SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1: Biología como la ciencia de la vida. Definición.
Importancia. Aplicaciones. Origen y evolución de la vida.
Características de los seres vivos: composición celular,
homeostasis, irritabilidad, metabolismo, desarrollo y
crecimiento, reproducción, adaptación, genética
Docente:
Dra. Anabel Doris González Siccha
Docente de la cátedra de Bioquímica,
Análisis clínico y Biología Molecular y celular.
Email: agonzalez@unitru.edu.pe
Trujillo, 26 de setiembre de 2022
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Asignatura Biología Molecular y Celular
Introducción a la Biología
Biología: f. (del griego –bios:
vida; y –logos: ciencia o
tratado), significa
literalmente "estudio de la
vida”.
Es la ciencia que trata de los
seres vivos, considerándolos
en diferentes aspectos,
ámbitos y escalas.
La Biología estudia los detalles íntimos de los organismos
vivos, la composición de los genes, ecosistemas y cambios
climáticos globales.
Biología como la ciencia de la vida
•La biología es la
ciencia que
estudia el origen,
la evolución y las
características de
los seres vivos,
así como sus
procesos vitales,
su
comportamiento
y su interacción
entre sí y con el
medio ambiente
•La Biología
establece como
objeto de estudio
a la vida, a lo
largo de la
historia,
estableciendo
conceptos,
teorías, principios
y varios enfoques
metodológicos,
para comprender
las funciones y
las estructuras de
los seres vivos.
Aplicaciones de la Biología
• La Biología ha
contribuido al
desarrollo de ,
la medicina, la
ingeniería
genética, la
biotecnología,
la agricultura y
la cría y
mejora de los
animales,
entre otras.
Desde
el
punto
de
vista
celular
• Se estudia en
Biología
Celular y a
escala
pluricelular se
estudia en
Fisiología,
Anatomía e
Histología.
Desde
el
punto
de
vista
de
la
ontogenia
• Estudia el
desarrollo de
los organismos
a nivel
individual, se
estudia en la
Biología del
Desarrollo.
Biología como ciencia interdisciplinaria
Parece lógico asumir que, si
tratamos del origen de la vida
adoptemos un punto de vista
biológico.
Sin embargo, la cuestión del
origen de la vida - según piensa
DAUVILLIER- puede quedar
asignada a distintas disciplinas
del conocimiento cuando
manifiesta:
"El problema del origen de la vida
no es biológico puesto que en
aquel momento no existían los
seres vivos, es un problema
astronómico, geofísico,
fotoquímico y físico-químico”.
Origen de la vida
7
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
LA EVOLUCIÓN QUÍMICA Y CELULAR
¿QUÉ ES LA VIDA?
9
la vida es una entidad abstracta que sólo se
concreta en los seres vivos. Dicho de otro
modo, lo único observable y tangible son los
organismos vivos, no la vida.
La vida es la cualidad que distingue a un ser
vital y funcional de un cuerpo muerto.
En algunos casos la materia inanimada
parece estar viva.
Los seres vivos presentan propiedades para
reconocerlos y características como: Nace,
crecen, se reproducen y mueren.
Responden a estímulos.
Son muy complejos y altamente oraganizados.
Origen de la vida
¿QUÉ
ES
LA
VIDA?
La vida se define como el
conjunto de procesos
físicos y químicos (como la
obtención de energía para
la nutrición, la
transformación de dicha
energía en crecimiento o
asimilación, la respiración,
etc.) que se presenta en los
seres vivos.
Es el conjunto de
cualidades propias de los
seres vivos
Biología
La Biología ofrece una
profunda comprensión
de los seres vivos en el
planeta, con lo
contribuye a apreciar y
valorar la naturaleza en
todas las formas.
SER
VIVO
Es un ser complejo poseedor
de una cierta intencionalidad.
Se distingue a los reinos
animal, vegetal, hongos,
protistas, arqueas y bacterias.
Implica las capacidades de
nacer, crecer, reproducirse y
morir, y, a lo largo de
sucesivas generaciones.
La diversidad de organismos
que existe actualmente se
debe a la Evolución.
Fuente: NASA. (2009).
Nuevas claves para el origen
de la vida.
La evolución es un cambio de las características de los seres vivos a través
del tiempo. La evolución explica cómo las especies están cambiando hoy en
día y cómo los seres vivos modernos han descendido de formas de vida
ancestrales que ya no existen en la Tierra.
Evolución de la vida
11
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA: proceso mediante el cual unas
especies han sufrido cambios morfológicos y fisiológicos que han
dado lugar a nuevas especies.
Teoría de la evolución: modelo científico que explica
estos cambios
1940
creacionismo
1809 1859
darwinismo
Lamarckismo neodarwinismo
TEORIAS EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
CARACTERISTICAS
ADQUIRIDAS
Lamarck: creía que los
cambios en los organismos
debido al medio se
pasaban a la descendencia
y a esto llamó herencia de
las características
adquiridas
SELECCIÓN NATURAL
Darwin: propuso si una población esta
adaptada a su medio y las
características cambian, comenzará l
acción de la selección natural., la cual
solo puede actuar sobre la diversidad
que existe; si no existen individuos con
características que tengan ventajas
antes esas condiciones del medio, la
población acabará extinguiéndose.
La selección natural elimina los
genotipos que no permiten la
supervivencia y mantiene aquellos que
sí la permiten
MUTACIONES
Hugo de Vries: propuso que las
mutaciones son el agente
verdaderamente creativo del cambio
orgánico , dando lugar a una evolución
discontinua.
“Las mutaciones aortan la materia prima
para la evolución y las formas
alternativas de los genes, sobre los que
actúa la selección natura”.
Según Vries, las mutaciones son saltos
brusco, repentinos y espontáneos
incorporado al genotipo.
TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
Pruebas de evolución
TEORIAS MÁS ACEPTADAS
ORIGEN DE LA VIDA:
QUIMIOSÍNTESIS
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA: T.
NEODARWINISTA (selección
natural, genética y dinámica de
poblaciones)
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Características de los seres vivos
Caracterís
ticas de
los seres
vivos
Estructura
Organización
Homeostasis
Adaptación
Irritabilidad
Metabolism
o
Crecimiento
Reproducción
Genética
1. Estructura
La Célula: estructura básica y funcional de
todos los seres vivos.
Reconocimiento de las
células: 1655, “Células”
vistas por Robert Hooke
en una lámina de corcho
Teoría celular: Matthias
Jakob Schleiden y
Theodor Schwann,
1839
“Todas las cosas vivientes
se componen de células”.
“La célula es la unidad
fundamental de todos los
organismos”
2. Organización
Todos los seres vivos están organizados dentro del individuo la materia viva
posee una orden y una complejidad que va de lo mas sencillo a lo mas
complejo desde las partículas subatómicas hasta terminar con el universo.
Un ser vivo consiste en una o más células que trabajan de una manera
ordenada. La célula en sí está compuesta por partes individuales que
funcionan en coordinación.
Varias células se organizan para formar tejidos, un cunjunto de tejidos que
cumple una función específica es un órgano, los órganos pueden formar
sistemas de órganos etc.
A partir de la especie, siguen los niveles de organización ecológica como las
poblaciones, comunidades y ecosistemas.
Nivel Químico: atómico, molecular
Nivel Celular : orgánico
Nivel Ecológico : poblacional
Niveles de organización de los Seres Vivos
23
3. Homeostasis
La homeostasis es la capacidad de los
seres vivos para mantener constante
su ambiente interno (equilibrio
dinámico) en respuesta a los cambios
externos.
Los seres vivos necesitan resistir las
fuerzas de entropía (la tendencia
natural hacia la desorganización). Para
mantener la constancia del medio
interno de su cuerpo (temperatura
corporal, equilibrio de electrolitos,
etc), necesitan gastar energía.
Termorregulación: es la regulación del
calor y el frío. Osmorregulación:
regulación de agua e iones.
4. Evolución-Adaptación
Es la capacidad que tienen los seres vivos de
adecuarse a adecuarse a su medio para
sobrevivir. La adaptación es progresiva y se
manifiesta generalmente en los organismos
mediante cambios en su estructura. Ejemplo:
los cambios de la intensidad de la luz, la
humedad y la temperatura
Una población, al paso de varias generaciones,
se adapta a las condiciones ambientales de un
lugar pero puede regresar a las características
iniciales.
Los seres vivos cambian a través de las
generaciones; a la escala de una población ,
cuando el cambio es irreversibles, se llama
evolución y puede generar nuevas especies
5. Irritabilidad
Es la capacidad de todo ser vivo de
reaccionar ante un estímulo físico o
química, sea interno o externos.
Dentro de los físicos están la luz, la
temperatura, la presión, entre otros.
Las respuestas son variadas y
dependerán del organismo, del tipo y
de la cantidad del estímulo.
6. Metabolismo
Es el conjunto de reacciones químicas
controladas mediante las cuales pueden
los seres vivos cambiar la naturaleza de
ciertas sustancias para obtener así los
elementos nutritivos y las cantidades de
energía que requieren los procesos de
crecimiento, desarrollo, reproducción y
sostén de la vida.
El metabolismo tiene lugar en el interior
de las células de los organismos
vivientes, a través de un conjunto de
sustancias orgánicas encargadas de
propiciar determinadas reacciones,
llamadas enzimas.
7. Crecimiento
Capacidad que tienen los seres vivos de
aumentar progresivamente su tamaño
consecuencia de la proliferación celular que
conduce al desarrollo de estructuras más
especializadas del mismo.
Este aumento comienza por las propias
células, pasando por tejidos, hasta llegar
a órganos y sistemas.
Estas estructuras, más desarrolladas, se
hacen cargo de realizar el trabajo biológico
más importantepara ellos necesitan sintetizar
o fabricar nueva materia viva está síntesis se
realiza a través de los nutrientes contenidos
en los alimentos.
8. Reproducción
Es la capacidad de los seres vivos
para formar nuevos organismos que
comparten sus características morfo
fisiológicas y genéticas.
Este proceso les permite que su
especie siga existiendo porque se
lleva a cabo la transferencia de la
información genética.
Existen dos tipos de reproducción:
- sexual
-asexual
Reproducción
Reproducción asexual:
En ella interviene un solo individuo.
Los descendientes son idénticos a su
progenitor.
Los seres unicelulares: su única
célula se divide en dos.
Algunos invertebrados sencillos: el
descendiente se forma poco a poco
sobre el progenitor y después se
desprende.
Muchas plantas: se originan a partir de
una raíz o fragmento de tallo. Otras
desprenden esporas, y de cada espora
surge un descendiente
Reproducción sexual:
En ella intervienen dos individuos
adultos.
§ Los reproductores tienen
órganos que forman células
reproductoras o gametos.
§ Uno forma gametos masculinos, y el
otro, gametos femeninos.
§ La fecundación es la unión de un gameto
femenino y otro
masculino para formar una única célula
que se llama cigoto.
§ El desarrollo del cigoto origina el
descendiente, que es mezcla de las dos
células de sus progenitores.
9. Genética
La genética estudia la forma como las características de los organismos vivos,
sean éstas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten,
se generan y se expresan, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones
ambientales.
9. Genética
La genética, pues, intenta explicar cómo se heredan y se modifican las características de los
seres vivos, que pueden ser de forma (la altura de una planta, el color de sus semillas, la
forma de la flor; etc.), fisiológicas (por ejemplo, la constitución de determinada proteína que
lleva a cabo una función específica dentro del cuerpo de un animal), e incluso de
comportamiento (en la forma de cortejos antes del apareamiento en ciertos grupos de aves,
o la forma de aparearse de los mamíferos, etc.).
De esta forma, la genética trata de estudiar cómo estas características pasan de padres a
hijos, a nietos, etc., y por qué, a su vez, varían generación tras generación.
§Alberts B., Hopkin K., Johnson A., Morgan D., Raff M.,Roberts K., Walter P. (2021). Introducción a la biología
celular. 5ta edición. Ed. Médica Panamericana. México. https://drive.google.com/file/d/1vH-TzC1n990WkUx-
8SXT_adD-WIyT4s9/view
§Becker, W. M., Kleinsmith, L. J., Hardin, J., Bertoni, G. P., Elías, I. A., & Céspedes, A. M. (2017). El mundo de la
célula. 6ta edición. Editorial Pearson Educación. https://drive.google.com/file/d/1WayGK3mo-
B146xknSQOmDCM5E5qqcdzD/view
§Chandar N., Viselli S. (2018). Biología Molecular y celular. 2ta edición. Ed. Wolters Kluwer. México.
https://drive.google.com/file/d/1kowpGMPYJ8cCCkowPH64D28r0zeZmDa0/view
§Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., Massarini, A. (2013). Biología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
§De Robertis E., Hib J, Ponzo R. (2012). “Biología celular y molecular de De Robertis”; 16ª edición. Editoria El
Ateneo. Argentina.
§Pierce B. (2016). “Genética”. 9na edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México.
§Lodish H , Berk A (2012).” Biología celular y molecular”, 5ta edición. Editorial Médica Panamericana, S. A.
https://drive.google.com/file/d/1YlbWIbGrdZwCU26-GDEGWh2UBMLEisTK/view
§Karp G. (2019). Biología Celular y olecular. Conceptos y Experimentos. 8va edición. Editorial Mc Graw Hill,
México. https://mega.nz/file/p3I3kawT#VxCuXbTh7nFh1Lyaj2KKdFwYgX2Hdaw5LWAV0lULgFc
§Solomon, E. P., Berg L. R. y Martin D. W. (2013). Biología. México: Cengage Learning.
33
Referencias bibliográficas

Más contenido relacionado

Similar a 1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pptx

1.- biologia generalidades.pptx
1.- biologia generalidades.pptx1.- biologia generalidades.pptx
1.- biologia generalidades.pptx
Jesus Merma
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como cienciaKathy Aguilar
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como cienciaKathy Aguilar
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como cienciaKathy Aguilar
 
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS SERES VIVOS
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS SERES VIVOSCARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS SERES VIVOS
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS SERES VIVOS
melannyoliveramarin
 
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptxCLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
LenySarabia1
 
La biología como ciencia 1
La biología como ciencia 1La biología como ciencia 1
La biología como ciencia 1Jeff CalderoOn
 
Biología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptxBiología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptx
MiguelAngel718912
 
Característica de los Seres Vivos
Característica de los Seres VivosCaracterística de los Seres Vivos
Característica de los Seres Vivos
Cristhofer Quishpe
 
Cap ii organismos
Cap ii organismosCap ii organismos
Cap ii organismos
unsm-t
 
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)Raf Alv
 
Presentación TEMA 2 Final.pdf
Presentación TEMA 2 Final.pdfPresentación TEMA 2 Final.pdf
Presentación TEMA 2 Final.pdf
MariaLealNigro
 
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturalesComo hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturalesircabe
 
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biologíaLos seres vivos son el objeto de estudio de la biología
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biologíaPatry Villa
 
01 modulo célula
01 modulo célula01 modulo célula
01 modulo célulavanesita33
 
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOSLA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
elbergalarga1534
 

Similar a 1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pptx (20)

1.- biologia generalidades.pptx
1.- biologia generalidades.pptx1.- biologia generalidades.pptx
1.- biologia generalidades.pptx
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS SERES VIVOS
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS SERES VIVOSCARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS SERES VIVOS
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS SERES VIVOS
 
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptxCLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
 
La biología como ciencia 1
La biología como ciencia 1La biología como ciencia 1
La biología como ciencia 1
 
Biología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptxBiología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptx
 
Característica de los Seres Vivos
Característica de los Seres VivosCaracterística de los Seres Vivos
Característica de los Seres Vivos
 
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIALA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
 
Caracterizticas de los seres vivos
Caracterizticas de los seres vivosCaracterizticas de los seres vivos
Caracterizticas de los seres vivos
 
Cap ii organismos
Cap ii organismosCap ii organismos
Cap ii organismos
 
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)
Universidad católica de cuenca trabajo biologia humana (autoguardado)
 
Presentación TEMA 2 Final.pdf
Presentación TEMA 2 Final.pdfPresentación TEMA 2 Final.pdf
Presentación TEMA 2 Final.pdf
 
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturalesComo hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
Como hemos observado la biología es una rama de las ciencias naturales
 
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biologíaLos seres vivos son el objeto de estudio de la biología
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología
 
01 modulo célula
01 modulo célula01 modulo célula
01 modulo célula
 
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOSLA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
 

Más de MARGARITO18

1.2. TECNICAS DE TINCION.pptx
1.2. TECNICAS DE TINCION.pptx1.2. TECNICAS DE TINCION.pptx
1.2. TECNICAS DE TINCION.pptx
MARGARITO18
 
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
MARGARITO18
 
1.2. T-2.2 Técnicas de estudio de la célula- microscopía Prof. Keila Castro G...
1.2. T-2.2 Técnicas de estudio de la célula- microscopía Prof. Keila Castro G...1.2. T-2.2 Técnicas de estudio de la célula- microscopía Prof. Keila Castro G...
1.2. T-2.2 Técnicas de estudio de la célula- microscopía Prof. Keila Castro G...
MARGARITO18
 
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
MARGARITO18
 
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
MARGARITO18
 
QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS
MARGARITO18
 
CLASE 1 QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
CLASE  1  QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdfCLASE  1  QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
CLASE 1 QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
MARGARITO18
 
CLASE 1 QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
CLASE  1  QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdfCLASE  1  QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
CLASE 1 QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
MARGARITO18
 
CLASE 2 ATOMO.pdf
CLASE 2 ATOMO.pdfCLASE 2 ATOMO.pdf
CLASE 2 ATOMO.pdf
MARGARITO18
 
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
MARGARITO18
 

Más de MARGARITO18 (10)

1.2. TECNICAS DE TINCION.pptx
1.2. TECNICAS DE TINCION.pptx1.2. TECNICAS DE TINCION.pptx
1.2. TECNICAS DE TINCION.pptx
 
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
3.2. T-6 BMYC-Membrana celular- Prof. Carlos Suárez 1.0.pptx
 
1.2. T-2.2 Técnicas de estudio de la célula- microscopía Prof. Keila Castro G...
1.2. T-2.2 Técnicas de estudio de la célula- microscopía Prof. Keila Castro G...1.2. T-2.2 Técnicas de estudio de la célula- microscopía Prof. Keila Castro G...
1.2. T-2.2 Técnicas de estudio de la célula- microscopía Prof. Keila Castro G...
 
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
 
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
 
QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS QUIMICA ORGANICAS
QUIMICA ORGANICAS
 
CLASE 1 QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
CLASE  1  QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdfCLASE  1  QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
CLASE 1 QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
 
CLASE 1 QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
CLASE  1  QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdfCLASE  1  QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
CLASE 1 QUÍMICA GENERAL 2022 (2).pdf
 
CLASE 2 ATOMO.pdf
CLASE 2 ATOMO.pdfCLASE 2 ATOMO.pdf
CLASE 2 ATOMO.pdf
 
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pptx

  • 1. Tema 1: Biología como la ciencia de la vida. Definición. Importancia. Aplicaciones. Origen y evolución de la vida. Características de los seres vivos: composición celular, homeostasis, irritabilidad, metabolismo, desarrollo y crecimiento, reproducción, adaptación, genética Docente: Dra. Anabel Doris González Siccha Docente de la cátedra de Bioquímica, Análisis clínico y Biología Molecular y celular. Email: agonzalez@unitru.edu.pe Trujillo, 26 de setiembre de 2022 Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Farmacia y Bioquímica Asignatura Biología Molecular y Celular
  • 2. Introducción a la Biología Biología: f. (del griego –bios: vida; y –logos: ciencia o tratado), significa literalmente "estudio de la vida”. Es la ciencia que trata de los seres vivos, considerándolos en diferentes aspectos, ámbitos y escalas.
  • 3. La Biología estudia los detalles íntimos de los organismos vivos, la composición de los genes, ecosistemas y cambios climáticos globales.
  • 4. Biología como la ciencia de la vida •La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente •La Biología establece como objeto de estudio a la vida, a lo largo de la historia, estableciendo conceptos, teorías, principios y varios enfoques metodológicos, para comprender las funciones y las estructuras de los seres vivos.
  • 5. Aplicaciones de la Biología • La Biología ha contribuido al desarrollo de , la medicina, la ingeniería genética, la biotecnología, la agricultura y la cría y mejora de los animales, entre otras. Desde el punto de vista celular • Se estudia en Biología Celular y a escala pluricelular se estudia en Fisiología, Anatomía e Histología. Desde el punto de vista de la ontogenia • Estudia el desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en la Biología del Desarrollo.
  • 6. Biología como ciencia interdisciplinaria
  • 7. Parece lógico asumir que, si tratamos del origen de la vida adoptemos un punto de vista biológico. Sin embargo, la cuestión del origen de la vida - según piensa DAUVILLIER- puede quedar asignada a distintas disciplinas del conocimiento cuando manifiesta: "El problema del origen de la vida no es biológico puesto que en aquel momento no existían los seres vivos, es un problema astronómico, geofísico, fotoquímico y físico-químico”. Origen de la vida 7
  • 8. TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA LA EVOLUCIÓN QUÍMICA Y CELULAR
  • 9. ¿QUÉ ES LA VIDA? 9 la vida es una entidad abstracta que sólo se concreta en los seres vivos. Dicho de otro modo, lo único observable y tangible son los organismos vivos, no la vida. La vida es la cualidad que distingue a un ser vital y funcional de un cuerpo muerto. En algunos casos la materia inanimada parece estar viva. Los seres vivos presentan propiedades para reconocerlos y características como: Nace, crecen, se reproducen y mueren. Responden a estímulos. Son muy complejos y altamente oraganizados.
  • 10. Origen de la vida ¿QUÉ ES LA VIDA? La vida se define como el conjunto de procesos físicos y químicos (como la obtención de energía para la nutrición, la transformación de dicha energía en crecimiento o asimilación, la respiración, etc.) que se presenta en los seres vivos. Es el conjunto de cualidades propias de los seres vivos Biología La Biología ofrece una profunda comprensión de los seres vivos en el planeta, con lo contribuye a apreciar y valorar la naturaleza en todas las formas. SER VIVO Es un ser complejo poseedor de una cierta intencionalidad. Se distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones. La diversidad de organismos que existe actualmente se debe a la Evolución. Fuente: NASA. (2009). Nuevas claves para el origen de la vida.
  • 11. La evolución es un cambio de las características de los seres vivos a través del tiempo. La evolución explica cómo las especies están cambiando hoy en día y cómo los seres vivos modernos han descendido de formas de vida ancestrales que ya no existen en la Tierra. Evolución de la vida 11
  • 12.
  • 13. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA: proceso mediante el cual unas especies han sufrido cambios morfológicos y fisiológicos que han dado lugar a nuevas especies. Teoría de la evolución: modelo científico que explica estos cambios 1940 creacionismo 1809 1859 darwinismo Lamarckismo neodarwinismo
  • 14. TEORIAS EVOLUCIÓN BIOLÓGICA CARACTERISTICAS ADQUIRIDAS Lamarck: creía que los cambios en los organismos debido al medio se pasaban a la descendencia y a esto llamó herencia de las características adquiridas SELECCIÓN NATURAL Darwin: propuso si una población esta adaptada a su medio y las características cambian, comenzará l acción de la selección natural., la cual solo puede actuar sobre la diversidad que existe; si no existen individuos con características que tengan ventajas antes esas condiciones del medio, la población acabará extinguiéndose. La selección natural elimina los genotipos que no permiten la supervivencia y mantiene aquellos que sí la permiten MUTACIONES Hugo de Vries: propuso que las mutaciones son el agente verdaderamente creativo del cambio orgánico , dando lugar a una evolución discontinua. “Las mutaciones aortan la materia prima para la evolución y las formas alternativas de los genes, sobre los que actúa la selección natura”. Según Vries, las mutaciones son saltos brusco, repentinos y espontáneos incorporado al genotipo.
  • 15. TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
  • 16.
  • 18. TEORIAS MÁS ACEPTADAS ORIGEN DE LA VIDA: QUIMIOSÍNTESIS EVOLUCIÓN BIOLÓGICA: T. NEODARWINISTA (selección natural, genética y dinámica de poblaciones)
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
  • 20. Características de los seres vivos Caracterís ticas de los seres vivos Estructura Organización Homeostasis Adaptación Irritabilidad Metabolism o Crecimiento Reproducción Genética
  • 21. 1. Estructura La Célula: estructura básica y funcional de todos los seres vivos. Reconocimiento de las células: 1655, “Células” vistas por Robert Hooke en una lámina de corcho Teoría celular: Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, 1839 “Todas las cosas vivientes se componen de células”. “La célula es la unidad fundamental de todos los organismos”
  • 22. 2. Organización Todos los seres vivos están organizados dentro del individuo la materia viva posee una orden y una complejidad que va de lo mas sencillo a lo mas complejo desde las partículas subatómicas hasta terminar con el universo. Un ser vivo consiste en una o más células que trabajan de una manera ordenada. La célula en sí está compuesta por partes individuales que funcionan en coordinación. Varias células se organizan para formar tejidos, un cunjunto de tejidos que cumple una función específica es un órgano, los órganos pueden formar sistemas de órganos etc. A partir de la especie, siguen los niveles de organización ecológica como las poblaciones, comunidades y ecosistemas. Nivel Químico: atómico, molecular Nivel Celular : orgánico Nivel Ecológico : poblacional
  • 23. Niveles de organización de los Seres Vivos 23
  • 24. 3. Homeostasis La homeostasis es la capacidad de los seres vivos para mantener constante su ambiente interno (equilibrio dinámico) en respuesta a los cambios externos. Los seres vivos necesitan resistir las fuerzas de entropía (la tendencia natural hacia la desorganización). Para mantener la constancia del medio interno de su cuerpo (temperatura corporal, equilibrio de electrolitos, etc), necesitan gastar energía. Termorregulación: es la regulación del calor y el frío. Osmorregulación: regulación de agua e iones.
  • 25. 4. Evolución-Adaptación Es la capacidad que tienen los seres vivos de adecuarse a adecuarse a su medio para sobrevivir. La adaptación es progresiva y se manifiesta generalmente en los organismos mediante cambios en su estructura. Ejemplo: los cambios de la intensidad de la luz, la humedad y la temperatura Una población, al paso de varias generaciones, se adapta a las condiciones ambientales de un lugar pero puede regresar a las características iniciales. Los seres vivos cambian a través de las generaciones; a la escala de una población , cuando el cambio es irreversibles, se llama evolución y puede generar nuevas especies
  • 26. 5. Irritabilidad Es la capacidad de todo ser vivo de reaccionar ante un estímulo físico o química, sea interno o externos. Dentro de los físicos están la luz, la temperatura, la presión, entre otros. Las respuestas son variadas y dependerán del organismo, del tipo y de la cantidad del estímulo.
  • 27. 6. Metabolismo Es el conjunto de reacciones químicas controladas mediante las cuales pueden los seres vivos cambiar la naturaleza de ciertas sustancias para obtener así los elementos nutritivos y las cantidades de energía que requieren los procesos de crecimiento, desarrollo, reproducción y sostén de la vida. El metabolismo tiene lugar en el interior de las células de los organismos vivientes, a través de un conjunto de sustancias orgánicas encargadas de propiciar determinadas reacciones, llamadas enzimas.
  • 28. 7. Crecimiento Capacidad que tienen los seres vivos de aumentar progresivamente su tamaño consecuencia de la proliferación celular que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del mismo. Este aumento comienza por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importantepara ellos necesitan sintetizar o fabricar nueva materia viva está síntesis se realiza a través de los nutrientes contenidos en los alimentos.
  • 29. 8. Reproducción Es la capacidad de los seres vivos para formar nuevos organismos que comparten sus características morfo fisiológicas y genéticas. Este proceso les permite que su especie siga existiendo porque se lleva a cabo la transferencia de la información genética. Existen dos tipos de reproducción: - sexual -asexual
  • 30. Reproducción Reproducción asexual: En ella interviene un solo individuo. Los descendientes son idénticos a su progenitor. Los seres unicelulares: su única célula se divide en dos. Algunos invertebrados sencillos: el descendiente se forma poco a poco sobre el progenitor y después se desprende. Muchas plantas: se originan a partir de una raíz o fragmento de tallo. Otras desprenden esporas, y de cada espora surge un descendiente Reproducción sexual: En ella intervienen dos individuos adultos. § Los reproductores tienen órganos que forman células reproductoras o gametos. § Uno forma gametos masculinos, y el otro, gametos femeninos. § La fecundación es la unión de un gameto femenino y otro masculino para formar una única célula que se llama cigoto. § El desarrollo del cigoto origina el descendiente, que es mezcla de las dos células de sus progenitores.
  • 31. 9. Genética La genética estudia la forma como las características de los organismos vivos, sean éstas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten, se generan y se expresan, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales.
  • 32. 9. Genética La genética, pues, intenta explicar cómo se heredan y se modifican las características de los seres vivos, que pueden ser de forma (la altura de una planta, el color de sus semillas, la forma de la flor; etc.), fisiológicas (por ejemplo, la constitución de determinada proteína que lleva a cabo una función específica dentro del cuerpo de un animal), e incluso de comportamiento (en la forma de cortejos antes del apareamiento en ciertos grupos de aves, o la forma de aparearse de los mamíferos, etc.). De esta forma, la genética trata de estudiar cómo estas características pasan de padres a hijos, a nietos, etc., y por qué, a su vez, varían generación tras generación.
  • 33. §Alberts B., Hopkin K., Johnson A., Morgan D., Raff M.,Roberts K., Walter P. (2021). Introducción a la biología celular. 5ta edición. Ed. Médica Panamericana. México. https://drive.google.com/file/d/1vH-TzC1n990WkUx- 8SXT_adD-WIyT4s9/view §Becker, W. M., Kleinsmith, L. J., Hardin, J., Bertoni, G. P., Elías, I. A., & Céspedes, A. M. (2017). El mundo de la célula. 6ta edición. Editorial Pearson Educación. https://drive.google.com/file/d/1WayGK3mo- B146xknSQOmDCM5E5qqcdzD/view §Chandar N., Viselli S. (2018). Biología Molecular y celular. 2ta edición. Ed. Wolters Kluwer. México. https://drive.google.com/file/d/1kowpGMPYJ8cCCkowPH64D28r0zeZmDa0/view §Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., Massarini, A. (2013). Biología. Buenos Aires: Médica Panamericana. §De Robertis E., Hib J, Ponzo R. (2012). “Biología celular y molecular de De Robertis”; 16ª edición. Editoria El Ateneo. Argentina. §Pierce B. (2016). “Genética”. 9na edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México. §Lodish H , Berk A (2012).” Biología celular y molecular”, 5ta edición. Editorial Médica Panamericana, S. A. https://drive.google.com/file/d/1YlbWIbGrdZwCU26-GDEGWh2UBMLEisTK/view §Karp G. (2019). Biología Celular y olecular. Conceptos y Experimentos. 8va edición. Editorial Mc Graw Hill, México. https://mega.nz/file/p3I3kawT#VxCuXbTh7nFh1Lyaj2KKdFwYgX2Hdaw5LWAV0lULgFc §Solomon, E. P., Berg L. R. y Martin D. W. (2013). Biología. México: Cengage Learning. 33 Referencias bibliográficas