SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
METALÚRGICA Y DE MATERIALES
CURSO: INGENIERÍA DE MATERIALES I SEMESTRE: VIII
TEMA: TECNOLOGÍA DEL VIDRIO - GENERALIDADES
DOCENTE: Ing. Ciro Zenteno Cuba
-0.1-0.3
1.8
21.0
10.6
1.52.1 1.9 1.6
6.3
12.2
12.6
-5.3
-1.3
3.8
-14.0
-6.8
0.7
8.3
2.1 1.8 0.9
-2.3
-5.5
0.8
5.3
-32.2
-9.6
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Apr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Acum
20
2018 2019 2020
Gráfico Nº 1
Manufactura: Variación porcentual interanual del
Índice de Volumen Físico (IVF)
Manufactura
Primaria
-23.0%
Manufactura
No Primaria
-35.2% -26.7
-5.5
Subsector Variación
(Porcentaje)
Incidencia en el
crecimiento de la
Manufactura
(Puntos Porcentuales)
Gráfico Nº 2
Desempeño por subsector
(Variación porcentual interanual del IVF e incidencia porcentual)
Marzo 2020
En marzo de 2020, la producción industrial manufacturera disminuyó en 32.2%. Este resultado, se debe al desempeño
negativo registrado por el subsector primario y el subsector no primario, a causa de la paralización de la mayoría de las
industrias por el aislamientos social obligatorio.
La producción manufacturera experimentó una disminución de 32.2%
Fuente: Encuesta Industrial Mensual Elaboración: PRODUCE (OEE)
Ene-Mar
(20/19)
La M. primaria se dedica a la extracción y el procesamiento de materias
primas, p. ej. carbón, madera, rocas y minerales de todo tipo.
M. secundario se ocupa de la transformación de la materia prima en productos
de consumo o en bienes de equipo, constituyendo el segundo paso en la
cadena productiva luego de la extracción de la materia prima.
Este análisis proporciona información sobre los productores de vidrio en todo el mundo como una herramienta
permanentemente actualizada y en expansión. La web está basada en diferentes bases de datos, que se
actualizan regularmente:
1.Productores de vidrio con nombres,
ubicaciones, hornos, capacidades,
productos, colores y años de
construcción.
2.Datos demostrativos, como la
población, el empleo, la tasa de
desempleo, el Producto Interior Bruto
(PIB), la Renta Nacional Bruta (RNB) en
los países productores de vidrio,
parcialmente desde 1995 y con una
expectativa hasta 2020.
3.Importar y exportar datos, con datos en
peso y valor.
4.Inversiones (nuevas plantas de vidrio
planificadas, inversiones, reparaciones).
Empresas del sector del vidrio en Europa.
Mapa del mundo de proyectos de fábrica de vidrio.
El vidrio para construcción o arquitectónico
es uno de los tres sub-mercados que
componen la industria del vidrio a nivel
mundial, siendo complementado por los
sub-mercados automotriz y de vidrios
especiales.
La composición del mercado por tipo de
empresas son las siguientes:
Las empresas productoras son las que
fabrican el vidrio crudo.
Las procesadoras le dan un valor
agregado al vidrio (vidrio templado,
laminado, insuflado, entre otros)
Las distribuidoras solamente entregan el vidrio al usuario final.
La estructura de estos tres niveles de empresas se da en mercados maduros.
PRINCIPALES LÍNEAS Y PRODUCTOS
Envases de vidrio para alimentos · Botellas para cerveza,
gaseosa y aguas de mesa y frascos para alimentos
Vajillas de vidrio · Platos, vasos , jarras, copas, tazones etc.
Vidrios planos · Vidrios para uso en edificaciones (viviendas,
oficinas e industria)
Vidrios de seguridad · Vidrios para usos en el sector
automotriz (parabrisas y similares)
Envases para droguería · Frascos para medicamentos
Delimitación
En esta clase se incluye la fabricación de vidrio en todas sus formas y de artículos de vidrio.
Para la adquisición de insumos para su proceso
productivo, la industria de vidrios se articula hacia
atrás con el sector minero que le provee de arena
(óxidos de Si, Al, y Fe), ceniza de sosa, ácido
bórico, feldespato, dolomita y alúmina entre otros.
Con el sector comercio exterior se relaciona para la
importación de vidrios estirados o soplados en hoja,
vidrios desbastados o pulidos.
Hacia delante, la industria de vidrios se relaciona
con la industria de cerveza y gaseosa, asimismo,
con la industria farmacéutica, agroindustria,
construcción, comercio exterior
Articulación con otras actividades económicas
El vidrio que se encuentra en el mercado peruano es
fabricado netamente en el exterior, debido a que en
nuestro país solamente operan empresas procesadoras
(30%) y distribuidoras (70%). En ese sentido, según
fuentes del mercado, nuestro mercado se considera
menos desarrollado a comparación de otros países en
donde la proporción mencionada es inversa.
La totalidad del vidrio para construcción que se utiliza en
el mercado peruano proviene del exterior, principalmente
de China (78%), Chile (5%), México (5%), Brasil (4%) y
otros países.
Según OE para diciembre de 1996 existen 129 establecimientos lo que
significa el 0,76 % de establecimientos
ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL OCUPADO
(Establecimientos con 5 y más trabajadores)
Por las características del producto, el 52% de las
importaciones correspondería a vidrio flotado incoloro,
bronce o negro, del cual a su vez, el 23% sería vidrio
de 6mm. de espesor, el 18% de 8mm. de espesor y
16% de 10mm. de espesor. Adicionalmente, el 25% de
las importaciones correspondería a vidrio flotado
coloro.
De acuerdo a cifras del Ministerio de Producción
(PRODUCE), el procesamiento de vidrio presentó un
crecimiento promedio de 12.2% entre el 2005 y 2015,
habiéndose procesado 728 mil metros cuadrados.
La capacidad instalada de empresas procesadoras de
vidrio ha presentado un incremento promedio de 2% entre
el 2005 y 2012. Asimismo, del año 2009 al 2014, se
generó un crecimiento de 7.4% debido al ingreso de
mayor cantidad de proyectos de edificación al mercado, y
a la entrada de nuevas empresas procesadoras de vidrio
al mercado. En relación al último motivo, según fuentes
del mercado, entre los años 2013 y 2016 se instalaron
seis nuevos hornos procesadores de vidrio templado y
dos nuevos hornos procesadores de vidrio insulado.
Asimismo, según fuentes del mercado, es importante
indicar que el precio del vidrio en el Perú es el más bajo
en la región, debido a que este producto proviene
principalmente de China, país que lo ofrece a un precio
bajo.
CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA
(Total de Empresas Operativas a Diciembre del 2000)
Mercado y principales empresas
Vidrios Industriales S.A., es la unidad productiva que se ha consolidado como la empresa líder del mercado de
envases de vidrio con aproximadamente 98% de participación. La concentración de esta industria permitiría
aprovechar la economía de escala y la reducción de costos, para hacer frente a la competencia interna y externa.
Del total producido se estima que el 97,5% es consumida en el mercado nacional, fundamentalmente envases de
vidrio como botellas y frascos y en menor medida vidrios planos, siendo el restante destinado al exterior.
PRINCIPALES EMPRESAS
PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS – 2000 en miles de US$
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS – 2000 en miles de US$
La Estructura Cristalina
esta caracterizada por un
apilamiento simétrico de
los átomos en el espacio.
este apilamiento
denominado red cristalina
es propio de cada
elemento.
Estado sólido: sus partículas están en contacto entre si, en
posiciones fijas y con fuertes atracciones mutuas.
El estado sólido presenta dos formas fundamentales que
describen el arreglo atómico
. Estado cristalino y el Estado amorfo.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO
Los niveles del arreglo atómico en los materiales: (a) los gases inertes no tienen un
orden regular en sus átomos. (b, c) Algunos materiales, incluyendo el vapor de
agua y el vidrio, tienen orden en una distancia muy corta. (d) Los metales y
muchos otros sólidos tienen un orden regular de los átomos que se extiende por
todo el material.
Sin Orden u Orden de
Corto Alcance. Orden
que se extiende a su
vecindad inmediata.
O. de Largo Alcance.
Los átomos o iones en
esos materiales forman
un patrón regular y
repetitivo
(c)
Sólidos cristalinos y amorfos
Según la distribución espacial de los átomos, moléculas
o iones, los materiales sólidos pueden ser clasificados en:
Cristalinos: compuestos por átomos,
moléculas o iones organizados de una
forma periódica en tres dimensiones. Las
posiciones ocupadas siguen una
ordenación que se repite para grandes
distancias atómicas (de largo alcance).
Dentro de estos materiales de
importancia tecnológica , figuran los
metales (Cu, Zn, Fe, Etc.),
semiconductores (Si, Ge, GaAs, etc.),
cerámicos, superconductores y otros.
Amorfos: compuestos por
átomos, moléculas o iones
que no presentan una
ordenación de largo alcance.
Pueden presentar ordenación
de corto alcance. Como el
Silicio amorfo, vidrios
metálicos, polímeros y vidrios
inorgánicos.
EJEMPLOS DE SÓLIDOS AMORFOS
1- Polímeros termoplásticos
2.- Polímeros termoestables
3.- Elastómeros
4.- Polímeros expandidos (espumas)
5.- Vidrio
6.- Náilon
ESTRUCTURA DEL VIDRIO
El comportamiento de los materiales está
condicionado en buena parte en la
ordenación que guardan entre si sus
elementos constituyentes. Por lo tanto del
conocimiento que se posea acerca de su
estructura dependerán las posibilidades
de aplicación y en definitiva la utilidad de
un material
Las peculiares características de los vidrios
han hecho mucho más difícil el estudio de
su estructura. A ello hay que añadir que la
diversidad de los tipos de vidrios obtenidos
hasta la fecha y en muchos casos, la
complejidad de su composición han
complicado el problema impidiendo que
pueda adoptarse con validez general un
modelo estructural único.
Estructura del acero (austenita)
MODELOS ESTRUCTURALES
Despues de muchas investigaciones se plantean diferentes modelos estructurales
Modelo del Retículo al Azar
La aparición de bandas difusas con ausencia de líneas de interferencia en los diagramas de
difracción de rayos X obtenidos en los vidrios, excluye la existencia de una rigurosa ordenación
geométrica y conduce a la idea de un extenso retículo distorsionado.
Por lo que Zachariasen sostiene que la diferencia fundamental entre una sustancia en estado
cristalina y en estado vítreo no radica en la forma de sus unidades poliédricas de coordinación, si no
en su orientación relativa.
En el caso de la sílice dichas unidades
corresponden a grupos tetraédricos [SiO4];
en las variedades cristalinas de la sílice
estos tetraedros se hallan regularmente
dispuestos, manteniendo a lo largo de las
tres direcciones del espacio una secuencia
determinada, en la sílice vítrea
se distribuyen con una ordenación
al azar.
Representación plana esquemática de la estructura del SiO2 según Zachariasen.
(a) Red con una ordenación periódica, correspondiente a una fase cristalina; (b) retículo al azar de la sílice vítrea
Hipótesis de los Cristalitos
Partiendo de la observación de que algunas
propiedades físicas de los vidrios varían de forma
brusca a ciertas temperaturas, como, por ejemplo:
♦ El índice de refracción de un vidrio de silicato sódico
varía linealmente con la temperatura hasta los 520ºC,
pero presenta un cambio brusco entre 520 y 595ºC,
justo en las proximidades de la temperatura de la
reacción de inversión α-β del cuarzo (573ºC)
♦ El coeficiente de dilatación térmica de un vidrio de
sílice es máximo en ese mismo intervalo de temperatura
Por lo que Lebedev supone que un vidrio está
constituido por una agregación de partículas cristalinas
de muy pequeño tamaño (microcristalitos o
simplemente cristalitos) dispersas en una matriz vítrea.
Modelo de un retículo vítreo de SiO2 mostrando áreas de
ordenación cristalina (zonas punteadas) de acuerdo con
la hipótesis de Lebedev . Los triángulos negros
representan tetraedros [SiO4]
Estudios por difracción de rayos X
Randall, Rooksby y Cooper, utilizando la técnica de difracción de rayos X, encontraron que la posición de las bandas
difusas en los difractogramas de la sílice vítrea correspondía, aproximadamente, a los mismos ángulos de reflexión
de las líneas de la cristobalita, lo que les llevó a postular la existencia de esta fase cristalina en dicho vidrio.
El investigador Warren plantea las siguientes objeciones: 1) La cristobalita experimenta un notable cambio de
volumen entre 200 y 300ºC, causado por la reacción de inversión α-β, los vidrios de sílice no presentan la variación
dimensional que cabría esperar en el caso de que estuvieran constituidos por cristalitos de esa especie.
2) Al someter un vidrio de sílice a sucesivos tratamientos térmicos, deberían desarrollarse los hipotéticos cristalitos
de cristobalita y hacerse cada vez más estrecha la correspondiente banda del difractograma; sin embargo, la
amplitud de la banda resulta prácticamente constante e independiente de la
historia térmica del vidrio.
Teorías basadas en la formación de agrupamientos atómicos
Teoría de los estructones. Huggins desarrolló la teoría de los estructones. Define un estructón como
un agrupamiento de átomos en el que uno de ellos se rodea lo más estrechamente posible por los
otros. Los estructones pueden adoptar diferentes formas según los requerimientos de enlace de sus
átomos integrantes, el índice de coordinación de los mismos y sus cargas eléctricas.
Según Huggins los vidrios están compuestos por estructones. Las ideas expuestas por Huggins
concuerdan bien con las observaciones experimentales realizadas en algunos vidrios simples, pero
resultan difíciles de confirmar en sistemas más complejos.
Teoría de los vitrones. Vitrón es una unidad estructural que se puede
describir, para los vidrios de silicato, de la siguiente forma: cinco unidades
elementales de composición [SiO4] y geometría tetraédrica se unen, a través
de los átomos de oxígeno, formando un anillo pentagonal; este anillo queda,
pues, definido por cinco átomos de silicio en los vértices y cinco átomos de
oxígeno actuando de puente entre los de silicio. Los cinco átomos de silicio
definen un plano y el ángulo de los enlaces Si-O-Si es, aproximadamente,
de 180º. Cada anillo pentagonal está, a su vez, unido con otros cinco anillos
pentagonales, situados en otros tantos planos diferentes, formando un
pentagonododecaedro. Por lo tanto se puede decir que el vitrón es un
agrupamiento de veinte unidades elementales, de composición[SiO4], con
una geometría dodecaédrica.
vitrón constituido por veinte
Tetraedros [SiO4] dispuestos en
los vértices de un dodecaedro
Teoría polímero cristalinica.
El modelo de Porai-Koshits postula la existencia de una estructura polimerocristalínica: la red del
vidrio no presenta un desorden absoluto, sino que está constituida por regiones aisladas, con un
elevado grado de ordenación atómico y una elevada concentración de algunos elementos químicos,
unidas a través de un entorno más o menos deformado al resto de la matriz vítrea de composición
química diferente.
Por otra parte, Dietzel considera
que, en los vidrios de silicatos
alcalinos binarios con baja
concentración de álcali, existen
acumulaciones locales, en forma
de enjambre, de los iones
modificadores.
Modelo esquemático del retículo polimerocristalítico de un vidrio de composición Na2O.2SiO2.
Se han representado zonas de SiO2 vítreo con un distinto grado de ordenación (proporcional a
la intensidad del sombreado), separadas por una fase más rica en silicato sódico. Los triángulos
negros correponden a tetraedros [SiO2] y los círculos a iones Na+
Separación de Fases
Los vidrios transparentes y ópticamente homogéneos no presentan una rigurosa homogeneidad estructural, si
no que están constituidos por fases vítreas diferentes que forman una dispersión microheterogenea.
La fase dispersa en la matriz adopta unas veces la
forma de diminutas gotitas cuyo diámetro puede
variar entre 10 y 500 nm.
Aspecto de minúsculos canales interconectados.
Microfotografía de Vidrio de Borosilicato Sódico
con separación de fases interconectados.
Microfotografía de Vidrio de Silicato de Cadmio
con separación de fases goticulares.
La separación de fases es la consecuencia de un
proceso de inmiscibilidad entre líquidos de diferente
composición que se produce en el vidrio durante su
enfriamiento entre límites definidos de composición
y temperatura. Cuando las fases segregadas
presentan
una tensión interfacial distinta, se favorece su
separación, adoptando la fase de mayor tensión
superficial una forma goticular.
Sí en el transcurso de la separación las gotículas
llegan a alcanzar dimensiones del orden de la
longitud de onda de la luz visible, se produce una
dispersión de la misma al atravesar el vidrio, y éste
resulta opal.
La intensidad y forma de la separación de fases depende
en gran medida de la historia térmica del vidrio. Al
someterle a un tratamiento de recocido, tiene lugar una
coalescencia de las gotículas, que se agrupan primero en
forma de enjambre para después agregarse en otras de
mayor tamaño.
Después de un tratamiento térmico las fases goticulares
separadas coalescen y forman gotas de mayor tamaño.
El fenómeno de separación de fases vítreas, se
presenta con una frecuencia casi habitual en
vidrios de dos o más componentes, pero donde
alcanza mayor espectacularidad es en los vidrios
de borosílicato.
En la microfotografía electrónica de un vidrio Vycor
se puede apreciar las tres fases vítreas diferentes
de que está compuesto: gotas grandes debidas a
la fase de sílice pura, gotitas muy pequeñas
correspondientes a la fase de borato rica en sodio
y, por último, la fase vítrea matriz, constituida por
anhídrico bórico, en la que se hallan embebidas las
fases anteriores.
La existencia de fases vítreas separadas, de distinta
composición, ofrece un nuevo aspecto estructural de
los vidrios. Puesto que las fases separadas son
heterogéneas, ya no parece adecuado emplear con
carácter genérico el término de estructura para
referirse a la configuración íntima de los vidrios.
La inmiscibilidad de un vidrio constituye un caso particular de la separación de dos o más fases líquidas
cuya cristalización no ha llegado a producirse. Si esta separación tiene lugar a una temperatura superior a la
de liquidus, la inmiscibilidad es estable, pero si ocurre por debajo de ella, en la región de subliquidus, las
fases separadas se hallan en un estado metaestable con respecto a la fase cristalina.
La condición de equilibrio en todo sistema puede expresarse en términos de energía libre por:
La estabilidad local de una fase depende de la variación de energía libre resultante de la agrupación de las
especies químicas constituyentes. La inmiscibilidad o separación de dos fases a una temperatura
determinada T lleva consigo una disminución de la energía libre en relación con la de una mezcla ideal.
La energía libre de mezcla, a una temperatura T, puede ser expresada como:
donde ∆Hm y ∆Sm son funciones de la composición de la mezcla. En un sistema binario constituido por
dos componentes A y B la condición para que aparezca una nueva fase es que la variación de energía
libre de mezcla sea positiva, lo que sucede tanto en el caso de que la variación de la entalpía de mezcla
∆ Hm sea positiva, como si la variación de la entropía de mezcla ∆Sm es negativa. Así, pues, el que se
produzca una separación de fases depende de la intensidad de los enlaces químicos y del grado de
ordenación estructural.
(dG)PT = 0
∆Gm = ΔHm + TΔSm
Termodinámica de la Separación de Fases
Energía libre en función de la composición para una solución:
(a).- Cuando ∆Hm es positiva (b).- Para un sistema con inmiscibilidad
Energía libre en función de la composición
para una solución donde ∆Hm es negativa.
Si ∆Sm tiene un valor negativo o
muy pequeño positivo, el tipo
general de curva de energía libre
que se obtiene se muestra en la
figura y es es característica de
dos líquidos miscibles
Si el valor de ∆Sm es grande y positivo, el tipo de curva
que se obtiene es la mostrada en la figura inferior (a) con
la desviación dada en la figura (b) En un sistema con una
curva de energía libre de este tipo cualquier líquido cuya
composición este entre B y C, se separara en dos líquidos
de composición la B y C.
Sus concentraciones relativas vienen determinadas por la
regla de palanca.
Diagrama de inmiscibilidad de fases en
el sistema ternario CaO – BaO - SiO2
.
Microfotografías electrónicas de un vidrio de borosilicato de bario antes y después
de ser recocido. En el primer caso (a) se pueden apreciar seis microfases
diferentes y en el segundo (b) ocho.
(a) (b)
Si un fundido se enfría rápidamente hasta una temperatura
determinada, tiene lugar en él un proceso sencillo de
separación de fases, es decir, en el vidrio matriz se forman
microheterogeneidades goticulares.
Vogel ha observado separaciones múltiples de fases, como las
que muestra la figura inferior, en la que se pueden reconocer
hasta seis microfases diferentes formadas a partir de un vidrio
de borosilicato de bario.
A partir de los diagramas de equilibrio de
dos sistemas binarios parciales, pueden
determinarse por extrapolación las curvas
límite de metastabilidad que definen las
regiones de inmiscibilidad en un sistema
ternario, como el que se representa en la
figura que corresponde al sistema
CaO - BaO - SiO2
En la clasificación tradicional los vidrios constituyen un subconjunto de las cerámicas, por que se
obtienen sobre todo de silicatos. La diferencia entre los vidrios y las cerámicas radica en sus
estructuras cristalinas. Las cerámicas presentan orden de largo alcance, son cristalinas y tienen
estructura cristalina. Por su parte, los vidrios tienen sólo orden de corto alcance, son amorfos y carecen
de estructura cristalina.
La mayoría de los cerámico de óxidos tienen estructuras cristalinas con base en iones oxígeno con
empaquetamiento casi compacto. En función a las estructuras FCC y la HC. Los iones oxígeno
(aniones) ocupan los sitios de la red FCC y de la HC, quedando disponibles los sitios intersticiales
donde los cationes pueden ubicarse en las estructuras
Red cúbica centrada en las caras en las que se muestran las posiciones tetraédricas (T) y octaédricas (O) de las redes
Red cúbica hexagonal compacta en las que
se muestran las posiciones tetraédricas (T)
y octaédricas (O) de las redes
Diagrama de fase binario cerámico que muestra la
solubilidad total de los silicatos de magnesio y
ferroso en el sólido lo mismo que en el líquido
Los enlaces entre los átomos de silicio y oxígeno contienen
características iónicas y covalentes. Una red flexible se forma como
la que se muestra en la imagen, con los tetraedros tocándose de
esquina a esquina sin orden de rango largo.
La estructura cristalina más común para el SiO2 es el cuarzo (o
cuarzo α), una estructura trigonal. Cuando el cuarzo se calienta
a 573º C, se transforma en una red cristalina hexagonal y se
convierte en cuarzo β (o cuarzo alto). A medida que la
temperatura se incrementa a 867º C, el SiO2 se transforma esta
vez en una red cristalina hexagonal llamada tridimita, la cual
después se convierte a cristobalita cúbica a 1713º C.
Diagrama de fases para el SiO2
La unidad básica del vidrio es un tetraedro de SiO4
-4,
como el que se muestra en la imagen. En este arreglo,
cada átomo de silicio se posa en el centro de un
tetraedro con un átomo de oxígeno en cada esquina.
Si todos los tetraedros se colocan de una forma regular y ordenada, se forma una estructura cristalina.
Existen tres formas cristalinas polimórficas primarias de la sílice: cuarzo, cristobalita y tridimita. Sus
estructuras son relativamente complicadas y comparativamente abiertas; no estando los átomos
empaquetados al máximo. Como consecuencia estas sílices cristalinas tienen densidades relativamente
bajas.
Distribución de los átomos de
Si y O en una celda unitaria
de cristobalita, un polimorfo
del SiO2
uncp.edu.pe
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.
Cristian Duarte
 
Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010
Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010
Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010
Fernando Fuertes
 
Fundición de metales
Fundición de metalesFundición de metales
Fundición de metales
Cesar Idrugo
 
Materiales ceramicos
Materiales ceramicosMateriales ceramicos
Materiales ceramicos
Miriam Gil
 
Arenas
ArenasArenas
Arenas
Aly Olvera
 
Fundicion y Moldeo
Fundicion y MoldeoFundicion y Moldeo
Fundicion y Moldeo
Eylin85
 
Procesos de unión
Procesos de uniónProcesos de unión
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
RusbelArre
 
18 el vidrio
18 el vidrio18 el vidrio
18 el vidrio
Richard Jimenez
 
Materiales ceramicos
Materiales ceramicosMateriales ceramicos
Materiales ceramicos
Monserrat Reyes
 
Secado de ladrillos
Secado de ladrillosSecado de ladrillos
Secado de ladrillos
EndryRodriguez1
 
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)
Maize Valeriano
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
Leo Bonilla
 
Cerámicas avanzadas
Cerámicas avanzadasCerámicas avanzadas
Cerámicas avanzadas
Wilmer Vasquez
 
MATERIALES CERÁMICOS
MATERIALES CERÁMICOSMATERIALES CERÁMICOS
MATERIALES CERÁMICOS
Federico González Mariño
 
Tren de laminado
Tren de laminadoTren de laminado
Tren de laminado
Kynky588
 
La tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgiaLa tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgia
José María Palacios de Liñán
 
Norma tecnica e 040 vidrio
Norma tecnica e 040 vidrioNorma tecnica e 040 vidrio
Norma tecnica e 040 vidrio
Elin Ruzz Rojas Rivera
 
ceramicas y refractarios .generalidades
ceramicas y refractarios .generalidadesceramicas y refractarios .generalidades
ceramicas y refractarios .generalidades
LuAngBG
 
mapa conceptual "proceso de conformado en caliente"
mapa conceptual "proceso de conformado en caliente"mapa conceptual "proceso de conformado en caliente"
mapa conceptual "proceso de conformado en caliente"
yulianis molleja
 

La actualidad más candente (20)

Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.Características y propiedades de los vidrios.
Características y propiedades de los vidrios.
 
Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010
Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010
Vidrio.tema10.materias primas.2009.2010
 
Fundición de metales
Fundición de metalesFundición de metales
Fundición de metales
 
Materiales ceramicos
Materiales ceramicosMateriales ceramicos
Materiales ceramicos
 
Arenas
ArenasArenas
Arenas
 
Fundicion y Moldeo
Fundicion y MoldeoFundicion y Moldeo
Fundicion y Moldeo
 
Procesos de unión
Procesos de uniónProcesos de unión
Procesos de unión
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
 
18 el vidrio
18 el vidrio18 el vidrio
18 el vidrio
 
Materiales ceramicos
Materiales ceramicosMateriales ceramicos
Materiales ceramicos
 
Secado de ladrillos
Secado de ladrillosSecado de ladrillos
Secado de ladrillos
 
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)
Pulvimetalurgia polvo de_hierro_grafito_y_cobre (1) (1)
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
 
Cerámicas avanzadas
Cerámicas avanzadasCerámicas avanzadas
Cerámicas avanzadas
 
MATERIALES CERÁMICOS
MATERIALES CERÁMICOSMATERIALES CERÁMICOS
MATERIALES CERÁMICOS
 
Tren de laminado
Tren de laminadoTren de laminado
Tren de laminado
 
La tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgiaLa tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgia
 
Norma tecnica e 040 vidrio
Norma tecnica e 040 vidrioNorma tecnica e 040 vidrio
Norma tecnica e 040 vidrio
 
ceramicas y refractarios .generalidades
ceramicas y refractarios .generalidadesceramicas y refractarios .generalidades
ceramicas y refractarios .generalidades
 
mapa conceptual "proceso de conformado en caliente"
mapa conceptual "proceso de conformado en caliente"mapa conceptual "proceso de conformado en caliente"
mapa conceptual "proceso de conformado en caliente"
 

Similar a 11 Tecnología del Vidrio Generalidades.pptx

Ev de proyeto
Ev de proyetoEv de proyeto
Ev de proyeto
Richard Salamon Kane
 
Plan de negocio para segmento de mercado de la industria del plastico
Plan de negocio para segmento de mercado de la industria del plasticoPlan de negocio para segmento de mercado de la industria del plastico
Plan de negocio para segmento de mercado de la industria del plastico
Jesus Ramirez Gongora
 
Tesis cintac
Tesis cintacTesis cintac
Caracterización del mercado del Feldespato en América Latina
Caracterización del mercado del Feldespato en América LatinaCaracterización del mercado del Feldespato en América Latina
Caracterización del mercado del Feldespato en América Latina
Fernando Martínez Rivero
 
Revista del Vidrio Plano Made in China Nº 1
Revista del Vidrio Plano  Made in China Nº 1Revista del Vidrio Plano  Made in China Nº 1
Revista del Vidrio Plano Made in China Nº 1
Vidrioperfil Redacción
 
Los espacios industriales presentación
Los espacios industriales   presentaciónLos espacios industriales   presentación
Los espacios industriales presentación
Carlos
 
Articles 37620 pdf-vidrio
Articles 37620 pdf-vidrioArticles 37620 pdf-vidrio
Articles 37620 pdf-vidrio
JoceLyn Torres Reyes
 
Articles 26226 pdf-vidrio
Articles 26226 pdf-vidrioArticles 26226 pdf-vidrio
Articles 26226 pdf-vidrio
Hector Murillo Cordoba
 
Presentación de Keraben para 15 años de INVATE
Presentación de Keraben para 15 años de INVATEPresentación de Keraben para 15 años de INVATE
Presentación de Keraben para 15 años de INVATE
fundacioninvate
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
gerenciaderiesgos
 
Plan de negocios mercado de energias
Plan de negocios mercado de energiasPlan de negocios mercado de energias
Plan de negocios mercado de energias
Jose Martin Cardel Gallegos
 
Guía tecnológica fabricación de vidrio 0 d12688c194c3907
Guía tecnológica fabricación de vidrio 0 d12688c194c3907Guía tecnológica fabricación de vidrio 0 d12688c194c3907
Guía tecnológica fabricación de vidrio 0 d12688c194c3907
wheeler696
 
Informe Nicolás Correa s.a.
Informe Nicolás Correa s.a.Informe Nicolás Correa s.a.
Informe Nicolás Correa s.a.
Pedro Francisco Medina Marin
 
Distritos Industriales: estructura e innovación. Una aproximación empírica a ...
Distritos Industriales: estructura e innovación. Una aproximación empírica a ...Distritos Industriales: estructura e innovación. Una aproximación empírica a ...
Distritos Industriales: estructura e innovación. Una aproximación empírica a ...
Daniel Gabadón-Estevan
 
Caso quartz
Caso quartzCaso quartz
Caso quartz
Carmen Hevia Medina
 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIALACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
YO
 
logistica
logisticalogistica
logistica
Ulises Otazu
 
Econimia de costos
Econimia de costosEconimia de costos
Econimia de costos
Eder Huañahui
 
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Visita al CTC y Matricerías LAM
Visita al CTC y Matricerías LAMVisita al CTC y Matricerías LAM
Visita al CTC y Matricerías LAM
garavijo
 

Similar a 11 Tecnología del Vidrio Generalidades.pptx (20)

Ev de proyeto
Ev de proyetoEv de proyeto
Ev de proyeto
 
Plan de negocio para segmento de mercado de la industria del plastico
Plan de negocio para segmento de mercado de la industria del plasticoPlan de negocio para segmento de mercado de la industria del plastico
Plan de negocio para segmento de mercado de la industria del plastico
 
Tesis cintac
Tesis cintacTesis cintac
Tesis cintac
 
Caracterización del mercado del Feldespato en América Latina
Caracterización del mercado del Feldespato en América LatinaCaracterización del mercado del Feldespato en América Latina
Caracterización del mercado del Feldespato en América Latina
 
Revista del Vidrio Plano Made in China Nº 1
Revista del Vidrio Plano  Made in China Nº 1Revista del Vidrio Plano  Made in China Nº 1
Revista del Vidrio Plano Made in China Nº 1
 
Los espacios industriales presentación
Los espacios industriales   presentaciónLos espacios industriales   presentación
Los espacios industriales presentación
 
Articles 37620 pdf-vidrio
Articles 37620 pdf-vidrioArticles 37620 pdf-vidrio
Articles 37620 pdf-vidrio
 
Articles 26226 pdf-vidrio
Articles 26226 pdf-vidrioArticles 26226 pdf-vidrio
Articles 26226 pdf-vidrio
 
Presentación de Keraben para 15 años de INVATE
Presentación de Keraben para 15 años de INVATEPresentación de Keraben para 15 años de INVATE
Presentación de Keraben para 15 años de INVATE
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Plan de negocios mercado de energias
Plan de negocios mercado de energiasPlan de negocios mercado de energias
Plan de negocios mercado de energias
 
Guía tecnológica fabricación de vidrio 0 d12688c194c3907
Guía tecnológica fabricación de vidrio 0 d12688c194c3907Guía tecnológica fabricación de vidrio 0 d12688c194c3907
Guía tecnológica fabricación de vidrio 0 d12688c194c3907
 
Informe Nicolás Correa s.a.
Informe Nicolás Correa s.a.Informe Nicolás Correa s.a.
Informe Nicolás Correa s.a.
 
Distritos Industriales: estructura e innovación. Una aproximación empírica a ...
Distritos Industriales: estructura e innovación. Una aproximación empírica a ...Distritos Industriales: estructura e innovación. Una aproximación empírica a ...
Distritos Industriales: estructura e innovación. Una aproximación empírica a ...
 
Caso quartz
Caso quartzCaso quartz
Caso quartz
 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIALACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
 
logistica
logisticalogistica
logistica
 
Econimia de costos
Econimia de costosEconimia de costos
Econimia de costos
 
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
 
Visita al CTC y Matricerías LAM
Visita al CTC y Matricerías LAMVisita al CTC y Matricerías LAM
Visita al CTC y Matricerías LAM
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

11 Tecnología del Vidrio Generalidades.pptx

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y DE MATERIALES CURSO: INGENIERÍA DE MATERIALES I SEMESTRE: VIII TEMA: TECNOLOGÍA DEL VIDRIO - GENERALIDADES DOCENTE: Ing. Ciro Zenteno Cuba
  • 2. -0.1-0.3 1.8 21.0 10.6 1.52.1 1.9 1.6 6.3 12.2 12.6 -5.3 -1.3 3.8 -14.0 -6.8 0.7 8.3 2.1 1.8 0.9 -2.3 -5.5 0.8 5.3 -32.2 -9.6 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Acum 20 2018 2019 2020 Gráfico Nº 1 Manufactura: Variación porcentual interanual del Índice de Volumen Físico (IVF) Manufactura Primaria -23.0% Manufactura No Primaria -35.2% -26.7 -5.5 Subsector Variación (Porcentaje) Incidencia en el crecimiento de la Manufactura (Puntos Porcentuales) Gráfico Nº 2 Desempeño por subsector (Variación porcentual interanual del IVF e incidencia porcentual) Marzo 2020 En marzo de 2020, la producción industrial manufacturera disminuyó en 32.2%. Este resultado, se debe al desempeño negativo registrado por el subsector primario y el subsector no primario, a causa de la paralización de la mayoría de las industrias por el aislamientos social obligatorio. La producción manufacturera experimentó una disminución de 32.2% Fuente: Encuesta Industrial Mensual Elaboración: PRODUCE (OEE) Ene-Mar (20/19) La M. primaria se dedica a la extracción y el procesamiento de materias primas, p. ej. carbón, madera, rocas y minerales de todo tipo. M. secundario se ocupa de la transformación de la materia prima en productos de consumo o en bienes de equipo, constituyendo el segundo paso en la cadena productiva luego de la extracción de la materia prima.
  • 3. Este análisis proporciona información sobre los productores de vidrio en todo el mundo como una herramienta permanentemente actualizada y en expansión. La web está basada en diferentes bases de datos, que se actualizan regularmente: 1.Productores de vidrio con nombres, ubicaciones, hornos, capacidades, productos, colores y años de construcción. 2.Datos demostrativos, como la población, el empleo, la tasa de desempleo, el Producto Interior Bruto (PIB), la Renta Nacional Bruta (RNB) en los países productores de vidrio, parcialmente desde 1995 y con una expectativa hasta 2020. 3.Importar y exportar datos, con datos en peso y valor. 4.Inversiones (nuevas plantas de vidrio planificadas, inversiones, reparaciones). Empresas del sector del vidrio en Europa.
  • 4. Mapa del mundo de proyectos de fábrica de vidrio. El vidrio para construcción o arquitectónico es uno de los tres sub-mercados que componen la industria del vidrio a nivel mundial, siendo complementado por los sub-mercados automotriz y de vidrios especiales. La composición del mercado por tipo de empresas son las siguientes: Las empresas productoras son las que fabrican el vidrio crudo. Las procesadoras le dan un valor agregado al vidrio (vidrio templado, laminado, insuflado, entre otros) Las distribuidoras solamente entregan el vidrio al usuario final. La estructura de estos tres niveles de empresas se da en mercados maduros.
  • 5. PRINCIPALES LÍNEAS Y PRODUCTOS Envases de vidrio para alimentos · Botellas para cerveza, gaseosa y aguas de mesa y frascos para alimentos Vajillas de vidrio · Platos, vasos , jarras, copas, tazones etc. Vidrios planos · Vidrios para uso en edificaciones (viviendas, oficinas e industria) Vidrios de seguridad · Vidrios para usos en el sector automotriz (parabrisas y similares) Envases para droguería · Frascos para medicamentos Delimitación En esta clase se incluye la fabricación de vidrio en todas sus formas y de artículos de vidrio.
  • 6. Para la adquisición de insumos para su proceso productivo, la industria de vidrios se articula hacia atrás con el sector minero que le provee de arena (óxidos de Si, Al, y Fe), ceniza de sosa, ácido bórico, feldespato, dolomita y alúmina entre otros. Con el sector comercio exterior se relaciona para la importación de vidrios estirados o soplados en hoja, vidrios desbastados o pulidos. Hacia delante, la industria de vidrios se relaciona con la industria de cerveza y gaseosa, asimismo, con la industria farmacéutica, agroindustria, construcción, comercio exterior Articulación con otras actividades económicas
  • 7. El vidrio que se encuentra en el mercado peruano es fabricado netamente en el exterior, debido a que en nuestro país solamente operan empresas procesadoras (30%) y distribuidoras (70%). En ese sentido, según fuentes del mercado, nuestro mercado se considera menos desarrollado a comparación de otros países en donde la proporción mencionada es inversa. La totalidad del vidrio para construcción que se utiliza en el mercado peruano proviene del exterior, principalmente de China (78%), Chile (5%), México (5%), Brasil (4%) y otros países. Según OE para diciembre de 1996 existen 129 establecimientos lo que significa el 0,76 % de establecimientos ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL OCUPADO (Establecimientos con 5 y más trabajadores)
  • 8. Por las características del producto, el 52% de las importaciones correspondería a vidrio flotado incoloro, bronce o negro, del cual a su vez, el 23% sería vidrio de 6mm. de espesor, el 18% de 8mm. de espesor y 16% de 10mm. de espesor. Adicionalmente, el 25% de las importaciones correspondería a vidrio flotado coloro. De acuerdo a cifras del Ministerio de Producción (PRODUCE), el procesamiento de vidrio presentó un crecimiento promedio de 12.2% entre el 2005 y 2015, habiéndose procesado 728 mil metros cuadrados. La capacidad instalada de empresas procesadoras de vidrio ha presentado un incremento promedio de 2% entre el 2005 y 2012. Asimismo, del año 2009 al 2014, se generó un crecimiento de 7.4% debido al ingreso de mayor cantidad de proyectos de edificación al mercado, y a la entrada de nuevas empresas procesadoras de vidrio al mercado. En relación al último motivo, según fuentes del mercado, entre los años 2013 y 2016 se instalaron seis nuevos hornos procesadores de vidrio templado y dos nuevos hornos procesadores de vidrio insulado. Asimismo, según fuentes del mercado, es importante indicar que el precio del vidrio en el Perú es el más bajo en la región, debido a que este producto proviene principalmente de China, país que lo ofrece a un precio bajo. CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA (Total de Empresas Operativas a Diciembre del 2000)
  • 9. Mercado y principales empresas Vidrios Industriales S.A., es la unidad productiva que se ha consolidado como la empresa líder del mercado de envases de vidrio con aproximadamente 98% de participación. La concentración de esta industria permitiría aprovechar la economía de escala y la reducción de costos, para hacer frente a la competencia interna y externa. Del total producido se estima que el 97,5% es consumida en el mercado nacional, fundamentalmente envases de vidrio como botellas y frascos y en menor medida vidrios planos, siendo el restante destinado al exterior. PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
  • 10. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS – 2000 en miles de US$ PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS – 2000 en miles de US$
  • 11. La Estructura Cristalina esta caracterizada por un apilamiento simétrico de los átomos en el espacio. este apilamiento denominado red cristalina es propio de cada elemento. Estado sólido: sus partículas están en contacto entre si, en posiciones fijas y con fuertes atracciones mutuas. El estado sólido presenta dos formas fundamentales que describen el arreglo atómico . Estado cristalino y el Estado amorfo. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO
  • 12. Los niveles del arreglo atómico en los materiales: (a) los gases inertes no tienen un orden regular en sus átomos. (b, c) Algunos materiales, incluyendo el vapor de agua y el vidrio, tienen orden en una distancia muy corta. (d) Los metales y muchos otros sólidos tienen un orden regular de los átomos que se extiende por todo el material. Sin Orden u Orden de Corto Alcance. Orden que se extiende a su vecindad inmediata. O. de Largo Alcance. Los átomos o iones en esos materiales forman un patrón regular y repetitivo (c)
  • 13.
  • 14. Sólidos cristalinos y amorfos Según la distribución espacial de los átomos, moléculas o iones, los materiales sólidos pueden ser clasificados en: Cristalinos: compuestos por átomos, moléculas o iones organizados de una forma periódica en tres dimensiones. Las posiciones ocupadas siguen una ordenación que se repite para grandes distancias atómicas (de largo alcance). Dentro de estos materiales de importancia tecnológica , figuran los metales (Cu, Zn, Fe, Etc.), semiconductores (Si, Ge, GaAs, etc.), cerámicos, superconductores y otros.
  • 15. Amorfos: compuestos por átomos, moléculas o iones que no presentan una ordenación de largo alcance. Pueden presentar ordenación de corto alcance. Como el Silicio amorfo, vidrios metálicos, polímeros y vidrios inorgánicos. EJEMPLOS DE SÓLIDOS AMORFOS 1- Polímeros termoplásticos 2.- Polímeros termoestables 3.- Elastómeros 4.- Polímeros expandidos (espumas) 5.- Vidrio 6.- Náilon
  • 16.
  • 17. ESTRUCTURA DEL VIDRIO El comportamiento de los materiales está condicionado en buena parte en la ordenación que guardan entre si sus elementos constituyentes. Por lo tanto del conocimiento que se posea acerca de su estructura dependerán las posibilidades de aplicación y en definitiva la utilidad de un material Las peculiares características de los vidrios han hecho mucho más difícil el estudio de su estructura. A ello hay que añadir que la diversidad de los tipos de vidrios obtenidos hasta la fecha y en muchos casos, la complejidad de su composición han complicado el problema impidiendo que pueda adoptarse con validez general un modelo estructural único. Estructura del acero (austenita)
  • 18. MODELOS ESTRUCTURALES Despues de muchas investigaciones se plantean diferentes modelos estructurales Modelo del Retículo al Azar La aparición de bandas difusas con ausencia de líneas de interferencia en los diagramas de difracción de rayos X obtenidos en los vidrios, excluye la existencia de una rigurosa ordenación geométrica y conduce a la idea de un extenso retículo distorsionado. Por lo que Zachariasen sostiene que la diferencia fundamental entre una sustancia en estado cristalina y en estado vítreo no radica en la forma de sus unidades poliédricas de coordinación, si no en su orientación relativa. En el caso de la sílice dichas unidades corresponden a grupos tetraédricos [SiO4]; en las variedades cristalinas de la sílice estos tetraedros se hallan regularmente dispuestos, manteniendo a lo largo de las tres direcciones del espacio una secuencia determinada, en la sílice vítrea se distribuyen con una ordenación al azar. Representación plana esquemática de la estructura del SiO2 según Zachariasen. (a) Red con una ordenación periódica, correspondiente a una fase cristalina; (b) retículo al azar de la sílice vítrea
  • 19. Hipótesis de los Cristalitos Partiendo de la observación de que algunas propiedades físicas de los vidrios varían de forma brusca a ciertas temperaturas, como, por ejemplo: ♦ El índice de refracción de un vidrio de silicato sódico varía linealmente con la temperatura hasta los 520ºC, pero presenta un cambio brusco entre 520 y 595ºC, justo en las proximidades de la temperatura de la reacción de inversión α-β del cuarzo (573ºC) ♦ El coeficiente de dilatación térmica de un vidrio de sílice es máximo en ese mismo intervalo de temperatura Por lo que Lebedev supone que un vidrio está constituido por una agregación de partículas cristalinas de muy pequeño tamaño (microcristalitos o simplemente cristalitos) dispersas en una matriz vítrea. Modelo de un retículo vítreo de SiO2 mostrando áreas de ordenación cristalina (zonas punteadas) de acuerdo con la hipótesis de Lebedev . Los triángulos negros representan tetraedros [SiO4]
  • 20. Estudios por difracción de rayos X Randall, Rooksby y Cooper, utilizando la técnica de difracción de rayos X, encontraron que la posición de las bandas difusas en los difractogramas de la sílice vítrea correspondía, aproximadamente, a los mismos ángulos de reflexión de las líneas de la cristobalita, lo que les llevó a postular la existencia de esta fase cristalina en dicho vidrio. El investigador Warren plantea las siguientes objeciones: 1) La cristobalita experimenta un notable cambio de volumen entre 200 y 300ºC, causado por la reacción de inversión α-β, los vidrios de sílice no presentan la variación dimensional que cabría esperar en el caso de que estuvieran constituidos por cristalitos de esa especie. 2) Al someter un vidrio de sílice a sucesivos tratamientos térmicos, deberían desarrollarse los hipotéticos cristalitos de cristobalita y hacerse cada vez más estrecha la correspondiente banda del difractograma; sin embargo, la amplitud de la banda resulta prácticamente constante e independiente de la historia térmica del vidrio.
  • 21. Teorías basadas en la formación de agrupamientos atómicos Teoría de los estructones. Huggins desarrolló la teoría de los estructones. Define un estructón como un agrupamiento de átomos en el que uno de ellos se rodea lo más estrechamente posible por los otros. Los estructones pueden adoptar diferentes formas según los requerimientos de enlace de sus átomos integrantes, el índice de coordinación de los mismos y sus cargas eléctricas. Según Huggins los vidrios están compuestos por estructones. Las ideas expuestas por Huggins concuerdan bien con las observaciones experimentales realizadas en algunos vidrios simples, pero resultan difíciles de confirmar en sistemas más complejos. Teoría de los vitrones. Vitrón es una unidad estructural que se puede describir, para los vidrios de silicato, de la siguiente forma: cinco unidades elementales de composición [SiO4] y geometría tetraédrica se unen, a través de los átomos de oxígeno, formando un anillo pentagonal; este anillo queda, pues, definido por cinco átomos de silicio en los vértices y cinco átomos de oxígeno actuando de puente entre los de silicio. Los cinco átomos de silicio definen un plano y el ángulo de los enlaces Si-O-Si es, aproximadamente, de 180º. Cada anillo pentagonal está, a su vez, unido con otros cinco anillos pentagonales, situados en otros tantos planos diferentes, formando un pentagonododecaedro. Por lo tanto se puede decir que el vitrón es un agrupamiento de veinte unidades elementales, de composición[SiO4], con una geometría dodecaédrica. vitrón constituido por veinte Tetraedros [SiO4] dispuestos en los vértices de un dodecaedro
  • 22. Teoría polímero cristalinica. El modelo de Porai-Koshits postula la existencia de una estructura polimerocristalínica: la red del vidrio no presenta un desorden absoluto, sino que está constituida por regiones aisladas, con un elevado grado de ordenación atómico y una elevada concentración de algunos elementos químicos, unidas a través de un entorno más o menos deformado al resto de la matriz vítrea de composición química diferente. Por otra parte, Dietzel considera que, en los vidrios de silicatos alcalinos binarios con baja concentración de álcali, existen acumulaciones locales, en forma de enjambre, de los iones modificadores. Modelo esquemático del retículo polimerocristalítico de un vidrio de composición Na2O.2SiO2. Se han representado zonas de SiO2 vítreo con un distinto grado de ordenación (proporcional a la intensidad del sombreado), separadas por una fase más rica en silicato sódico. Los triángulos negros correponden a tetraedros [SiO2] y los círculos a iones Na+
  • 23. Separación de Fases Los vidrios transparentes y ópticamente homogéneos no presentan una rigurosa homogeneidad estructural, si no que están constituidos por fases vítreas diferentes que forman una dispersión microheterogenea. La fase dispersa en la matriz adopta unas veces la forma de diminutas gotitas cuyo diámetro puede variar entre 10 y 500 nm. Aspecto de minúsculos canales interconectados. Microfotografía de Vidrio de Borosilicato Sódico con separación de fases interconectados. Microfotografía de Vidrio de Silicato de Cadmio con separación de fases goticulares.
  • 24. La separación de fases es la consecuencia de un proceso de inmiscibilidad entre líquidos de diferente composición que se produce en el vidrio durante su enfriamiento entre límites definidos de composición y temperatura. Cuando las fases segregadas presentan una tensión interfacial distinta, se favorece su separación, adoptando la fase de mayor tensión superficial una forma goticular. Sí en el transcurso de la separación las gotículas llegan a alcanzar dimensiones del orden de la longitud de onda de la luz visible, se produce una dispersión de la misma al atravesar el vidrio, y éste resulta opal. La intensidad y forma de la separación de fases depende en gran medida de la historia térmica del vidrio. Al someterle a un tratamiento de recocido, tiene lugar una coalescencia de las gotículas, que se agrupan primero en forma de enjambre para después agregarse en otras de mayor tamaño. Después de un tratamiento térmico las fases goticulares separadas coalescen y forman gotas de mayor tamaño.
  • 25. El fenómeno de separación de fases vítreas, se presenta con una frecuencia casi habitual en vidrios de dos o más componentes, pero donde alcanza mayor espectacularidad es en los vidrios de borosílicato. En la microfotografía electrónica de un vidrio Vycor se puede apreciar las tres fases vítreas diferentes de que está compuesto: gotas grandes debidas a la fase de sílice pura, gotitas muy pequeñas correspondientes a la fase de borato rica en sodio y, por último, la fase vítrea matriz, constituida por anhídrico bórico, en la que se hallan embebidas las fases anteriores. La existencia de fases vítreas separadas, de distinta composición, ofrece un nuevo aspecto estructural de los vidrios. Puesto que las fases separadas son heterogéneas, ya no parece adecuado emplear con carácter genérico el término de estructura para referirse a la configuración íntima de los vidrios.
  • 26. La inmiscibilidad de un vidrio constituye un caso particular de la separación de dos o más fases líquidas cuya cristalización no ha llegado a producirse. Si esta separación tiene lugar a una temperatura superior a la de liquidus, la inmiscibilidad es estable, pero si ocurre por debajo de ella, en la región de subliquidus, las fases separadas se hallan en un estado metaestable con respecto a la fase cristalina. La condición de equilibrio en todo sistema puede expresarse en términos de energía libre por: La estabilidad local de una fase depende de la variación de energía libre resultante de la agrupación de las especies químicas constituyentes. La inmiscibilidad o separación de dos fases a una temperatura determinada T lleva consigo una disminución de la energía libre en relación con la de una mezcla ideal. La energía libre de mezcla, a una temperatura T, puede ser expresada como: donde ∆Hm y ∆Sm son funciones de la composición de la mezcla. En un sistema binario constituido por dos componentes A y B la condición para que aparezca una nueva fase es que la variación de energía libre de mezcla sea positiva, lo que sucede tanto en el caso de que la variación de la entalpía de mezcla ∆ Hm sea positiva, como si la variación de la entropía de mezcla ∆Sm es negativa. Así, pues, el que se produzca una separación de fases depende de la intensidad de los enlaces químicos y del grado de ordenación estructural. (dG)PT = 0 ∆Gm = ΔHm + TΔSm Termodinámica de la Separación de Fases
  • 27. Energía libre en función de la composición para una solución: (a).- Cuando ∆Hm es positiva (b).- Para un sistema con inmiscibilidad Energía libre en función de la composición para una solución donde ∆Hm es negativa. Si ∆Sm tiene un valor negativo o muy pequeño positivo, el tipo general de curva de energía libre que se obtiene se muestra en la figura y es es característica de dos líquidos miscibles Si el valor de ∆Sm es grande y positivo, el tipo de curva que se obtiene es la mostrada en la figura inferior (a) con la desviación dada en la figura (b) En un sistema con una curva de energía libre de este tipo cualquier líquido cuya composición este entre B y C, se separara en dos líquidos de composición la B y C. Sus concentraciones relativas vienen determinadas por la regla de palanca.
  • 28. Diagrama de inmiscibilidad de fases en el sistema ternario CaO – BaO - SiO2 . Microfotografías electrónicas de un vidrio de borosilicato de bario antes y después de ser recocido. En el primer caso (a) se pueden apreciar seis microfases diferentes y en el segundo (b) ocho. (a) (b) Si un fundido se enfría rápidamente hasta una temperatura determinada, tiene lugar en él un proceso sencillo de separación de fases, es decir, en el vidrio matriz se forman microheterogeneidades goticulares. Vogel ha observado separaciones múltiples de fases, como las que muestra la figura inferior, en la que se pueden reconocer hasta seis microfases diferentes formadas a partir de un vidrio de borosilicato de bario. A partir de los diagramas de equilibrio de dos sistemas binarios parciales, pueden determinarse por extrapolación las curvas límite de metastabilidad que definen las regiones de inmiscibilidad en un sistema ternario, como el que se representa en la figura que corresponde al sistema CaO - BaO - SiO2
  • 29. En la clasificación tradicional los vidrios constituyen un subconjunto de las cerámicas, por que se obtienen sobre todo de silicatos. La diferencia entre los vidrios y las cerámicas radica en sus estructuras cristalinas. Las cerámicas presentan orden de largo alcance, son cristalinas y tienen estructura cristalina. Por su parte, los vidrios tienen sólo orden de corto alcance, son amorfos y carecen de estructura cristalina. La mayoría de los cerámico de óxidos tienen estructuras cristalinas con base en iones oxígeno con empaquetamiento casi compacto. En función a las estructuras FCC y la HC. Los iones oxígeno (aniones) ocupan los sitios de la red FCC y de la HC, quedando disponibles los sitios intersticiales donde los cationes pueden ubicarse en las estructuras Red cúbica centrada en las caras en las que se muestran las posiciones tetraédricas (T) y octaédricas (O) de las redes
  • 30. Red cúbica hexagonal compacta en las que se muestran las posiciones tetraédricas (T) y octaédricas (O) de las redes Diagrama de fase binario cerámico que muestra la solubilidad total de los silicatos de magnesio y ferroso en el sólido lo mismo que en el líquido
  • 31. Los enlaces entre los átomos de silicio y oxígeno contienen características iónicas y covalentes. Una red flexible se forma como la que se muestra en la imagen, con los tetraedros tocándose de esquina a esquina sin orden de rango largo. La estructura cristalina más común para el SiO2 es el cuarzo (o cuarzo α), una estructura trigonal. Cuando el cuarzo se calienta a 573º C, se transforma en una red cristalina hexagonal y se convierte en cuarzo β (o cuarzo alto). A medida que la temperatura se incrementa a 867º C, el SiO2 se transforma esta vez en una red cristalina hexagonal llamada tridimita, la cual después se convierte a cristobalita cúbica a 1713º C. Diagrama de fases para el SiO2 La unidad básica del vidrio es un tetraedro de SiO4 -4, como el que se muestra en la imagen. En este arreglo, cada átomo de silicio se posa en el centro de un tetraedro con un átomo de oxígeno en cada esquina.
  • 32. Si todos los tetraedros se colocan de una forma regular y ordenada, se forma una estructura cristalina. Existen tres formas cristalinas polimórficas primarias de la sílice: cuarzo, cristobalita y tridimita. Sus estructuras son relativamente complicadas y comparativamente abiertas; no estando los átomos empaquetados al máximo. Como consecuencia estas sílices cristalinas tienen densidades relativamente bajas. Distribución de los átomos de Si y O en una celda unitaria de cristobalita, un polimorfo del SiO2
  • 33.