SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO
Jan Gehl
Objetivo general:
Brindar al alumno un marco de estudio teórico-práctico sobre elementos de diseño
urbano enfocados en la humanización del hábitat cotidiano, a partir de lecturas de
análisis y reflexión aplicados en pequeños casos de estudio.
Objetivo particular:
Construir en el alumno una visión sensible de la condición humana en el diseño y
planeamiento de espacios urbanos.
Justificación:
Las condiciones adversas de las ciudades mexicanas son muchas, de distinta
índole, a diferentes escalas y en diversas dimensiones. Se pueden aludir a
aspectos múltiples de lo económico, como el empleo, a la satisfacción no solo de
las necesidades básicas sino de otras que resulta complejo definir donde empieza
y termina lo básico y de ello es una lista interminable; otros aspectos como los
ecológicos no son menores, como la escasez de agua, la cada vez más grande y
profunda huella ecológica que dejamos con nuestros procesos urbanos. Pero
también está la parte social, en donde, en la argumentación de la planeación
urbana en general subyace este gran apartado, es decir, el supuesto mejoramiento
de su calidad de vida. Sin embargo, dicho objetivo queda mermado en muchas de
las acciones que plantea como es la condición de la movilidad, de la accesibilidad
de la cobertura de servicios en general, de su relación con el ambiente…
El enfoque de esta materia, por lo tanto, está dado en cómo pueden llegar a ser los
espacios urbanos en tanto se comprometan objetivamente a una mejor condición
del ser humano. La cuestión principal es entonces, ahondar en aspectos
cualitativos de nuestra sociedad, esto es, cómo es la interrelación de los que
cohabitan en un espacio urbano determinado, cuál es el contexto que los
determina, cómo llevan a cabo sus distintas actividades, como es el modus vivendi
de la gente. Se trata de dar lectura a quienes habitamos a las ciudades, las
personas, seres con ideas, pensamientos, deseos, anhelos… y no para aquellos
objetos de deseo que son una constante en la configuración de las ciudades: el
auto.
Este libro analiza por qué el uso del automóvil deteriora la calidad urbana; por qué los
edificios residenciales altos son inconvenientes; que hace que una calle sea atractiva
para caminar; por qué en una ciudad sana los espacios públicos, y no los centros
comerciales, son el lugar de encuentro; cuántos bancos debe haber en un espacio
público y como se deben situar. Jan Gehl se adentra en temas tan fascinantes como el
de los bordes, y por qué preferimos estar en el borde de una plaza y no en medio de
ella.
Este libro trata el espacio urbano y las condiciones físicas que influyen en las
actividades que se realizan en él.A principios del siglo XX, la dimensión funcional de la
ciudad adquirió un protagonismo extraordinario en la urbanística. En el último tercio del
siglo XX, se abre la dimensión social.
Lo primero es la vida social; después, el espacio público; y finalmente, el edificio.
Nunca funciona cuando se invierte.Dos categorías de actividades realizadas en
espacios públicos con exigencias muy distintas al entornon físico: actividades
necesarias, actividades opcionales.
Necesidad de un desarrollo social a través del espacio público. Fuente de inspiración.
Necesidad de estímulo en su diseño, posibilitando experiencias, sorpresas. Más
atractivo que cualquier combinación de ideas arquitectónicas. La gente va donde hay
gente.
Niños y mmayores. Y más actividades humanas.Lo que caracteriza las nuevas áreas
urbanas son las grandes distancias entre las personas, los acontecimientos y las
funciones. Los sistemas de transporte, basados en el automóvil, contribuyeron aún
más a reducir las actividades exteriores.Las exigencias habituales incluyen mejores
condiciones para la circulación de peatones y bicicletas, para los niños y los ancianos
y, en general, un marco más adecuado para las funciones recreativas y sociales
colectivas.La vida tiene lugar a pie.
Si la ciudad es el lugar de encuentro por excelencia, más que cualquier otra cosa, la
ciudad es un espacio público peatonal. Los seres humanos no pueden estar en el
espacio de los automóviles, ni en los espacios privados que no les pertenecen. La
cantidad y la calidad del espacio público peatonal determinan la calidad urbana de una
ciudad. Jan Gehl señala que un espacio público es bueno cuando en él tienen lugar
muchas actividades no indispensables, cuando la gente sale al espacio público como
un fin en sí mismo, a disfrutarlo.
El trabajo de Gehl es profundamente humano; explora las necesidades que tenemos
los seres humanos más allá de la supervivencia. ¿Qué necesitamos los seres
humanos para nuestra realización más plena? Necesitamos, por ejemplo, caminar, ver
gente, estar con gente. Y la ciudad debe tener características que propicien ese
contacto con otros. Una ciudad es sólo un medio para una manera de vivir; lo que
propone este libro es una mejor manera de vivir, una manera más feliz de vivir.
La vida social entre los edificios: un proceso que se refuerza a sí mismo. Uno más uno
son tres,por lo menos. Proceso de autorrefuerzo. Al contrario, el proceso se vuelve
negativo: no pasa nada porque no pasa nada.Una cuestión tanto de número como de
duración de los acontecimientos. Tráfico lento significa ciudades animadas.Es de
fundamental importancia reconocer que no son los edificios, sino las personas y los
acontecimientos, lo que es necesario agrupar.Proyectar los edificios en relación con
dimensiones humanas relevantes es crucial: hasta donde se puedellegar a pie desde
un punto determinado, y cuánto se puede ver y experimentar.
El hecho de que caminar resulte cansado hace que los peatones, de manera natural,
sean muy cuidadosos,al elegir los recorridos.
Siempre que va caminando, la gente prefiere recorridos directos y atajos. Sólo
obstáculos muy importantes –como un tráfico peligroso, barreras extensas, etc.-
parece capaces de modificar esta pauta.La batalla a favor de la alta calidad en las
ciudades y los conjuntos edificatorios se debe ganar en la escala más pequeña, pero
los preparativos para lograr el éxito a este ámbito se deben hacer en todos losniveles
de proyecto.
“las líneas de visión son importantes. Si la gente no ve un espacio, no lo utilizará”.
“A menos que exista una razón convincente, un espacio abierto no debe estar nunca
rehundido. Con dos o tres excepciones notables, las plazas rehundidas son espacios
muertos”. (Plaza Rockefeller).Los puntos de observación se pueden situar en lugares
elevados, pero no las actividades que se desean agrupar.La integración de varias
actividades y funciones en los espacios públicos y a su alrededor permite que las
personas implicadas actúen juntas y que se estimulen e inspiren unas a otras.
Las antiguas ciudades medievales encarnan las ventajas e inconvenientes de una
estructura urbana orientada a la integración. El proyecto orientado a la segregación se
plasma en la estructura urbana funcionalista. El resultado era una ciudad dividida en
zonas monofuncionales. El precio ha sido reducir el contacto con la sociedad de
alrededor y un entorno más pobre y monótono.Poder ver lo que está pasando en los
espacios públicos también puede ser un elemento de atracción.
La atracción puede ser también cuestión de que haya un recorrido corto y asequible
entre el entorno público y el privado.Los niños pequeños rara vez se mueven más allá
de 50 metros de la puerta de su casa.Lo útil se puede combinar con lo placentero.
Pero el nivel de actividad y el número de acontecimientos no describen por sí mismos
la calidad del mentorno público.Los grandes acontecimientos se desarrollan a partir de
muchos otros pequeños.
Las zonas de estancia más populares se encuentran junto a las fachadas de un
espacio o en la zona de transición entre un espacio y el siguiente, donde se pueden
ver ambos espacios a la vez. Der. De Jorge (sociólogo holandés) “efecto de borde”.
Situarse en el borde de un espacio ofrece las mejores oportunidades de
contemplarlo.E. T. Hall (la dimensión oculta) situarse en el borde de un bosque o cerca
de una fachada ayuda alindividuo o al grupo a guardar las distancias con los demás.
Estamos menos expuestos que si estamos en mitad de un espacio.Ch. Alexander. “Si
el borde falla, el espacio nunca llega a animarse”.Solo cuando existen oportunidades
para sentarse puede haber estancias de cierta duración. Si estas oportunidades son
escasas o deficientes, la gente pasa de largo.E. Hall. “campo social de la visión”
dependiendo de la distancia de reconocimiento.
Las oportunidades para ver a otras personas son una cuestión de distancia entre el
observador y el objeto.Para lograr esto es aconsejable trabajar con combinaciones de
varios campos sociales de visión a la vez: por ejemplo, la máxima distancia para ver lo
que pasa (70-100 m.), combinada con la máxima distancia para
ver expresiones faciales (20-25 m.).
Kevin Lynch (Site Planning) afirma que unas dimensiones espaciales de alrededor de
25 metros resultan perfectamente cómodas y bien proporcionadas en un contexto
social; también señala que en los buenos espacios urbanos rara vez se encuentran
dimensiones espaciales mayores de 110 metros.No es una casualidad que la longitud
y la anchura de la mayoría de las plazas de las ciudades medievales del sur de Europa
estén cerca, o por debajo, de esas dos cifras.
Las posibilidades de ver son también cuestión de tener una luz adecuada sobre los
objetos que hay que ver.En la medida en que los espacios públicos deben funcionar en
periodos de oscuridad, la iluminación es crucial.mejor iluminación no significa
necesariamente una luz más intensa.La impresión más fuerte que tenemos nada más
llegar a Venecia, cuando estamos de pie en las escalinatas exteriores de la estación
de tren, no la causan los canales, las casas o la ausencia de conches, sino el sonido
de la gente. En otras ciudades europeas, pocas veces se puede oír a la gente. La
música callejera espontánea ha tenido en Copenhague un notable resurgimiento a raíz
de la creación de calles peatonales, y actualmente esta música callejera es una de las
mejores atracciones de la ciudad. Festival de Jazz en calles y plazas.
Triangulación (William H. Whyte). Las actividades y experiencias habituales, así como
los acontecimientos inesperados o infrecuentes, sirven para iniciar y generar la
conversación.Ejemplo, A y B se encuentran e intercambian sonrisas y una
conversación mientras un músico callejero actúa de pronto.
Este libro es un mensaje para los arquitectos, urbanistas y planificadores y les
recuerda que su propósito no es ganar premios, sino enaltecer lo humano. Aunque sea
hermoso – y debe serlo-, lo que diseñan es para ser vivido, no para ser evaluado por
críticos de arte. En la ciudad bien diseñada de Gehl, la estrella es el ciudadano común
y no el arquitecto fulgurante. El libro está estructurado de la siguiente manera: Capítulo
I. La vida entre los edificios. Capítulo II. Requisitos para proyectar. Capítulo III. Agrupar
o Dispersar: Proyectos de ciudad y de Conjuntos. Capítulo IV. Espacios para caminar,
lugares para estar: Proyectos de detalle. Capítulo V. El trabajo de Gehl es además un
trabajo trascendental, tanto por su enfoque del tema como porque presenta numerosas
metodologías para analizar en qué medida es bueno un espacio público.
Algunos de los factores de borde más importantes son:
- Fácil acceso de entrada y salida.
- Buenas zonas de estancia justo delante de las casas.
- Algo que hacer, algo en lo que trabajar, justo delante de las casas.
Proporcionar zonas recreativas “inmediatas”. Los escasos metros cuadrados bien
diseñados próximos a la
vivienda con frecuencia serán útiles y se usarán más que las grades zonas alejadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
Taty Valle
 
Arquitectura para la Sociedad
Arquitectura para la SociedadArquitectura para la Sociedad
Arquitectura para la Sociedad
guiselaArq
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
Maria Salas
 
Propuesta Urbana
Propuesta UrbanaPropuesta Urbana
Propuesta Urbana
CARLOS-RIERA
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Djasick Emir Velazco Huaytalla
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
YiraLinares
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
copybird
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
gonriquelme
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbano
Ximena Prado
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
sharonstacy2
 
Aulas y Talleres
Aulas y TalleresAulas y Talleres
Aulas y Talleres
Ricardo
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
CarLa Rq
 
Prsentacion ciam g1
Prsentacion ciam g1Prsentacion ciam g1
Prsentacion ciam g1
Federico Ambrosio
 
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICASTIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
ClementeRodriguez14
 
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICOAnalisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Genesis De C. Mendoza
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzana
ALCYMUOZ
 
equipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivosequipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivos
Lincoln Diaz Chacon
 
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de LuriganchoTrama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Rita Gregório
 

La actualidad más candente (20)

BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
 
Arquitectura para la Sociedad
Arquitectura para la SociedadArquitectura para la Sociedad
Arquitectura para la Sociedad
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 
Propuesta Urbana
Propuesta UrbanaPropuesta Urbana
Propuesta Urbana
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbano
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Aulas y Talleres
Aulas y TalleresAulas y Talleres
Aulas y Talleres
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
Prsentacion ciam g1
Prsentacion ciam g1Prsentacion ciam g1
Prsentacion ciam g1
 
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICASTIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
 
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICOAnalisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzana
 
equipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivosequipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivos
 
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de LuriganchoTrama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
 

Similar a La humanización del espacio urbano

Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / BarcelonaDos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
fidelspt
 
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdfUnidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
GonzalitoRodriguezBa
 
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangibleLas ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Freire Juan
 
Place Making
Place MakingPlace Making
Place Making
javierammg
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
Félix Iglesia
 
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
fidelspt
 
Trabajo De Investigacion.docx
Trabajo De Investigacion.docxTrabajo De Investigacion.docx
Trabajo De Investigacion.docx
CARLOSALEJANDROCHALP2
 
Documento Técnico de Soporte
Documento Técnico de SoporteDocumento Técnico de Soporte
Documento Técnico de Soporte
Tatiana Hernández
 
Intervencion en el borde costero de Montevideo
Intervencion en el borde costero de MontevideoIntervencion en el borde costero de Montevideo
Intervencion en el borde costero de Montevideo
Universidad de la Republica
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Graciela Mariani
 
Lectura del libro
Lectura del libroLectura del libro
Lectura del libro
Energías Renovables
 
Ciudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beauCiudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beau
Freire Juan
 
Arquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaArquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compacta
veronicaaguilar91
 
Resumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraqResumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraq
monoD estudio
 
La ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compactaLa ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compacta
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
Ciudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iiiCiudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iii
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
Jaime Santamaria
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
observatoriourbanocuenca
 
Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de Urbanismo
Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de UrbanismoEntrevistas a 4 personalidades en el ámbito de Urbanismo
Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de Urbanismo
Rosario Camacho
 
Medio humano
Medio humanoMedio humano
Medio humano
amg230391
 
Resumen del libro ciudad y educación parte i
Resumen del libro ciudad y educación parte iResumen del libro ciudad y educación parte i
Resumen del libro ciudad y educación parte i
Helton Celi Mendoza
 

Similar a La humanización del espacio urbano (20)

Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / BarcelonaDos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
 
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdfUnidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
 
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangibleLas ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
 
Place Making
Place MakingPlace Making
Place Making
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
 
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido
 
Trabajo De Investigacion.docx
Trabajo De Investigacion.docxTrabajo De Investigacion.docx
Trabajo De Investigacion.docx
 
Documento Técnico de Soporte
Documento Técnico de SoporteDocumento Técnico de Soporte
Documento Técnico de Soporte
 
Intervencion en el borde costero de Montevideo
Intervencion en el borde costero de MontevideoIntervencion en el borde costero de Montevideo
Intervencion en el borde costero de Montevideo
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
 
Lectura del libro
Lectura del libroLectura del libro
Lectura del libro
 
Ciudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beauCiudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beau
 
Arquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compactaArquitectura y la ciudad compacta
Arquitectura y la ciudad compacta
 
Resumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraqResumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraq
 
La ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compactaLa ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compacta
 
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
Ciudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iiiCiudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iii
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
 
Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de Urbanismo
Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de UrbanismoEntrevistas a 4 personalidades en el ámbito de Urbanismo
Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de Urbanismo
 
Medio humano
Medio humanoMedio humano
Medio humano
 
Resumen del libro ciudad y educación parte i
Resumen del libro ciudad y educación parte iResumen del libro ciudad y educación parte i
Resumen del libro ciudad y educación parte i
 

Último

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

La humanización del espacio urbano

  • 1. LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO Jan Gehl Objetivo general: Brindar al alumno un marco de estudio teórico-práctico sobre elementos de diseño urbano enfocados en la humanización del hábitat cotidiano, a partir de lecturas de análisis y reflexión aplicados en pequeños casos de estudio. Objetivo particular: Construir en el alumno una visión sensible de la condición humana en el diseño y planeamiento de espacios urbanos.
  • 2. Justificación: Las condiciones adversas de las ciudades mexicanas son muchas, de distinta índole, a diferentes escalas y en diversas dimensiones. Se pueden aludir a aspectos múltiples de lo económico, como el empleo, a la satisfacción no solo de las necesidades básicas sino de otras que resulta complejo definir donde empieza y termina lo básico y de ello es una lista interminable; otros aspectos como los ecológicos no son menores, como la escasez de agua, la cada vez más grande y profunda huella ecológica que dejamos con nuestros procesos urbanos. Pero también está la parte social, en donde, en la argumentación de la planeación urbana en general subyace este gran apartado, es decir, el supuesto mejoramiento de su calidad de vida. Sin embargo, dicho objetivo queda mermado en muchas de las acciones que plantea como es la condición de la movilidad, de la accesibilidad de la cobertura de servicios en general, de su relación con el ambiente… El enfoque de esta materia, por lo tanto, está dado en cómo pueden llegar a ser los espacios urbanos en tanto se comprometan objetivamente a una mejor condición del ser humano. La cuestión principal es entonces, ahondar en aspectos cualitativos de nuestra sociedad, esto es, cómo es la interrelación de los que cohabitan en un espacio urbano determinado, cuál es el contexto que los determina, cómo llevan a cabo sus distintas actividades, como es el modus vivendi de la gente. Se trata de dar lectura a quienes habitamos a las ciudades, las personas, seres con ideas, pensamientos, deseos, anhelos… y no para aquellos objetos de deseo que son una constante en la configuración de las ciudades: el auto. Este libro analiza por qué el uso del automóvil deteriora la calidad urbana; por qué los edificios residenciales altos son inconvenientes; que hace que una calle sea atractiva para caminar; por qué en una ciudad sana los espacios públicos, y no los centros
  • 3. comerciales, son el lugar de encuentro; cuántos bancos debe haber en un espacio público y como se deben situar. Jan Gehl se adentra en temas tan fascinantes como el de los bordes, y por qué preferimos estar en el borde de una plaza y no en medio de ella. Este libro trata el espacio urbano y las condiciones físicas que influyen en las actividades que se realizan en él.A principios del siglo XX, la dimensión funcional de la ciudad adquirió un protagonismo extraordinario en la urbanística. En el último tercio del siglo XX, se abre la dimensión social. Lo primero es la vida social; después, el espacio público; y finalmente, el edificio. Nunca funciona cuando se invierte.Dos categorías de actividades realizadas en espacios públicos con exigencias muy distintas al entornon físico: actividades necesarias, actividades opcionales. Necesidad de un desarrollo social a través del espacio público. Fuente de inspiración. Necesidad de estímulo en su diseño, posibilitando experiencias, sorpresas. Más atractivo que cualquier combinación de ideas arquitectónicas. La gente va donde hay gente. Niños y mmayores. Y más actividades humanas.Lo que caracteriza las nuevas áreas urbanas son las grandes distancias entre las personas, los acontecimientos y las funciones. Los sistemas de transporte, basados en el automóvil, contribuyeron aún más a reducir las actividades exteriores.Las exigencias habituales incluyen mejores condiciones para la circulación de peatones y bicicletas, para los niños y los ancianos y, en general, un marco más adecuado para las funciones recreativas y sociales colectivas.La vida tiene lugar a pie. Si la ciudad es el lugar de encuentro por excelencia, más que cualquier otra cosa, la ciudad es un espacio público peatonal. Los seres humanos no pueden estar en el espacio de los automóviles, ni en los espacios privados que no les pertenecen. La cantidad y la calidad del espacio público peatonal determinan la calidad urbana de una ciudad. Jan Gehl señala que un espacio público es bueno cuando en él tienen lugar muchas actividades no indispensables, cuando la gente sale al espacio público como un fin en sí mismo, a disfrutarlo. El trabajo de Gehl es profundamente humano; explora las necesidades que tenemos los seres humanos más allá de la supervivencia. ¿Qué necesitamos los seres humanos para nuestra realización más plena? Necesitamos, por ejemplo, caminar, ver gente, estar con gente. Y la ciudad debe tener características que propicien ese contacto con otros. Una ciudad es sólo un medio para una manera de vivir; lo que propone este libro es una mejor manera de vivir, una manera más feliz de vivir. La vida social entre los edificios: un proceso que se refuerza a sí mismo. Uno más uno son tres,por lo menos. Proceso de autorrefuerzo. Al contrario, el proceso se vuelve negativo: no pasa nada porque no pasa nada.Una cuestión tanto de número como de duración de los acontecimientos. Tráfico lento significa ciudades animadas.Es de fundamental importancia reconocer que no son los edificios, sino las personas y los acontecimientos, lo que es necesario agrupar.Proyectar los edificios en relación con
  • 4. dimensiones humanas relevantes es crucial: hasta donde se puedellegar a pie desde un punto determinado, y cuánto se puede ver y experimentar. El hecho de que caminar resulte cansado hace que los peatones, de manera natural, sean muy cuidadosos,al elegir los recorridos. Siempre que va caminando, la gente prefiere recorridos directos y atajos. Sólo obstáculos muy importantes –como un tráfico peligroso, barreras extensas, etc.- parece capaces de modificar esta pauta.La batalla a favor de la alta calidad en las ciudades y los conjuntos edificatorios se debe ganar en la escala más pequeña, pero los preparativos para lograr el éxito a este ámbito se deben hacer en todos losniveles de proyecto. “las líneas de visión son importantes. Si la gente no ve un espacio, no lo utilizará”. “A menos que exista una razón convincente, un espacio abierto no debe estar nunca rehundido. Con dos o tres excepciones notables, las plazas rehundidas son espacios muertos”. (Plaza Rockefeller).Los puntos de observación se pueden situar en lugares elevados, pero no las actividades que se desean agrupar.La integración de varias actividades y funciones en los espacios públicos y a su alrededor permite que las personas implicadas actúen juntas y que se estimulen e inspiren unas a otras. Las antiguas ciudades medievales encarnan las ventajas e inconvenientes de una estructura urbana orientada a la integración. El proyecto orientado a la segregación se plasma en la estructura urbana funcionalista. El resultado era una ciudad dividida en zonas monofuncionales. El precio ha sido reducir el contacto con la sociedad de alrededor y un entorno más pobre y monótono.Poder ver lo que está pasando en los espacios públicos también puede ser un elemento de atracción. La atracción puede ser también cuestión de que haya un recorrido corto y asequible entre el entorno público y el privado.Los niños pequeños rara vez se mueven más allá de 50 metros de la puerta de su casa.Lo útil se puede combinar con lo placentero. Pero el nivel de actividad y el número de acontecimientos no describen por sí mismos la calidad del mentorno público.Los grandes acontecimientos se desarrollan a partir de muchos otros pequeños. Las zonas de estancia más populares se encuentran junto a las fachadas de un espacio o en la zona de transición entre un espacio y el siguiente, donde se pueden ver ambos espacios a la vez. Der. De Jorge (sociólogo holandés) “efecto de borde”. Situarse en el borde de un espacio ofrece las mejores oportunidades de contemplarlo.E. T. Hall (la dimensión oculta) situarse en el borde de un bosque o cerca de una fachada ayuda alindividuo o al grupo a guardar las distancias con los demás. Estamos menos expuestos que si estamos en mitad de un espacio.Ch. Alexander. “Si el borde falla, el espacio nunca llega a animarse”.Solo cuando existen oportunidades para sentarse puede haber estancias de cierta duración. Si estas oportunidades son escasas o deficientes, la gente pasa de largo.E. Hall. “campo social de la visión” dependiendo de la distancia de reconocimiento. Las oportunidades para ver a otras personas son una cuestión de distancia entre el observador y el objeto.Para lograr esto es aconsejable trabajar con combinaciones de
  • 5. varios campos sociales de visión a la vez: por ejemplo, la máxima distancia para ver lo que pasa (70-100 m.), combinada con la máxima distancia para ver expresiones faciales (20-25 m.). Kevin Lynch (Site Planning) afirma que unas dimensiones espaciales de alrededor de 25 metros resultan perfectamente cómodas y bien proporcionadas en un contexto social; también señala que en los buenos espacios urbanos rara vez se encuentran dimensiones espaciales mayores de 110 metros.No es una casualidad que la longitud y la anchura de la mayoría de las plazas de las ciudades medievales del sur de Europa estén cerca, o por debajo, de esas dos cifras. Las posibilidades de ver son también cuestión de tener una luz adecuada sobre los objetos que hay que ver.En la medida en que los espacios públicos deben funcionar en periodos de oscuridad, la iluminación es crucial.mejor iluminación no significa necesariamente una luz más intensa.La impresión más fuerte que tenemos nada más llegar a Venecia, cuando estamos de pie en las escalinatas exteriores de la estación de tren, no la causan los canales, las casas o la ausencia de conches, sino el sonido de la gente. En otras ciudades europeas, pocas veces se puede oír a la gente. La música callejera espontánea ha tenido en Copenhague un notable resurgimiento a raíz de la creación de calles peatonales, y actualmente esta música callejera es una de las mejores atracciones de la ciudad. Festival de Jazz en calles y plazas. Triangulación (William H. Whyte). Las actividades y experiencias habituales, así como los acontecimientos inesperados o infrecuentes, sirven para iniciar y generar la conversación.Ejemplo, A y B se encuentran e intercambian sonrisas y una conversación mientras un músico callejero actúa de pronto. Este libro es un mensaje para los arquitectos, urbanistas y planificadores y les recuerda que su propósito no es ganar premios, sino enaltecer lo humano. Aunque sea hermoso – y debe serlo-, lo que diseñan es para ser vivido, no para ser evaluado por críticos de arte. En la ciudad bien diseñada de Gehl, la estrella es el ciudadano común y no el arquitecto fulgurante. El libro está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I. La vida entre los edificios. Capítulo II. Requisitos para proyectar. Capítulo III. Agrupar o Dispersar: Proyectos de ciudad y de Conjuntos. Capítulo IV. Espacios para caminar, lugares para estar: Proyectos de detalle. Capítulo V. El trabajo de Gehl es además un trabajo trascendental, tanto por su enfoque del tema como porque presenta numerosas metodologías para analizar en qué medida es bueno un espacio público. Algunos de los factores de borde más importantes son: - Fácil acceso de entrada y salida. - Buenas zonas de estancia justo delante de las casas. - Algo que hacer, algo en lo que trabajar, justo delante de las casas. Proporcionar zonas recreativas “inmediatas”. Los escasos metros cuadrados bien diseñados próximos a la vivienda con frecuencia serán útiles y se usarán más que las grades zonas alejadas.