SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología y Ecología
bachillerato
Profesor: Miguel Ángel Morales Ramírez.
A raíz de la invención del microscopio por
Zacharias Janssen y el perfeccionamiento de los
microscopios compuestos, por Antón Van
Leevwenhoek fue posible analizar con mayor
precisión la materia viva y encontrar la relación
de la Biología con otras ciencias porque coinciden
con sus objetos de estudio.
Va desde lo
molecular
Niveles más
complejos
Como los
individuos o las
poblaciones
Biología
Etimología: Bios: vida y logos: estudio o tratado,
es decir el estudio de la vida; y es , junto con la
geografía, química, astronomía, una de las
ciencias naturales más establecidas por la
UNESCO.
Física: desarrollo
tecnológico
Historia:
concentra ,
recapitula
Química: cambios
en la materia viva
Matemáticas:
medición y
registros
Ética: principios
y valores
Lógica: orden y
estructura de
principios
Geografía:
relación con el
medio
Relación de la biología con
otras ramas
Sociología:
descripción de
fenómenos
sociales
Principales niveles de organización de la materia
Definimos materia como todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Esta misma esta conformada por átomos y moléculas. La
organización de la materia tiene un orden de complejidad jerárquico, es decir a mayor nivel de complejidad en su
organización, desde las partículas subatómicas hasta el universo.
En el caso de los seres vivos, su nivel de complejidad determina las estructuras y particularidades de cada uno de los
diferentes niveles jerárquicos de organización que para estudiarlos se ordenan de la siguiente manera:
La célula
Procariota : son aquellas cuya estructura es simple y se caracterizan porque carecen de un nucleo definido para su material
genético. Ejemplos de estas células son las que forman las bacterias.
Eucariotas : Son aquellas en las que el material genético se contiene principalmente en el núcleo y tienen organelos
membranosos. El tipo de célula determina el tipo de organelos y ellos diferencian su función . En este grupo de células
encontramos a las que forman vegetales y animales.
Principales aplicaciones del conocimiento biológico
Las ciencias biológicas han impulsado al desarrollo en todos lo ámbitos: fármacos, vacunas, cirugía especializada,
diagnostico y prevención de enfermedades.
El avance en la secuenciación de los ácidos nucleicos ha generado un amplio conocimiento en el campo de la
genómica. La secuenciación de regiones del ADN ha permitido obtener datos de variabilidad genética, función de
genes, patrones de expresión de genes nuevos, organización de la información genética el origen de algunos
genes, caracterización de patógenos , identidad de especies mediante taxonomía molecular, filogenómica,
filogeografia, metagenómica y genómica.
Aplicaciones del análisis del ADN que se destacan son:
2. Alimentación
• Trazabilidad y autentificación de alimentos y
productos derivados.
• Identificación de genes de importancia
económica, tanto aquellos relacionados con la
productividad de susceptibilidad o resistencia a
enfermedades.
• Detección de patógenos y de OGM en
alimentos de consumo masivo (Trazabilidad
molecular alimentaria).
1. Ciencias biomédicas:
• Oncología molecular.
• Caracterización y diagnostico de enfermedades
humanas.
• Estudio de marcadores genéticos y epignéticos
útiles de enfermedades humanas.
• 1.2 Medicina legal
• Identificación de individuos y pruebas de
paternidad.
3. Biología molecular
Estudios filogenéticos y evolución de
los organismos.
Construcción de plásmidos
recombinantes y clonación
molecular.
Diseño de sondas hibridación y
diseño de primers (cadena de acido
necleico)
Detección de mutaciones.
4.Medio ambientales
• Identificación de especies animales y vegetales.
• Estudios de fitogeografía.
• Conservación de recursos genéticos: análisis de la
diversidad de poblaciones locales (polimorfismos del
ADN).
• Identificación de especies bacterianas(posicionamiento
filogenético ).
• Detección molecular de microorganismos en muestras de
agua.
Características de los seres de vivos
¿ Qué es un Ser vivo? Son aquellos organismos complejos que están formados por una o más células y que tienen la
capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida.
Irritabilidad
Es la respuesta o reacción de los seres vivos a estímulos de sus ambientes
interno o externo. Por ejemplo los animales: a través de los órganos de los
sentidos, perciben los estímulos externos y los internos a través de receptores
de temperatura, dolor, estiramiento.
Adaptación
Capacidad de los seres vivos para reacondicionarse o los
factores del medio. Es progresiva y se manifiesta mediante
cambios en sus estructuras , tamaños, colores,
comportamientos.
Reproducción
Es el proceso biológico por medio del cual los seres vivos
forman nuevos individuos semejantes a ellos, que además de
continuar su especie, remplazan a los que van desapareciendo.
Reproducción Sexual
Es la que se produce con la participación de gametos femenino
y masculino, y que al unirse mediante la fecundación originan
un huevo o cigoto
Reproducción Asexual
Es la que se lleva a cabo sin la participación de gametos o
células reproductoras. Es la que emplean los organismos menos
evolucionados como las bacterias o los protozoarios.
Metabolismo
Es el conjunto de procesos mediante los seres vivos
transforman y aprovechan la materia y energía , para realizar
sus funciones. Estas reacciones químicas son reguladas por las
enzimas ( catalizadores químicos). Hay dos tipos de
metabolismo: • Anabolismo • Catabolismo
Anabolismo
Es el proceso por el cual las sustancias mas simples se convierten en
otras mas complejas. Va de menos a mas. ( Sintetiza sustancias y
utilizan energía). Ejemplo: La síntesis de carbohidratos, lípidos,
proteínas, que a su vez forman células y tejidos y que ayudan a crecer .
Catabolismo
Es el proceso que transforma sustancias mas complejas en
sustancias mas simples. Va de mas a menos. ( Degrada
sustancias y liberan energía) Por ejemplo: En la digestión, los
alimentos se degradan en compuestos sencillos como azucares
simples, aminoácidos o ácidos grasos).
Crecimiento
Es cuando los seres vivos aumentan progresivamente de
tamaño hasta alcanzar los límites característicos de su especie,
gracias a la utilización de los nutrientes adquiridos de sus
alimentos.
Homeostasis
Es la capacidad de los seres vivos de mantener el equilibrio
biológico de su interior , por medio de sus mecanismos
homeostáticos, en forma independiente de las variantes
externas e internas. Por ejemplo: Regular el calor de nuestro
cuerpo, cuando hace calor el cuerpo suda, cuando hace frío el
cuerpo metaboliza mas alimentos. Bibliografía
La célula como unidad fundamental de la materia
una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden aparecer aisladas o agrupadas
formando organismos pluricelulares. Una célula es la estructura más simple a la que consideramos viva. Hoy se
reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y las bacterias, que son procariotas unicelulares,
y las células eucariotas, que pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares. Las procariotas (anterior al
núcleo) no poseen compartimentos internos rodeados por membranas, salvo excepciones, mientras que las
eucariotas (con núcleo verdadero) contienen orgánulos membranosos internos.
Teoría celular
Entre los años 1938 y 1939 , dos científicos alemanes , Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann concluyeron
que todas las plantas y animales estaban formados por células. Posteriormente , los trabajos de Rudolf Virchow
propusieron que la célula tenia capacidad de dividirse para formar 2 células hijas de idénticas cualidades. Los trabajo
anteriores contribuyeron a la construcción del concepto universal en el que se postula lo siguiente:
• Las células son la unidad básica de organización y función de la vida en todos los organismos.
• Todas las células proceden de otras células.
Posteriormente , la conclusión de los estudios de August Weimann, sobre las similitudes y características que comparten
todas las células , le permitió proponer que:
• Todas las células tienen un antepasado común y un origen único.
El tamaño y la forma de la célula se adaptan a la función que realiza, ejemplos:
• Los leucocitos (células blancas de la sangre y parte fundamental del sistema inmunológico) cambian de forma para
poder deslizarse por los vasos capilares que son más pequeños que sus diámetros ordinarios.
• Los espermatozoides tienen una cola larga a manera de látigo, la cual se agita para facilitar la locomoción.
• La neuronas poseen prolongaciones llamadas axones por los cuales el estimulo nervioso puede recorrer grandes
distancias en el interior de la misma célula.
Evolución celular.Evolución de las primeras células
Los antiguos pensadores creían que la vida como se conocía había existido siempre de la misma forma, sin embargo al
tener la necesidad de explicar ciertos aspectos de la misma se desarrollaron diferentes teorías sobre la aparición de
organismos vivos en la faz de la tierra.
Teoría creacionista
Se conoce como creacionismo (también como teoría creacionista o teoría fijista) a una forma de pensamiento religioso
que atribuye la creación del Universo y de la vida a una entidad superior de tipo divino, es decir, a Dios. Sostiene que esta
entidad lo habría creó todo (de allí el nombre de la doctrina), lo planificó todo y estaría además envuelta en el
mantenimiento de todo.
Teoría de la generación espontánea o autogénesis
En la antigüedad se creía que la vida surgía espontáneamente de la interacción de la materia no viva y las fuerzas de la
naturaleza. Esta teoría fue desarrollada por los griegos que sostenían que la vida podía surgir del lodo, y de las
combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego, agua y tierra. Aristóteles, al igual que sus antecesores,
postuló un origen espontáneo de diversos seres vivos, pensaba que la materia presentaba un principio activo (Entelequia)
que era capaz de originar la vida.
Teoría fisicoquímica o de la síntesis abiótica
Propuesta por Alexander Oparin en 1924 , quien mencionaba que la vida se generó a partir de la agregación espontanea
de compuestos simples y biomoléculas en un proceso ocurrido hace millones de años. En una etapa muy temprana del
planeta comenzó enfriarse y diversos compuestos comenzaron a mezclarse entre sí en una especie de caldo de cultivo,
formado por agua y diversos elementos, que a lo largo del tiempo y bajo la radiación solar y las condiciones de la
atmosfera primitiva rica de sustancias prebióticas llamadas coacervados. Estos modelos pre-celulares (probiontes)
obtenidos por evolución química fueron desarrollando posteriormente nuevas capacidades y características similares a
las de las células vivas, hubo una evolución pre-biológica que originó verdaderos seres vivos (eubiontes).
Estructura Básica Común A Todas Las Células
Los organelos presenten es todo tipo de células son:
1.- Tienen una Membrana Plasmática
2.- Tienen Citoplasma
3.- Todas las células usan el ADN como plano de la herencia y el ARN para copiar y ejecutar la instrucción.
Núcleo
el núcleo celular es la parte de las células eucariotas que alberga gran cantidad de la información genética. Se encuentra
organizado en cromosomas y acompañado por proteínas.
El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de
esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de
control de la célula.
membrana o pared celular:
es una malla semipermeable que rodea a la célula y que permite que entren elementos nutritivos y salgan
los desechos.
citoplasma:
líquido en el cual se encuentran una variedad de
sustancias y estructuras organizadas llamados organelos.
los organelos son: las mitocondrias, los plastidios, retículo
endoplasmático, ribosomas, aparato o cuerpo de golgi,
lisosomas, vacuolas, centriolos, cloroplastos, etc.
Mitocondrias: transforman las sustancias provenientes de
los alimentos (i.e. proteínas, lípidos, carbohidratos) para
producir energía, es decir actúa como una central
energética de la célula.
MITOCONDRIA
Ribosomas: partículas que en la mayoría de los casos se
encuentra adheridas al retículo endoplasmático, otras
pocas se encuentran flotando en el citoplasma.
constituyen el sitio en donde se lleva a cabo la producción
de proteínas.
Ribosoma
aparato o cuerpo de golgi: se encuentra cerca al núcleo,
una de sus funciones es recibir material (sustancias) del
retículo y almacenarlo para luego expulsarlo en forma de
pequeñas bolsas hacia el exterior de la célula. dichas
bolsas reciben el nombre de lisosomas.
A. Golgi
Lisosomas:
bolsitas que se originan en el aparato de golgi. desdoblan
o descomponen moléculas complejas en otras mas
sencillas. es decir es la encargada de la digestión
intracelular.
Lisosomas
Vacuolas: burbujas llenas de liquido o de material
alimenticio para la reserva. se encuentran en la mayoría
de los casos en las células vegetales.
VACUOLA
PLASTIDIOS: se
encuentran en las
células vegetales. Se
distinguen tres clases:
Cloroplastos: que producen el
pigmento o color verde de las plantas
llamado clorofila y participa en la
fotosíntesis, capturando la energía
proveniente del Sol. Central energética
de las plantas
Cromoplastos: se caracterizan por
poseer pigmentos como el amarillo o el
anaranjado; de ellos depende el color
de las flores y los frutos.
Leucoplastos: incoloros, almacenan el
almidón y otros materiales.
PLASTIDIOS
Reproducción celular
El proceso de reproducción celular está determinado por el tipo de célula, sin embargo abordaremos generalidades de
cada una de ellas.
Bipartición
Es el proceso de reproducción celular asexual mediante el cual, posterior a la replicación del material genético , una
célula madre da origen a dos células hijas idénticas , este proceso se da en las bacterias , levaduras, protozoos y algas
unicelulares.
Gemación
Una célula madre genera unas pequeñas yemas en sus bordes que en condiciones adecuadas pueden desprenderse y
dar origen a un nuevo organismo, Llamado celula hija, la cual puede crecer y madurar para semejarse a la célula
madre. Este tipo de reproducción encontramos en algunos organismos como hongos tipo levaduras.
Reproducción celular
Esporulación
La célula madre inicia teniendo cambios en su material genético, replicándolo muchas veces. Cada copia del material
genético se rodea por citoplasma y membrana plasmática , la célula madre se rompe y libera una gran cantidad de
esporas. Algunas plantas, hongos y bacterias emplean este tipo de reproducción sexual.
Mitosis
Es el proceso por el cual una célula somatica de un organismo eucariote se divide
La mitosis tiene las siguientes fases:
Profase: Desde los centriolos ubicados en el citoplasma se forma un huso aromatico, que es la reorganización del
citoesqueleto, de tal manera que éste pueda facilitar el movimiento de los organelos intracelulares mientras los
cromosomas se condensan ; es la fase de inicio de la división celular.
Metafase: los comosomas se alinean en el ecuador de la célula formando una especie de placa de cromosomas.
Anafase: los cromosomas se separan y se forman parejas hermanas de cromatides, y migran a los polos guiados por los
microtúbulos del huso mitótico.
Telofase: posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se divide en dos. Porterior a
esta etapa los cromosomas se condensan y se reconstruye la membrana nuclear.
La meiosis es un proceso complejo que involucra dos fases diferenciadas: meiosis I y meiosis II. Cada una de ellas está
compuesta por diversas etapas: profase, metafase, anafase y telofase. Ello amerita un estudio más detallado:
Meiosis I
Interfase: El material genético se duplica
Profase: La cromatina se condensa y los cromosomas se hacen visibles , desaparece la membrana celular y
nucléolo, se produce el entrecruzamiento de los cromosomas homólogos.
Metafase: Los pares homologos se alinean en el plano ecuatorial de la celula.
Anafase: Los cromosomas homólogos se separan.Sin embargo , las cromátidas de cada cromosoma homologo no
se separan.
Telofase: Los cromosomas homologos viajan hacia los polos de la celula.
Meiosis II
Profase:Los cromosomas se condensan
Metafase:Los cromosomas se alinean al ecuador..
Anafase:Las cromátidas de cada cromosoma se separan.
Telofase:Ocurre la división del citoplasma y se separan las cuatro células resultantes.
Tipos de metabolismo humano
Según los especialistas en nutrición y en alimentación, pueden identificarse tres tipos de metabolismo humano:
•Metabolismo proteico. Las personas con este tipo de metabolismo son poco propensos a la ingesta de
azúcares y dulces, exhiben predilección por dietas ricas en proteínas y grasas animales, y suelen tener
hambre con frecuencia.
•Metabolismo carbohidrático. Las personas con este tipo de metabolismo tienen apetito moderado, y
prefieren los dulces y las harinas, así como los estimulantes (como el café). Presentan una variación frecuente
de peso y les cuesta alcanzar cierta estabilidad.
•Metabolismo mixto. Las personas con este tipo de metabolismo se nutren por igual de ambas formas y
suelen mantenerse en márgenes moderados de hambre. Sin embargo, cuando la alimentación falla, son el
primer grupo en dar síntomas de fatiga.
Gen: La unidad de la herencia en un cromosoma; secuencia de nucleótidos en la molécula de DNA que desempeña
una función específica, tal como codificar una molécula de RNA o un polipéptido
• Alelo: Dos o más formas diferentes de un gen. Los alelos ocupan la misma posición (locus) en los cromosomas
homólogos y se separan uno de otro en la meiosis. Los alelos surgen por mutación del ADN
• Homocigota: Organismo diploide que lleva alelos idénticos en uno o más loci génicos
• Heterocigota: Organismo diploide que lleva dos alelos diferentes en uno o más loci génicos
• Dominante: El gen que se expresa • Recesivo: En los heterocigotas, el gen que queda enmascarado por el gen
dominante
• Genotipo: La constitución genética
• Fenotipo: Características observables de un organismo que resultan de las interacciones entre el genotipo y el
ambiente
Mendel utilizó arvejas comunes como modelo; esta planta es
muy conveniente, porque • es barata, • crece rápidamente, •
es fácil controlar la polinización de las flores; • se pueden
obtener líneas puras de plantas (dan siempre la misma clase de
arvejas).
Término Significado
Dominancia incompleta
Patrón de herencia en el que un alelo no es
completamente dominante sobre otro
Codominancia
Patrón de herencia en el que ambos alelos se
expresan simunltáneamente en el heterocigoto
Alelos múltiples Un gen que es controlado por más de dos alelos
Pleiotropía Cuando un alelo afecta varias características
Alelo letal Alelo que causa la muerte de un individuo
Rasgo poligénico Rasgo controlado por varios genes
Variaciones que involucran genes individuales
Algunas de las variaciones de las reglas de Mendel implican genes individuales.
La ecología es el estudio de cómo interactúan los organismos
entre sí y con su medio ambiente físico. La distribución y
abundancia de los organismos en la Tierra son modeladas por
factores bióticos, los seres vivos, y abióticos, inertes o físicos.
Biología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a Biología bachillerato conversa (1).pptx

Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaModulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Edgar Hernandez
 
Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9
Josè Luis Cruz
 
01 modulo célula
01 modulo célula01 modulo célula
01 modulo célulavanesita33
 
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
MARGARITO18
 
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pptx
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pptx1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pptx
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pptx
MARGARITO18
 
Biología
BiologíaBiología
La biologia como ciencia yazmin
La biologia como ciencia yazminLa biologia como ciencia yazmin
La biologia como ciencia yazmin
Reyna Yazmin Mendoza
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como cienciaKathy Aguilar
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como cienciaKathy Aguilar
 
Katherine
KatherineKatherine
Katherine
Katherine Garcia
 
Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)usssec1
 
Ciencias 9todo
Ciencias 9todoCiencias 9todo
Ciencias 9todo
Josè Luis Cruz
 
Domina biologia ecologia
Domina biologia  ecologiaDomina biologia  ecologia
Domina biologia ecologia
Jorge Arizpe Dodero
 

Similar a Biología bachillerato conversa (1).pptx (20)

Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaModulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
 
Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9
 
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIALA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
 
Definicion de ciencia
Definicion de cienciaDefinicion de ciencia
Definicion de ciencia
 
01 modulo célula
01 modulo célula01 modulo célula
01 modulo célula
 
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pdf
 
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pptx
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pptx1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pptx
1.1. T-1 BMYC-Evolución-Origen de la vida-Características-Prof. Anabel.pptx
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
La biologia como ciencia yazmin
La biologia como ciencia yazminLa biologia como ciencia yazmin
La biologia como ciencia yazmin
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
Biana mero
Biana meroBiana mero
Biana mero
 
La Biologia
La BiologiaLa Biologia
La Biologia
 
Katherine
KatherineKatherine
Katherine
 
Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)
 
Ciencias 9todo
Ciencias 9todoCiencias 9todo
Ciencias 9todo
 
Domina biologia ecologia
Domina biologia  ecologiaDomina biologia  ecologia
Domina biologia ecologia
 
Nnmms
NnmmsNnmms
Nnmms
 

Más de MiguelAngel718912

Actividad 5 biologia bachillerato general.pptx
Actividad 5 biologia bachillerato general.pptxActividad 5 biologia bachillerato general.pptx
Actividad 5 biologia bachillerato general.pptx
MiguelAngel718912
 
Tema_6b crisis del 29 historia universal.ppt
Tema_6b crisis del 29 historia universal.pptTema_6b crisis del 29 historia universal.ppt
Tema_6b crisis del 29 historia universal.ppt
MiguelAngel718912
 
el problema ético filosofia preparotoria.pptx
el problema ético filosofia preparotoria.pptxel problema ético filosofia preparotoria.pptx
el problema ético filosofia preparotoria.pptx
MiguelAngel718912
 
capitulo4[1] reproduccion celular1.2.ppt
capitulo4[1] reproduccion celular1.2.pptcapitulo4[1] reproduccion celular1.2.ppt
capitulo4[1] reproduccion celular1.2.ppt
MiguelAngel718912
 
bases quimicas de la vida ciencias 1.pptx
bases quimicas de la vida ciencias 1.pptxbases quimicas de la vida ciencias 1.pptx
bases quimicas de la vida ciencias 1.pptx
MiguelAngel718912
 
PRACTICA 1 gaby Renovación computacion.pptx
PRACTICA 1 gaby  Renovación computacion.pptxPRACTICA 1 gaby  Renovación computacion.pptx
PRACTICA 1 gaby Renovación computacion.pptx
MiguelAngel718912
 
QUE ES CELULA-LESSON 1 conceptos basicos.ppt
QUE ES CELULA-LESSON 1 conceptos basicos.pptQUE ES CELULA-LESSON 1 conceptos basicos.ppt
QUE ES CELULA-LESSON 1 conceptos basicos.ppt
MiguelAngel718912
 
2M_Guerra-Fria_Semana-17-08 bachillerato.ppt
2M_Guerra-Fria_Semana-17-08 bachillerato.ppt2M_Guerra-Fria_Semana-17-08 bachillerato.ppt
2M_Guerra-Fria_Semana-17-08 bachillerato.ppt
MiguelAngel718912
 
guerra_fria conceptos basicos secundaria.pptx
guerra_fria conceptos basicos secundaria.pptxguerra_fria conceptos basicos secundaria.pptx
guerra_fria conceptos basicos secundaria.pptx
MiguelAngel718912
 
03 - Introduccion Windows repaso compu.ppt
03 - Introduccion Windows repaso compu.ppt03 - Introduccion Windows repaso compu.ppt
03 - Introduccion Windows repaso compu.ppt
MiguelAngel718912
 
Actividad 3 Matemáticas bachillerato.pptx
Actividad 3 Matemáticas bachillerato.pptxActividad 3 Matemáticas bachillerato.pptx
Actividad 3 Matemáticas bachillerato.pptx
MiguelAngel718912
 
Actividad 3 biologia tarea bachiler.pptx
Actividad 3 biologia tarea bachiler.pptxActividad 3 biologia tarea bachiler.pptx
Actividad 3 biologia tarea bachiler.pptx
MiguelAngel718912
 
Actividad 1 química 1 introduccin sec.pptx
Actividad 1 química 1 introduccin sec.pptxActividad 1 química 1 introduccin sec.pptx
Actividad 1 química 1 introduccin sec.pptx
MiguelAngel718912
 
Actividad 1 Biología 1 instrucción .pptx
Actividad 1 Biología 1 instrucción .pptxActividad 1 Biología 1 instrucción .pptx
Actividad 1 Biología 1 instrucción .pptx
MiguelAngel718912
 
Windows.ppt
Windows.pptWindows.ppt
Windows.ppt
MiguelAngel718912
 

Más de MiguelAngel718912 (15)

Actividad 5 biologia bachillerato general.pptx
Actividad 5 biologia bachillerato general.pptxActividad 5 biologia bachillerato general.pptx
Actividad 5 biologia bachillerato general.pptx
 
Tema_6b crisis del 29 historia universal.ppt
Tema_6b crisis del 29 historia universal.pptTema_6b crisis del 29 historia universal.ppt
Tema_6b crisis del 29 historia universal.ppt
 
el problema ético filosofia preparotoria.pptx
el problema ético filosofia preparotoria.pptxel problema ético filosofia preparotoria.pptx
el problema ético filosofia preparotoria.pptx
 
capitulo4[1] reproduccion celular1.2.ppt
capitulo4[1] reproduccion celular1.2.pptcapitulo4[1] reproduccion celular1.2.ppt
capitulo4[1] reproduccion celular1.2.ppt
 
bases quimicas de la vida ciencias 1.pptx
bases quimicas de la vida ciencias 1.pptxbases quimicas de la vida ciencias 1.pptx
bases quimicas de la vida ciencias 1.pptx
 
PRACTICA 1 gaby Renovación computacion.pptx
PRACTICA 1 gaby  Renovación computacion.pptxPRACTICA 1 gaby  Renovación computacion.pptx
PRACTICA 1 gaby Renovación computacion.pptx
 
QUE ES CELULA-LESSON 1 conceptos basicos.ppt
QUE ES CELULA-LESSON 1 conceptos basicos.pptQUE ES CELULA-LESSON 1 conceptos basicos.ppt
QUE ES CELULA-LESSON 1 conceptos basicos.ppt
 
2M_Guerra-Fria_Semana-17-08 bachillerato.ppt
2M_Guerra-Fria_Semana-17-08 bachillerato.ppt2M_Guerra-Fria_Semana-17-08 bachillerato.ppt
2M_Guerra-Fria_Semana-17-08 bachillerato.ppt
 
guerra_fria conceptos basicos secundaria.pptx
guerra_fria conceptos basicos secundaria.pptxguerra_fria conceptos basicos secundaria.pptx
guerra_fria conceptos basicos secundaria.pptx
 
03 - Introduccion Windows repaso compu.ppt
03 - Introduccion Windows repaso compu.ppt03 - Introduccion Windows repaso compu.ppt
03 - Introduccion Windows repaso compu.ppt
 
Actividad 3 Matemáticas bachillerato.pptx
Actividad 3 Matemáticas bachillerato.pptxActividad 3 Matemáticas bachillerato.pptx
Actividad 3 Matemáticas bachillerato.pptx
 
Actividad 3 biologia tarea bachiler.pptx
Actividad 3 biologia tarea bachiler.pptxActividad 3 biologia tarea bachiler.pptx
Actividad 3 biologia tarea bachiler.pptx
 
Actividad 1 química 1 introduccin sec.pptx
Actividad 1 química 1 introduccin sec.pptxActividad 1 química 1 introduccin sec.pptx
Actividad 1 química 1 introduccin sec.pptx
 
Actividad 1 Biología 1 instrucción .pptx
Actividad 1 Biología 1 instrucción .pptxActividad 1 Biología 1 instrucción .pptx
Actividad 1 Biología 1 instrucción .pptx
 
Windows.ppt
Windows.pptWindows.ppt
Windows.ppt
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Biología bachillerato conversa (1).pptx

  • 1. Biología y Ecología bachillerato Profesor: Miguel Ángel Morales Ramírez.
  • 2. A raíz de la invención del microscopio por Zacharias Janssen y el perfeccionamiento de los microscopios compuestos, por Antón Van Leevwenhoek fue posible analizar con mayor precisión la materia viva y encontrar la relación de la Biología con otras ciencias porque coinciden con sus objetos de estudio. Va desde lo molecular Niveles más complejos Como los individuos o las poblaciones Biología Etimología: Bios: vida y logos: estudio o tratado, es decir el estudio de la vida; y es , junto con la geografía, química, astronomía, una de las ciencias naturales más establecidas por la UNESCO.
  • 3. Física: desarrollo tecnológico Historia: concentra , recapitula Química: cambios en la materia viva Matemáticas: medición y registros Ética: principios y valores Lógica: orden y estructura de principios Geografía: relación con el medio Relación de la biología con otras ramas Sociología: descripción de fenómenos sociales Principales niveles de organización de la materia Definimos materia como todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Esta misma esta conformada por átomos y moléculas. La organización de la materia tiene un orden de complejidad jerárquico, es decir a mayor nivel de complejidad en su organización, desde las partículas subatómicas hasta el universo. En el caso de los seres vivos, su nivel de complejidad determina las estructuras y particularidades de cada uno de los diferentes niveles jerárquicos de organización que para estudiarlos se ordenan de la siguiente manera:
  • 4.
  • 5. La célula Procariota : son aquellas cuya estructura es simple y se caracterizan porque carecen de un nucleo definido para su material genético. Ejemplos de estas células son las que forman las bacterias. Eucariotas : Son aquellas en las que el material genético se contiene principalmente en el núcleo y tienen organelos membranosos. El tipo de célula determina el tipo de organelos y ellos diferencian su función . En este grupo de células encontramos a las que forman vegetales y animales.
  • 6. Principales aplicaciones del conocimiento biológico Las ciencias biológicas han impulsado al desarrollo en todos lo ámbitos: fármacos, vacunas, cirugía especializada, diagnostico y prevención de enfermedades. El avance en la secuenciación de los ácidos nucleicos ha generado un amplio conocimiento en el campo de la genómica. La secuenciación de regiones del ADN ha permitido obtener datos de variabilidad genética, función de genes, patrones de expresión de genes nuevos, organización de la información genética el origen de algunos genes, caracterización de patógenos , identidad de especies mediante taxonomía molecular, filogenómica, filogeografia, metagenómica y genómica.
  • 7. Aplicaciones del análisis del ADN que se destacan son: 2. Alimentación • Trazabilidad y autentificación de alimentos y productos derivados. • Identificación de genes de importancia económica, tanto aquellos relacionados con la productividad de susceptibilidad o resistencia a enfermedades. • Detección de patógenos y de OGM en alimentos de consumo masivo (Trazabilidad molecular alimentaria). 1. Ciencias biomédicas: • Oncología molecular. • Caracterización y diagnostico de enfermedades humanas. • Estudio de marcadores genéticos y epignéticos útiles de enfermedades humanas. • 1.2 Medicina legal • Identificación de individuos y pruebas de paternidad.
  • 8. 3. Biología molecular Estudios filogenéticos y evolución de los organismos. Construcción de plásmidos recombinantes y clonación molecular. Diseño de sondas hibridación y diseño de primers (cadena de acido necleico) Detección de mutaciones. 4.Medio ambientales • Identificación de especies animales y vegetales. • Estudios de fitogeografía. • Conservación de recursos genéticos: análisis de la diversidad de poblaciones locales (polimorfismos del ADN). • Identificación de especies bacterianas(posicionamiento filogenético ). • Detección molecular de microorganismos en muestras de agua.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Características de los seres de vivos ¿ Qué es un Ser vivo? Son aquellos organismos complejos que están formados por una o más células y que tienen la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida. Irritabilidad Es la respuesta o reacción de los seres vivos a estímulos de sus ambientes interno o externo. Por ejemplo los animales: a través de los órganos de los sentidos, perciben los estímulos externos y los internos a través de receptores de temperatura, dolor, estiramiento. Adaptación Capacidad de los seres vivos para reacondicionarse o los factores del medio. Es progresiva y se manifiesta mediante cambios en sus estructuras , tamaños, colores, comportamientos.
  • 12. Reproducción Es el proceso biológico por medio del cual los seres vivos forman nuevos individuos semejantes a ellos, que además de continuar su especie, remplazan a los que van desapareciendo. Reproducción Sexual Es la que se produce con la participación de gametos femenino y masculino, y que al unirse mediante la fecundación originan un huevo o cigoto Reproducción Asexual Es la que se lleva a cabo sin la participación de gametos o células reproductoras. Es la que emplean los organismos menos evolucionados como las bacterias o los protozoarios.
  • 13. Metabolismo Es el conjunto de procesos mediante los seres vivos transforman y aprovechan la materia y energía , para realizar sus funciones. Estas reacciones químicas son reguladas por las enzimas ( catalizadores químicos). Hay dos tipos de metabolismo: • Anabolismo • Catabolismo Anabolismo Es el proceso por el cual las sustancias mas simples se convierten en otras mas complejas. Va de menos a mas. ( Sintetiza sustancias y utilizan energía). Ejemplo: La síntesis de carbohidratos, lípidos, proteínas, que a su vez forman células y tejidos y que ayudan a crecer . Catabolismo Es el proceso que transforma sustancias mas complejas en sustancias mas simples. Va de mas a menos. ( Degrada sustancias y liberan energía) Por ejemplo: En la digestión, los alimentos se degradan en compuestos sencillos como azucares simples, aminoácidos o ácidos grasos).
  • 14. Crecimiento Es cuando los seres vivos aumentan progresivamente de tamaño hasta alcanzar los límites característicos de su especie, gracias a la utilización de los nutrientes adquiridos de sus alimentos. Homeostasis Es la capacidad de los seres vivos de mantener el equilibrio biológico de su interior , por medio de sus mecanismos homeostáticos, en forma independiente de las variantes externas e internas. Por ejemplo: Regular el calor de nuestro cuerpo, cuando hace calor el cuerpo suda, cuando hace frío el cuerpo metaboliza mas alimentos. Bibliografía
  • 15. La célula como unidad fundamental de la materia una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden aparecer aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. Una célula es la estructura más simple a la que consideramos viva. Hoy se reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y las bacterias, que son procariotas unicelulares, y las células eucariotas, que pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares. Las procariotas (anterior al núcleo) no poseen compartimentos internos rodeados por membranas, salvo excepciones, mientras que las eucariotas (con núcleo verdadero) contienen orgánulos membranosos internos.
  • 16. Teoría celular Entre los años 1938 y 1939 , dos científicos alemanes , Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann concluyeron que todas las plantas y animales estaban formados por células. Posteriormente , los trabajos de Rudolf Virchow propusieron que la célula tenia capacidad de dividirse para formar 2 células hijas de idénticas cualidades. Los trabajo anteriores contribuyeron a la construcción del concepto universal en el que se postula lo siguiente: • Las células son la unidad básica de organización y función de la vida en todos los organismos. • Todas las células proceden de otras células. Posteriormente , la conclusión de los estudios de August Weimann, sobre las similitudes y características que comparten todas las células , le permitió proponer que: • Todas las células tienen un antepasado común y un origen único.
  • 17. El tamaño y la forma de la célula se adaptan a la función que realiza, ejemplos: • Los leucocitos (células blancas de la sangre y parte fundamental del sistema inmunológico) cambian de forma para poder deslizarse por los vasos capilares que son más pequeños que sus diámetros ordinarios. • Los espermatozoides tienen una cola larga a manera de látigo, la cual se agita para facilitar la locomoción. • La neuronas poseen prolongaciones llamadas axones por los cuales el estimulo nervioso puede recorrer grandes distancias en el interior de la misma célula.
  • 18. Evolución celular.Evolución de las primeras células Los antiguos pensadores creían que la vida como se conocía había existido siempre de la misma forma, sin embargo al tener la necesidad de explicar ciertos aspectos de la misma se desarrollaron diferentes teorías sobre la aparición de organismos vivos en la faz de la tierra. Teoría creacionista Se conoce como creacionismo (también como teoría creacionista o teoría fijista) a una forma de pensamiento religioso que atribuye la creación del Universo y de la vida a una entidad superior de tipo divino, es decir, a Dios. Sostiene que esta entidad lo habría creó todo (de allí el nombre de la doctrina), lo planificó todo y estaría además envuelta en el mantenimiento de todo. Teoría de la generación espontánea o autogénesis En la antigüedad se creía que la vida surgía espontáneamente de la interacción de la materia no viva y las fuerzas de la naturaleza. Esta teoría fue desarrollada por los griegos que sostenían que la vida podía surgir del lodo, y de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego, agua y tierra. Aristóteles, al igual que sus antecesores, postuló un origen espontáneo de diversos seres vivos, pensaba que la materia presentaba un principio activo (Entelequia) que era capaz de originar la vida.
  • 19. Teoría fisicoquímica o de la síntesis abiótica Propuesta por Alexander Oparin en 1924 , quien mencionaba que la vida se generó a partir de la agregación espontanea de compuestos simples y biomoléculas en un proceso ocurrido hace millones de años. En una etapa muy temprana del planeta comenzó enfriarse y diversos compuestos comenzaron a mezclarse entre sí en una especie de caldo de cultivo, formado por agua y diversos elementos, que a lo largo del tiempo y bajo la radiación solar y las condiciones de la atmosfera primitiva rica de sustancias prebióticas llamadas coacervados. Estos modelos pre-celulares (probiontes) obtenidos por evolución química fueron desarrollando posteriormente nuevas capacidades y características similares a las de las células vivas, hubo una evolución pre-biológica que originó verdaderos seres vivos (eubiontes).
  • 20. Estructura Básica Común A Todas Las Células Los organelos presenten es todo tipo de células son: 1.- Tienen una Membrana Plasmática 2.- Tienen Citoplasma 3.- Todas las células usan el ADN como plano de la herencia y el ARN para copiar y ejecutar la instrucción.
  • 21. Núcleo el núcleo celular es la parte de las células eucariotas que alberga gran cantidad de la información genética. Se encuentra organizado en cromosomas y acompañado por proteínas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
  • 22. membrana o pared celular: es una malla semipermeable que rodea a la célula y que permite que entren elementos nutritivos y salgan los desechos. citoplasma: líquido en el cual se encuentran una variedad de sustancias y estructuras organizadas llamados organelos. los organelos son: las mitocondrias, los plastidios, retículo endoplasmático, ribosomas, aparato o cuerpo de golgi, lisosomas, vacuolas, centriolos, cloroplastos, etc.
  • 23. Mitocondrias: transforman las sustancias provenientes de los alimentos (i.e. proteínas, lípidos, carbohidratos) para producir energía, es decir actúa como una central energética de la célula. MITOCONDRIA
  • 24. Ribosomas: partículas que en la mayoría de los casos se encuentra adheridas al retículo endoplasmático, otras pocas se encuentran flotando en el citoplasma. constituyen el sitio en donde se lleva a cabo la producción de proteínas. Ribosoma
  • 25. aparato o cuerpo de golgi: se encuentra cerca al núcleo, una de sus funciones es recibir material (sustancias) del retículo y almacenarlo para luego expulsarlo en forma de pequeñas bolsas hacia el exterior de la célula. dichas bolsas reciben el nombre de lisosomas. A. Golgi
  • 26. Lisosomas: bolsitas que se originan en el aparato de golgi. desdoblan o descomponen moléculas complejas en otras mas sencillas. es decir es la encargada de la digestión intracelular. Lisosomas
  • 27. Vacuolas: burbujas llenas de liquido o de material alimenticio para la reserva. se encuentran en la mayoría de los casos en las células vegetales. VACUOLA
  • 28. PLASTIDIOS: se encuentran en las células vegetales. Se distinguen tres clases: Cloroplastos: que producen el pigmento o color verde de las plantas llamado clorofila y participa en la fotosíntesis, capturando la energía proveniente del Sol. Central energética de las plantas Cromoplastos: se caracterizan por poseer pigmentos como el amarillo o el anaranjado; de ellos depende el color de las flores y los frutos. Leucoplastos: incoloros, almacenan el almidón y otros materiales.
  • 30. Reproducción celular El proceso de reproducción celular está determinado por el tipo de célula, sin embargo abordaremos generalidades de cada una de ellas. Bipartición Es el proceso de reproducción celular asexual mediante el cual, posterior a la replicación del material genético , una célula madre da origen a dos células hijas idénticas , este proceso se da en las bacterias , levaduras, protozoos y algas unicelulares. Gemación Una célula madre genera unas pequeñas yemas en sus bordes que en condiciones adecuadas pueden desprenderse y dar origen a un nuevo organismo, Llamado celula hija, la cual puede crecer y madurar para semejarse a la célula madre. Este tipo de reproducción encontramos en algunos organismos como hongos tipo levaduras.
  • 31. Reproducción celular Esporulación La célula madre inicia teniendo cambios en su material genético, replicándolo muchas veces. Cada copia del material genético se rodea por citoplasma y membrana plasmática , la célula madre se rompe y libera una gran cantidad de esporas. Algunas plantas, hongos y bacterias emplean este tipo de reproducción sexual.
  • 32. Mitosis Es el proceso por el cual una célula somatica de un organismo eucariote se divide La mitosis tiene las siguientes fases: Profase: Desde los centriolos ubicados en el citoplasma se forma un huso aromatico, que es la reorganización del citoesqueleto, de tal manera que éste pueda facilitar el movimiento de los organelos intracelulares mientras los cromosomas se condensan ; es la fase de inicio de la división celular. Metafase: los comosomas se alinean en el ecuador de la célula formando una especie de placa de cromosomas. Anafase: los cromosomas se separan y se forman parejas hermanas de cromatides, y migran a los polos guiados por los microtúbulos del huso mitótico. Telofase: posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se divide en dos. Porterior a esta etapa los cromosomas se condensan y se reconstruye la membrana nuclear.
  • 33. La meiosis es un proceso complejo que involucra dos fases diferenciadas: meiosis I y meiosis II. Cada una de ellas está compuesta por diversas etapas: profase, metafase, anafase y telofase. Ello amerita un estudio más detallado: Meiosis I Interfase: El material genético se duplica Profase: La cromatina se condensa y los cromosomas se hacen visibles , desaparece la membrana celular y nucléolo, se produce el entrecruzamiento de los cromosomas homólogos. Metafase: Los pares homologos se alinean en el plano ecuatorial de la celula. Anafase: Los cromosomas homólogos se separan.Sin embargo , las cromátidas de cada cromosoma homologo no se separan. Telofase: Los cromosomas homologos viajan hacia los polos de la celula.
  • 34. Meiosis II Profase:Los cromosomas se condensan Metafase:Los cromosomas se alinean al ecuador.. Anafase:Las cromátidas de cada cromosoma se separan. Telofase:Ocurre la división del citoplasma y se separan las cuatro células resultantes.
  • 35. Tipos de metabolismo humano Según los especialistas en nutrición y en alimentación, pueden identificarse tres tipos de metabolismo humano: •Metabolismo proteico. Las personas con este tipo de metabolismo son poco propensos a la ingesta de azúcares y dulces, exhiben predilección por dietas ricas en proteínas y grasas animales, y suelen tener hambre con frecuencia. •Metabolismo carbohidrático. Las personas con este tipo de metabolismo tienen apetito moderado, y prefieren los dulces y las harinas, así como los estimulantes (como el café). Presentan una variación frecuente de peso y les cuesta alcanzar cierta estabilidad. •Metabolismo mixto. Las personas con este tipo de metabolismo se nutren por igual de ambas formas y suelen mantenerse en márgenes moderados de hambre. Sin embargo, cuando la alimentación falla, son el primer grupo en dar síntomas de fatiga.
  • 36. Gen: La unidad de la herencia en un cromosoma; secuencia de nucleótidos en la molécula de DNA que desempeña una función específica, tal como codificar una molécula de RNA o un polipéptido • Alelo: Dos o más formas diferentes de un gen. Los alelos ocupan la misma posición (locus) en los cromosomas homólogos y se separan uno de otro en la meiosis. Los alelos surgen por mutación del ADN • Homocigota: Organismo diploide que lleva alelos idénticos en uno o más loci génicos • Heterocigota: Organismo diploide que lleva dos alelos diferentes en uno o más loci génicos • Dominante: El gen que se expresa • Recesivo: En los heterocigotas, el gen que queda enmascarado por el gen dominante • Genotipo: La constitución genética • Fenotipo: Características observables de un organismo que resultan de las interacciones entre el genotipo y el ambiente
  • 37. Mendel utilizó arvejas comunes como modelo; esta planta es muy conveniente, porque • es barata, • crece rápidamente, • es fácil controlar la polinización de las flores; • se pueden obtener líneas puras de plantas (dan siempre la misma clase de arvejas).
  • 38. Término Significado Dominancia incompleta Patrón de herencia en el que un alelo no es completamente dominante sobre otro Codominancia Patrón de herencia en el que ambos alelos se expresan simunltáneamente en el heterocigoto Alelos múltiples Un gen que es controlado por más de dos alelos Pleiotropía Cuando un alelo afecta varias características Alelo letal Alelo que causa la muerte de un individuo Rasgo poligénico Rasgo controlado por varios genes Variaciones que involucran genes individuales Algunas de las variaciones de las reglas de Mendel implican genes individuales.
  • 39.
  • 40.
  • 41. La ecología es el estudio de cómo interactúan los organismos entre sí y con su medio ambiente físico. La distribución y abundancia de los organismos en la Tierra son modeladas por factores bióticos, los seres vivos, y abióticos, inertes o físicos.