SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DEL SONETO
XXIII DE GARCILASO DE LA
VEGA
Poesía lírica italianizante del Renacimiento
SONETO XXIII
1    En tanto que de rosa y azucena
2    se muestra la color en vuestro gesto,
3    y que vuestro mirar ardiente, honesto
4    con clara luz la tempestad serena;

5    y en tanto que el cabello que en la vena
6    del oro se escogió, con vuelo presto
7    por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
8    el viento mueve, esparce y desordena:

 9   coged de vuestra alegre primavera
10   el dulce fruto antes que el tiempo airado
11   cubra de nieve la hermosa cumbre.

12   Marchitará la rosa el viento helado,
13   todo lo mudará la edad ligera
14   por no hacer mudanza en su costumbre.
AUTOR, OBRA Y LOCALIZACIÓN

 El“Soneto XXIII” es uno de los más
 conocidos del poeta castellano Garcilaso de
 la Vega (1501-1536), introductor, junto con
 Juan Boscán, de la lírica renacentista de
 influencia italiana y máximo exponente
 de este movimiento poético durante la
 primera mitad del siglo XVI. Garcilaso
 representa al perfecto cortesano
 renacentista, como “hombre de armas y
 letras”. Su estilo se caracteriza por la
 claridad, la naturalidad y el buen gusto.
TEMA, RESUMEN
 Elpoema trata sobre la belleza fugaz y el
 goce de los placeres. El autor se dirige a
 una mujer para aconsejarle que disfrute de
 su juventud antes de que se marchite. Para
 ello, describe algunos aspectos de su físico
 (rostro, mirada, cabello, cuello) resaltando
 su hermosura juvenil y advirtiéndole que
 viva intensamente antes de que el paso
 inexorable del tiempo la conduzca a la
 vejez. Finalmente, destaca la acción
 destructora del tiempo.
TÓPICOS LITERARIOS
 El poema recrea los tópicos literarios del
 “carpe diem” (exhortación al
 aprovechamiento de la juventud) y “collige
 virgo rosas” (mismo tópico anterior pero
 dirigido a una joven bella), provenientes de
 la literatura clásica latina, que fue muy
 grato a los autores renacentistas, puesto
 que refleja un sentido pagano de la
 existencia, impregnado de vitalismo,
 característico de la nueva manera de
 entender la vida. También aparecen
 “descriptio puellae” (descripción de una
 muchacha que refleja el ideal de belleza
 femenina de la época) y “tempus fugit”
 (fugacidad del tiempo).
GÉNERO Y ESTRUCTURA
 Se trata de una muestra de poesía lírica
  amorosa, género en el que Garcilaso
  adoptó la composición del soneto, por
  influencia de Petrarca.
 Por su contenido, se observan dos partes:
  la primera, formada por los dos cuartetos,
  desarrolla la descripción de la joven,
  mientras que la segunda (los tercetos) se
  centra en los tópicos del “carpe diem” y el
  “tempus fugit”.
MÉTRICA (Y ESTRUCTURA
EXTERNA)
 Nos encontramos ante un soneto de
 estructura clásica, compuesto por 14 versos
 endecasílabos de rima consonante,
 distribuidos en dos cuartetos de rima
 abrazada (ABBA ABBA) y dos tercetos
 encadenados (CDE DCE). El soneto,
 composición de origen italiano, fue
 adaptado definitivamente para la literatura
 en lengua castellana por Garcilaso.
1    En / tan/to / que / de / ro/sa / y_a/zu/ce/na           11 A
2    se / mues/tra / la / co/lor / en / vues/tro / ges/to,   11 B
3    y / que / vues/tro / mi/rar / ar/dien/te,_ho/nes/to     11 B
4    con / cla/ra / luz / la / tem/pes/tad / se/re/na;       11 A

5    y_en / tan/to / que_el / ca/be/llo / que_en / la / ve/na11 A
6    del / o/ro / se_es/co/gió/, con / vue/lo / pres/to     11 B
7    por / el / her/mo/so / cue/llo / blan/co,_en/hies/to, 11 B
8    el / vien/to / mue/ve,_es/par/ce_y / de/sor/de/na: 11 A

9    co/ged / de / vues/tra_a/le/gre / pri/ma/ve/ra        11 C
10   el / dul/ce / fru/to_an/tes / que_el /tiem/po_ai/ra/do11 D
11   cu/bra / de / nie/ve / la / her/mo/sa / cum/bre.      11 E

12   Mar/chi/ta/rá / la / ro/sa_el / vien/to_he/la/do,    11 D
13   to/do / lo / mu/da/rá / la_e/dad / li/ge/ra          11 C
14   por / no / ha/cer / mu/dan/za_en / su / cos/tum/bre. 11 E
FIGURAS RETÓRICAS
 Juego  de metáforas: “rosa y azucena” por
  “gesto”, “luz” por “mirar”, “oro” por
  cabello”, “primavera” por “juventud”,
  “nieve” por “canas”, “cumbre” por “cabeza”,
  “viento helado” por “tiempo”.
 Epítetos: “clara luz”, “alegre primavera”,
  “dulce fruto”.
 Encabalgamientos: “…que en la vena / del
  oro se escogió…”
OTROS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
 Destaca   la adjetivación abundante: positiva
  en la primera parte (“mirar ardiente,
  honesto”) y negativa en la segunda (“tiempo
  airado”).
 Varían los tiempos verbales: presente en los
  cuartetos descriptivos; imperativo, en el
  primer terceto, es decir, en la exhortación; y
  futuro, en el segundo terceto, para expresar
  los estragos del paso del tiempo.
IDEAS PARA LA CONCLUSIÓN
 El poema transmite sensación de equilibrio (ideal
  artístico del Renacimiento).
 A pesar de su tono vitalista, el final del poema es
  pesimista.
 Es un poema que imita un tema ya abordado por
  los poetas latinos y por Petrarca. La imitatio es
  uno de los principios artísticos del Renacimiento.
 El tópico del “carpe diem” forma parte de la
  cultura juvenil actual.
 Encontramos una descripción de la belleza
  femenina renacentista (diferente de los cánones
  actuales).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaRut Caurín Fornells
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentario
IES VALADARES
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Tucuaderno digital
 
10 ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller
10  ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller10  ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller
10 ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachillermaisaguevara
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
IES V CENTENARIO
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98crisjuba
 
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasRedacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasDesirée
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesjoanpedi
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisAda Pastor Cubo
 
Madre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humillloMadre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humilllo
mmuntane
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
como analizar una oracion en latin
como analizar una oracion en latincomo analizar una oracion en latin
como analizar una oracion en latin
 
Adjetivas y sustantivas analizadas
Adjetivas y sustantivas analizadasAdjetivas y sustantivas analizadas
Adjetivas y sustantivas analizadas
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soria
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentario
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
10 ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller
10  ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller10  ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller
10 ejemplos de análisis morfológico- 1º de bachiller
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasRedacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievales
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Madre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humillloMadre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humilllo
 

Destacado

Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosanavarrovizcaino
 
Preguntas de pae
Preguntas de paePreguntas de pae
Preguntas de paeJohan Fripp
 
LÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTOLÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTO
José Guridis
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoAntonio G
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IPaula Maestre Rubio
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vegatonera
 

Destacado (8)

Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosa
 
Rasgos del estilo literario
Rasgos del estilo literarioRasgos del estilo literario
Rasgos del estilo literario
 
Preguntas de pae
Preguntas de paePreguntas de pae
Preguntas de pae
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
LÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTOLÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTO
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
 

Similar a Comentario del soneto xxiii

Soneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioSoneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literario
Miguel Pescador
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 
Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimientofloritijera
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
Blanca Valerio
 
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01olgadelaazucarera
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
profelengua
 
Jorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiJorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiKarla Guaman
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
lauramgaorn
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
lauramgaorn
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
Rocío Cerón
 
Compañeros de viaje en el furgón de cola.
Compañeros de viaje en el furgón de cola.Compañeros de viaje en el furgón de cola.
Compañeros de viaje en el furgón de cola.IESMGR
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
María Barba Moscosio
 
elrenacimiento lirica redux.ppt
elrenacimiento lirica redux.pptelrenacimiento lirica redux.ppt
elrenacimiento lirica redux.ppt
lolachapela
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
Pere Pajerols
 
Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)
Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)
Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)
majopdiaz
 
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdfDialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
ssuserc92f40
 
Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"gaelle1
 

Similar a Comentario del soneto xxiii (20)

Soneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioSoneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literario
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimiento
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Jorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiJorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papi
 
Jorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiJorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papi
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
Compañeros de viaje en el furgón de cola.
Compañeros de viaje en el furgón de cola.Compañeros de viaje en el furgón de cola.
Compañeros de viaje en el furgón de cola.
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
elrenacimiento lirica redux.ppt
elrenacimiento lirica redux.pptelrenacimiento lirica redux.ppt
elrenacimiento lirica redux.ppt
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
 
Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)
Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)
Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)
 
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdfDialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
 
Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"
 

Más de Antonio G

Comentario del texto literario ampliado
Comentario del texto literario ampliadoComentario del texto literario ampliado
Comentario del texto literario ampliado
Antonio G
 
Trabajo de periodismo
Trabajo de periodismoTrabajo de periodismo
Trabajo de periodismo
Antonio G
 
Columnistas
ColumnistasColumnistas
Columnistas
Antonio G
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
Antonio G
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
Antonio G
 
Lenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
Antonio G
 
Comentario del texto periodístico (resumen)
Comentario del texto periodístico (resumen)Comentario del texto periodístico (resumen)
Comentario del texto periodístico (resumen)
Antonio G
 
Cómo hacer un power point
Cómo hacer un power pointCómo hacer un power point
Cómo hacer un power point
Antonio G
 
Modelo de comentario barroco
Modelo de comentario barrocoModelo de comentario barroco
Modelo de comentario barroco
Antonio G
 
TextoTexto. definición y propiedades
TextoTexto. definición y propiedadesTextoTexto. definición y propiedades
TextoTexto. definición y propiedades
Antonio G
 
Los valores de se
Los valores de seLos valores de se
Los valores de se
Antonio G
 
Clasificación de oraciones
Clasificación de oracionesClasificación de oraciones
Clasificación de oraciones
Antonio G
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
Antonio G
 
Clases de sintagmas 1
Clases de sintagmas 1Clases de sintagmas 1
Clases de sintagmas 1
Antonio G
 
Comentario literario en 1º de bachillerato
Comentario literario en 1º de bachilleratoComentario literario en 1º de bachillerato
Comentario literario en 1º de bachillerato
Antonio G
 
Comentario del texto periodístico
Comentario del texto periodísticoComentario del texto periodístico
Comentario del texto periodísticoAntonio G
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesAntonio G
 
Cómo localizar el sujeto de una oración
Cómo localizar el sujeto de una oraciónCómo localizar el sujeto de una oración
Cómo localizar el sujeto de una oraciónAntonio G
 
Comentario del texto literario
Comentario del texto literarioComentario del texto literario
Comentario del texto literarioAntonio G
 

Más de Antonio G (20)

Comentario del texto literario ampliado
Comentario del texto literario ampliadoComentario del texto literario ampliado
Comentario del texto literario ampliado
 
Trabajo de periodismo
Trabajo de periodismoTrabajo de periodismo
Trabajo de periodismo
 
Columnistas
ColumnistasColumnistas
Columnistas
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
 
Lenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
 
Comentario del texto periodístico (resumen)
Comentario del texto periodístico (resumen)Comentario del texto periodístico (resumen)
Comentario del texto periodístico (resumen)
 
Cómo hacer un power point
Cómo hacer un power pointCómo hacer un power point
Cómo hacer un power point
 
Modelo de comentario barroco
Modelo de comentario barrocoModelo de comentario barroco
Modelo de comentario barroco
 
TextoTexto. definición y propiedades
TextoTexto. definición y propiedadesTextoTexto. definición y propiedades
TextoTexto. definición y propiedades
 
Los valores de se
Los valores de seLos valores de se
Los valores de se
 
Clasificación de oraciones
Clasificación de oracionesClasificación de oraciones
Clasificación de oraciones
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
Clases de sintagmas 1
Clases de sintagmas 1Clases de sintagmas 1
Clases de sintagmas 1
 
Comentario literario en 1º de bachillerato
Comentario literario en 1º de bachilleratoComentario literario en 1º de bachillerato
Comentario literario en 1º de bachillerato
 
Comentario del texto periodístico
Comentario del texto periodísticoComentario del texto periodístico
Comentario del texto periodístico
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
Cómo localizar el sujeto de una oración
Cómo localizar el sujeto de una oraciónCómo localizar el sujeto de una oración
Cómo localizar el sujeto de una oración
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Comentario del texto literario
Comentario del texto literarioComentario del texto literario
Comentario del texto literario
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Comentario del soneto xxiii

  • 1. COMENTARIO DEL SONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGA Poesía lírica italianizante del Renacimiento
  • 2. SONETO XXIII 1 En tanto que de rosa y azucena 2 se muestra la color en vuestro gesto, 3 y que vuestro mirar ardiente, honesto 4 con clara luz la tempestad serena; 5 y en tanto que el cabello que en la vena 6 del oro se escogió, con vuelo presto 7 por el hermoso cuello blanco, enhiesto, 8 el viento mueve, esparce y desordena: 9 coged de vuestra alegre primavera 10 el dulce fruto antes que el tiempo airado 11 cubra de nieve la hermosa cumbre. 12 Marchitará la rosa el viento helado, 13 todo lo mudará la edad ligera 14 por no hacer mudanza en su costumbre.
  • 3. AUTOR, OBRA Y LOCALIZACIÓN  El“Soneto XXIII” es uno de los más conocidos del poeta castellano Garcilaso de la Vega (1501-1536), introductor, junto con Juan Boscán, de la lírica renacentista de influencia italiana y máximo exponente de este movimiento poético durante la primera mitad del siglo XVI. Garcilaso representa al perfecto cortesano renacentista, como “hombre de armas y letras”. Su estilo se caracteriza por la claridad, la naturalidad y el buen gusto.
  • 4. TEMA, RESUMEN  Elpoema trata sobre la belleza fugaz y el goce de los placeres. El autor se dirige a una mujer para aconsejarle que disfrute de su juventud antes de que se marchite. Para ello, describe algunos aspectos de su físico (rostro, mirada, cabello, cuello) resaltando su hermosura juvenil y advirtiéndole que viva intensamente antes de que el paso inexorable del tiempo la conduzca a la vejez. Finalmente, destaca la acción destructora del tiempo.
  • 5. TÓPICOS LITERARIOS  El poema recrea los tópicos literarios del “carpe diem” (exhortación al aprovechamiento de la juventud) y “collige virgo rosas” (mismo tópico anterior pero dirigido a una joven bella), provenientes de la literatura clásica latina, que fue muy grato a los autores renacentistas, puesto que refleja un sentido pagano de la existencia, impregnado de vitalismo, característico de la nueva manera de entender la vida. También aparecen “descriptio puellae” (descripción de una muchacha que refleja el ideal de belleza femenina de la época) y “tempus fugit” (fugacidad del tiempo).
  • 6. GÉNERO Y ESTRUCTURA  Se trata de una muestra de poesía lírica amorosa, género en el que Garcilaso adoptó la composición del soneto, por influencia de Petrarca.  Por su contenido, se observan dos partes: la primera, formada por los dos cuartetos, desarrolla la descripción de la joven, mientras que la segunda (los tercetos) se centra en los tópicos del “carpe diem” y el “tempus fugit”.
  • 7. MÉTRICA (Y ESTRUCTURA EXTERNA)  Nos encontramos ante un soneto de estructura clásica, compuesto por 14 versos endecasílabos de rima consonante, distribuidos en dos cuartetos de rima abrazada (ABBA ABBA) y dos tercetos encadenados (CDE DCE). El soneto, composición de origen italiano, fue adaptado definitivamente para la literatura en lengua castellana por Garcilaso.
  • 8. 1 En / tan/to / que / de / ro/sa / y_a/zu/ce/na 11 A 2 se / mues/tra / la / co/lor / en / vues/tro / ges/to, 11 B 3 y / que / vues/tro / mi/rar / ar/dien/te,_ho/nes/to 11 B 4 con / cla/ra / luz / la / tem/pes/tad / se/re/na; 11 A 5 y_en / tan/to / que_el / ca/be/llo / que_en / la / ve/na11 A 6 del / o/ro / se_es/co/gió/, con / vue/lo / pres/to 11 B 7 por / el / her/mo/so / cue/llo / blan/co,_en/hies/to, 11 B 8 el / vien/to / mue/ve,_es/par/ce_y / de/sor/de/na: 11 A 9 co/ged / de / vues/tra_a/le/gre / pri/ma/ve/ra 11 C 10 el / dul/ce / fru/to_an/tes / que_el /tiem/po_ai/ra/do11 D 11 cu/bra / de / nie/ve / la / her/mo/sa / cum/bre. 11 E 12 Mar/chi/ta/rá / la / ro/sa_el / vien/to_he/la/do, 11 D 13 to/do / lo / mu/da/rá / la_e/dad / li/ge/ra 11 C 14 por / no / ha/cer / mu/dan/za_en / su / cos/tum/bre. 11 E
  • 9. FIGURAS RETÓRICAS  Juego de metáforas: “rosa y azucena” por “gesto”, “luz” por “mirar”, “oro” por cabello”, “primavera” por “juventud”, “nieve” por “canas”, “cumbre” por “cabeza”, “viento helado” por “tiempo”.  Epítetos: “clara luz”, “alegre primavera”, “dulce fruto”.  Encabalgamientos: “…que en la vena / del oro se escogió…”
  • 10. OTROS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS  Destaca la adjetivación abundante: positiva en la primera parte (“mirar ardiente, honesto”) y negativa en la segunda (“tiempo airado”).  Varían los tiempos verbales: presente en los cuartetos descriptivos; imperativo, en el primer terceto, es decir, en la exhortación; y futuro, en el segundo terceto, para expresar los estragos del paso del tiempo.
  • 11. IDEAS PARA LA CONCLUSIÓN  El poema transmite sensación de equilibrio (ideal artístico del Renacimiento).  A pesar de su tono vitalista, el final del poema es pesimista.  Es un poema que imita un tema ya abordado por los poetas latinos y por Petrarca. La imitatio es uno de los principios artísticos del Renacimiento.  El tópico del “carpe diem” forma parte de la cultura juvenil actual.  Encontramos una descripción de la belleza femenina renacentista (diferente de los cánones actuales).