SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
• Históricamente en Latinoamérica, las comunidades han
sido herederas del rico y complejo mestizaje cultural,
ocurrido desde los tiempos de la colonia hasta nuestros
días.
•

comunidades campesinas.

• Dicho acervo de
saberes les ha permitido superar,
ampliamente, las adversidades de su realidad contextual a
través del tiempo, garantizando así su supervivencia, a
pesar de la complejidad, integralidad adaptabilidad de
estos saberes.
Planteamiento del Problema
• Objeto de estudio:
- Comunidad de Taguay, específicamente en el Sector “Pele el
Ojo”, en el estado Aragua.
• Problemáticas relacionadas con la educación.

• Implementación de modelos de formación que no consideran en
sus diseños la realidad socio cultural de los colectivos del
entorno rural, las particularidades socio productivas, calendarios
agrícolas de la región, ni los conocimiento (saberes campesinos),
acumulados durante generaciones por las comunidad.

• Migración del campo a la ciudad, deserción escolar, lo que
conlleva a la exclusión y acceso a las oportunidades de
estudio.
•

• Además, observé que la mayoría de los(as) campesinos(as)
son adultos mayores y de mediana edad, ya que los jóvenes
han perdido la identidad con las labores asociadas al agro.
Aportes al Plan Patria
(2013-2019)
Objetivo General
Develar los saberes locales Campesinos
desde la historia de vida de un maestro
campesino del Sector “Pele el Ojo”,
en la comunidad de Taguay, Municipio
Urdaneta, Estado Aragua.
.
Objetivos Específicos
•Indagar el contexto de la realidad del
objeto de estudio, en la comunidad.
•Describir la relación existente entre los
saberes agrícolas del campesino y su
contexto rural.
•Interpretar la cosmovisión del sujeto a
partir de sus saberes campesinos desde
la historia de vida como método.
Revisión Bibliográfica
• Para que este conocimiento se convierta en
catalizador o fuerza social, necesario es
comprender la necesidad de descolonización del
saber y la reconstrucción de una episteme más
aproximada a nuestra realidad latinoamericana.
(Boaventura, 2009).
• Los Saberes Campesinos , como procesos y
productos de la creación humana, y que a su vez
se encuentra inserto en la cultura de los pueblos
(Núñez 2007).
Revisión Bibliográfica
• Plantea que frente a la actual crisis ecológica, que
esta atravesando el planeta las culturas rurales,
tienen un rol protagónico ante el hecho, que es el
campesino o productor tradicional rural quien
posee una racionalidad ecológica que favorece con
un uso conservacionista de los recursos naturales
(Toledo, 1989).
Metodología
Técnicas e Instrumentos
Validación

La Realidad como Fuente de Teoría (Hermoso, 2010)
Hallazgos
Dimensiones
Dimensiones
Dimensión
Dimensión
Reflexiones
Han sido los saberes ancestrales, resultados de los
aprendizajes adquiridos desde temprana edad en su
hogar y su comunidad, los que han definido su
identidad campesina.
Estos saberes como legado familiar, se manifiestan
en
valores
de
lucha,
prácticas
agrícolas
tradicionales (faena, cayapa, conuco, oración del
cultivo), visión bio-centrista de la naturaleza, su
cosmogonía sus y tradiciones y costumbres. Siendo
estos saberes y valores lo que le han permitido a la
comunidad sobrevivir a los embates de la
modernidad.
Reflexiones
La relación que se da entre sus saberes
campesinos es a la vez la comprensión de
todos las manifestaciones de su vida, de su
cultura campesina expresada en la práctica de
lo aprendido, lo sentido, lo vivido a lo largo de
su existencia. Deviene de sus experiencias
vivenciales un entramado de relaciones que le
hacen un hombre de campo
REFLEXIONES
En la historia de vida de Ildemaro se da una
relación dialéctica que nos aproxima a las
distintas dimensiones de la vida del
campesino de la zon. En él se refleja su
contexto, en él se cristaliza su familia, su
comunidad, su espacio geográfico, actividad
socio productiva, sus creencia, su pueblo.
REFLEXIONES
• El fortalecimiento del desarrollo rural
se potencia a través de la comprensión
de la cosmovisión y cultura del
campesino, son estos los elemento que
definen su identidad. De manera tal,
que si este mundo intangible metafórico
no es comprendido difícilmente se
podrá lograr el desarrollo rural integral
sustentable en las comunidades rurales.
REFLEXIONES
La vida del campesino reflejada en Ildemaro
ha sido marcada desde su infancia por la
supervivencia, heredero del espíritu de lucha
que sostuvieron sus abuelos y sus padres por
la tenencia de sus tierras. Una lucha contra
las pretensiones de explotación y abuso de
poder, una convicción de lucha que se refleja
en todas las dimensiones de su vida, en el
trabajo, en su familia, su día a día, una batalla
contra la injusticia.
La lucha ha sido para él su leitmotiv de vida…
RECOMENDACIONES
•Implementación de metodologías de mediación
comunitaria, donde la participación activa de los
actores sea el eje principal y que partir de allí se
desarrollen los proyectos comunitarios rurales.
•Se sugiere que el diseño e implementación de
cualquier plan de desarrollo rural se considere los
elementos socioculturales propios del contexto
rural: sistema de valores, tradiciones, creencias,

conocimiento local entre otros
RECOMENDACIONES
•Incorporar la sistematización de las actividades,
en los proyectos que se ejecutan, con la finalidad
de corregir e introducir estrategias de acción.
•Incentivar la compilación y difusión de material
bibliográfico y no bibliográfico, a partir de la
sistematización de las experiencias, saberes,
tradiciones, costumbres locales y sistemas de
creencia de los colectivos campesinos como
estrategias para el recate de los saberes
campesinos.
RECOMENDACIONES
•Para trabajos de investigación vinculados
al desarrollo rural se recomienda la
complementariedad de las investigaciones
cuantitativas con el enfoque de la
investigación cualitativa.
EL Sujeto y su contexto
EL Sujeto y su contexto
EL Sujeto y su contexto
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
Duriel Pérez Román
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
redaccionpl
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
julio parra
 
Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina
intalechero
 

La actualidad más candente (20)

Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
 
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
 
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
 
Ensilaje de Maiz
Ensilaje de MaizEnsilaje de Maiz
Ensilaje de Maiz
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Produccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponicoProduccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponico
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganaderoCartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
 
Potencial forrajero
Potencial forrajeroPotencial forrajero
Potencial forrajero
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOSProduccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
 
Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina
 
Economia Agraria
Economia AgrariaEconomia Agraria
Economia Agraria
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Extension
ExtensionExtension
Extension
 

Destacado (9)

Articulo 2 maestro campesino venezuela
Articulo 2 maestro campesino venezuelaArticulo 2 maestro campesino venezuela
Articulo 2 maestro campesino venezuela
 
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIALFORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
FORMACIÓN AGROECOLOGICA DESDE Y PARA LA TRASFORMACION SOCIAL
 
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
 
Educacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadoraEducacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadora
 
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELARevista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELA
 
Teoría de la Identidad Social
Teoría de la Identidad SocialTeoría de la Identidad Social
Teoría de la Identidad Social
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad Social
 
Diálogo de Saberes
Diálogo de SaberesDiálogo de Saberes
Diálogo de Saberes
 
Fortalecimiento de las organizaciones indígenas y apoyo al rescate de product...
Fortalecimiento de las organizaciones indígenas y apoyo al rescate de product...Fortalecimiento de las organizaciones indígenas y apoyo al rescate de product...
Fortalecimiento de las organizaciones indígenas y apoyo al rescate de product...
 

Similar a Saberes Campesinos

Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012
nigraly
 
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayonRevitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Víctor Miguel Valenzuela
 
La chagra tradicional cultura de aprendizaje
La chagra tradicional cultura de aprendizajeLa chagra tradicional cultura de aprendizaje
La chagra tradicional cultura de aprendizaje
DAYANADELGADO82
 
Proyecto de inclusion
Proyecto de inclusionProyecto de inclusion
Proyecto de inclusion
lilianafer
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
Karla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
Karla Aroca Ayala
 

Similar a Saberes Campesinos (20)

Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012
 
Haydee figuera
Haydee figueraHaydee figuera
Haydee figuera
 
Tesis patricia fernandez
Tesis patricia fernandezTesis patricia fernandez
Tesis patricia fernandez
 
Chungara Vol 46.2 - p - 259
Chungara Vol 46.2 - p - 259Chungara Vol 46.2 - p - 259
Chungara Vol 46.2 - p - 259
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf
 
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
Paso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalPaso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo final
 
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayonRevitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Actividades en aula.docx
Actividades en aula.docxActividades en aula.docx
Actividades en aula.docx
 
La chagra tradicional cultura de aprendizaje
La chagra tradicional cultura de aprendizajeLa chagra tradicional cultura de aprendizaje
La chagra tradicional cultura de aprendizaje
 
Proyecto de inclusion
Proyecto de inclusionProyecto de inclusion
Proyecto de inclusion
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
 
55040
5504055040
55040
 
La conciencia de la enfermedad es la cura #5
La conciencia de la enfermedad es la cura #5La conciencia de la enfermedad es la cura #5
La conciencia de la enfermedad es la cura #5
 
Multiculturalidad ensayo
Multiculturalidad ensayoMulticulturalidad ensayo
Multiculturalidad ensayo
 
Salazar zoraida
Salazar zoraidaSalazar zoraida
Salazar zoraida
 
Comentario personal word
Comentario personal  wordComentario personal  word
Comentario personal word
 

Más de Livio Jose Capella (7)

Isonomia11 01[1]
Isonomia11 01[1]Isonomia11 01[1]
Isonomia11 01[1]
 
Diseño Forcid
Diseño ForcidDiseño Forcid
Diseño Forcid
 
Propuesta
Propuesta Propuesta
Propuesta
 
Alfin
AlfinAlfin
Alfin
 
Alfin
AlfinAlfin
Alfin
 
Huella Ecologica
Huella EcologicaHuella Ecologica
Huella Ecologica
 
Flacso Oea Amã©Rica Latina Puntogob
Flacso   Oea   Amã©Rica Latina PuntogobFlacso   Oea   Amã©Rica Latina Puntogob
Flacso Oea Amã©Rica Latina Puntogob
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Saberes Campesinos

  • 1. Introducción • Históricamente en Latinoamérica, las comunidades han sido herederas del rico y complejo mestizaje cultural, ocurrido desde los tiempos de la colonia hasta nuestros días. • comunidades campesinas. • Dicho acervo de saberes les ha permitido superar, ampliamente, las adversidades de su realidad contextual a través del tiempo, garantizando así su supervivencia, a pesar de la complejidad, integralidad adaptabilidad de estos saberes.
  • 2. Planteamiento del Problema • Objeto de estudio: - Comunidad de Taguay, específicamente en el Sector “Pele el Ojo”, en el estado Aragua. • Problemáticas relacionadas con la educación. • Implementación de modelos de formación que no consideran en sus diseños la realidad socio cultural de los colectivos del entorno rural, las particularidades socio productivas, calendarios agrícolas de la región, ni los conocimiento (saberes campesinos), acumulados durante generaciones por las comunidad. • Migración del campo a la ciudad, deserción escolar, lo que conlleva a la exclusión y acceso a las oportunidades de estudio. • • Además, observé que la mayoría de los(as) campesinos(as) son adultos mayores y de mediana edad, ya que los jóvenes han perdido la identidad con las labores asociadas al agro.
  • 3. Aportes al Plan Patria (2013-2019)
  • 4. Objetivo General Develar los saberes locales Campesinos desde la historia de vida de un maestro campesino del Sector “Pele el Ojo”, en la comunidad de Taguay, Municipio Urdaneta, Estado Aragua. .
  • 5. Objetivos Específicos •Indagar el contexto de la realidad del objeto de estudio, en la comunidad. •Describir la relación existente entre los saberes agrícolas del campesino y su contexto rural. •Interpretar la cosmovisión del sujeto a partir de sus saberes campesinos desde la historia de vida como método.
  • 6. Revisión Bibliográfica • Para que este conocimiento se convierta en catalizador o fuerza social, necesario es comprender la necesidad de descolonización del saber y la reconstrucción de una episteme más aproximada a nuestra realidad latinoamericana. (Boaventura, 2009). • Los Saberes Campesinos , como procesos y productos de la creación humana, y que a su vez se encuentra inserto en la cultura de los pueblos (Núñez 2007).
  • 7. Revisión Bibliográfica • Plantea que frente a la actual crisis ecológica, que esta atravesando el planeta las culturas rurales, tienen un rol protagónico ante el hecho, que es el campesino o productor tradicional rural quien posee una racionalidad ecológica que favorece con un uso conservacionista de los recursos naturales (Toledo, 1989).
  • 10. Validación La Realidad como Fuente de Teoría (Hermoso, 2010)
  • 16. Reflexiones Han sido los saberes ancestrales, resultados de los aprendizajes adquiridos desde temprana edad en su hogar y su comunidad, los que han definido su identidad campesina. Estos saberes como legado familiar, se manifiestan en valores de lucha, prácticas agrícolas tradicionales (faena, cayapa, conuco, oración del cultivo), visión bio-centrista de la naturaleza, su cosmogonía sus y tradiciones y costumbres. Siendo estos saberes y valores lo que le han permitido a la comunidad sobrevivir a los embates de la modernidad.
  • 17. Reflexiones La relación que se da entre sus saberes campesinos es a la vez la comprensión de todos las manifestaciones de su vida, de su cultura campesina expresada en la práctica de lo aprendido, lo sentido, lo vivido a lo largo de su existencia. Deviene de sus experiencias vivenciales un entramado de relaciones que le hacen un hombre de campo
  • 18. REFLEXIONES En la historia de vida de Ildemaro se da una relación dialéctica que nos aproxima a las distintas dimensiones de la vida del campesino de la zon. En él se refleja su contexto, en él se cristaliza su familia, su comunidad, su espacio geográfico, actividad socio productiva, sus creencia, su pueblo.
  • 19. REFLEXIONES • El fortalecimiento del desarrollo rural se potencia a través de la comprensión de la cosmovisión y cultura del campesino, son estos los elemento que definen su identidad. De manera tal, que si este mundo intangible metafórico no es comprendido difícilmente se podrá lograr el desarrollo rural integral sustentable en las comunidades rurales.
  • 20. REFLEXIONES La vida del campesino reflejada en Ildemaro ha sido marcada desde su infancia por la supervivencia, heredero del espíritu de lucha que sostuvieron sus abuelos y sus padres por la tenencia de sus tierras. Una lucha contra las pretensiones de explotación y abuso de poder, una convicción de lucha que se refleja en todas las dimensiones de su vida, en el trabajo, en su familia, su día a día, una batalla contra la injusticia. La lucha ha sido para él su leitmotiv de vida…
  • 21. RECOMENDACIONES •Implementación de metodologías de mediación comunitaria, donde la participación activa de los actores sea el eje principal y que partir de allí se desarrollen los proyectos comunitarios rurales. •Se sugiere que el diseño e implementación de cualquier plan de desarrollo rural se considere los elementos socioculturales propios del contexto rural: sistema de valores, tradiciones, creencias, conocimiento local entre otros
  • 22. RECOMENDACIONES •Incorporar la sistematización de las actividades, en los proyectos que se ejecutan, con la finalidad de corregir e introducir estrategias de acción. •Incentivar la compilación y difusión de material bibliográfico y no bibliográfico, a partir de la sistematización de las experiencias, saberes, tradiciones, costumbres locales y sistemas de creencia de los colectivos campesinos como estrategias para el recate de los saberes campesinos.
  • 23. RECOMENDACIONES •Para trabajos de investigación vinculados al desarrollo rural se recomienda la complementariedad de las investigaciones cuantitativas con el enfoque de la investigación cualitativa.
  • 24. EL Sujeto y su contexto
  • 25. EL Sujeto y su contexto
  • 26. EL Sujeto y su contexto
  • 27.

Notas del editor

  1. El objeto de estudio de la presente investigación deriva de un diagnóstico previo in situ en la comunidad de Taguay, específicamente en el Sector “Pele el Ojo”, en el estado Aragua. Allí se detectaron un conjunto de problemáticas relacionadas con la educación. Las cuales se evidencian en la implementación de modelos de formación que no consideran en sus diseños la realidad socio cultural de los colectivos del entorno rural, las particularidades socio productivas, calendarios agrícolas de la región, ni los conocimiento (saberes campesinos), acumulados durante generaciones por las comunidad. Estos modelos de formación han sido motivo de la migración del campo a la ciudad, deserción escolar, lo que conlleva a la exclusión y acceso a las oportunidades de estudio. Además, observé que la mayoría de los(as) campesinos(as) son adultos mayores y de mediana edad, ya que los jóvenes han perdido la identidad con las labores asociadas al agro.