplo, la
publicidad turística que aparece en los medios de comunicación ha promocionado
determinados espacios geográficos antes poco conocidos, como los pequeños estados del
Caribe, las islas de la Polinesia o los estados del Lejano Oriente.
Cultura y Geografía
Los aspectos destacados de la relación entre la Cultura y la Geografía a mencionar son: La
Cultura pone de manifiesto los aspectos espaciales y ambientales de la relación entre la
naturaleza y la sociedad. El concepto geográfico que se utiliza para indicar esa relación es
el de paisaje cultural. La Cultura es el resultado de la comunicación e interacción entre las
civilizaciones y los distintos
grupos sociales en el espacio geográfico. Está constituida por componentes materiales y
espirituales que se localizan en distintos escenarios geográficos mundiales. La combinación
de esos componentes da lugar al concepto de diversidad cultural.
Las dimensiones de los fenómenos culturales
Los procesos de globalización en el mundo se vinculan con las identidades individuales y
colectivas y con los fenómenos culturales contemporáneos que son de gran complejidad y
variedad. Los fenómenos culturales se estudian desde tres dimensiones:
 El carácter subjetivo de las personas y sus vínculos sociales con otras personas y
grupos sociales.
 El papel de los medios de comunicación social.
 Las prácticas, escenarios geográficos y expresiones culturales actuales.
Cultura y Política
En el mundo de la posguerra fría, la cultura es a la vez una fuerza divisiva y unificadora.
Gentes separadas por la ideología pero unidas por la cultura se juntan, como hicieron las
dos Alemanias, las dos Coreas y China y Hong Kong. Las sociedades unidas por la ideología
o las circunstancias históricas, pero divididas por la civilización, se deshacen o estallan en
guerras cruentas como la de ex Unión Soviética, Yugoslavia y Bosnia. Otras están
sometidas a grantensión como en el caso de la India y Pakistán o de Nigeria, entre otras.
En cambio, los países con afinidad cultural colaboran entre sí en los aspectos económicos
y políticos.
Giacobbe, Mirta S. (2015). [El hombre y la cultura]. Recuperado de:
https://ietlalibertadsamaca.edu.co/
7
ACTIVIDAD
1. De acuerdo con las definiciones de cultura elija una manifestación cultural. Al
respecto:
1.1 Mencione su nombre y realice una representación gráfica (dibujo, esquema, etc.)
de la misma.
1.2 Ubíquela geográficamente y trate de describirla.
1.3Escriba el impacto que la misma tuvo en el lugar.
2. En el texto dice: “La cultura es un factor de diferenciación regional entre los grupos
sociales y las poblaciones de distintas porciones del espacio geográfico mundial”.
2.1 Trate de explicar el sentido de esa oración.
2.2 Elabore un ejemplo donde un hecho cultural marque la diferencia entre local y lo
global.
3. Existen paisajes naturales y paisajes culturales.
3.1 Grafique y formule un ejemplo de cada uno tomando como referencia a Colombia.
5. APRENDE DE LAS FUENTES.
Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como
proceso desigual
Imagen tomada de: Dran. (2018). https://culturainquieta.com/es/arte/street-art/item/13068-29-
provocativas-ilustraciones-para-pensar-obra-de-dran-el-banksy-frances.html
Vas a ingresar al código QR y allí encontrarás la lectura
8
Rizzo, Nadia. (2012). [Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como
proceso desigual]. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000300009
6. APRENDE HACIENDO.
A continuación, encontrarás algunas formas de dominación social según Max
Webber
Acuña, Laura. (2021). [Sociología]. Recuperado de: https://www.studocu.com/es-
ar/document/universidad-argentina-de-la-empresa/sociologia/cuadro-tipo-de-dominacion-weber-
acuna/20527603/download/cuadro-tipo-de-dominacion-weber-acuna.pdf
9
ACTIVIDAD
1. Realiza un mapa mental sobre el aprende de las fuentes.
2. Realiza un trabalenguas sobre la imagen del aprende de las fuentes.
3. Realizar un cuadro comparativo sobre los tipos de dominación y reproducciones
sociales.
4. Ejemplifica los procesos de dominación por medio de series, películas, libros,
canciones los aspectos sociales, políticos, culturales, religiosos. Mínimo 3 ejemplos
por cada aspecto
7. APRENDE DE LA RETROALIMENTACIÒN.
Imagen tomada de: Anónimo. (2018). https://giteoriacritica.wordpress.com/2018/05/25/mapeando-la-
teoria-de-la-reproduccion-social/
- A partir de los saberes propuestos a lo largo de la UDPROCO construye un
monólogo donde representes la importancia de la comprensión de la
reproducción social en nuestro tiempo.
- En clase se compartirán las apreciaciones de los estudiantes plasmados en
su ejercicio personal.
8. APRENDE PROYECTÁNDOTE
Para el tercer trimestre se presentará el emprendimiento elaborado de cada
grupo este será expuesto en una feria empresarial el cual deberá tener: marca
del producto, eslogan, aviso publicitario y presentación del producto.
9. APRENDE EVALUÁNDOTE.
La rúbrica de autoevaluación está diseñada para evaluar la ACTITUD ante el
aprendizaje y el desempeño en clases de los estudiantes. Para cumplir este
propósito el estudiante debe puntuar las siguientes categorías en cada asignatura y
bimestre de la siguiente manera:
CATEGORÍAS
Desempeño Superior
4.6 a 5.0
Desempeño Alto
4.1 a 4.5
Desempeño Básico
3.5 a 4.0
Desempeño Bajo
1.0 a 3.4
Total Puntos
I II III IV
Motivación y
esfuerzo para el
aprendizaje
Siempre se evidencia
mi interés y esfuerzo
en el proceso de
aprendizaje.
Una o dos veces me
llamaron la atención
por mi poco esfuerzo
en mi proceso de
aprendizaje.
Me llamaron la
atención 3 o 4 veces
por mi poco esfuerzo
en mi proceso de
aprendizaje.
Existe poco interés y
esfuerzo en el proceso
de aprendizaje.
10
Responsabilidad
y trabajo en clase
Cumplo con todos mis
compromisos
escolares en las
fechas previstas.
Una o dos veces no he
sido responsable con
mis compromisos
escolares.
Tres o cuatro veces no
he sido responsable
con mis compromisos
escolares.
No se evidencia mi
responsabilidad con
mis compromisos
escolares.
Comportamiento
en clase
Mi comportamiento en
clases es muy bueno.
Una o dos veces me
llamaron la atención
por mi mal
comportamiento en
clase.
Tengo tres o cuatro
llamados de atención
por mi mal
comportamiento en
clase.
Con frecuencia recibo
llamados de atención
por mi mal
comportamiento en
clase.
Puntualidad al
iniciar la clase
Siempre soy puntual
para iniciar las clases.
Una o dos veces no he
sido puntual para
iniciar las clases.
3 o 4 veces he fallado
con la puntualidad
para iniciar las clases.
Casi siempre me
llaman la atención por
la no llegar a tiempo a
clases.
Presentación
personal
Mi presentación
personal siempre
cumple con lo
establecido en el
manual de
convivencia.
Mi presentación
personal, no cumplió
una o dos veces con
lo establecido en el
manual de convivencia
Mi presentación
personal, no cumplió 3
o 4 veces con lo
establecido en el
manual de convivencia
Incumplo con
frecuencia con mi
presentación personal
de acuerdo al manual
de convivencia.
RESULTADO TOTAL DE LA AUTOEVALUACIÓN
Firma Estudiante Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre
Firma Docente
Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
10.BIBLIOGRAFIA
• Bourdieu, Pierre. "Algunas propiedades de los campos", en Bourdieu, Cuestiones de
Sociología, Istmo, Madrid. 2000
• ––––––––––, 1991 El sentido práctico, Taurus, España. 1991
• ––––––––––, 1990 Sociología y cultura, Grijalbo, México, D. F. 1990
• Garfinkel, Harold. "Estudios sobre las bases rutinarias de las actividades cotidianas",
en Estudios en etnometodología, Anthropos, Barcelona. 2006
• Heritage, John C. "Etnometodología", en Turner Giddens etal., La teoría social hoy,
Alianza, México, D. F. 1990
• Natanson, Maurice. 1974 "Introducción", en Alfred Schütz, El problema de la realidad
social, Amorrortu, Buenos Aires. 1974
• Schütz, Alfred. El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires. 1974
• [El bambú japonés]. Recuperado de: https://www.naliamandalay.com/el-
bambu-japones/
• [Sociología]. Recuperado de: https://www.studocu.com/es-
ar/document/universidad-argentina-de-la-empresa/sociologia/cuadro-tipo-de-
dominacion-weber-acuna/20527603/download/cuadro-tipo-de-dominacion-
weber-acuna.pdf
• [Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como proceso
desigual]. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732012000300009
• [El hombre y la cultura]. Recuperado de: https://ietlalibertadsamaca.edu.co/
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Nombre: Jhonathan Pinzón Alarcón
Cargo: Docente
Fecha: 21- 07-2023
Nombre: Jhonathan Pinzón Alarcón
Cargo: Coordinador(a) de Área
Fecha: 25-07-2023
Nombre: David García
Cargo: Coordinador(a) Académica
Fecha: 28- 07-23

Más contenido relacionado

Similar a 10° UDPROCO 3° antropologia.pdf

Noti manigua edición 69
Noti manigua edición 69Noti manigua edición 69
Noti manigua edición 69
AlejandroJurado22
 
Co.incidir 42 agosto 2017
Co.incidir 42  agosto 2017Co.incidir 42  agosto 2017
Co.incidir 42 agosto 2017
maliciapino
 
México
MéxicoMéxico
México
MitCorona
 
Damian sumack kawsay
Damian sumack kawsayDamian sumack kawsay
Damian sumack kawsay
Bryan Puma
 
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 14 SEDE SAN FRANCISCO
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 14 SEDE SAN FRANCISCOINSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 14 SEDE SAN FRANCISCO
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 14 SEDE SAN FRANCISCO
nelsonllanes
 
El agua 2019
El agua 2019El agua 2019
El agua 2019
Rolando Lomas
 
Actividades en aula.docx
Actividades en aula.docxActividades en aula.docx
Actividades en aula.docx
arnoldguevaraherrera
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
WilderCuevaSuarez1
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
KLEVER31
 
Turismo, Sociedad y Cultura
Turismo, Sociedad y CulturaTurismo, Sociedad y Cultura
Turismo, Sociedad y Cultura
Armin Marcelo De la Rosa Patiño
 
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del PerúLibro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Libro experiencia exitosa del Japon, para el desarrollo endógeno, espontáneo ...
Libro experiencia exitosa del Japon, para el desarrollo endógeno, espontáneo ...Libro experiencia exitosa del Japon, para el desarrollo endógeno, espontáneo ...
Libro experiencia exitosa del Japon, para el desarrollo endógeno, espontáneo ...
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino
 
Proyecto viajes de ayuda solidaria
Proyecto viajes de ayuda solidariaProyecto viajes de ayuda solidaria
Proyecto viajes de ayuda solidaria
Anna Bertha
 
Convivencias y racismos gobierno aragon 2002
Convivencias y racismos gobierno aragon 2002 Convivencias y racismos gobierno aragon 2002
Convivencias y racismos gobierno aragon 2002
IntegraLocal
 
Cosmovision andina
Cosmovision andinaCosmovision andina
Cosmovision andina
HectorMAMANIROJAS1
 
Tesis
Tesis  Tesis
Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
Emma Ramos Farroñán
 
Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
DiciaUMB
 
Saberes Campesinos
Saberes Campesinos Saberes Campesinos
Saberes Campesinos
Livio Jose Capella
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Crónicas del despojo
 

Similar a 10° UDPROCO 3° antropologia.pdf (20)

Noti manigua edición 69
Noti manigua edición 69Noti manigua edición 69
Noti manigua edición 69
 
Co.incidir 42 agosto 2017
Co.incidir 42  agosto 2017Co.incidir 42  agosto 2017
Co.incidir 42 agosto 2017
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Damian sumack kawsay
Damian sumack kawsayDamian sumack kawsay
Damian sumack kawsay
 
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 14 SEDE SAN FRANCISCO
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 14 SEDE SAN FRANCISCOINSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 14 SEDE SAN FRANCISCO
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 14 SEDE SAN FRANCISCO
 
El agua 2019
El agua 2019El agua 2019
El agua 2019
 
Actividades en aula.docx
Actividades en aula.docxActividades en aula.docx
Actividades en aula.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
 
Turismo, Sociedad y Cultura
Turismo, Sociedad y CulturaTurismo, Sociedad y Cultura
Turismo, Sociedad y Cultura
 
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del PerúLibro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
 
Libro experiencia exitosa del Japon, para el desarrollo endógeno, espontáneo ...
Libro experiencia exitosa del Japon, para el desarrollo endógeno, espontáneo ...Libro experiencia exitosa del Japon, para el desarrollo endógeno, espontáneo ...
Libro experiencia exitosa del Japon, para el desarrollo endógeno, espontáneo ...
 
Proyecto viajes de ayuda solidaria
Proyecto viajes de ayuda solidariaProyecto viajes de ayuda solidaria
Proyecto viajes de ayuda solidaria
 
Convivencias y racismos gobierno aragon 2002
Convivencias y racismos gobierno aragon 2002 Convivencias y racismos gobierno aragon 2002
Convivencias y racismos gobierno aragon 2002
 
Cosmovision andina
Cosmovision andinaCosmovision andina
Cosmovision andina
 
Tesis
Tesis  Tesis
Tesis
 
Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
 
Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
 
Saberes Campesinos
Saberes Campesinos Saberes Campesinos
Saberes Campesinos
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

10° UDPROCO 3° antropologia.pdf

  • 1. 1 Colegio de Nuestra Señora de la Presentación Centro Estudiante: Nº de lista: Curso: Grupo: Docente: JHONATHAN PINZÓN ALARCÓN Fecha DD MM AA “La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir”. Milan Kundera Imagen tomada de: Fotografía: IStock. (2020). https://evemuseografia.com/2020/08/07/concepto-de- cultura-visual/ 1. APRENDE PLANTEÁNDOTE PREGUNTAS ¿De qué forma el encuentro interreligioso y la existencia de unos valores morales universales aportan a la práctica de la justicia, solidaridad y el respeto por la dignidad? 2. APRENDE PROPONIÉNDOTE RETOS Analizar la importancia que tiene la cultura como forma de reproducción social y los procesos de dominación en los diferentes contextos; desde el diseño de talleres y exposiciones a través de museos, evidenciando respeto e interés en la ejecución de los mismos. PLANIFICACIÓN, INNOVACIÓN Y ACCIÓN EDUCATIVA Código: F-IAE-201 Versión: 1 UDPROCO Nº 3. MODALIDAD DE SOCIALES: ANTROPOLOGÍA GRADO 10° Unidad de Producción de Conocimiento Fecha: 7/11/2019
  • 2. 2 2.1 SABERES 3. APRENDE A TRAVÉS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRASVERSALIDAD Núcleo temático Cultura del encuentro y convivencia ciudadana La cultura del encuentro que propone el Papa Francisco tiene su fundamento en la comunicación cercana, en el sentir con el otro, en salir de sí mismo para darse a los más necesitados, por eso habla de las periferias existenciales, de los excluidos, de los beneficios de la sociedad. La convivencia ciudadana es, una responsabilidad compartida, porque, en primer lugar, en tanto que convivencia, es una convivencia cualificada pacífica que es lo que estamos dispuestos a asumir como convivencia y el logro de la convivencia pacífica es una tarea en la que participan todos los miembros de la sociedad. EL BAMBÚ JAPONÉS Esta historia zen sobre el bambú es de mis favoritas. Me recuerda lo importante que es tener paciencia y que, aquello que vale la pena, requiere su tiempo. Imagen tomada de: Aur, Deise. (2019). https://abasto.com/consejos/bambu-japones-emprendedores/ • Analizo la cultura como forma de reproducción social y los patrones comportamentales generacionales. • Reflexiono sobre los procesos de dominación en los diferentes contextos, social, político, económico y cultural.
  • 3. 3 El cuento Érase una vez dos agricultores que, camino al mercado, se pararon en el puesto del viejo vendedor de semillas sorprendidos por unas semillas que nunca habían visto antes. Mercader, ¿qué semillas son estas? preguntó uno de ellos. Son semillas de bambú y son muy especiales contestó el mercader. ¿Y por qué son tan especiales? indagaban los otros. Es difícil de explicar. Llevároslas y luego ya lo veréis vosotros mismos. Además, solo necesitan agua y abono. les respondió. Los dos agricultores, curiosos e intrigados por esas semillas tan especiales, decidieron llevarse un puñado cada uno. ¿Cuál sería el secreto que escondían? ¿En qué se convertirían? Una vez en sus tierras, los agricultores plantaron las semillas y siguiendo las indicaciones del mercader, empezaron a regarlas y a abonarlas con mimo. Pero pasaban los días, las semanas y los meses y, mientras las demás semillas ya habían crecido (y sus plantas dado sus frutos), las semillas de bambú no germinaban, no pasaba nada. Entonces, uno de los agricultores, muy enfadado de estar trabajando en vano, le dijo al otro: Aquel viejo mercader nos engañó con las semillas. ¡De estas semillas jamás saldrá nada!. Y entonces, preso de la rabia, decidió dejar de cuidarlas. Aún así, y aunque tampoco daba saltos de alegría, su amigo decidió que, ya que estaba, seguiría regando y abonando las semillas como un último acto de fe y porque, al estar dentro de su rutina, no le costaba mayores sacrificios. Siguieron pasaron los meses. Y luego un año entero. Y dos. y tres… Hasta 7 sí, 7 cuando entonces «chas», sucedió la magia y, en solo 6 semanas, el bambú creció, creció y creció… hasta los 30 metros. Entonces, ¿cómo era posible que el bambú tardara 7 años en germinar y que en solo 6 semanas pudiera alcanzar ese gran tamaño? ¿Creció en un plazo de 6 semanas? ¿Era eso viable? Pues claro que no. En realidad, las semillas necesitaron 7 años y 6 semanas. En los 7 primeros años, el bambú tuvo que generar un sistema de raíces complejo y necesario para luego poder crecer de una forma tan rápida. No estaba inactivo, estaba preparándose.
  • 4. 4 Momentos de Reflexión Muchas veces estamos en un proyecto, en una relación, en cualquier actividad que se te ocurra y, como no vemos resultados «rápidos», sayonara: lo abandonamos. ¿Y por qué? Porque en este mundo de «lo quiero para ayer», nos puede la impaciencia. El cuento nos sugiere que el resultado, la solución o la recompensa que buscamos puede estar a la vuelta de la esquina y que mejor no darnos por vencidos a la primera de cambio. En esta sociedad en la que parece que la inmediatez es un factor indispensable para el éxito cuesta recordar saber, lo sabemos que el éxito real y duradero requiere mimos, crecimientoy tiempo, mucho tiempo. Si te encuentras en un momento en el que parece que no pasa nada o en el que te sientes estancado, antes de desesperarte, no desistas y recuerda al bambú japonés. Lo más seguro es que, como él, estés echando raíces y madurando el proceso necesario para luego poder sostener las cosas buenas que te lleguen, que te llegarán. Paciencia, dedicación, cambios, coherencia y tiempo. Al fin y al cabo, la cocina de chup chup para el mejor guiso, ¿no? M, Nalia. (2018). [El bambú japonés]. Recuperado de: https://www.naliamandalay.com/el-bambu- japones/ Actividad: 1. ¿Cuáles son las ideas principales del texto? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ___________________________________________________ 2. ¿Con cuál personaje del texto te sientes identificado? Justifica tu respuesta ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. Vas a diseñar, construir y pintar un bosque de bambú utilizando palos de paleta, hazlo sin afanes y sólo ten paciencia
  • 5. 5 4. APRENDE ALISTÁNDOTE EL HOMBRE Y LA CULTURA. Imagen tomada de: Dran. (2018). https://culturainquieta.com/es/arte/street-art/item/13068-29- provocativas-ilustraciones-para-pensar-obra-de-dran-el-banksy-frances.html La cultura es el resultado de un proceso inacabado de construcción de identidades llevado a cabo por personas. Este proceso establece las categorías con las que individuos y sociedades analizan la realidad siempre partiendo de una escala local. En una época en la que la cultura se aborda en términos de comunicación, el paisaje retiene la atención porque sirve de soporte a las representaciones y porque es huella y matriz de la cultura. En la renovación de la geografía cultural francesa, la etnogeografía invita a reflexionar sobre la diversidad de representación y de técnicas con las cuales las personas modelan el espacio a su imagen y en función de sus valores. La Cultura La cultura es toda expresión del quehacer humano que diferencia a los hombres y a las mujeres del mundo biológico o del mundo inanimado. Cultura es tanto la música y el baile clásicos como el folclore o las danzas rituales nativas. Cultura es tanto una expresión del mundo artístico o del saber científico como una del saber popular. Por ello, no sólo las expresiones de lato nivel intelectual y socio- económicas se incluyen, sino también todas las manifestaciones populares referidas a las costumbres habituales de la población, ya se trate de las creencias, la lengua, los modales, la comida, la vestimenta, etc. La cultura tiene una relación muy estrecha con el entorno social y familiar en que se desarrolla la vida humana y, por lo tanto, presenta diversas expresiones en los espacios
  • 6. 6 geográficos. La cultura es aprendida por los niños, en su contexto familiar, barrial y comunitario desde que nacen. Luego se va modificando a través de la historia individual de las personas, en relación con el país al que pertenecen o a las experiencias vitales que pueden tener en contacto con otras personas y en otros países espacialmente con gentes de civilizaciones diversas. Siempre es posible localizar las distintas culturas en un mapa y apreciar entonces su distribución geográfica en relación con factores ambientales, espaciales y sociales. Los fenómenos contemporáneos relacionados con la cultura dan nuevo significado a los espacios geográficos, especialmente por el surgimiento de nuevos centros y prácticas de producción cultural y por el impacto global de los medios de comunicación. Por ejemplo, la publicidad turística que aparece en los medios de comunicación ha promocionado determinados espacios geográficos antes poco conocidos, como los pequeños estados del Caribe, las islas de la Polinesia o los estados del Lejano Oriente. Cultura y Geografía Los aspectos destacados de la relación entre la Cultura y la Geografía a mencionar son: La Cultura pone de manifiesto los aspectos espaciales y ambientales de la relación entre la naturaleza y la sociedad. El concepto geográfico que se utiliza para indicar esa relación es el de paisaje cultural. La Cultura es el resultado de la comunicación e interacción entre las civilizaciones y los distintos grupos sociales en el espacio geográfico. Está constituida por componentes materiales y espirituales que se localizan en distintos escenarios geográficos mundiales. La combinación de esos componentes da lugar al concepto de diversidad cultural. Las dimensiones de los fenómenos culturales Los procesos de globalización en el mundo se vinculan con las identidades individuales y colectivas y con los fenómenos culturales contemporáneos que son de gran complejidad y variedad. Los fenómenos culturales se estudian desde tres dimensiones:  El carácter subjetivo de las personas y sus vínculos sociales con otras personas y grupos sociales.  El papel de los medios de comunicación social.  Las prácticas, escenarios geográficos y expresiones culturales actuales. Cultura y Política En el mundo de la posguerra fría, la cultura es a la vez una fuerza divisiva y unificadora. Gentes separadas por la ideología pero unidas por la cultura se juntan, como hicieron las dos Alemanias, las dos Coreas y China y Hong Kong. Las sociedades unidas por la ideología o las circunstancias históricas, pero divididas por la civilización, se deshacen o estallan en guerras cruentas como la de ex Unión Soviética, Yugoslavia y Bosnia. Otras están sometidas a grantensión como en el caso de la India y Pakistán o de Nigeria, entre otras. En cambio, los países con afinidad cultural colaboran entre sí en los aspectos económicos y políticos. Giacobbe, Mirta S. (2015). [El hombre y la cultura]. Recuperado de: https://ietlalibertadsamaca.edu.co/
  • 7. 7 ACTIVIDAD 1. De acuerdo con las definiciones de cultura elija una manifestación cultural. Al respecto: 1.1 Mencione su nombre y realice una representación gráfica (dibujo, esquema, etc.) de la misma. 1.2 Ubíquela geográficamente y trate de describirla. 1.3Escriba el impacto que la misma tuvo en el lugar. 2. En el texto dice: “La cultura es un factor de diferenciación regional entre los grupos sociales y las poblaciones de distintas porciones del espacio geográfico mundial”. 2.1 Trate de explicar el sentido de esa oración. 2.2 Elabore un ejemplo donde un hecho cultural marque la diferencia entre local y lo global. 3. Existen paisajes naturales y paisajes culturales. 3.1 Grafique y formule un ejemplo de cada uno tomando como referencia a Colombia. 5. APRENDE DE LAS FUENTES. Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como proceso desigual Imagen tomada de: Dran. (2018). https://culturainquieta.com/es/arte/street-art/item/13068-29- provocativas-ilustraciones-para-pensar-obra-de-dran-el-banksy-frances.html Vas a ingresar al código QR y allí encontrarás la lectura
  • 8. 8 Rizzo, Nadia. (2012). [Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como proceso desigual]. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000300009 6. APRENDE HACIENDO. A continuación, encontrarás algunas formas de dominación social según Max Webber Acuña, Laura. (2021). [Sociología]. Recuperado de: https://www.studocu.com/es- ar/document/universidad-argentina-de-la-empresa/sociologia/cuadro-tipo-de-dominacion-weber- acuna/20527603/download/cuadro-tipo-de-dominacion-weber-acuna.pdf
  • 9. 9 ACTIVIDAD 1. Realiza un mapa mental sobre el aprende de las fuentes. 2. Realiza un trabalenguas sobre la imagen del aprende de las fuentes. 3. Realizar un cuadro comparativo sobre los tipos de dominación y reproducciones sociales. 4. Ejemplifica los procesos de dominación por medio de series, películas, libros, canciones los aspectos sociales, políticos, culturales, religiosos. Mínimo 3 ejemplos por cada aspecto 7. APRENDE DE LA RETROALIMENTACIÒN. Imagen tomada de: Anónimo. (2018). https://giteoriacritica.wordpress.com/2018/05/25/mapeando-la- teoria-de-la-reproduccion-social/ - A partir de los saberes propuestos a lo largo de la UDPROCO construye un monólogo donde representes la importancia de la comprensión de la reproducción social en nuestro tiempo. - En clase se compartirán las apreciaciones de los estudiantes plasmados en su ejercicio personal. 8. APRENDE PROYECTÁNDOTE Para el tercer trimestre se presentará el emprendimiento elaborado de cada grupo este será expuesto en una feria empresarial el cual deberá tener: marca del producto, eslogan, aviso publicitario y presentación del producto. 9. APRENDE EVALUÁNDOTE. La rúbrica de autoevaluación está diseñada para evaluar la ACTITUD ante el aprendizaje y el desempeño en clases de los estudiantes. Para cumplir este propósito el estudiante debe puntuar las siguientes categorías en cada asignatura y bimestre de la siguiente manera: CATEGORÍAS Desempeño Superior 4.6 a 5.0 Desempeño Alto 4.1 a 4.5 Desempeño Básico 3.5 a 4.0 Desempeño Bajo 1.0 a 3.4 Total Puntos I II III IV Motivación y esfuerzo para el aprendizaje Siempre se evidencia mi interés y esfuerzo en el proceso de aprendizaje. Una o dos veces me llamaron la atención por mi poco esfuerzo en mi proceso de aprendizaje. Me llamaron la atención 3 o 4 veces por mi poco esfuerzo en mi proceso de aprendizaje. Existe poco interés y esfuerzo en el proceso de aprendizaje.
  • 10. 10 Responsabilidad y trabajo en clase Cumplo con todos mis compromisos escolares en las fechas previstas. Una o dos veces no he sido responsable con mis compromisos escolares. Tres o cuatro veces no he sido responsable con mis compromisos escolares. No se evidencia mi responsabilidad con mis compromisos escolares. Comportamiento en clase Mi comportamiento en clases es muy bueno. Una o dos veces me llamaron la atención por mi mal comportamiento en clase. Tengo tres o cuatro llamados de atención por mi mal comportamiento en clase. Con frecuencia recibo llamados de atención por mi mal comportamiento en clase. Puntualidad al iniciar la clase Siempre soy puntual para iniciar las clases. Una o dos veces no he sido puntual para iniciar las clases. 3 o 4 veces he fallado con la puntualidad para iniciar las clases. Casi siempre me llaman la atención por la no llegar a tiempo a clases. Presentación personal Mi presentación personal siempre cumple con lo establecido en el manual de convivencia. Mi presentación personal, no cumplió una o dos veces con lo establecido en el manual de convivencia Mi presentación personal, no cumplió 3 o 4 veces con lo establecido en el manual de convivencia Incumplo con frecuencia con mi presentación personal de acuerdo al manual de convivencia. RESULTADO TOTAL DE LA AUTOEVALUACIÓN Firma Estudiante Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre Firma Docente Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 10.BIBLIOGRAFIA • Bourdieu, Pierre. "Algunas propiedades de los campos", en Bourdieu, Cuestiones de Sociología, Istmo, Madrid. 2000 • ––––––––––, 1991 El sentido práctico, Taurus, España. 1991 • ––––––––––, 1990 Sociología y cultura, Grijalbo, México, D. F. 1990 • Garfinkel, Harold. "Estudios sobre las bases rutinarias de las actividades cotidianas", en Estudios en etnometodología, Anthropos, Barcelona. 2006 • Heritage, John C. "Etnometodología", en Turner Giddens etal., La teoría social hoy, Alianza, México, D. F. 1990 • Natanson, Maurice. 1974 "Introducción", en Alfred Schütz, El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires. 1974 • Schütz, Alfred. El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires. 1974 • [El bambú japonés]. Recuperado de: https://www.naliamandalay.com/el- bambu-japones/ • [Sociología]. Recuperado de: https://www.studocu.com/es- ar/document/universidad-argentina-de-la-empresa/sociologia/cuadro-tipo-de- dominacion-weber-acuna/20527603/download/cuadro-tipo-de-dominacion- weber-acuna.pdf • [Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como proceso desigual]. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732012000300009 • [El hombre y la cultura]. Recuperado de: https://ietlalibertadsamaca.edu.co/ Elaboró: Revisó: Aprobó: Nombre: Jhonathan Pinzón Alarcón Cargo: Docente Fecha: 21- 07-2023 Nombre: Jhonathan Pinzón Alarcón Cargo: Coordinador(a) de Área Fecha: 25-07-2023 Nombre: David García Cargo: Coordinador(a) Académica Fecha: 28- 07-23