SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTO LITERARIO
MEDIEVAL
 Es el periodo literario donde su visión de mundo es
teocentrista, ósea Dios es el centro del universo.
El periodo literario medieval, es durante aproximadamente
mil años trascurridos desde la caída del imperio romano de
oxidante hasta los inicios del renacimiento a fines del siglo
XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta de
escritos religiosos.
 Varias obras medievales son anónimas, esto no es debido
únicamente a la falta de documentos perdidos, sino
también al papel que jugaban los autores en aquella poca
respecto a sus obras románticas.
 Los autores medievales estaban sometidos a menudo a los
escritores clásicos y a los padres de al iglesia católica, y
tendían a re escribir historias, que habían oído o leído, más
Período Clásico (V a.C.-V d.C)
 Movimiento que predominó en la Antigua Grecia
y en el Imperio Romano.
 Las obras artísticas durante este período se
caracterizaron por buscar el equilibrio entre el
fondo (contenido=qué se dice) y la forma
(expresión=cómo se dice).
 Las principales obras que se conservan son:
 “La Ilíada” y “La odisea”, de Homero.
 “La Eneida”, de Virgilio.
Edad Media (V-XV)
 Su inicio lo marcó la caída del Imperio Romano de
Occidente en 476 y su final, la caída del Imperio
Romano de Oriente en 1453.
 Las obras de este período solían ser de contenido
caballeresco o religioso.
 El género cultivado, por excelencia, en la edad
Media fue la Épica. Los poemas épicos eran extensas
narraciones, generalmente anónimas, escritas en
verso, que relataban las hazañas de los héroes
nacionales. Los ejemplos más destacados de este
género son:
 “La canción de Rolando” (Francia)
 “El poema de Mio Cid” (España)
Renacimiento (XV-XVI)
 Movimiento cultural que comienza en Italia a
fines del siglo XIV, y de allí se extiende a los
demás países de Europa hasta el siglo XVI.
 Abarca no sólo las artes sino también la política,
la ciencia, la religión, es decir, todas las
manifestaciones de la vida del hombre.
 Está ligado al deseo de hacer “renacer” la
cultura clásica grecolatina de la Antigüedad.
Cambios de la Edad Media al
Renacimiento: Conceptos sobre la vida
Edad media Renacimiento
 El hombre medieval
concibe la vida como
un valle de lágrimas y
sufrimiento. La
muerte era
considerada muchas
veces como una
liberación. El ideal del
hombre medieval es
el caballero o
guerrero.
 El hombre
renacentista concibe
la vida como una
etapa de la que hay
que disfrutar antes de
que llegue la muerte.
El ideal del hombre
renacentista es el
cortesano: hombre de
armas y hombre de
letras al mismo
tiempo.
Cambios de la Edad Media al
Renacimiento: La visión del Mundo
Edad Media Renacimiento
 Predominaba una
concepción
teocéntrica (gr.
Teos=Dios) en la
que Dios era en
centro del Universo.
 Se pasó del
teocentrismo al
antropocentrismo
(gr.
Antropos=Hombre)
, donde el Hombre
se convirtió en
centro del
universo. Todo
giraba en torno a
él: la cultura, las
artes, la política…
Cambios de la Edad media al
Renacimiento: La cultura
Edad Media Renacimiento
 Durante la Edad
Media la mayoría del
pueblo era
analfabeto; la cultura
se encerraba en los
monasterios. La
Iglesia era la única
representante del
saber.
 Los libros eran muy
caros ya que era muy
costoso escribirlos a
 El hombre
renacentista siente la
necesidad de saber y
aprender.
 Aparecen hombres de
ciencia que ya no
poseen una
educación
eclesiástica.
 Con la invención de
la imprenta en el siglo
XV se facilita la
difusión de los libros
y el conocimiento.
Cambios de la Edad Media al
Renacimiento: La religión
Edad Media Renacimiento
 El hombre europeo
medieval tenía una
profunda fe en Dios.
 Durante el
Renacimiento surge el
Protestantismo
(Reforma Protestante)
que pone en duda
algunas cuestiones
referidas a la fe
católica.
 De esta forma
muchos católicos se
convierten al
protestantismo.
 La Iglesia Católica
reacciona a través de
la Contrarreforma.
La literatura renacentista
 El género que fue más cultivado fue la poesía
lírica.
 Los poetas se preocuparon, fundamentalmente,
por tres temas:
 EL AMOR
 LA NATURALEZA
 LA MITOLOGÍA
EL AMOR
 Se presenta como una experiencia
contradictoria y dolorosa.
 La belleza de la amada se describe con
metáforas y comparaciones a partir de
elementos de la naturaleza: piel
marmórea, cabellos de oro, labios de
rubí, etc.
 En relación con la belleza se introduce
el tópico literario del Carpe Diem
(Aprovecha el día).
Soneto XXIII
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Cabellos
dorados
Cuello
delicado
Mejillas
Rosadas,
vivas
Remata el
soneto
con el tópico del
Carpe diem:
Aprovecha tu
belleza ahora
antes de que el
tiempo
te consuma.
Ideal de
belleza
femenina
Canas
Vejez
Situación
actual
(Juventud
y belleza)
Situación
futura
(Vejez y
fealdad
física)
LA NATURALEZA
 Las escenas amorosas se
desarrollan en una
naturaleza idílica, con
espacios frescos, árboles,
flores, aves, agua…
LA MITOLOGÍA
 El tema amoroso se ofrece muchas
veces a través de las historias de
los dioses, ninfas y héroes de la
mitología grecolatina, en la que el
poeta ve reflejada su situación.
Soneto XIII
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Ninfa griega que
según el mito se
convirtió en
laurel
Se refiere a
Apolo, dios que
estaba
enamorado de
Dafne. Con su
llanto hacía
crecer el laurel.
Metamorfosis
de Dafne en la
planta de
laurel
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la LiteraturaLínea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la Literatura
DalmaJianinaMejia
 
Mitología Griega y Literatura Griega
Mitología Griega y Literatura GriegaMitología Griega y Literatura Griega
Mitología Griega y Literatura Griega
elmer1alonso
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
USAT
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
Saray Perez
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza
 
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de QuevedoAnálisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
BrauuHdzM
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
Yen Danilo Madrid Orozco
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismoalexjohn
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
fernando brito carvajal
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Cristian Colivoro Miranda
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
Edwin Castelo
 
Novela de caballeria
Novela de caballeriaNovela de caballeria
Novela de caballeria
novelacaballeresca
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
claudio27
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
july miranda
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicaLiteratura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicamarisolcalvomarin
 
Esquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatinaEsquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatina
alevehe11
 

La actualidad más candente (20)

Línea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la LiteraturaLínea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la Literatura
 
Mitología Griega y Literatura Griega
Mitología Griega y Literatura GriegaMitología Griega y Literatura Griega
Mitología Griega y Literatura Griega
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de QuevedoAnálisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Novela de caballeria
Novela de caballeriaNovela de caballeria
Novela de caballeria
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicaLiteratura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica
 
Esquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatinaEsquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatina
 
Literatura griega y latina
Literatura griega y latinaLiteratura griega y latina
Literatura griega y latina
 

Similar a MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL

Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalBeatriz
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
Tumblr
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
GabrielEduardo72
 
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Marina Estela de Acevedo
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
Marioandres1405
 
Geraldine.trabjo
Geraldine.trabjoGeraldine.trabjo
Geraldine.trabjo
geraldinelujan
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Froy Castro Ventura
 
4º M De la literatura medieval a la época moderna
4º M  De la literatura medieval a la época moderna4º M  De la literatura medieval a la época moderna
4º M De la literatura medieval a la época modernaarlizamabalmaceda
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoprofeluzadiela
 

Similar a MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL (20)

La edad media2
La edad media2La edad media2
La edad media2
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
 
Renacimiento 8°
Renacimiento 8°Renacimiento 8°
Renacimiento 8°
 
Renacimiento 8°
Renacimiento 8°Renacimiento 8°
Renacimiento 8°
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
 
Geraldine.trabjo
Geraldine.trabjoGeraldine.trabjo
Geraldine.trabjo
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
4º M De la literatura medieval a la época moderna
4º M  De la literatura medieval a la época moderna4º M  De la literatura medieval a la época moderna
4º M De la literatura medieval a la época moderna
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
LIRICA DEL RENACIMIENTO
LIRICA DEL RENACIMIENTOLIRICA DEL RENACIMIENTO
LIRICA DEL RENACIMIENTO
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Carolina , rojas,rios
Carolina , rojas,riosCarolina , rojas,rios
Carolina , rojas,rios
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL

  • 1. MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL  Es el periodo literario donde su visión de mundo es teocentrista, ósea Dios es el centro del universo. El periodo literario medieval, es durante aproximadamente mil años trascurridos desde la caída del imperio romano de oxidante hasta los inicios del renacimiento a fines del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta de escritos religiosos.  Varias obras medievales son anónimas, esto no es debido únicamente a la falta de documentos perdidos, sino también al papel que jugaban los autores en aquella poca respecto a sus obras románticas.  Los autores medievales estaban sometidos a menudo a los escritores clásicos y a los padres de al iglesia católica, y tendían a re escribir historias, que habían oído o leído, más
  • 2. Período Clásico (V a.C.-V d.C)  Movimiento que predominó en la Antigua Grecia y en el Imperio Romano.  Las obras artísticas durante este período se caracterizaron por buscar el equilibrio entre el fondo (contenido=qué se dice) y la forma (expresión=cómo se dice).  Las principales obras que se conservan son:  “La Ilíada” y “La odisea”, de Homero.  “La Eneida”, de Virgilio.
  • 3.
  • 4. Edad Media (V-XV)  Su inicio lo marcó la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 y su final, la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453.  Las obras de este período solían ser de contenido caballeresco o religioso.  El género cultivado, por excelencia, en la edad Media fue la Épica. Los poemas épicos eran extensas narraciones, generalmente anónimas, escritas en verso, que relataban las hazañas de los héroes nacionales. Los ejemplos más destacados de este género son:  “La canción de Rolando” (Francia)  “El poema de Mio Cid” (España)
  • 5.
  • 6. Renacimiento (XV-XVI)  Movimiento cultural que comienza en Italia a fines del siglo XIV, y de allí se extiende a los demás países de Europa hasta el siglo XVI.  Abarca no sólo las artes sino también la política, la ciencia, la religión, es decir, todas las manifestaciones de la vida del hombre.  Está ligado al deseo de hacer “renacer” la cultura clásica grecolatina de la Antigüedad.
  • 7. Cambios de la Edad Media al Renacimiento: Conceptos sobre la vida Edad media Renacimiento  El hombre medieval concibe la vida como un valle de lágrimas y sufrimiento. La muerte era considerada muchas veces como una liberación. El ideal del hombre medieval es el caballero o guerrero.  El hombre renacentista concibe la vida como una etapa de la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte. El ideal del hombre renacentista es el cortesano: hombre de armas y hombre de letras al mismo tiempo.
  • 8. Cambios de la Edad Media al Renacimiento: La visión del Mundo Edad Media Renacimiento  Predominaba una concepción teocéntrica (gr. Teos=Dios) en la que Dios era en centro del Universo.  Se pasó del teocentrismo al antropocentrismo (gr. Antropos=Hombre) , donde el Hombre se convirtió en centro del universo. Todo giraba en torno a él: la cultura, las artes, la política…
  • 9. Cambios de la Edad media al Renacimiento: La cultura Edad Media Renacimiento  Durante la Edad Media la mayoría del pueblo era analfabeto; la cultura se encerraba en los monasterios. La Iglesia era la única representante del saber.  Los libros eran muy caros ya que era muy costoso escribirlos a  El hombre renacentista siente la necesidad de saber y aprender.  Aparecen hombres de ciencia que ya no poseen una educación eclesiástica.  Con la invención de la imprenta en el siglo XV se facilita la difusión de los libros y el conocimiento.
  • 10. Cambios de la Edad Media al Renacimiento: La religión Edad Media Renacimiento  El hombre europeo medieval tenía una profunda fe en Dios.  Durante el Renacimiento surge el Protestantismo (Reforma Protestante) que pone en duda algunas cuestiones referidas a la fe católica.  De esta forma muchos católicos se convierten al protestantismo.  La Iglesia Católica reacciona a través de la Contrarreforma.
  • 11. La literatura renacentista  El género que fue más cultivado fue la poesía lírica.  Los poetas se preocuparon, fundamentalmente, por tres temas:  EL AMOR  LA NATURALEZA  LA MITOLOGÍA
  • 12. EL AMOR  Se presenta como una experiencia contradictoria y dolorosa.  La belleza de la amada se describe con metáforas y comparaciones a partir de elementos de la naturaleza: piel marmórea, cabellos de oro, labios de rubí, etc.  En relación con la belleza se introduce el tópico literario del Carpe Diem (Aprovecha el día).
  • 13. Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Cabellos dorados Cuello delicado Mejillas Rosadas, vivas Remata el soneto con el tópico del Carpe diem: Aprovecha tu belleza ahora antes de que el tiempo te consuma. Ideal de belleza femenina Canas Vejez Situación actual (Juventud y belleza) Situación futura (Vejez y fealdad física)
  • 14. LA NATURALEZA  Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica, con espacios frescos, árboles, flores, aves, agua…
  • 15. LA MITOLOGÍA  El tema amoroso se ofrece muchas veces a través de las historias de los dioses, ninfas y héroes de la mitología grecolatina, en la que el poeta ve reflejada su situación.
  • 16. Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Ninfa griega que según el mito se convirtió en laurel Se refiere a Apolo, dios que estaba enamorado de Dafne. Con su llanto hacía crecer el laurel. Metamorfosis de Dafne en la planta de laurel