SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas sobre el espacio público que hemos construido, ¿es el espacio
social que queremos?
Últimamente hablamos mucho del espacio público, unas veces como lugar físico y otras como
un ideal en el que situar discursos entorno a las libertades personales y a las nuevas
conciencias colectivas. En estas notas se provoca una reflexión sobre el aspecto físico del
espacio público. Es la dimensión física la que sin duda incide sobre la inteligencia colectiva que
se desarrolla en él y sobre la que giran las ideas del llamado urbanismo P2P, urban social, … del
que hablan Juan Freire o Doménico di Siena entre otros.

Las preguntas planteadas se suscitan tras un paseo por Montbau, barrio racionalista del norte
de Barcelona de los años 60. Fue una visita entre vecinos, arquitectos y otros profesionales del
territorio comentando las posibilidades del contacto entre la ciudad y el parc de Collserola a
consecuencia de la convocatoria del ayuntamiento de Barcelona para el concurso de las 16
puertas de Collserola. La primera duda surge respecto del tratamiento arquitectónico del
espacio público del llamado modelo Barcelona de los últimos veinte años: ¿dicho modelo ha
hecho realmente más público el espacio que hemos construido y ocupado en este periodo? Sin
duda la respuesta inmediata es que sí, pero aquí se hacen algunas preguntas trampa por si
acaso.




Comparemos el tipo de espacios públicos del propio barrio de Montbau (años 60) o de los
planteados por Aldo van Eyck en Ámsterdam (años 50‐70) frente a los elogiados parques
metropolitanos del área de Barcelona o de la propia ciudad durante final de los 80, años 90 y
parte de la década siguiente. Respecto de los últimos parques Jordi Bellmunt dice: “Barcelona
y su entorno ha sido un verdadero taller de proyectos sobre el espacio público”. Se trataba de la
recuperación urbana desde la reurbanización del espacio público. En los espacios proyectados
por Aldo van Eyck lo más fácil era encontrar niños jugando en cualquier rincón o vecinos
relacionándose con cualquier excusa que ofrecía el espacio público.
En Montbau aún hoy los vecinos somos provocados por el espacio libre para su uso social. Sin
embargo, y por contraste, en ciertos lugares del ámbito metropolitano de Barcelona y en la
propia ciudad tenemos otros espacios ocupados con excesos de intenciones pero que no
generan una identificación con el lugar y no invitan a mejorar la cohesión social. ¿Hemos
orientado bien los esfuerzos?, ¿hemos dedicado demasiado tiempo a adornos en lugar de
profundizar en la comprensión del lugar como punto de partida de la propuesta del entorno
físico que determina el uso social?




Hoy hablamos de creación colectiva, de participación ciudadana en el proceso de diseño de la
ciudad, de empoderamiento a través de las redes sociales y de urbanismo social, y es también
hoy cuando más se debería dudar de la caligrafía con la que se han escrito muchos de los
costosos espacios públicos ofreciendo usos para todo lo imaginable. Se ha supuesto que todo
lo que se proyectaba era necesario y debía quedar explícito y con marca indeleble (muretes,
geometrías en pavimentos, muestrario de materiales, vegetación domesticada, abuso del
llamado mobiliario urbano,..). El no acertar o el simple paso del tiempo, o el no haber
formulado bien el enunciado, o el estar aprendiendo a la vez que lo hacíamos, son motivo de
análisis para formular ahora algunas preguntas más: ¿tenemos que insistir en la construcción
del espacio público?, ¿hay que gastar menos y preguntar más a los usuarios que ya conocen y
utilizan lo que se les ha ofrecido?, ¿lo necesitan todo?, ¿lo podemos pagar y mantener?, ¿hay
que deshacer algún paso y volver a vaciar de intenciones al espacio público?, ¿quitamos
dibujos, muretes y, sobretodo, mobiliario urbano?.
Algunos hemos tenido la oportunidad de proyectar y construir parques y todo tipo de espacios
urbanos y por ello sabemos que el éxito de esos espacios públicos no está tanto en el proyecto
como en el valor intrínseco del lugar previo a la intervención, en la gestión del mantenimiento
que en él se haga y, fundamentalmente, en la necesidad real de su uso por parte de los vecinos
que le dan vida. Algún diseñador de mobiliario urbano dice que el mejor diseño de aparcabicis
para la calle se hizo con la ayuda de un ladrón de bicicletas.




Se aprende haciendo y ahora técnicos, políticos y ciudadanos nos hemos educado y
acostumbrado al bonito parque junto a casa pero también estamos descubriendo el valor de
su gestión. Reconocemos una buena o mala gestión de usos, con grupos sociales diversos, o
una buena o mala gestión de mantenimiento que exige unos recursos económicos que hoy nos
cuesta encontrar. Y es por lo anterior que surgen nuevas dudas: ¿hay que eliminar cosas de los
parques que ya tenemos?, ¿quitamos cantidades innecesarias de bancos, o de fuentes, o de
luces, o de juegos infantiles que estando en mal estado en lugar de servir tienden más a hacer
daño?, ¿no vale la pena pensar la vegetación más con criterios de gestión que de diseño para
la fotografía? Lo más probable es que no nos quede otro remedio y ese deshacer puede ser el
siguiente paso en el proceso pendular que significa intervenir en la ciudad sobre el espacio
público. Basculamos por décadas entre el exceso y el defecto.
Intervenir en el espacio público en lugar de ser un acto económico tendría que aspirar a ser un
acto social que enfatice lo que realmente le significa y define: el espacio de todos, en lugar del
espacio de nadie, o peor, el del ladrillador a veces estrella. El incremento de diseño, mobiliario
o inversión en el espacio público no consigue que dicho espacio sea más social. Pensar bien
una intervención no significa poner más cosas o más dinero en ella, y es ahí donde se
entienden los planteamientos colaborativos como los propuestos por Ecosisistema Urbano en
Hammar, o ideas de zuloark, (VIC) vivero de iniciativas ciudadanas,… en los que se reclama la
participación activa del ciudadano no en el final de un proceso sino al inicio y durante el
proyecto de las intervenciones en el espacio público de nuestros días. Hemos de ayudar a
conseguir un espacio público no sólo para la gente sino con la gente. Técnicos y políticos
acostumbrados a operar de un modo tenemos que ver las ventajas y superar los
inconvenientes de lo desconocido. Hemos creído educar al vecino y hemos creído mimarle,
ahora hay que tener el valor de escucharle para evaluar si el espacio público ofrecido es
realmente un espacio social. Probablemente en el esfuerzo propio esté el valor añadido. Es un
reto necesario y las circunstancias socioeconómicas obligan a ver en el espacio público el lugar
híbrido en el que se encuentra lo físico y lo digital, como explica Doménico di Siena, y en el que
identidades físicas y digitales se encuentran y todos aprendemos haciendo.

Para permitir todo esto probablemente tenemos que deshacer algo de lo construido y dejar
nuevos caminos y formas urbanas en un espacio que siempre ha sido cambiante y que permita
relaciones humanas de hoy y de ayer, fugaces o reposadas. ¿Alguien nos puede explicar qué
hará Barcelona con el Parc del Centre del Poble Nou?, ¿no es normal que los vecinos de los
barrios del norte de Barcelona desconfíen de los proyectos de las 16 portes de Collserola
incluso sin entender de lo que se trata?, ¿no es ésta una buena ocasión para seguir
educándonos todos en una forma de crear colectivamente?

Para encontrar respuesta a algunas preguntas como éstas es por lo que me interesa
comprometerme como vecino/profesional bisagra, entre la administración que propone un
concurso como el de las puertas de Collserola y los vecinos de mi barrio que desde hace 50
años disfrutan de un espacio público austero y sin caligrafías sobrantes, dejando que crezca la
vegetación y consiguiendo que los vecinos se sientan orgullosos de él y de la vida social que
éste provoca.

Proponer intervenciones en el espacio público más austeras es volver a proyectar el uso social
incorporando la libertad de imaginar del ciudadano, el arquitecto bisagra debe ofrecerse para
mediar.

Fidel Vázquez,

con Katrien Devrese

Febrero 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudadesTeoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudades
Vania Prague
 
Expediente urbano 1
Expediente urbano 1Expediente urbano 1
Expediente urbano 1
poulapaz
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
JULIORAFAELSUAREZLUNA
 
La ciudad y el proceso de urbanización
La ciudad y el proceso de urbanizaciónLa ciudad y el proceso de urbanización
La ciudad y el proceso de urbanización
Rita Gregório
 
Espacios publicos sept 2012
Espacios publicos sept 2012Espacios publicos sept 2012
Espacios publicos sept 2012
Manuel Heberto Ortiz Garmendez Peraza
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Olenka Lozada
 
C:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compactaC:\fakepath\ciudad compacta
Permeability v2-Urban Design
Permeability v2-Urban DesignPermeability v2-Urban Design
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Diseño urbano iii   diagnóstico hcoDiseño urbano iii   diagnóstico hco
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Jordan Soto Romero
 
Cómo se formula el diagnostico urbano de
Cómo se formula el diagnostico urbano deCómo se formula el diagnostico urbano de
Cómo se formula el diagnostico urbano de
Ronald Seminario Gonzales
 
proyecto todos por una plaza
proyecto todos por una plazaproyecto todos por una plaza
proyecto todos por una plaza
Claudia Portaluppi
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Rita Gregório
 
Redes urbanas
Redes urbanasRedes urbanas
Redes urbanas
jlorentemartos
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
Maria Salas
 
Red urbana
Red urbanaRed urbana
Red urbana
Rita Gregório
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
Rosa Maria Carrasco
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
Isayana Torres
 
Reglamento complementario a la normativa urbana CB
Reglamento complementario a la normativa urbana CBReglamento complementario a la normativa urbana CB
Reglamento complementario a la normativa urbana CB
gud.Architects Inc.
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbano
Ximena Prado
 
Mivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanaMivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbana
josemariaherrera
 

La actualidad más candente (20)

Teoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudadesTeoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudades
 
Expediente urbano 1
Expediente urbano 1Expediente urbano 1
Expediente urbano 1
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
La ciudad y el proceso de urbanización
La ciudad y el proceso de urbanizaciónLa ciudad y el proceso de urbanización
La ciudad y el proceso de urbanización
 
Espacios publicos sept 2012
Espacios publicos sept 2012Espacios publicos sept 2012
Espacios publicos sept 2012
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
 
C:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compactaC:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compacta
 
Permeability v2-Urban Design
Permeability v2-Urban DesignPermeability v2-Urban Design
Permeability v2-Urban Design
 
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Diseño urbano iii   diagnóstico hcoDiseño urbano iii   diagnóstico hco
Diseño urbano iii diagnóstico hco
 
Cómo se formula el diagnostico urbano de
Cómo se formula el diagnostico urbano deCómo se formula el diagnostico urbano de
Cómo se formula el diagnostico urbano de
 
proyecto todos por una plaza
proyecto todos por una plazaproyecto todos por una plaza
proyecto todos por una plaza
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
 
Redes urbanas
Redes urbanasRedes urbanas
Redes urbanas
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 
Red urbana
Red urbanaRed urbana
Red urbana
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
 
Reglamento complementario a la normativa urbana CB
Reglamento complementario a la normativa urbana CBReglamento complementario a la normativa urbana CB
Reglamento complementario a la normativa urbana CB
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbano
 
Mivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanaMivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbana
 

Similar a 120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido

Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdfUnidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
GonzalitoRodriguezBa
 
Resumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraqResumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraq
monoD estudio
 
Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional
Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacionalHacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional
Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional
Manu Fernández
 
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangibleLas ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Freire Juan
 
La humanización del espacio urbano
La humanización del espacio urbanoLa humanización del espacio urbano
La humanización del espacio urbano
Ximena Mar
 
dialogo con andres jaque
dialogo con andres jaque dialogo con andres jaque
dialogo con andres jaque
ARQUITECTOTUNQUN
 
Proyecto graffiti "Artista Urbano"
Proyecto graffiti "Artista Urbano"Proyecto graffiti "Artista Urbano"
Proyecto graffiti "Artista Urbano"
Paola Rojas
 
Proyecto graffiti
Proyecto graffitiProyecto graffiti
Proyecto graffiti
Paola Rojas
 
Proyecto graffiti
Proyecto graffitiProyecto graffiti
Proyecto graffiti
Paola Rojas
 
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / BarcelonaDos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
fidelspt
 
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
José Emilio Pérez
 
La ciudad adaptable
La ciudad adaptableLa ciudad adaptable
La ciudad adaptable
Manu Fernández
 
Met barrio thompson_plan
Met  barrio thompson_planMet  barrio thompson_plan
Met barrio thompson_plan
andres moroni
 
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Luis Fernando Castillo
 
Scl 2110
Scl 2110Scl 2110
Scl 2110
rmschneider
 
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publico
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publicoUrbanismo tactico, ocupando el espacio publico
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publico
Carmen Rivera
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Graciela Mariani
 
Curso intervenciones en el espacio público feb 20
Curso intervenciones en el espacio público feb 20Curso intervenciones en el espacio público feb 20
Curso intervenciones en el espacio público feb 20
deespacio
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
Arquitectura Civil
 
Scl2110
Scl2110Scl2110
Scl2110
rmschneider
 

Similar a 120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido (20)

Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdfUnidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf
 
Resumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraqResumen conferencia mono d al azraq
Resumen conferencia mono d al azraq
 
Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional
Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacionalHacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional
Hacer ciudad. La convergencia de disciplinas y la ciudad relacional
 
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangibleLas ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
 
La humanización del espacio urbano
La humanización del espacio urbanoLa humanización del espacio urbano
La humanización del espacio urbano
 
dialogo con andres jaque
dialogo con andres jaque dialogo con andres jaque
dialogo con andres jaque
 
Proyecto graffiti "Artista Urbano"
Proyecto graffiti "Artista Urbano"Proyecto graffiti "Artista Urbano"
Proyecto graffiti "Artista Urbano"
 
Proyecto graffiti
Proyecto graffitiProyecto graffiti
Proyecto graffiti
 
Proyecto graffiti
Proyecto graffitiProyecto graffiti
Proyecto graffiti
 
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / BarcelonaDos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
 
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
Educación vial para una movilidad sostenible. la necesidad de un cambio de e...
 
La ciudad adaptable
La ciudad adaptableLa ciudad adaptable
La ciudad adaptable
 
Met barrio thompson_plan
Met  barrio thompson_planMet  barrio thompson_plan
Met barrio thompson_plan
 
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
 
Scl 2110
Scl 2110Scl 2110
Scl 2110
 
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publico
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publicoUrbanismo tactico, ocupando el espacio publico
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publico
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
 
Curso intervenciones en el espacio público feb 20
Curso intervenciones en el espacio público feb 20Curso intervenciones en el espacio público feb 20
Curso intervenciones en el espacio público feb 20
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
 
Scl2110
Scl2110Scl2110
Scl2110
 

Más de fidelspt

junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavàjunts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
fidelspt
 
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
fidelspt
 
170129 illa vianants gavà castellano
170129 illa vianants gavà castellano170129 illa vianants gavà castellano
170129 illa vianants gavà castellano
fidelspt
 
150520 junts fem barri presupuesto participativo en gavá
150520 junts fem barri  presupuesto participativo en gavá150520 junts fem barri  presupuesto participativo en gavá
150520 junts fem barri presupuesto participativo en gavá
fidelspt
 
120209 taller portes montbau
120209 taller portes montbau120209 taller portes montbau
120209 taller portes montbau
fidelspt
 
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
fidelspt
 
111101 crisis económica o social
111101 crisis económica o social111101 crisis económica o social
111101 crisis económica o social
fidelspt
 
En lugar de un proyecto , un proceso participativo
En lugar de un proyecto , un proceso participativoEn lugar de un proyecto , un proceso participativo
En lugar de un proyecto , un proceso participativo
fidelspt
 
Projecte marc espai fluvial riu Llobregat
Projecte marc espai fluvial riu LlobregatProjecte marc espai fluvial riu Llobregat
Projecte marc espai fluvial riu Llobregat
fidelspt
 

Más de fidelspt (9)

junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavàjunts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
junts fem barri i unió de cooperadors, participación ciudadana en Gavà
 
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
170511 per què montbau és exemple d'urbanisme racionalista
 
170129 illa vianants gavà castellano
170129 illa vianants gavà castellano170129 illa vianants gavà castellano
170129 illa vianants gavà castellano
 
150520 junts fem barri presupuesto participativo en gavá
150520 junts fem barri  presupuesto participativo en gavá150520 junts fem barri  presupuesto participativo en gavá
150520 junts fem barri presupuesto participativo en gavá
 
120209 taller portes montbau
120209 taller portes montbau120209 taller portes montbau
120209 taller portes montbau
 
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
Pla millora urbana ascensors a Montbau, Barcelona 2011
 
111101 crisis económica o social
111101 crisis económica o social111101 crisis económica o social
111101 crisis económica o social
 
En lugar de un proyecto , un proceso participativo
En lugar de un proyecto , un proceso participativoEn lugar de un proyecto , un proceso participativo
En lugar de un proyecto , un proceso participativo
 
Projecte marc espai fluvial riu Llobregat
Projecte marc espai fluvial riu LlobregatProjecte marc espai fluvial riu Llobregat
Projecte marc espai fluvial riu Llobregat
 

120226 preguntas sobre el espacio público que hemos construido

  • 1. Preguntas sobre el espacio público que hemos construido, ¿es el espacio social que queremos? Últimamente hablamos mucho del espacio público, unas veces como lugar físico y otras como un ideal en el que situar discursos entorno a las libertades personales y a las nuevas conciencias colectivas. En estas notas se provoca una reflexión sobre el aspecto físico del espacio público. Es la dimensión física la que sin duda incide sobre la inteligencia colectiva que se desarrolla en él y sobre la que giran las ideas del llamado urbanismo P2P, urban social, … del que hablan Juan Freire o Doménico di Siena entre otros. Las preguntas planteadas se suscitan tras un paseo por Montbau, barrio racionalista del norte de Barcelona de los años 60. Fue una visita entre vecinos, arquitectos y otros profesionales del territorio comentando las posibilidades del contacto entre la ciudad y el parc de Collserola a consecuencia de la convocatoria del ayuntamiento de Barcelona para el concurso de las 16 puertas de Collserola. La primera duda surge respecto del tratamiento arquitectónico del espacio público del llamado modelo Barcelona de los últimos veinte años: ¿dicho modelo ha hecho realmente más público el espacio que hemos construido y ocupado en este periodo? Sin duda la respuesta inmediata es que sí, pero aquí se hacen algunas preguntas trampa por si acaso. Comparemos el tipo de espacios públicos del propio barrio de Montbau (años 60) o de los planteados por Aldo van Eyck en Ámsterdam (años 50‐70) frente a los elogiados parques metropolitanos del área de Barcelona o de la propia ciudad durante final de los 80, años 90 y parte de la década siguiente. Respecto de los últimos parques Jordi Bellmunt dice: “Barcelona y su entorno ha sido un verdadero taller de proyectos sobre el espacio público”. Se trataba de la recuperación urbana desde la reurbanización del espacio público. En los espacios proyectados por Aldo van Eyck lo más fácil era encontrar niños jugando en cualquier rincón o vecinos relacionándose con cualquier excusa que ofrecía el espacio público.
  • 2. En Montbau aún hoy los vecinos somos provocados por el espacio libre para su uso social. Sin embargo, y por contraste, en ciertos lugares del ámbito metropolitano de Barcelona y en la propia ciudad tenemos otros espacios ocupados con excesos de intenciones pero que no generan una identificación con el lugar y no invitan a mejorar la cohesión social. ¿Hemos orientado bien los esfuerzos?, ¿hemos dedicado demasiado tiempo a adornos en lugar de profundizar en la comprensión del lugar como punto de partida de la propuesta del entorno físico que determina el uso social? Hoy hablamos de creación colectiva, de participación ciudadana en el proceso de diseño de la ciudad, de empoderamiento a través de las redes sociales y de urbanismo social, y es también hoy cuando más se debería dudar de la caligrafía con la que se han escrito muchos de los costosos espacios públicos ofreciendo usos para todo lo imaginable. Se ha supuesto que todo lo que se proyectaba era necesario y debía quedar explícito y con marca indeleble (muretes, geometrías en pavimentos, muestrario de materiales, vegetación domesticada, abuso del llamado mobiliario urbano,..). El no acertar o el simple paso del tiempo, o el no haber formulado bien el enunciado, o el estar aprendiendo a la vez que lo hacíamos, son motivo de análisis para formular ahora algunas preguntas más: ¿tenemos que insistir en la construcción del espacio público?, ¿hay que gastar menos y preguntar más a los usuarios que ya conocen y utilizan lo que se les ha ofrecido?, ¿lo necesitan todo?, ¿lo podemos pagar y mantener?, ¿hay que deshacer algún paso y volver a vaciar de intenciones al espacio público?, ¿quitamos dibujos, muretes y, sobretodo, mobiliario urbano?.
  • 3. Algunos hemos tenido la oportunidad de proyectar y construir parques y todo tipo de espacios urbanos y por ello sabemos que el éxito de esos espacios públicos no está tanto en el proyecto como en el valor intrínseco del lugar previo a la intervención, en la gestión del mantenimiento que en él se haga y, fundamentalmente, en la necesidad real de su uso por parte de los vecinos que le dan vida. Algún diseñador de mobiliario urbano dice que el mejor diseño de aparcabicis para la calle se hizo con la ayuda de un ladrón de bicicletas. Se aprende haciendo y ahora técnicos, políticos y ciudadanos nos hemos educado y acostumbrado al bonito parque junto a casa pero también estamos descubriendo el valor de su gestión. Reconocemos una buena o mala gestión de usos, con grupos sociales diversos, o una buena o mala gestión de mantenimiento que exige unos recursos económicos que hoy nos cuesta encontrar. Y es por lo anterior que surgen nuevas dudas: ¿hay que eliminar cosas de los parques que ya tenemos?, ¿quitamos cantidades innecesarias de bancos, o de fuentes, o de luces, o de juegos infantiles que estando en mal estado en lugar de servir tienden más a hacer daño?, ¿no vale la pena pensar la vegetación más con criterios de gestión que de diseño para la fotografía? Lo más probable es que no nos quede otro remedio y ese deshacer puede ser el siguiente paso en el proceso pendular que significa intervenir en la ciudad sobre el espacio público. Basculamos por décadas entre el exceso y el defecto.
  • 4. Intervenir en el espacio público en lugar de ser un acto económico tendría que aspirar a ser un acto social que enfatice lo que realmente le significa y define: el espacio de todos, en lugar del espacio de nadie, o peor, el del ladrillador a veces estrella. El incremento de diseño, mobiliario o inversión en el espacio público no consigue que dicho espacio sea más social. Pensar bien una intervención no significa poner más cosas o más dinero en ella, y es ahí donde se entienden los planteamientos colaborativos como los propuestos por Ecosisistema Urbano en Hammar, o ideas de zuloark, (VIC) vivero de iniciativas ciudadanas,… en los que se reclama la participación activa del ciudadano no en el final de un proceso sino al inicio y durante el proyecto de las intervenciones en el espacio público de nuestros días. Hemos de ayudar a conseguir un espacio público no sólo para la gente sino con la gente. Técnicos y políticos acostumbrados a operar de un modo tenemos que ver las ventajas y superar los inconvenientes de lo desconocido. Hemos creído educar al vecino y hemos creído mimarle, ahora hay que tener el valor de escucharle para evaluar si el espacio público ofrecido es realmente un espacio social. Probablemente en el esfuerzo propio esté el valor añadido. Es un reto necesario y las circunstancias socioeconómicas obligan a ver en el espacio público el lugar híbrido en el que se encuentra lo físico y lo digital, como explica Doménico di Siena, y en el que identidades físicas y digitales se encuentran y todos aprendemos haciendo. Para permitir todo esto probablemente tenemos que deshacer algo de lo construido y dejar nuevos caminos y formas urbanas en un espacio que siempre ha sido cambiante y que permita relaciones humanas de hoy y de ayer, fugaces o reposadas. ¿Alguien nos puede explicar qué hará Barcelona con el Parc del Centre del Poble Nou?, ¿no es normal que los vecinos de los barrios del norte de Barcelona desconfíen de los proyectos de las 16 portes de Collserola incluso sin entender de lo que se trata?, ¿no es ésta una buena ocasión para seguir educándonos todos en una forma de crear colectivamente? Para encontrar respuesta a algunas preguntas como éstas es por lo que me interesa comprometerme como vecino/profesional bisagra, entre la administración que propone un concurso como el de las puertas de Collserola y los vecinos de mi barrio que desde hace 50 años disfrutan de un espacio público austero y sin caligrafías sobrantes, dejando que crezca la vegetación y consiguiendo que los vecinos se sientan orgullosos de él y de la vida social que éste provoca. Proponer intervenciones en el espacio público más austeras es volver a proyectar el uso social incorporando la libertad de imaginar del ciudadano, el arquitecto bisagra debe ofrecerse para mediar. Fidel Vázquez, con Katrien Devrese Febrero 2012