SlideShare una empresa de Scribd logo
Dos lugares nuevos en l’Hospitalet de Llobregat / Barcelona
Olvidemos el “cuanto más mejor” y volvamos al “menos es más”

Este análisis parte de la elemental consideración de que un edificio ocupa
un lugar en la ciudad y de que un conjunto de edificios constituye un
fragmento de ciudad. Hablamos de ciudad, edificios, espacio público,
mobiliario urbano... y la gente que los vive.




 Ámbito de 30 ha, 28 torres de                Ámbito de 5 ha, 8 edificios de
 entre 10 y 25 pisos, 150000 m2               entre 6 y 14 pisos, 230000 m2
 de oficinas y 150000 m2 de                   de oficinas de actividades
 viviendas que suponen 1500                   judiciales y empresariales
 viviendas y dos hoteles



      1. Plaza de Europa y Ciudad de la Justicia
L’Hospitalet de Llobregat presenta muy próximos entre ellos dos casos que
permiten analizar dos modos urbanos de resolver nuevos fragmentos
relevantes de su ciudad. En una misma mañana un paseo a pie nos lleva del
nuevo sector de la plaza Europa al de la nueva Ciudad de la justicia.
¿Por qué fijarnos ahora en estos dos fragmentos nuevos de ciudad? Ambos
ámbitos presentan coincidencias y diferencias que nos permiten distinguir
dos casos distintos a la hora de entender las transformaciones urbanísticas
como procesos unitarios, de proyectos y de obras.




                                                                               1
2. Coincidencias y diferencias
Las dos transformaciones son casi simultáneas en el tiempo, tienen una gran
dimensión tanto física como representativa, su interés es local y también
supralocal.
La integración en la ciudad es muy diferente en cada caso, tanto en el
tratamiento de la edificación como en el del espacio público. Pero lo más
distintivo es la forma diferente de plantear el proceso de proyecto y
ejecución de obra en el tiempo y en el lugar.




       3. Proyecto urbano, ¿proceso de adición o proceso de ilación?
Interesa el análisis comparado entre los dos procesos de proyectación. En el
caso de la plaza Europa el proceso consiste en la adición de proyectos
distintos en tiempos casi sucesivos pero no simultáneos. En la Ciudad de la
Justicia el proceso se plantea con un proyecto unitario y ejecutado en el
mismo tiempo. Este seria un proceso ilativo donde las partes del proyecto,
como discurso, aparecen trabadas y ordenadas, consecuencia de unas
decisiones inducidas por otras anteriores.
Así como un proyecto da respuesta a un programa mediante el desarrollo
de una idea, también un conjunto de edificios y su espacio pçublico
asociado debe ser considerado como un único proyecto que responde a
una necesidad urbana. Será el espacio público el que convierte en ciudad
ese nuevo grupo edificado. Si un grupo de edificios responde a proyectos
diferentes, esa opción genera nuevas relaciones espaciales y funcionales
entre los mismos y trae consecuencias desconocidas en el momento de
iniciar los procesos. Estas relaciones se convierten en nuevas necesidades a
resolver y nuevas complejidades y riesgos a gestionar en el proceso
temporal.




                                                                           2
4. La ciudad adyacente y la contundencia volumétrica
Una ciudad de polígonos residenciales, infraestructuras como la Gran Vía
semienterrada, una zona industrial, grandes centros comerciales y una feria
de exposiciones es la variopinta ciudad adyacente en la que hay que
integrarse con claridad. La ciudad judicial opta por camuflar sus edificios en
altura, anchura e incluso cromáticamente con las torres residenciales y de
uso terciario de su entorno inmediato. Más difícil lo tienen los edificios de la
plaza Europa que acaban agrupándose entorno a una nueva y enorme
rotonda de planta elíptica con altas torres de alturas similares pero con
arquitecturas diversas que poco hablan de la ciudad colindante.
En ambos casos la edificación se presenta como unos contundentes
volúmenes que comparten la voluntad de ser imponentes. Buscan el
carácter adecuado a la función para la que sirven (juzgados, edificios
terciarios emblemáticos,..).
A la plaza Europa aparece en el paisaje urbano una imagen de ciudad
inconexa con cualquier entorno próximo e incluso lejos de cualquier
referencia a la tradicional ciudad mediterránea en la que lo edificado
encuentra su equilibrio gracias al valor del espacio público.
Por el contrario en la Ciudad de la Justicia el proceso ilativo en el proyecto y
el valor catalizador del espacio público conduce a una sensación de
pertenencia al lugar de fácil asimilación a las tramas urbanas vecinas.




                                                                              3
5. La visión conjunta y la relación entre los edificios
La presencia de un nuevo lugar urbano tiene dos registros complementarios:
el conjunto frente a la individualidad y la relación de cada edificio con su
vecino.
En una ordenación basada en la yuxtaposición de singularidades se genera
un tipo de relaciones tensas que traspasan esa cualidad a la percepción del
conjunto. Escala, volumetría, lenguaje o materiales son opciones individúales
que se rebelan unas a otras.
En una ordenación que procede de la descomposición del conjunto inicial
de edificios que se complementan unos con otros se pone el valor en la
relación de las partes entre sí y, sobretodo, en el espacio público que las une
y separa al mismo tiempo.
La relación entre lo construido y el espacio exterior que lo envuelve es la
garantía de la vida de un lugar urbano. Las variables a proponer en el
espacio público (escala, materiales, densidad, usos, vegetación,...) no
deben fijarse sin ver cómo se sirven mutuamente con los edificios con los que
contacta.




                                                                              4
6. El contacto de los edificios con el espacio público
El encuentro entre el plano horizontal de la calle y el vertical del edificio es
concreto y tiene una medida, un material y una forma. En su definición, tan
importante es el proyecto del edificio como del espacio público. Por tanto
parece obvio que o se piensa en un mismo proceso o bien conviene no ir
superponiendo decisiones o detalles constructivos que generan conflictos y
juntas no siempre necesarias (peldaños, cambios de pavimentos, parterres,
mobiliario urbano excesivo, señalización,...).




       7. El espacio público entre los edificios
En la plaza Europa, mucha intensidad en el diseño de una calle o plaza no
garantizará su éxito social, al contrario, con la experiencia de las últimas
décadas se puede generar una desconfianza por la excesiva rigidez y
construcción de un lugar que debe servir para funciones diversas y no
siempre previstas.
Sin embargo, en la Ciudad de la Justicia, la buena proporción, claridad
espacial, comprensión de los recorridos y los usos de partes bajas de los
edificios hacen de un espacio público un lugar de transición entre el interior
de los edificios y el resto de la ciudad al que éstos pertenecen.
El tiempo de análisis del proyecto no debe traducirse en la adición de
decisiones sino en la selección de aquellas que simplificando ofrecen más
respuestas abiertas, un único material que se adapta a las topografías,
accesos, usos, un tipo de vegetación adecuada a lo urbano, con un marco
de plantación idóneo para su desarrollo futuro,..., huyendo de excesos.




                                                                               5
8. El mobiliario urbano
Pensar el espacio público no implica llenarlo de cosas, formas y materiales
que no sólo no dan respuesta a las necesidades cambiantes de la ciudad
sino que, como se decía en el punto anterior, generan nuevos conflictos de
mantenimiento o limitan las libertades de uso no previstos.
Se requieren objetos en el espacio público con fines muy concretos:
sentarse, aparcar la bici, beber agua, iluminar o recoger la basura. Hay que
tomar otra decisión: ¿queremos que sean algo más? Si la respuesta es que sí,
ahí comienzan las imposiciones, los riesgos y las limitaciones. El espacio
público deja de servir a la ciudad y adquiere un protagonismo que resta
vida al diálogo abierto con el entorno construido del que forma parte.
Demasiado mobiliario, elementos muy diferentes con funciones iguales, o a
veces sin función, servicios técnicos no siempre domesticados, todos ellos
son fruto de decisiones que deben ser bien pensadas.




                                                                           6
9. Preguntas más frecuentes (FAQ)
A modo de conclusión, puesto que el pensar es ante todo un proceso de
interpelación, se proponen las siguientes cuestiones para seguir el proceso
de ilación ahora en la reflexión:
¿Los dos lugares son muestra de modelos de manifestación
económico/social diferenciados?
¿Es indisociable el espacio público de los edificios que lo envuelven?
¿Es necesario recuperar en el diseño de espacio público el criterio de
“menos es más”?
¿Cómo puede participar más el ciudadano en los proyectos de ciudad y
espacio público?
…
Junio 2011

Fidel Vázquez Alarcón, @fidelspt

Ramón Vázquez López,




                                                                          7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
Oscar Timo
 
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
TyCTN
 
Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compactoalexkarude
 
Presentación megaestructuras
Presentación megaestructurasPresentación megaestructuras
Presentación megaestructuras
Instituto de Práctica Empresarial
 
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda ChávezReestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
Fabiola Aranda
 
Comparación y crítica
Comparación y críticaComparación y crítica
Comparación y crítica
TyCTN
 
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica SocialConceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica SocialAlvaroMier
 
ARQUITECTURA VERTICAL
ARQUITECTURA VERTICALARQUITECTURA VERTICAL
ARQUITECTURA VERTICAL
LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
Teoria Integrativa Del Diseno Urbano
Teoria Integrativa Del Diseno UrbanoTeoria Integrativa Del Diseno Urbano
Teoria Integrativa Del Diseno UrbanoJorge Augusto
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
Maritza Sandoval
 
Design of Cities - Edmund Bacon V2
Design of Cities - Edmund Bacon V2Design of Cities - Edmund Bacon V2
Design of Cities - Edmund Bacon V2
Proyectar Ciudad
 
El continente europeo
El continente europeoEl continente europeo
El continente europeo
Jorge Augusto
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl HilberseimerLa Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer
Proyectar Ciudad
 
Capitulo 1. introduccion al urbanismo
Capitulo 1. introduccion al urbanismoCapitulo 1. introduccion al urbanismo
Capitulo 1. introduccion al urbanismoWILLIAMOROSCO
 
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de RecursosUrbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursosandrea_diaz7
 
Microarquitectura
MicroarquitecturaMicroarquitectura
Microarquitecturajbasualdo
 

La actualidad más candente (19)

Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
 
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
 
Modelo compacto
Modelo compactoModelo compacto
Modelo compacto
 
Scl2110
Scl2110 Scl2110
Scl2110
 
Presentación megaestructuras
Presentación megaestructurasPresentación megaestructuras
Presentación megaestructuras
 
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda ChávezReestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
 
Comparación y crítica
Comparación y críticaComparación y crítica
Comparación y crítica
 
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica SocialConceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
 
ARQUITECTURA VERTICAL
ARQUITECTURA VERTICALARQUITECTURA VERTICAL
ARQUITECTURA VERTICAL
 
Teoria Integrativa Del Diseno Urbano
Teoria Integrativa Del Diseno UrbanoTeoria Integrativa Del Diseno Urbano
Teoria Integrativa Del Diseno Urbano
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Lectura del libro
Lectura del libroLectura del libro
Lectura del libro
 
Design of Cities - Edmund Bacon V2
Design of Cities - Edmund Bacon V2Design of Cities - Edmund Bacon V2
Design of Cities - Edmund Bacon V2
 
El continente europeo
El continente europeoEl continente europeo
El continente europeo
 
Uppuca 07 la zona republica
Uppuca 07 la zona republicaUppuca 07 la zona republica
Uppuca 07 la zona republica
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl HilberseimerLa Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer
 
Capitulo 1. introduccion al urbanismo
Capitulo 1. introduccion al urbanismoCapitulo 1. introduccion al urbanismo
Capitulo 1. introduccion al urbanismo
 
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de RecursosUrbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
Urbanizacion Difusa Ecologia y Gestión de Recursos
 
Microarquitectura
MicroarquitecturaMicroarquitectura
Microarquitectura
 

Destacado

Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]
Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]
Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]Krlz Villegas
 
Pancartes 1000 dies de CiU-ERC a l'Ajuntament
Pancartes 1000 dies de CiU-ERC a l'AjuntamentPancartes 1000 dies de CiU-ERC a l'Ajuntament
Pancartes 1000 dies de CiU-ERC a l'Ajuntamentpsclaroca
 
Resumen asamblea 09 10-2011 rev-1
Resumen asamblea 09 10-2011 rev-1Resumen asamblea 09 10-2011 rev-1
Resumen asamblea 09 10-2011 rev-1Carlos Seijo
 
Encuesta calidad cliente Urbincasa Marzo 2012
Encuesta calidad cliente Urbincasa Marzo 2012Encuesta calidad cliente Urbincasa Marzo 2012
Encuesta calidad cliente Urbincasa Marzo 2012
urbincasa
 
Ecoambiental Cp Lurgell
Ecoambiental Cp LurgellEcoambiental Cp Lurgell
Ecoambiental Cp Lurgellrinosone
 
Presentación de pescador a doctor
Presentación de pescador a doctorPresentación de pescador a doctor
Presentación de pescador a doctorbarros399
 
1ER-ASFALTO, AVENIDA ANDALUCIA
1ER-ASFALTO, AVENIDA ANDALUCIA1ER-ASFALTO, AVENIDA ANDALUCIA
1ER-ASFALTO, AVENIDA ANDALUCIACarlos Seijo
 

Destacado (7)

Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]
Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]
Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]
 
Pancartes 1000 dies de CiU-ERC a l'Ajuntament
Pancartes 1000 dies de CiU-ERC a l'AjuntamentPancartes 1000 dies de CiU-ERC a l'Ajuntament
Pancartes 1000 dies de CiU-ERC a l'Ajuntament
 
Resumen asamblea 09 10-2011 rev-1
Resumen asamblea 09 10-2011 rev-1Resumen asamblea 09 10-2011 rev-1
Resumen asamblea 09 10-2011 rev-1
 
Encuesta calidad cliente Urbincasa Marzo 2012
Encuesta calidad cliente Urbincasa Marzo 2012Encuesta calidad cliente Urbincasa Marzo 2012
Encuesta calidad cliente Urbincasa Marzo 2012
 
Ecoambiental Cp Lurgell
Ecoambiental Cp LurgellEcoambiental Cp Lurgell
Ecoambiental Cp Lurgell
 
Presentación de pescador a doctor
Presentación de pescador a doctorPresentación de pescador a doctor
Presentación de pescador a doctor
 
1ER-ASFALTO, AVENIDA ANDALUCIA
1ER-ASFALTO, AVENIDA ANDALUCIA1ER-ASFALTO, AVENIDA ANDALUCIA
1ER-ASFALTO, AVENIDA ANDALUCIA
 

Similar a Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona

SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
Urba2014
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
Félix Iglesia
 
Ferias Ambulantes en Tucuman
Ferias Ambulantes en TucumanFerias Ambulantes en Tucuman
Ferias Ambulantes en Tucuman
Fabian Frias Araoz
 
La humanización del espacio urbano
La humanización del espacio urbanoLa humanización del espacio urbano
La humanización del espacio urbano
Ximena Mar
 
Urbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacionUrbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacion
Daniel Catalan Mujica
 
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
Enrique Solis Muñoz
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Urba2014
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Una historia breve del urbanismo p2 p
Una historia breve del urbanismo p2 pUna historia breve del urbanismo p2 p
Una historia breve del urbanismo p2 p
1entender
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
catedrabueno
 
Memoria descriptiva centro metropolitano
Memoria descriptiva centro metropolitanoMemoria descriptiva centro metropolitano
Memoria descriptiva centro metropolitano
Kayglevisiyanu
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2 Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2
Micky Quispe Fernandez
 
Proyecto de investigación sobre el espacio público.
Proyecto de investigación sobre el espacio público.Proyecto de investigación sobre el espacio público.
Proyecto de investigación sobre el espacio público.marcelaromero2011
 
ciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdfciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdf
TaniaLanda2
 
Resumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraqResumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraq
monoD estudio
 
04 art_mayorgafontana_carajillo
 04 art_mayorgafontana_carajillo 04 art_mayorgafontana_carajillo
04 art_mayorgafontana_carajillo
Virginia Caratti
 

Similar a Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona (20)

SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
 
Ferias Ambulantes en Tucuman
Ferias Ambulantes en TucumanFerias Ambulantes en Tucuman
Ferias Ambulantes en Tucuman
 
La humanización del espacio urbano
La humanización del espacio urbanoLa humanización del espacio urbano
La humanización del espacio urbano
 
21 Sinstudio Comunicacion
21   Sinstudio Comunicacion21   Sinstudio Comunicacion
21 Sinstudio Comunicacion
 
Urbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacionUrbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacion
 
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
 
Documento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de gradoDocumento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de grado
 
Una historia breve del urbanismo p2 p
Una historia breve del urbanismo p2 pUna historia breve del urbanismo p2 p
Una historia breve del urbanismo p2 p
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
 
Memoria descriptiva centro metropolitano
Memoria descriptiva centro metropolitanoMemoria descriptiva centro metropolitano
Memoria descriptiva centro metropolitano
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2 Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2
 
Proyecto de investigación sobre el espacio público.
Proyecto de investigación sobre el espacio público.Proyecto de investigación sobre el espacio público.
Proyecto de investigación sobre el espacio público.
 
Tema 1 parte 2
Tema 1 parte 2Tema 1 parte 2
Tema 1 parte 2
 
ciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdfciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdf
 
Resumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraqResumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraq
 
04 art_mayorgafontana_carajillo
 04 art_mayorgafontana_carajillo 04 art_mayorgafontana_carajillo
04 art_mayorgafontana_carajillo
 

Más de fidelspt

junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavàjunts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
fidelspt
 
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
fidelspt
 
170129 illa vianants gavà castellano
170129 illa vianants gavà castellano170129 illa vianants gavà castellano
170129 illa vianants gavà castellano
fidelspt
 
150520 junts fem barri presupuesto participativo en gavá
150520 junts fem barri  presupuesto participativo en gavá150520 junts fem barri  presupuesto participativo en gavá
150520 junts fem barri presupuesto participativo en gavá
fidelspt
 
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
fidelspt
 
120209 taller portes montbau
120209 taller portes montbau120209 taller portes montbau
120209 taller portes montbau
fidelspt
 
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
fidelspt
 
111101 crisis económica o social
111101 crisis económica o social111101 crisis económica o social
111101 crisis económica o social
fidelspt
 
En lugar de un proyecto , un proceso participativo
En lugar de un proyecto , un proceso participativoEn lugar de un proyecto , un proceso participativo
En lugar de un proyecto , un proceso participativo
fidelspt
 
Projecte marc espai fluvial riu Llobregat
Projecte marc espai fluvial riu LlobregatProjecte marc espai fluvial riu Llobregat
Projecte marc espai fluvial riu Llobregat
fidelspt
 

Más de fidelspt (10)

junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavàjunts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
 
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
 
170129 illa vianants gavà castellano
170129 illa vianants gavà castellano170129 illa vianants gavà castellano
170129 illa vianants gavà castellano
 
150520 junts fem barri presupuesto participativo en gavá
150520 junts fem barri  presupuesto participativo en gavá150520 junts fem barri  presupuesto participativo en gavá
150520 junts fem barri presupuesto participativo en gavá
 
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
 
120209 taller portes montbau
120209 taller portes montbau120209 taller portes montbau
120209 taller portes montbau
 
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
 
111101 crisis económica o social
111101 crisis económica o social111101 crisis económica o social
111101 crisis económica o social
 
En lugar de un proyecto , un proceso participativo
En lugar de un proyecto , un proceso participativoEn lugar de un proyecto , un proceso participativo
En lugar de un proyecto , un proceso participativo
 
Projecte marc espai fluvial riu Llobregat
Projecte marc espai fluvial riu LlobregatProjecte marc espai fluvial riu Llobregat
Projecte marc espai fluvial riu Llobregat
 

Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona

  • 1. Dos lugares nuevos en l’Hospitalet de Llobregat / Barcelona Olvidemos el “cuanto más mejor” y volvamos al “menos es más” Este análisis parte de la elemental consideración de que un edificio ocupa un lugar en la ciudad y de que un conjunto de edificios constituye un fragmento de ciudad. Hablamos de ciudad, edificios, espacio público, mobiliario urbano... y la gente que los vive. Ámbito de 30 ha, 28 torres de Ámbito de 5 ha, 8 edificios de entre 10 y 25 pisos, 150000 m2 entre 6 y 14 pisos, 230000 m2 de oficinas y 150000 m2 de de oficinas de actividades viviendas que suponen 1500 judiciales y empresariales viviendas y dos hoteles 1. Plaza de Europa y Ciudad de la Justicia L’Hospitalet de Llobregat presenta muy próximos entre ellos dos casos que permiten analizar dos modos urbanos de resolver nuevos fragmentos relevantes de su ciudad. En una misma mañana un paseo a pie nos lleva del nuevo sector de la plaza Europa al de la nueva Ciudad de la justicia. ¿Por qué fijarnos ahora en estos dos fragmentos nuevos de ciudad? Ambos ámbitos presentan coincidencias y diferencias que nos permiten distinguir dos casos distintos a la hora de entender las transformaciones urbanísticas como procesos unitarios, de proyectos y de obras. 1
  • 2. 2. Coincidencias y diferencias Las dos transformaciones son casi simultáneas en el tiempo, tienen una gran dimensión tanto física como representativa, su interés es local y también supralocal. La integración en la ciudad es muy diferente en cada caso, tanto en el tratamiento de la edificación como en el del espacio público. Pero lo más distintivo es la forma diferente de plantear el proceso de proyecto y ejecución de obra en el tiempo y en el lugar. 3. Proyecto urbano, ¿proceso de adición o proceso de ilación? Interesa el análisis comparado entre los dos procesos de proyectación. En el caso de la plaza Europa el proceso consiste en la adición de proyectos distintos en tiempos casi sucesivos pero no simultáneos. En la Ciudad de la Justicia el proceso se plantea con un proyecto unitario y ejecutado en el mismo tiempo. Este seria un proceso ilativo donde las partes del proyecto, como discurso, aparecen trabadas y ordenadas, consecuencia de unas decisiones inducidas por otras anteriores. Así como un proyecto da respuesta a un programa mediante el desarrollo de una idea, también un conjunto de edificios y su espacio pçublico asociado debe ser considerado como un único proyecto que responde a una necesidad urbana. Será el espacio público el que convierte en ciudad ese nuevo grupo edificado. Si un grupo de edificios responde a proyectos diferentes, esa opción genera nuevas relaciones espaciales y funcionales entre los mismos y trae consecuencias desconocidas en el momento de iniciar los procesos. Estas relaciones se convierten en nuevas necesidades a resolver y nuevas complejidades y riesgos a gestionar en el proceso temporal. 2
  • 3. 4. La ciudad adyacente y la contundencia volumétrica Una ciudad de polígonos residenciales, infraestructuras como la Gran Vía semienterrada, una zona industrial, grandes centros comerciales y una feria de exposiciones es la variopinta ciudad adyacente en la que hay que integrarse con claridad. La ciudad judicial opta por camuflar sus edificios en altura, anchura e incluso cromáticamente con las torres residenciales y de uso terciario de su entorno inmediato. Más difícil lo tienen los edificios de la plaza Europa que acaban agrupándose entorno a una nueva y enorme rotonda de planta elíptica con altas torres de alturas similares pero con arquitecturas diversas que poco hablan de la ciudad colindante. En ambos casos la edificación se presenta como unos contundentes volúmenes que comparten la voluntad de ser imponentes. Buscan el carácter adecuado a la función para la que sirven (juzgados, edificios terciarios emblemáticos,..). A la plaza Europa aparece en el paisaje urbano una imagen de ciudad inconexa con cualquier entorno próximo e incluso lejos de cualquier referencia a la tradicional ciudad mediterránea en la que lo edificado encuentra su equilibrio gracias al valor del espacio público. Por el contrario en la Ciudad de la Justicia el proceso ilativo en el proyecto y el valor catalizador del espacio público conduce a una sensación de pertenencia al lugar de fácil asimilación a las tramas urbanas vecinas. 3
  • 4. 5. La visión conjunta y la relación entre los edificios La presencia de un nuevo lugar urbano tiene dos registros complementarios: el conjunto frente a la individualidad y la relación de cada edificio con su vecino. En una ordenación basada en la yuxtaposición de singularidades se genera un tipo de relaciones tensas que traspasan esa cualidad a la percepción del conjunto. Escala, volumetría, lenguaje o materiales son opciones individúales que se rebelan unas a otras. En una ordenación que procede de la descomposición del conjunto inicial de edificios que se complementan unos con otros se pone el valor en la relación de las partes entre sí y, sobretodo, en el espacio público que las une y separa al mismo tiempo. La relación entre lo construido y el espacio exterior que lo envuelve es la garantía de la vida de un lugar urbano. Las variables a proponer en el espacio público (escala, materiales, densidad, usos, vegetación,...) no deben fijarse sin ver cómo se sirven mutuamente con los edificios con los que contacta. 4
  • 5. 6. El contacto de los edificios con el espacio público El encuentro entre el plano horizontal de la calle y el vertical del edificio es concreto y tiene una medida, un material y una forma. En su definición, tan importante es el proyecto del edificio como del espacio público. Por tanto parece obvio que o se piensa en un mismo proceso o bien conviene no ir superponiendo decisiones o detalles constructivos que generan conflictos y juntas no siempre necesarias (peldaños, cambios de pavimentos, parterres, mobiliario urbano excesivo, señalización,...). 7. El espacio público entre los edificios En la plaza Europa, mucha intensidad en el diseño de una calle o plaza no garantizará su éxito social, al contrario, con la experiencia de las últimas décadas se puede generar una desconfianza por la excesiva rigidez y construcción de un lugar que debe servir para funciones diversas y no siempre previstas. Sin embargo, en la Ciudad de la Justicia, la buena proporción, claridad espacial, comprensión de los recorridos y los usos de partes bajas de los edificios hacen de un espacio público un lugar de transición entre el interior de los edificios y el resto de la ciudad al que éstos pertenecen. El tiempo de análisis del proyecto no debe traducirse en la adición de decisiones sino en la selección de aquellas que simplificando ofrecen más respuestas abiertas, un único material que se adapta a las topografías, accesos, usos, un tipo de vegetación adecuada a lo urbano, con un marco de plantación idóneo para su desarrollo futuro,..., huyendo de excesos. 5
  • 6. 8. El mobiliario urbano Pensar el espacio público no implica llenarlo de cosas, formas y materiales que no sólo no dan respuesta a las necesidades cambiantes de la ciudad sino que, como se decía en el punto anterior, generan nuevos conflictos de mantenimiento o limitan las libertades de uso no previstos. Se requieren objetos en el espacio público con fines muy concretos: sentarse, aparcar la bici, beber agua, iluminar o recoger la basura. Hay que tomar otra decisión: ¿queremos que sean algo más? Si la respuesta es que sí, ahí comienzan las imposiciones, los riesgos y las limitaciones. El espacio público deja de servir a la ciudad y adquiere un protagonismo que resta vida al diálogo abierto con el entorno construido del que forma parte. Demasiado mobiliario, elementos muy diferentes con funciones iguales, o a veces sin función, servicios técnicos no siempre domesticados, todos ellos son fruto de decisiones que deben ser bien pensadas. 6
  • 7. 9. Preguntas más frecuentes (FAQ) A modo de conclusión, puesto que el pensar es ante todo un proceso de interpelación, se proponen las siguientes cuestiones para seguir el proceso de ilación ahora en la reflexión: ¿Los dos lugares son muestra de modelos de manifestación económico/social diferenciados? ¿Es indisociable el espacio público de los edificios que lo envuelven? ¿Es necesario recuperar en el diseño de espacio público el criterio de “menos es más”? ¿Cómo puede participar más el ciudadano en los proyectos de ciudad y espacio público? … Junio 2011 Fidel Vázquez Alarcón, @fidelspt Ramón Vázquez López, 7