SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
DAYANA MARCELA ROJAS AGUILAR
  CAROLINA PINO ARISTIZABAL
 ROSMY JULIETH RÍOS QUINTERO
ANDRES FELIPE CONTRERAS DIAZ
Lirica del renacimiento

• Se entiende por lirica renacentista a la
  producción literaria que expresa el autor con
  fines estéticos y cuya concepción del mundo
  y de la poesía , tomo como base el hombre ,la
  naturaleza y la antigüedad clásica
  grecorromana. Ya que el renacimiento es el
  movimiento artístico que tomó lugar en
  Europa occidental principalmente durante
  los siglos XV y XVI.
    En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo), la rima utilizada
    es consonante ya que a partir de la última vocal acentuada, todos los sonidos coinciden. Las
    estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados, soneto) procedentes de Italia.
   Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores
    idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
    La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación,
    del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.
    Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde
    el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada
    como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo
    siempre un mismo ideal clásico.
    En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del
    mundo clásico algunos de ellos:

   El Carpe Diem, cuya traducción sería «atrapa el día» o «aprovecha el momento». Con él se
    aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
   La Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de la mujer.
   El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad,
    con sus peligros e intrigas.
   El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
   La Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo
    desmesurado de riquezas.
DANTE
•   PETRARQUISMO: En la lírica
    renacentista fue posiblemente el
    tema del amor el más
    tratado, concebido a la manera de
    Francesco Petrarca (1304-1374).
    Petrarca, con su Cancionero, ofrecía
    a los poetas renacentistas un modelo
    de diario poético autobiográfico que
    podría ser imitado. Dividió su
    Cancionero en poesías in vita y
    poesías in morte (vida y muerte de la
    amada, Laura), con un poema
    prólogo y otro poema que hacía las
    veces de epílogo. Este cancionero se
    consideró su diario poético
    autobiográfico, con la referencia
    absoluta a la amada Laura.

•   NEOPLATONISMO: Se trata de un
    concepto de raigambre filosófica que
    afecta al tema del amor renacentista.
El tema de la naturaleza
• El Renacimiento concedió gran importancia a la
  descripción de la naturaleza, no por su valor intrínseco,
  sino por su relación con los sentimientos que en ella se
  desarrollan. Los poetas renacentistas tratarán el tema de
  la naturaleza haciendo alusión al tópico literario del
  locus amoenus (lugar ideal con una naturaleza
  vivificadora). En este lugar idealizado aparece el deseo
  de una anhelada Edad de Oro (falta de injusticias, dolor,
  hambre, presencia de la eterna juventud), donde los
  pastores, las pastoras y las ninfas son los protagonistas.
TEMAS MITOLÓGICOS.


• Los principales temas mitológicos recurridos por la lírica
  renacentista tienen en la Metamorfosis de Ovidio una
  clara fuente de inspiración. En la Metamorfosis, se toman
  seres mitológicos clásicos como símbolos de fuerzas y
  fenómenos naturales: amor es Venus, Marte es la guerra,
  Hércules la fuerza… así como de cualidades físicas,
  morales y experiencias humanas: la belleza está
  encarnada por Apolo, de igual forma que el orgullo por
  Ícaro, las historias de Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice,
  Dino y Eneas…
•
• El surgimiento de la lírica italianizante tiene
  una fecha clave, en 1526 Navagero insta a
  Juan Boscán a probar en lengua castellana
  sonetos y otras trovas usadas por los buenos
  poetas de Italia. A su vez en Italia el
  entusiasmo por las letras grecolatinas
  repercute en el resurgimiento del bucolismo,
  junto al sueño pastoril de la Edad de Oro y
  otros mitos clásicos que pudieran servir para
  la comunicación del sentimiento amoroso.
Garcilaso de la vega
GARCILASO DE VEGA
• Garcilaso de la Vega (1501-
  1536) cortesano y soldado
  de la época del emperador
  Carlos V. Es prácticamente
  imposible rehacer su vida
  externa sin detalles
  autobiográficos inspirados
  en mayor parte por la
  portuguesa Isabel Freire,
  pasando primero por los
  celos de su boda, y después
  por el dolor de su muerte.
Juan boscan




Fue poeta y traductor catalán en lengua castellana del
Renacimiento.
De familia noble, recibió una excelente formación
humanística y sirvió en la Corte de los Reyes Católicos y
después en la del emperador Carlos I de España
El Renacimiento impone una
división entre lo natural y lo
sobrenatural, frente a la Edad
Media en que se mezclaban de
una forma que Dios, la Virgen y
los Santos intervenían en todo
tipo de asuntos mundanos con
apariciones y milagros. En esta
nueva época, hay escritores
mundanos, como Garcilaso de la
Vega, y autores que únicamente
expresan sentimientos
religiosos, tanto en verso como
en prosa. En el Renacimiento se
desarrollan y manifiestan
ampliamente estos
sentimientos, fuertemente
impulsados por la
Contrarreforma, lucha contra la
Reforma protestante, en la que
se empeñaron la Iglesia y la
Corona españolas.
La literatura religiosa puede manifestarse en
tratados en prosa sobre materias espirituales
(como Los nombres de Cristo, de Fray Luis de
León), o bien en poemas cargados de
espiritualidad (San Juan de la Cruz). De ambas
maneras se expresaron las principales vivencias
religiosas de la época; la Ascética y la Mística.
•   La ascética trata de perfeccionar a   •    La mística trata de expresar los
                                              prodigios que algunos privilegiados
    las personas incitándolas al              experimentan en su propia alma al
    cumplimiento estricto de las              entrar en comunicación con Dios.
    obligaciones cristianas e                 La forma de expresión más
    instruyéndolas en ello. Escritores        cultivada es el verso, cuyo más
    importantes son fray Luis de León         grande representante es San Juan
    (1504-1588), San Juan de Ávila            de la Cruz, mientras que Santa
    (1500-1569) y fray Juan de los            Teresa de Jesús es la más
    Ángeles (1536 -1609).                     importante prosista.
San Juan de la Cruz

Nació en Fontiveros (Ávila), en 1542, probablemente el
24 de junio. Tras estudiar Humanidades, su intención era
hacerse cartujo, pero tras conocer a Santa Teresa, ingresa
a los veintidós años en la orden de los carmelitas
descalzos, cambiando su nombre, Juan de Yepes, por el
de Juan de la Cruz. Sus intentos de reforma de la orden
le supusieron numerosas enemistades e incluso prisión;
fue desplazado y encarcelado en un convento de Toledo
por sus hermanos carmelitas en 1577, durante un
período de ocho meses, tiempo en el que compuso su
Cántico Espiritual. En 1578 huyó de la cárcel.
LIRICA DEL RENACIMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTOLÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTOJosé Guridis
 
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVILA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVIjmaronob
 
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano CoroLiteratura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano CoroEncarna Bermúdez
 
Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimientofloritijera
 
La poesía en el siglo xvi
La poesía en el siglo xviLa poesía en el siglo xvi
La poesía en el siglo xviSéneca
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoMelisa Caro
 
El renaixement power point
El renaixement power pointEl renaixement power point
El renaixement power pointAitanaVaquer
 
Literatura renacentista. características
Literatura renacentista.   característicasLiteratura renacentista.   características
Literatura renacentista. característicasAnnaMoyaS
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo RenacimientoVeroProf
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoprofeluzadiela
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. MaravillasLiterarias
 
El renacimiento literario
El renacimiento literarioEl renacimiento literario
El renacimiento literarioSonia Núñez
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimientollaverosanchez
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientolaurab1c
 

La actualidad más candente (20)

LÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTOLÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTO
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVILA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
 
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano CoroLiteratura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
 
Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimiento
 
La poesía en el siglo xvi
La poesía en el siglo xviLa poesía en el siglo xvi
La poesía en el siglo xvi
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 
El renaixement power point
El renaixement power pointEl renaixement power point
El renaixement power point
 
Literatura renacentista. características
Literatura renacentista.   característicasLiteratura renacentista.   características
Literatura renacentista. características
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
 
La lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de OroLa lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de Oro
 
El renacimiento literario
El renacimiento literarioEl renacimiento literario
El renacimiento literario
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
 
Poesía Renacimiento
Poesía RenacimientoPoesía Renacimiento
Poesía Renacimiento
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
 

Similar a LIRICA DEL RENACIMIENTO

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientobforbel726
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxmacweenaqp
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentistaikutt
 
Literatura renacentista universal
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universalmrmaldana
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5juanacua
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaBeatrizAM
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)majopdiaz
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-mediamvaldesr
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientomariolagbm
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoangelafcr
 

Similar a LIRICA DEL RENACIMIENTO (20)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Literatura renacentista universal
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universal
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Sandra Galbis
Sandra GalbisSandra Galbis
Sandra Galbis
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-media
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

LIRICA DEL RENACIMIENTO

  • 1. DAYANA MARCELA ROJAS AGUILAR CAROLINA PINO ARISTIZABAL ROSMY JULIETH RÍOS QUINTERO ANDRES FELIPE CONTRERAS DIAZ
  • 2.
  • 3. Lirica del renacimiento • Se entiende por lirica renacentista a la producción literaria que expresa el autor con fines estéticos y cuya concepción del mundo y de la poesía , tomo como base el hombre ,la naturaleza y la antigüedad clásica grecorromana. Ya que el renacimiento es el movimiento artístico que tomó lugar en Europa occidental principalmente durante los siglos XV y XVI.
  • 4. En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo), la rima utilizada es consonante ya que a partir de la última vocal acentuada, todos los sonidos coinciden. Las estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados, soneto) procedentes de Italia.  Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).  La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.  Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.  En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:  El Carpe Diem, cuya traducción sería «atrapa el día» o «aprovecha el momento». Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.  La Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de la mujer.  El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.  El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.  La Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas.
  • 6.
  • 7. PETRARQUISMO: En la lírica renacentista fue posiblemente el tema del amor el más tratado, concebido a la manera de Francesco Petrarca (1304-1374). Petrarca, con su Cancionero, ofrecía a los poetas renacentistas un modelo de diario poético autobiográfico que podría ser imitado. Dividió su Cancionero en poesías in vita y poesías in morte (vida y muerte de la amada, Laura), con un poema prólogo y otro poema que hacía las veces de epílogo. Este cancionero se consideró su diario poético autobiográfico, con la referencia absoluta a la amada Laura. • NEOPLATONISMO: Se trata de un concepto de raigambre filosófica que afecta al tema del amor renacentista.
  • 8. El tema de la naturaleza • El Renacimiento concedió gran importancia a la descripción de la naturaleza, no por su valor intrínseco, sino por su relación con los sentimientos que en ella se desarrollan. Los poetas renacentistas tratarán el tema de la naturaleza haciendo alusión al tópico literario del locus amoenus (lugar ideal con una naturaleza vivificadora). En este lugar idealizado aparece el deseo de una anhelada Edad de Oro (falta de injusticias, dolor, hambre, presencia de la eterna juventud), donde los pastores, las pastoras y las ninfas son los protagonistas.
  • 9. TEMAS MITOLÓGICOS. • Los principales temas mitológicos recurridos por la lírica renacentista tienen en la Metamorfosis de Ovidio una clara fuente de inspiración. En la Metamorfosis, se toman seres mitológicos clásicos como símbolos de fuerzas y fenómenos naturales: amor es Venus, Marte es la guerra, Hércules la fuerza… así como de cualidades físicas, morales y experiencias humanas: la belleza está encarnada por Apolo, de igual forma que el orgullo por Ícaro, las historias de Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, Dino y Eneas… •
  • 10. • El surgimiento de la lírica italianizante tiene una fecha clave, en 1526 Navagero insta a Juan Boscán a probar en lengua castellana sonetos y otras trovas usadas por los buenos poetas de Italia. A su vez en Italia el entusiasmo por las letras grecolatinas repercute en el resurgimiento del bucolismo, junto al sueño pastoril de la Edad de Oro y otros mitos clásicos que pudieran servir para la comunicación del sentimiento amoroso.
  • 12. GARCILASO DE VEGA • Garcilaso de la Vega (1501- 1536) cortesano y soldado de la época del emperador Carlos V. Es prácticamente imposible rehacer su vida externa sin detalles autobiográficos inspirados en mayor parte por la portuguesa Isabel Freire, pasando primero por los celos de su boda, y después por el dolor de su muerte.
  • 13. Juan boscan Fue poeta y traductor catalán en lengua castellana del Renacimiento. De familia noble, recibió una excelente formación humanística y sirvió en la Corte de los Reyes Católicos y después en la del emperador Carlos I de España
  • 14. El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural, frente a la Edad Media en que se mezclaban de una forma que Dios, la Virgen y los Santos intervenían en todo tipo de asuntos mundanos con apariciones y milagros. En esta nueva época, hay escritores mundanos, como Garcilaso de la Vega, y autores que únicamente expresan sentimientos religiosos, tanto en verso como en prosa. En el Renacimiento se desarrollan y manifiestan ampliamente estos sentimientos, fuertemente impulsados por la Contrarreforma, lucha contra la Reforma protestante, en la que se empeñaron la Iglesia y la Corona españolas.
  • 15. La literatura religiosa puede manifestarse en tratados en prosa sobre materias espirituales (como Los nombres de Cristo, de Fray Luis de León), o bien en poemas cargados de espiritualidad (San Juan de la Cruz). De ambas maneras se expresaron las principales vivencias religiosas de la época; la Ascética y la Mística.
  • 16. La ascética trata de perfeccionar a • La mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados las personas incitándolas al experimentan en su propia alma al cumplimiento estricto de las entrar en comunicación con Dios. obligaciones cristianas e La forma de expresión más instruyéndolas en ello. Escritores cultivada es el verso, cuyo más importantes son fray Luis de León grande representante es San Juan (1504-1588), San Juan de Ávila de la Cruz, mientras que Santa (1500-1569) y fray Juan de los Teresa de Jesús es la más Ángeles (1536 -1609). importante prosista.
  • 17. San Juan de la Cruz Nació en Fontiveros (Ávila), en 1542, probablemente el 24 de junio. Tras estudiar Humanidades, su intención era hacerse cartujo, pero tras conocer a Santa Teresa, ingresa a los veintidós años en la orden de los carmelitas descalzos, cambiando su nombre, Juan de Yepes, por el de Juan de la Cruz. Sus intentos de reforma de la orden le supusieron numerosas enemistades e incluso prisión; fue desplazado y encarcelado en un convento de Toledo por sus hermanos carmelitas en 1577, durante un período de ocho meses, tiempo en el que compuso su Cántico Espiritual. En 1578 huyó de la cárcel.