SlideShare una empresa de Scribd logo
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : Cajamarca
1.2. UGEL : Celendín
1.3. I.E. N° :
1.4. DIRECTOR :
1.5. DOCENTE : Wilder Cueva Suárez
1.6. GRADO :
1.7. NIVEL : Primario
1.8. DURACIÓN : Del 20/06 al 22/07/2021
II. NOMBRE DE LA EXPEREIENCIA:
Valoramos el rol histórico del campesino en la producción de alimentos
para la humanidad
III. SITUACION SIGNIFICATIVA:
Las familias de donde provienen nuestros estudiantes se caracterizan por ser personas que viven en zona rural, vinculadas principalmente al trabajo
agrícola y ganadero dedicándose básicamente al cultivo de diversas plantas alimenticias para la alimentación de sus propias familias y otra parte,
comerciar los productos que obtienen de la chacra o del ganado para satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia.
En la actualidad y tal como ha sucedido históricamente, el trabajo de las personas en el ámbito de la zona rural siempre ha sido menospreciado y
marginada por algunos sectores de la sociedad y por muchas autoridades con políticas mininas o nulas de desarrollo para las comunidades rurales
a pesar de que gran parte de los alimentos vienen o provienen gracias al esfuerzo y trabajo del campesino. Gran parte de las actividades productivas
que desarrollan lo hacen en condiciones desfavorables, sin apoyo técnico, ni presencia de proyectos productivos, teniendo como los principales
recursos el suelo y el agua. Desde la minka, las técnicas agrícolas de los andenes y el cuidado de la naturaleza en el incanato, luego con la
encomienda durante el virreinato, así como en el proceso de emancipación y la época republicana, el campesino ha contribuido y sigue
contribuyendo con la provisión de variados alimentos naturales y nutritivos para la población sin tener el reconocimiento ni la valoración real a los
productos alimenticios que produce. Muchos de los productos traídos directamente por los productores llegan al mercado a un precio inferior a
su valor real; o en otros casos son los acopiadores o intermediarios quienes más se benefician con el comercio de estos alimentos, ya que buscan
comprar a los precios más bajos y venderlos al precio más alto posible.
Ante esta situación es necesario reconocer y valorar el rol importante que cumplen las personas que trabajan en la zona rural con el aporte
importante en la alimentación diaria de las personas, promoviendo acciones de respeto a su identidad personal, a su trabajo que realizan y
proponiendo acciones para el desarrollo familiar y comunal.
Con este fin, se les plantea el siguiente reto:
• ¿Qué rol importante cumplen las personas campesinas para el desarrollo local?
• ¿Cómo promover y valorar el aporte importante que realiza el campesino para la alimentación diaria?
Durante este tiempo, los estudiantes desarrollarán diversas actividades, desde las áreas de Personal Social, Comunicación, Matemática, Ciencia y
Tecnología, Arte, Religión y Educación Física, sobre las diversas actividades que realizan las familias campesinas y seleccionar aquellas que permita
describir, conocer, fortalecer y promocionar la labor importante que realizan los padres y los niños para el bienestar de su familia, la comunidad y
la sociedad entera.
PROPUESTA MEJORADA DE LA S.S
Valoramos el rol histórico del campesino en la producción de alimentos
para la humanidad
En la IE ………….. de la comunidad de ………………….., las familias de donde provienen nuestros estudiantes se caracterizan por ser personas que viven
de los productos agrícola como: papa,ocas,ollucosasícomolasactividadesganaderasbasadasenproductosderivadosdelaleche:quesosuizo,quesomantecos,
leche,entreotros,paraelconsumofamiliarycomerciallosdíasviernesdondeconfluyenproductosdediversaszonasaledañasydediferentespisosecológicos,abajos
costosquenosatisfacenlainversióndetiempoydineroenlacosechadelosmencionadosproductos,menoscabandoeltrabajodeloscampesinosdelazona
Ante esta situación es necesario reconocer y valorar el rol importante que cumplen las personas que realizan diferentes actividades agrícolas y
ganaderas en la comunidad para lo cual los estudiantes investigaran cuales son las variedades de los productos que solventen la economía del
campesino, resolverán problemas de compra y venta, valor nutritivo de los alimentos que producen, leerán diferentes textos relacionados con las
técnicas agrícolas y ganaderas que favorezcan el desarrollo de la alimentación como base para el crecimiento económico de la sociedad explorando
los aplicativos de la tableta para él logro del desarrollo de las competencias .
Para lograr nuestro propósito nos planteamos el siguiente reto:
• ¿Qué podríamos hacer para valorar el rol protagónico que cumple el campesino relacionado con las actividades agrícolas
y ganaderas de nuestra comunidad?
• ¿Qué técnicas podríamos utilizar para fortalecer las actividades de la agricultura y ganadería de nuestra comunidad?
IV. PROPÓSITO: El docente lee las orientaciones generales para la planificación
V. EJE ARTICULADOR: Trabajo y emprendimiento
VI. RELACIÓN ENTRE PRODUCTO, COMPETENCIA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Producción: Difusión de actividades productivas que promuevan el desarrollo y bienestar de las familias y comunidades para valorar y reconocer el trabajo de
las personas del campo a través de una exposición de manera creativa y sustentada.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIO DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD PROPUESTA EVIDENCIA
PS.
Construye su
identidad
• Se valora a sí mismo
• Autorregula sus emociones
• Reflexiona y argumenta éticamente
• Vive su sexualidad de manera integral
y responsable de acuerdo a su etapa
de desarrollo y madurez.
Aprecia su pertenencia cultural como
un país rico en alimentos desde
nuestros antepasados.
Elaboramos un cuadro
comparativo de los productos
que se cultivaron los incas y
los que fueron traídos por los
españoles.
Fotos y audios
Identifican alimentos
propios del Perú
El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes describan, reconozcan y expliquen la importancia de las actividades
productivas que realizan las personas de la zona rural y como éstas contribuyen con el desarrollo posible de la familia y la comunidad, pese a las
condiciones climatológicas o geográficas adversas, o por marginación y olvido en que se encuentran por parte de un sector de la sociedad y las
autoridades para valorar el esfuerzo que realizan en favor de todos nosotros y difundir sus capacidades productivas a través de la lectura y
producción de textos narrativos, descriptivos o expositivos, el planteamiento y resolución de problemas matemáticos con el uso de cantidades,
áreas e igualdades, así como el conocimiento de las técnicas agrícolas incaicas, su forma de trabajo, las actividades más importantes que tenían y
los cambios que sufrieron en la colonia y luego en la emancipación. Así mismo, se abordará los problemas sobre la erosión del suelo, el cuidado del
agua, la importancia de los bosques, el clima y la geografía del lugar en la producción de alimentos, así como la reflexión sobre algunas parábolas
bíblicas, el desarrollo de la motricidad, de la creatividad , la expresión través del arte y utilizaran los aplicativos de la tableta para el desarrollo de
competencias.
Construye
interpretaciones
históricas
• Interpreta críticamente fuentes
diversas
• Comprende el tiempo histórico
• Explica y argumenta procesos
históricos
Elabora explicaciones coherentes
sobre el trabajo de lo ayllus y el rol
que cumplió en la organización
incaica y su aporte al proceso
alimentario.
Selecciona información sobre algunos
hechos importantes de la conquista y
el proceso de la independencia, lo
organiza y lo presenta en una línea de
tiempo ubicando las fechas en que se
produjeron
Elabora explicaciones coherentes
sobre la organización para el trabajo
antes y después de la conquista del
Tahuantinsuyo.
Explicamos la importancia de
la organización de los ayllus en
las actividades productivas del
Tahuantinsuyo
Elaboramos una línea de
tiempo con hechos resaltantes
de la historia de la
independencia.
Explicamos las formas de
trabajo que se implantó antes
y después de la conquista
española
Fotos y audios
Explica la importancia de
los ayllus
Línea de tiempo con los
hechos resaltantes de la
independencia
Explica las formas de
trabajo del campesino
antes y después de la
conquista
Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente
• Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales
• Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y
el ambiente
• Genera acciones para preservar el
ambiente local y global
Compara los espacios geográficos de
su localidad, región y país, y explica
cómo las personas durante el tiempo
los modifican.
Conocemos las prácticas
culturales productivas y su
impacto en el medio ambiente
durante el incanato
Describe las prácticas
culturales del campesino
durante el incanato
COM
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Obtiene información del texto oral
 Infiere e interpreta información del
texto oral.
 Adecua, organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma el
contenido y el contexto del texto oral.
Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales
para la presentación de un tema de
interés.
Organiza y desarrolla sus ideas al
realizar su presentación en torno a
un tema y las relaciona mediante el
uso de conectores y algunos
referentes, usando un vocabulario
variado y pertinente
Organizamos una exposición
sobre la importancia del
campesino a lo largo de la
historia.
Fotos, audios y videos
cortos
Explica porque es
importante el trabajo del
campesino en nuestra
historia
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua materna
• Obtiene información del texto escrito
• Infiere e interpreta información del
texto
Obtiene información explícita en
distintas partes del texto, en la
lectura de un texto descriptivo con
varios algunos elementos complejos
Leemos un texto descriptivo
acerca del rol del campesino
en la comunidad.
Fotos y audios
Identifica información en
un texto descriptivo
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto
escrito
en su estructura y vocabulario
variado.
Infiere información deduciendo
características de personas,
personajes, objetos y lugares, el
significado de palabras en contexto y
expresiones con sentido figurado, así
como las ideas principales y
complementarias
Interpreta el sentido global del texto,
explicando el tema, propósito y
personajes, elaborando conclusiones
sobre el texto.
Elaboramos un mapa
conceptual a partir de la
lectura de un texto expositivo
Elabora un mapa
conceptual
Escribe diversos
tipos de textos en
lengua materna.
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa
• Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada
• Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto
escrito
Organiza y desarrolla lógicamente las
ideas de su texto descriptivo en torno
a un tema y la estructura en párrafos
de acuerdo a un subtema.
Establece relaciones entre ideas a
través del uso adecuado de algunos
tipos de conectores y de referentes;
con un vocabulario variado y
revisando la ortografía.
Escribimos el borrador de
nuestro texto descriptivo
sobre un alimento cultivados
con técnicas ancestrales
Revisamos y mejoramos
nuestro texto descriptivo
considerando los signos de
puntuación y algunas reglas
ortográficas.
Fotos y audios
Escribe el primero
borrador de un texto
descriptiva
Revisa, mejora y escribe
un texto descriptivo
MAT
Resuelve
problemas de
cantidad
• Traduce cantidades a expresiones
numéricas
• Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones
• Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo
• Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones
Resuelve problemas referidos a
comparar una cantidad a expresiones
de adición, sustracción y
multiplicación con cantidades hasta la
centena de millar
utilizamos la centena de millar
para comparar la cantidad de
alimentos oriundos
Fotos, audios y videos
cortos.
Compara cantidades
hasta la centena de
millar
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
• Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas
• Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas
• Usa estrategias y procedimientos
para encontrar reglas generales
Resuelve problemas de equivalencias
entre dos magnitudes o entre
expresiones; traduciéndolas a
ecuaciones que combinan las cuatro
operaciones matemáticas.
Resolvemos problemas con
equivalencias entre dos
cantidades
Fotos y audios
Resuelve problemas
cotidianos de
equivalencia
• Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y equivalencia
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
• Modela objetos con formas
geométricas y sus transformaciones
• Comunica su comprensión sobre las
formas y relaciones geométricas
• Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio
• Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas
Modela las características de los
espacios en problemas con formas
regulares e irregulares y sus
elementos.
Usa diversas estrategias para medir la
la superficie (m2, cm2) de las
superficies planas de los objetos de
manera exacta o aproximada
Conocemos las formas (área
cuadrangular, rectangulares y
sus elementos)
Planteamos y resolvemos
problemas referidos a los
espacios que cultivamos
(áreas)
Fotos y audios
Reconoce las
características de las
formas geométricas
Resuelve problemas con
áreas de superficies
planas
Resuelve
problemas de
gestión de dato e
incertidumbre
• Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o probabilísticas
• Comunica la comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos
• Usa estrategias y procedimientos para
recopilar y procesar datos
• Sustenta conclusiones o decisiones
basado en información obtenida
Elabora tablas de doble entrada y
gráficos de barras doble
seleccionando las cantidades las
cantidades los algunos productos que
cultiva en su comunidad
Interpreta información contenida en
gráficos de barras y las explica con su
propio lenguaje.
Representamos mediante
gráficos de barras Dobles las
cantidades de productos
cultivados
Presentación de un
gráfico de barras doble
C y T
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos
• Problematiza situaciones
• Diseña estrategias para hacer
indagación
• Genera y registra datos e información
• Analiza datos e información
• Evalúa y comunica el proceso y los
resultados de su Indagación
Compara sus hipótesis con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos en
sus observaciones o experimentación
sobre la presencia de nutrientes en los
alimentos, así como con las fuentes de
información confiables
Descubrimos el valor nutritivo
de los alimentos propios del
Perú
Fotos, audios y videos
cortos.
Reconoce la presencia de
nutrientes en los
alimentos que cultiva
Explica el mundo
físico basándose
en conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
• Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos; materia y
energía; biodiversidad, Tierra y
universo
• Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico
Explica, en base a fuente de
información de las capas del suelo
que forma la Tierra y explica uso del
suelo para sus cultivos y el cuidado
que se debe tener.
Compara la producción y uso de
nuevas tecnologías para la
producción de alimentos
Explica cómo se realiza el proceso
digestivo en el organismo de las
personas y las funciones que
cumplen cada uno de los órganos
Describimos el uso del suelo
en nuestra comunidad.
Comparamos técnicas de
cultivo actual y ancestral
Explicamos cómo se realiza el
proceso de digestión de los
alimentos en nuestro
organismo
Fotos y audios
Describe las
características de las
capas del suelo
Explica la importancia
de las técnicas de cultivo
inca y las compara con
las actuales.
Explica el
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas para
resolver
problemas de su
entorno
• Determina una alternativa de solución
tecnológica
• Diseña la alternativa de solución
tecnológica
• Implementa y valida alternativas de
solución tecnológica
• Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de
solución tecnológica
Diseña soluciones tecnológicas a
problemas de escasez de agua y
propone alternativas de solución
basado en conocimientos y
experiencias, incluyendo sus etapas a
través de esquemas o dibujos
Diseñamos soluciones para el
aprovechamiento y uso
adecuado del agua en el
cultivo de las plantas.
Fotos y videos cortos
Diseña gráficamente al
solución para el
aprovechamiento
adecuado del agua en su
comunidad
Arte
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
• Explora y experimenta los lenguajes
de las artes
• Aplica procesos de creación
• Evalúa y comunica sus procesos y
proyectos
Realiza creaciones individuales y
colectivas, basadas en la observación
y en el estudio del entorno natural,
artístico y cultural local y global.
Representamos una técnica de
cultivo tradicional en una
maqueta
Aplicamos la técnica del
collage para decorar los
símbolos patrios
Fotos y audios
Elabora de una maqueta
sobre una técnica de
cultivo
Usa la técnica del collage
para presentar los
símbolos patrios.
E.R
Asume la
experiencia del
encuentro personal
y comunitario con
Dios en su proyecto
de vida en
coherencia con su
creencia religiosa
• Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa
• Actúa coherentemente en razón de
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Reflexionamos sobre el
mensaje de la parábola del
trigo y la cizaña.
Fotos y audios
Explica el mensaje de la
parábola el trigo y la
cizaña y lo relaciona con
la vida de las personas.
E.F.
Interactúa a
través de sus
habilidades
sociomotrices
• Se relaciona utilizando sus
habilidades sociomotrices
• Crea y aplica estrategias y tácticas de
juego
Realizamos actividades lúdicas
para mantener su cuerpo y
mente sana
Fotos y videos cortos
Realiza actividades
lúdicas en familia.
Competencias transversales
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
Enfoques transversales priorizados.
Enfoque de
Derechos
Valores y
Actitudes
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
privado y público
Enfoque
ambiental
Valores y
Actitudes
Respeto a toda
forma de vida
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.
De orientación
al bien común
Valores y
Actitudes
Empatía
Responsabilidad
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y SESIONES:
 Describimos el rol del campesino dentro de su comunidad.
 Investigamos sobre las formas de producción y conservación de alimentos de nuestros antepasados
 Conociendo los espacios donde se desarrolla el campesino
 Conociendo el potencial alimentario de nuestro Perú.
 Explicamos la importancia del campesinado
 ¿Qué significado tuvo la independencia para el campesinado peruano?
Semana del 20 al 24 de junio
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA ED. RELIG/TUTORIA
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5
Representamos mediante
gráficos de barras Dobles
de productos cultivados
Leemos un texto descriptivo
acerca del rol del
campesino en la
comunidad.
Conocemos las prácticas
culturales y productivas del
incanato
Describimos el uso del suelo
en nuestra comunidad
Parábola del trigo y la
cizaña.
Semana del 27 de junio al 01 de julio
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA ARTE/EDUCACIÓN FISICA
Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10
Conocemos las formas
(área cuadrangular,
rectangulares y sus
elementos) y espacios de
cultivo.
Escribimos el borrador de
nuestro texto descriptivo
sobre un alimento
cultivados con técnicas
ancestrales
Explicamos la importancia
de la organización de los
ayllus en las actividades
productivas del
Tahuantinsuyo
Explicamos el uso de
técnicas ancestrales para
conservación de alimentos
Arte:
Elaboramos una maqueta
de una técnica de cultivo
ancestral y actual con
materiales de la zona
Semana del 04 al 08 de julio
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA ED. RELIG/EDUCACIÓN FISICA
Sesión 11 Sesión 12 Sesión 13 Sesión 14 Sesión 15
planteamos y resolvemos
problemas referidos a los
espacios que cultivamos
(áreas)8
REVISAR Q COMPETENCIA
VA LOGRAR.
Revisamos y mejoramos
nuestro texto descriptivo
considerando los signos de
puntuación y algunas reglas
ortográficas.
Elaboramos un cuadro
comparativo de los
productos que se cultivaron
los incas y los que fueron
traídos por los españoles.
Conociendo el valor
nutritivo de los alimentos
nutritivos oriundos de
nuestro Perú
SESIÓN:
Realizamos actividades que
practican para mantener su
cuerpo y mente sana
Semana del 11 al 15 de julio
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA ARTE/TUTORÍA
Sesión 16 Sesión 17 Sesión 18 Sesión 19 Sesión 20
utilizamos la centena de
millar para comparar la
cantidad de alimentos
oriundos
Elaboramos un mapa
conceptual a partir de la
lectura de un texto
expositivo
Conocemos las formas de
trabajo de los incas (Mita,
ayni, minka y la
ENCOMIENDA.)
Investigamos el proceso de
los alimentos en nuestro
organismo.
Tutoría:
Cómo nos sentimos hoy al
cumplir 200 años de
independencia.
Semana del 18 al 22 de julio
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA COMUNICACIÓN
Sesión 21 Sesión 22 Sesión 23 Sesión 24 Sesión 25
Resuélvenos problemas de
equivalencia e igualdad
Organizamos una
exposición sobre la
importancia del campesino
a lo largo de la historia.
Elaboran una línea de
tiempo con hechos
resaltantes de la historia de
la independencia.
Explicamos el uso adecuado
del agua en el cultivo de las
plantas.
Arte:
Decoramos con la técnica
del collage los símbolos
patrios
Celendín, junio del 2021
VIII. REFELXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué aprendizaje lograron nuestros niños?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué otras estrategias debo aplicar?
---------------------- --------------------------------------
DIRECTOR DOCENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-
juliocesar422760
 
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje BiodiversidadSesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
LUIS RIOS VASQUEZ
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
MirellaFC1
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Lourdes Puente
 
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Asesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democraciaAsesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democracia
mil61
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx
ClaudiaLopez65663
 
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Mary Luz Gloria Rojas López
 
SESION DE AP. - P.S - MARTES 25 MAYO 2021.docx
SESION DE AP. - P.S -  MARTES 25 MAYO 2021.docxSESION DE AP. - P.S -  MARTES 25 MAYO 2021.docx
SESION DE AP. - P.S - MARTES 25 MAYO 2021.docx
LourdesLen7
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
AnaMoralesCaldern
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
MINEDU PERU
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Jose Farronay Diaz
 
Sesiones y Proyecto del mes de Julio 1° 2° GRADO
Sesiones y Proyecto del  mes de Julio  1° 2° GRADO Sesiones y Proyecto del  mes de Julio  1° 2° GRADO
Sesiones y Proyecto del mes de Julio 1° 2° GRADO
Moises Moisés
 

La actualidad más candente (20)

Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
 
Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-
 
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje BiodiversidadSesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
 
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
 
Asesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democraciaAsesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democracia
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 DE AGOSTO.docx
 
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
SESION DE AP. - P.S - MARTES 25 MAYO 2021.docx
SESION DE AP. - P.S -  MARTES 25 MAYO 2021.docxSESION DE AP. - P.S -  MARTES 25 MAYO 2021.docx
SESION DE AP. - P.S - MARTES 25 MAYO 2021.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
 
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempoSesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
 
Unidad 2013 julio
Unidad  2013 julioUnidad  2013 julio
Unidad 2013 julio
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
 
Sesiones y Proyecto del mes de Julio 1° 2° GRADO
Sesiones y Proyecto del  mes de Julio  1° 2° GRADO Sesiones y Proyecto del  mes de Julio  1° 2° GRADO
Sesiones y Proyecto del mes de Julio 1° 2° GRADO
 

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf

Situaciones significativas
Situaciones significativasSituaciones significativas
Situaciones significativas
Nicolas Chilon Vera
 
Tesis
Tesis  Tesis
Sesiones Tradicomic
Sesiones TradicomicSesiones Tradicomic
Sesiones Tradicomic
duverlin
 
Guía Docente TV - Semana 15 - Aprendo en Casa
Guía Docente TV - Semana 15 -  Aprendo en CasaGuía Docente TV - Semana 15 -  Aprendo en Casa
Guía Docente TV - Semana 15 - Aprendo en Casa
Jorge Luis Huayta
 
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
CruzAlejandrina
 
Programacion Anual del Area DPCC RPB Ccesa007.pdf
Programacion Anual del Area DPCC  RPB  Ccesa007.pdfProgramacion Anual del Area DPCC  RPB  Ccesa007.pdf
Programacion Anual del Area DPCC RPB Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
carlosfranciaavila
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Giovana Ramos
 
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptxCARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
LuisErnestoLopezDiaz
 
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docxmatriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
Jose Lopez Asis
 
comoseelaboraunasituacionsignificativa-150810192255-lva1-app6892.pptx
comoseelaboraunasituacionsignificativa-150810192255-lva1-app6892.pptxcomoseelaboraunasituacionsignificativa-150810192255-lva1-app6892.pptx
comoseelaboraunasituacionsignificativa-150810192255-lva1-app6892.pptx
Luisa Callasi
 
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
YesseniaGuadalupeLed1
 
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
HernanAmadorMachado
 
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembreProyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Saberes Campesinos
Saberes Campesinos Saberes Campesinos
Saberes Campesinos
Livio Jose Capella
 

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf (20)

Situaciones significativas
Situaciones significativasSituaciones significativas
Situaciones significativas
 
Tesis
Tesis  Tesis
Tesis
 
Sesiones Tradicomic
Sesiones TradicomicSesiones Tradicomic
Sesiones Tradicomic
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Guía Docente TV - Semana 15 - Aprendo en Casa
Guía Docente TV - Semana 15 -  Aprendo en CasaGuía Docente TV - Semana 15 -  Aprendo en Casa
Guía Docente TV - Semana 15 - Aprendo en Casa
 
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
 
Programacion Anual del Area DPCC RPB Ccesa007.pdf
Programacion Anual del Area DPCC  RPB  Ccesa007.pdfProgramacion Anual del Area DPCC  RPB  Ccesa007.pdf
Programacion Anual del Area DPCC RPB Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
 
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
 
Presentacion proyecto genaro
Presentacion proyecto genaroPresentacion proyecto genaro
Presentacion proyecto genaro
 
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptxCARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
 
Diversisficación curricular
Diversisficación curricularDiversisficación curricular
Diversisficación curricular
 
PDC ROSA.docx
PDC ROSA.docxPDC ROSA.docx
PDC ROSA.docx
 
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docxmatriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
 
comoseelaboraunasituacionsignificativa-150810192255-lva1-app6892.pptx
comoseelaboraunasituacionsignificativa-150810192255-lva1-app6892.pptxcomoseelaboraunasituacionsignificativa-150810192255-lva1-app6892.pptx
comoseelaboraunasituacionsignificativa-150810192255-lva1-app6892.pptx
 
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
 
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
 
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembreProyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
 
Saberes Campesinos
Saberes Campesinos Saberes Campesinos
Saberes Campesinos
 

Más de WilderCuevaSuarez1

SABORES DEL PERU-II.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpdf
SABORES DEL PERU-II.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpdfSABORES DEL PERU-II.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpdf
SABORES DEL PERU-II.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpdf
WilderCuevaSuarez1
 
Individual - Aprendizaje, conectivismo y tecnologías.pdf
Individual - Aprendizaje, conectivismo y tecnologías.pdfIndividual - Aprendizaje, conectivismo y tecnologías.pdf
Individual - Aprendizaje, conectivismo y tecnologías.pdf
WilderCuevaSuarez1
 
CREER-Prácticas-pedagógicas-multigrado-Llanos-y-Tapia.pdf
CREER-Prácticas-pedagógicas-multigrado-Llanos-y-Tapia.pdfCREER-Prácticas-pedagógicas-multigrado-Llanos-y-Tapia.pdf
CREER-Prácticas-pedagógicas-multigrado-Llanos-y-Tapia.pdf
WilderCuevaSuarez1
 
Patas, pelos y plumas los animales, nuestros amigos. Aulas de 4 y 5 años y mu...
Patas, pelos y plumas los animales, nuestros amigos. Aulas de 4 y 5 años y mu...Patas, pelos y plumas los animales, nuestros amigos. Aulas de 4 y 5 años y mu...
Patas, pelos y plumas los animales, nuestros amigos. Aulas de 4 y 5 años y mu...
WilderCuevaSuarez1
 
5. fasciculo-u1-s3-dua-curso-1DDDDDDDDDDDDDD
5. fasciculo-u1-s3-dua-curso-1DDDDDDDDDDDDDD5. fasciculo-u1-s3-dua-curso-1DDDDDDDDDDDDDD
5. fasciculo-u1-s3-dua-curso-1DDDDDDDDDDDDDD
WilderCuevaSuarez1
 
Jornadas_Fortalecimiento_Especialistas_lideres.pdf
Jornadas_Fortalecimiento_Especialistas_lideres.pdfJornadas_Fortalecimiento_Especialistas_lideres.pdf
Jornadas_Fortalecimiento_Especialistas_lideres.pdf
WilderCuevaSuarez1
 
Aprendizaje movil UNESCO.pdf
Aprendizaje movil UNESCO.pdfAprendizaje movil UNESCO.pdf
Aprendizaje movil UNESCO.pdf
WilderCuevaSuarez1
 
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdfGESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
WilderCuevaSuarez1
 
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdfHERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
WilderCuevaSuarez1
 

Más de WilderCuevaSuarez1 (10)

SABORES DEL PERU-II.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpdf
SABORES DEL PERU-II.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpdfSABORES DEL PERU-II.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpdf
SABORES DEL PERU-II.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpdf
 
Individual - Aprendizaje, conectivismo y tecnologías.pdf
Individual - Aprendizaje, conectivismo y tecnologías.pdfIndividual - Aprendizaje, conectivismo y tecnologías.pdf
Individual - Aprendizaje, conectivismo y tecnologías.pdf
 
CREER-Prácticas-pedagógicas-multigrado-Llanos-y-Tapia.pdf
CREER-Prácticas-pedagógicas-multigrado-Llanos-y-Tapia.pdfCREER-Prácticas-pedagógicas-multigrado-Llanos-y-Tapia.pdf
CREER-Prácticas-pedagógicas-multigrado-Llanos-y-Tapia.pdf
 
Patas, pelos y plumas los animales, nuestros amigos. Aulas de 4 y 5 años y mu...
Patas, pelos y plumas los animales, nuestros amigos. Aulas de 4 y 5 años y mu...Patas, pelos y plumas los animales, nuestros amigos. Aulas de 4 y 5 años y mu...
Patas, pelos y plumas los animales, nuestros amigos. Aulas de 4 y 5 años y mu...
 
5. fasciculo-u1-s3-dua-curso-1DDDDDDDDDDDDDD
5. fasciculo-u1-s3-dua-curso-1DDDDDDDDDDDDDD5. fasciculo-u1-s3-dua-curso-1DDDDDDDDDDDDDD
5. fasciculo-u1-s3-dua-curso-1DDDDDDDDDDDDDD
 
Sesion_6_Junio.pdf
Sesion_6_Junio.pdfSesion_6_Junio.pdf
Sesion_6_Junio.pdf
 
Jornadas_Fortalecimiento_Especialistas_lideres.pdf
Jornadas_Fortalecimiento_Especialistas_lideres.pdfJornadas_Fortalecimiento_Especialistas_lideres.pdf
Jornadas_Fortalecimiento_Especialistas_lideres.pdf
 
Aprendizaje movil UNESCO.pdf
Aprendizaje movil UNESCO.pdfAprendizaje movil UNESCO.pdf
Aprendizaje movil UNESCO.pdf
 
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdfGESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
 
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdfHERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° (1).pdf

  • 1. I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. DRE : Cajamarca 1.2. UGEL : Celendín 1.3. I.E. N° : 1.4. DIRECTOR : 1.5. DOCENTE : Wilder Cueva Suárez 1.6. GRADO : 1.7. NIVEL : Primario 1.8. DURACIÓN : Del 20/06 al 22/07/2021 II. NOMBRE DE LA EXPEREIENCIA: Valoramos el rol histórico del campesino en la producción de alimentos para la humanidad III. SITUACION SIGNIFICATIVA: Las familias de donde provienen nuestros estudiantes se caracterizan por ser personas que viven en zona rural, vinculadas principalmente al trabajo agrícola y ganadero dedicándose básicamente al cultivo de diversas plantas alimenticias para la alimentación de sus propias familias y otra parte, comerciar los productos que obtienen de la chacra o del ganado para satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia. En la actualidad y tal como ha sucedido históricamente, el trabajo de las personas en el ámbito de la zona rural siempre ha sido menospreciado y marginada por algunos sectores de la sociedad y por muchas autoridades con políticas mininas o nulas de desarrollo para las comunidades rurales a pesar de que gran parte de los alimentos vienen o provienen gracias al esfuerzo y trabajo del campesino. Gran parte de las actividades productivas que desarrollan lo hacen en condiciones desfavorables, sin apoyo técnico, ni presencia de proyectos productivos, teniendo como los principales recursos el suelo y el agua. Desde la minka, las técnicas agrícolas de los andenes y el cuidado de la naturaleza en el incanato, luego con la encomienda durante el virreinato, así como en el proceso de emancipación y la época republicana, el campesino ha contribuido y sigue contribuyendo con la provisión de variados alimentos naturales y nutritivos para la población sin tener el reconocimiento ni la valoración real a los productos alimenticios que produce. Muchos de los productos traídos directamente por los productores llegan al mercado a un precio inferior a su valor real; o en otros casos son los acopiadores o intermediarios quienes más se benefician con el comercio de estos alimentos, ya que buscan comprar a los precios más bajos y venderlos al precio más alto posible. Ante esta situación es necesario reconocer y valorar el rol importante que cumplen las personas que trabajan en la zona rural con el aporte importante en la alimentación diaria de las personas, promoviendo acciones de respeto a su identidad personal, a su trabajo que realizan y proponiendo acciones para el desarrollo familiar y comunal.
  • 2. Con este fin, se les plantea el siguiente reto: • ¿Qué rol importante cumplen las personas campesinas para el desarrollo local? • ¿Cómo promover y valorar el aporte importante que realiza el campesino para la alimentación diaria? Durante este tiempo, los estudiantes desarrollarán diversas actividades, desde las áreas de Personal Social, Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Arte, Religión y Educación Física, sobre las diversas actividades que realizan las familias campesinas y seleccionar aquellas que permita describir, conocer, fortalecer y promocionar la labor importante que realizan los padres y los niños para el bienestar de su familia, la comunidad y la sociedad entera. PROPUESTA MEJORADA DE LA S.S Valoramos el rol histórico del campesino en la producción de alimentos para la humanidad En la IE ………….. de la comunidad de ………………….., las familias de donde provienen nuestros estudiantes se caracterizan por ser personas que viven de los productos agrícola como: papa,ocas,ollucosasícomolasactividadesganaderasbasadasenproductosderivadosdelaleche:quesosuizo,quesomantecos, leche,entreotros,paraelconsumofamiliarycomerciallosdíasviernesdondeconfluyenproductosdediversaszonasaledañasydediferentespisosecológicos,abajos costosquenosatisfacenlainversióndetiempoydineroenlacosechadelosmencionadosproductos,menoscabandoeltrabajodeloscampesinosdelazona Ante esta situación es necesario reconocer y valorar el rol importante que cumplen las personas que realizan diferentes actividades agrícolas y ganaderas en la comunidad para lo cual los estudiantes investigaran cuales son las variedades de los productos que solventen la economía del campesino, resolverán problemas de compra y venta, valor nutritivo de los alimentos que producen, leerán diferentes textos relacionados con las técnicas agrícolas y ganaderas que favorezcan el desarrollo de la alimentación como base para el crecimiento económico de la sociedad explorando los aplicativos de la tableta para él logro del desarrollo de las competencias . Para lograr nuestro propósito nos planteamos el siguiente reto: • ¿Qué podríamos hacer para valorar el rol protagónico que cumple el campesino relacionado con las actividades agrícolas y ganaderas de nuestra comunidad? • ¿Qué técnicas podríamos utilizar para fortalecer las actividades de la agricultura y ganadería de nuestra comunidad?
  • 3. IV. PROPÓSITO: El docente lee las orientaciones generales para la planificación V. EJE ARTICULADOR: Trabajo y emprendimiento VI. RELACIÓN ENTRE PRODUCTO, COMPETENCIA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Producción: Difusión de actividades productivas que promuevan el desarrollo y bienestar de las familias y comunidades para valorar y reconocer el trabajo de las personas del campo a través de una exposición de manera creativa y sustentada. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIO DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD PROPUESTA EVIDENCIA PS. Construye su identidad • Se valora a sí mismo • Autorregula sus emociones • Reflexiona y argumenta éticamente • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Aprecia su pertenencia cultural como un país rico en alimentos desde nuestros antepasados. Elaboramos un cuadro comparativo de los productos que se cultivaron los incas y los que fueron traídos por los españoles. Fotos y audios Identifican alimentos propios del Perú El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes describan, reconozcan y expliquen la importancia de las actividades productivas que realizan las personas de la zona rural y como éstas contribuyen con el desarrollo posible de la familia y la comunidad, pese a las condiciones climatológicas o geográficas adversas, o por marginación y olvido en que se encuentran por parte de un sector de la sociedad y las autoridades para valorar el esfuerzo que realizan en favor de todos nosotros y difundir sus capacidades productivas a través de la lectura y producción de textos narrativos, descriptivos o expositivos, el planteamiento y resolución de problemas matemáticos con el uso de cantidades, áreas e igualdades, así como el conocimiento de las técnicas agrícolas incaicas, su forma de trabajo, las actividades más importantes que tenían y los cambios que sufrieron en la colonia y luego en la emancipación. Así mismo, se abordará los problemas sobre la erosión del suelo, el cuidado del agua, la importancia de los bosques, el clima y la geografía del lugar en la producción de alimentos, así como la reflexión sobre algunas parábolas bíblicas, el desarrollo de la motricidad, de la creatividad , la expresión través del arte y utilizaran los aplicativos de la tableta para el desarrollo de competencias.
  • 4. Construye interpretaciones históricas • Interpreta críticamente fuentes diversas • Comprende el tiempo histórico • Explica y argumenta procesos históricos Elabora explicaciones coherentes sobre el trabajo de lo ayllus y el rol que cumplió en la organización incaica y su aporte al proceso alimentario. Selecciona información sobre algunos hechos importantes de la conquista y el proceso de la independencia, lo organiza y lo presenta en una línea de tiempo ubicando las fechas en que se produjeron Elabora explicaciones coherentes sobre la organización para el trabajo antes y después de la conquista del Tahuantinsuyo. Explicamos la importancia de la organización de los ayllus en las actividades productivas del Tahuantinsuyo Elaboramos una línea de tiempo con hechos resaltantes de la historia de la independencia. Explicamos las formas de trabajo que se implantó antes y después de la conquista española Fotos y audios Explica la importancia de los ayllus Línea de tiempo con los hechos resaltantes de la independencia Explica las formas de trabajo del campesino antes y después de la conquista Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente • Genera acciones para preservar el ambiente local y global Compara los espacios geográficos de su localidad, región y país, y explica cómo las personas durante el tiempo los modifican. Conocemos las prácticas culturales productivas y su impacto en el medio ambiente durante el incanato Describe las prácticas culturales del campesino durante el incanato COM Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores  Reflexiona y evalúa la forma el contenido y el contexto del texto oral. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales para la presentación de un tema de interés. Organiza y desarrolla sus ideas al realizar su presentación en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, usando un vocabulario variado y pertinente Organizamos una exposición sobre la importancia del campesino a lo largo de la historia. Fotos, audios y videos cortos Explica porque es importante el trabajo del campesino en nuestra historia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna • Obtiene información del texto escrito • Infiere e interpreta información del texto Obtiene información explícita en distintas partes del texto, en la lectura de un texto descriptivo con varios algunos elementos complejos Leemos un texto descriptivo acerca del rol del campesino en la comunidad. Fotos y audios Identifica información en un texto descriptivo
  • 5. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito en su estructura y vocabulario variado. Infiere información deduciendo características de personas, personajes, objetos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como las ideas principales y complementarias Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, propósito y personajes, elaborando conclusiones sobre el texto. Elaboramos un mapa conceptual a partir de la lectura de un texto expositivo Elabora un mapa conceptual Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. • Adecúa el texto a la situación comunicativa • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito Organiza y desarrolla lógicamente las ideas de su texto descriptivo en torno a un tema y la estructura en párrafos de acuerdo a un subtema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; con un vocabulario variado y revisando la ortografía. Escribimos el borrador de nuestro texto descriptivo sobre un alimento cultivados con técnicas ancestrales Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo considerando los signos de puntuación y algunas reglas ortográficas. Fotos y audios Escribe el primero borrador de un texto descriptiva Revisa, mejora y escribe un texto descriptivo MAT Resuelve problemas de cantidad • Traduce cantidades a expresiones numéricas • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Resuelve problemas referidos a comparar una cantidad a expresiones de adición, sustracción y multiplicación con cantidades hasta la centena de millar utilizamos la centena de millar para comparar la cantidad de alimentos oriundos Fotos, audios y videos cortos. Compara cantidades hasta la centena de millar Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio • Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas • Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas • Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales Resuelve problemas de equivalencias entre dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones matemáticas. Resolvemos problemas con equivalencias entre dos cantidades Fotos y audios Resuelve problemas cotidianos de equivalencia
  • 6. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio • Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas Modela las características de los espacios en problemas con formas regulares e irregulares y sus elementos. Usa diversas estrategias para medir la la superficie (m2, cm2) de las superficies planas de los objetos de manera exacta o aproximada Conocemos las formas (área cuadrangular, rectangulares y sus elementos) Planteamos y resolvemos problemas referidos a los espacios que cultivamos (áreas) Fotos y audios Reconoce las características de las formas geométricas Resuelve problemas con áreas de superficies planas Resuelve problemas de gestión de dato e incertidumbre • Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas • Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos • Sustenta conclusiones o decisiones basado en información obtenida Elabora tablas de doble entrada y gráficos de barras doble seleccionando las cantidades las cantidades los algunos productos que cultiva en su comunidad Interpreta información contenida en gráficos de barras y las explica con su propio lenguaje. Representamos mediante gráficos de barras Dobles las cantidades de productos cultivados Presentación de un gráfico de barras doble C y T Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos • Problematiza situaciones • Diseña estrategias para hacer indagación • Genera y registra datos e información • Analiza datos e información • Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su Indagación Compara sus hipótesis con la interpretación de los datos cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones o experimentación sobre la presencia de nutrientes en los alimentos, así como con las fuentes de información confiables Descubrimos el valor nutritivo de los alimentos propios del Perú Fotos, audios y videos cortos. Reconoce la presencia de nutrientes en los alimentos que cultiva Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico Explica, en base a fuente de información de las capas del suelo que forma la Tierra y explica uso del suelo para sus cultivos y el cuidado que se debe tener. Compara la producción y uso de nuevas tecnologías para la producción de alimentos Explica cómo se realiza el proceso digestivo en el organismo de las personas y las funciones que cumplen cada uno de los órganos Describimos el uso del suelo en nuestra comunidad. Comparamos técnicas de cultivo actual y ancestral Explicamos cómo se realiza el proceso de digestión de los alimentos en nuestro organismo Fotos y audios Describe las características de las capas del suelo Explica la importancia de las técnicas de cultivo inca y las compara con las actuales. Explica el
  • 7. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno • Determina una alternativa de solución tecnológica • Diseña la alternativa de solución tecnológica • Implementa y valida alternativas de solución tecnológica • Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica Diseña soluciones tecnológicas a problemas de escasez de agua y propone alternativas de solución basado en conocimientos y experiencias, incluyendo sus etapas a través de esquemas o dibujos Diseñamos soluciones para el aprovechamiento y uso adecuado del agua en el cultivo de las plantas. Fotos y videos cortos Diseña gráficamente al solución para el aprovechamiento adecuado del agua en su comunidad Arte Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Explora y experimenta los lenguajes de las artes • Aplica procesos de creación • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Representamos una técnica de cultivo tradicional en una maqueta Aplicamos la técnica del collage para decorar los símbolos patrios Fotos y audios Elabora de una maqueta sobre una técnica de cultivo Usa la técnica del collage para presentar los símbolos patrios. E.R Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Reflexionamos sobre el mensaje de la parábola del trigo y la cizaña. Fotos y audios Explica el mensaje de la parábola el trigo y la cizaña y lo relaciona con la vida de las personas. E.F. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices • Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices • Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Realizamos actividades lúdicas para mantener su cuerpo y mente sana Fotos y videos cortos Realiza actividades lúdicas en familia. Competencias transversales Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC Enfoques transversales priorizados. Enfoque de Derechos Valores y Actitudes Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público Enfoque ambiental Valores y Actitudes Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. De orientación al bien común Valores y Actitudes Empatía Responsabilidad Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
  • 8. VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y SESIONES:  Describimos el rol del campesino dentro de su comunidad.  Investigamos sobre las formas de producción y conservación de alimentos de nuestros antepasados  Conociendo los espacios donde se desarrolla el campesino  Conociendo el potencial alimentario de nuestro Perú.  Explicamos la importancia del campesinado  ¿Qué significado tuvo la independencia para el campesinado peruano? Semana del 20 al 24 de junio Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA ED. RELIG/TUTORIA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Representamos mediante gráficos de barras Dobles de productos cultivados Leemos un texto descriptivo acerca del rol del campesino en la comunidad. Conocemos las prácticas culturales y productivas del incanato Describimos el uso del suelo en nuestra comunidad Parábola del trigo y la cizaña. Semana del 27 de junio al 01 de julio Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA ARTE/EDUCACIÓN FISICA Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10 Conocemos las formas (área cuadrangular, rectangulares y sus elementos) y espacios de cultivo. Escribimos el borrador de nuestro texto descriptivo sobre un alimento cultivados con técnicas ancestrales Explicamos la importancia de la organización de los ayllus en las actividades productivas del Tahuantinsuyo Explicamos el uso de técnicas ancestrales para conservación de alimentos Arte: Elaboramos una maqueta de una técnica de cultivo ancestral y actual con materiales de la zona
  • 9. Semana del 04 al 08 de julio Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA ED. RELIG/EDUCACIÓN FISICA Sesión 11 Sesión 12 Sesión 13 Sesión 14 Sesión 15 planteamos y resolvemos problemas referidos a los espacios que cultivamos (áreas)8 REVISAR Q COMPETENCIA VA LOGRAR. Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo considerando los signos de puntuación y algunas reglas ortográficas. Elaboramos un cuadro comparativo de los productos que se cultivaron los incas y los que fueron traídos por los españoles. Conociendo el valor nutritivo de los alimentos nutritivos oriundos de nuestro Perú SESIÓN: Realizamos actividades que practican para mantener su cuerpo y mente sana Semana del 11 al 15 de julio Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA ARTE/TUTORÍA Sesión 16 Sesión 17 Sesión 18 Sesión 19 Sesión 20 utilizamos la centena de millar para comparar la cantidad de alimentos oriundos Elaboramos un mapa conceptual a partir de la lectura de un texto expositivo Conocemos las formas de trabajo de los incas (Mita, ayni, minka y la ENCOMIENDA.) Investigamos el proceso de los alimentos en nuestro organismo. Tutoría: Cómo nos sentimos hoy al cumplir 200 años de independencia. Semana del 18 al 22 de julio Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA COMUNICACIÓN Sesión 21 Sesión 22 Sesión 23 Sesión 24 Sesión 25 Resuélvenos problemas de equivalencia e igualdad Organizamos una exposición sobre la importancia del campesino a lo largo de la historia. Elaboran una línea de tiempo con hechos resaltantes de la historia de la independencia. Explicamos el uso adecuado del agua en el cultivo de las plantas. Arte: Decoramos con la técnica del collage los símbolos patrios Celendín, junio del 2021
  • 10. VIII. REFELXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE: ¿Qué aprendizaje lograron nuestros niños? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué otras estrategias debo aplicar? ---------------------- -------------------------------------- DIRECTOR DOCENTE