SlideShare una empresa de Scribd logo
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Contrato No 2121825
VOLUMEN VII ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
VII (B) ANÁLISIS AMBIENTAL CAPITULO 12
CORREDOR SANTANDER DE QUILICHAO – RUMICHACA
TRAMO PASTO - CHACHAGUÍ
BOGOTÁ D.C. Abril de 2015
CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA LA
ESTRUCTURACIÓN DE CONCESIONES
VIALES PARA EL GRUPO DE
CARRETERAS 2 CENTRO OCCIDENTE.
CORREDORES: (1) DOBLE CALZADA
IBAGUE-LA PAILA, (2) DOBLE CALZADA
BUGA-BUENAVENTURA Y (3)
SANTANDER DE QUILICHAO-
RUMICHACA.
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
TABLA DE CONTENIDO
Págs.
12 PLAN DE CONTINGENCIA (PDC)..........................................................................................................3
12.1 OBJETIVOS.............................................................................................................................3
12.2 TIPO DE MEDIDA.....................................................................................................................3
12.3 IMPACTOS A MANEJAR .............................................................................................................3
12.4 ANÁLISIS DE RIESGOS................................................................................................................4
12.4.1 Amenazas exógenas .........................................................................................................................................4
12.4.2 Amenazas Endógenas.......................................................................................................................................4
12.5 PLANES ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS E INFORMÁTICOS.......................................................................4
12.5.1 Objetivo...............................................................................................................................................................4
12.5.2 Plan Estratégico.................................................................................................................................................4
12.5.3 Plan Operativo ...................................................................................................................................................9
12.5.4 Plan Informativo .............................................................................................................................................13
LISTADO DE FIGURAS
Págs.
TABLA 12-1 DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIAS DE ENTIDADES EXTERNAS..................................................14
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
12. PLAN DE CONTINGENCIA (PDC)
Teniendoencuentael análisis de riesgosrealizado,el presentePlande Contingenciase desarrolla
solo para los tramos que implican la construcción de vía nueva (incluida la doble calzada) o
actividades de mejoramiento sobre la calzada existente. Por lo anterior, este PDC bajo la
perspectiva de las condiciones naturales del terreno, se realiza solo para los tramos Variante
Chachagüí y La Mina – Chachagüí.
El Plande Contingenciaexpuesto,tiene uncarácterde referencia,debidoal desarrollo de la etapa
actual de estructuración, lo cual implica que la mayoría de la información base es de carácter
secundario. En este sentido, cuando el proyecto pase a la etapa de diseño definitivo, el
concesionarioaquiense otorgue laconstruccióndel presente sector, deberá presentar su propio
Plan de Contingencia, a través de cualquier metodología que le permita tomar decisiones en
referencia a este aspecto.
12.1 OBJETIVOS
 Identificaryestablecerlos niveles de activación, prioridades de protección y prioridades
de acción en caso de situaciones de emergencia.
 Asignar responsabilidades y funciones a las personas involucradas en el Plan de
Contingencia,de tal maneraque se delimite claramente el ámbitode acciónde cada uno y
se facilite lalaborde mandoy control dentro de una estructura jerárquica vertical, clara e
inequívoca.
 Proveerlainformaciónde losriesgosde lasactividadesque puedanafectarel ambiente, a
la comunidad y al proyecto.
12.2 TIPO DE MEDIDA
El tipo de Medida del Plan de Contingencia es Medida de Control.
12.3 IMPACTOS A MANEJAR
 Emergencias causadas por amenazas como: Sismos Inundación, Remoción en masa,
Estabilidad del terreno, Incendios forestales, Eventos sociales (asonadas, sabotaje,
terrorismo, etc.)
 Emergencias por riesgos operacionales.
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
4
12.4 ANÁLISIS DE RIESGOS
El análisisde riesgosimplicalaidentificaciónde lasamenazasosiniestrosde posible ocurrencia, el
tiempode exposicióndel elemento amenazante, la definición de escenarios, la estimación de la
probabilidadde ocurrenciade lasemergenciasyladefiniciónde losfactoresde vulnerabilidadque
permitanvalorarel riesgo para cada escenario, aplicando una metodología cualitativa. Para esto,
se consideraránlosriesgosendógenos y exógenos, así como víctimas, daño ambiental y pérdidas
materiales que se identifiquen de acuerdo a la descripción del proyecto y su entorno.
12.4.1 Amenazas exógenas
Son lasamenazasnaturalesysocialesexternasal proyecto,que pueden afectar al proyecto según
su magnitud.
12.4.2 Amenazas Endógenas
Las amenazas endógenas se conocen también como aquellas que surgen al interior de las
actividades propias de un proyecto.
12.5 PLANES ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS E INFORMÁTICOS
Teniendoencuentael análisisde riesgos,el Plande Contingencia a llevar a cabo, constará de tres
planesbásicos(planestratégico,planoperativoyplaninformativo) conel objetode desarrollarlas
actividadesde construcción de los tramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina –
Chachagüí, de manera eficaz.
A continuación se describe lo que debe contener cada plan:
12.5.1 Objetivo
Establecer el objetivo del plan de contingencia a fin de atender y controlar situaciones de
emergencia, minimizar los impactos e implementar medidas.
12.5.2 Plan Estratégico
El planestratégicotiene comoobjetivoprincipal establecerlasdirectricesparaatenderde manera
oportunalascontingencias.Proveelosrecursoshumanosymaterialesdisponibles para garantizar
la intervención y la evacuación lógica (en caso de ser necesaria), utilizando los conocimientos y
formasadecuadasde actuaciónen cualquiersituaciónde emergencia.Este Plandebe ser revisado
y divulgado periódicamente por el personal responsable o afectado por las actividades del
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
5
proyecto. El plan debe ser revisado si se presenta algún cambio en la organización que pueda
afectar la estructura de la ejecución del plan y las responsabilidades establecidas.
12.5.2.1 Objetivo
Generardestrezas,condicionesyprocedimientos que les permita a las personas que hacen parte
del área de influencia del Corredor Vial Pasto – Chachagüí, específicamente en los tramos a los
cualesaplicaeste plan;controlarsituacionesde emergencia que se puedan presentar durante las
etapas de construcción de los tramos objeto de estudio.
12.5.2.2 Alcance
Definirel ámbito de aplicación del plan de contingencias para las actividades de construcción de
los de los tramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí.
12.5.2.3 Cobertura Geográfica
Delimitarel áreade afectaciónenlasactividadesde construcción de los tramos Variante Oriental
Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí.
12.5.2.4 Niveles de Respuesta
Definirlosnivelesde emergenciaenfunciónde losmediosde contingencia,humanosymateriales,
que deberán ser movilizados para hacer frente a las situaciones de emergencia que se puedan
presentar en el corredor Vial Pasto Chachagüí, específicamente en los tramos Variante Oriental
Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí.
Un nivel de respuesta determina la atención que se requiere según la gravedad del evento y la
responsabilidadde atenciónatenerencuenta.Comonivelesde respuesta se tienen establecidos
los siguientes:
Nivel 1: Es aquel evento que será atendido por la persona directamente del área donde se
presentólaemergencia,o por aquella que evidencia y/o detecta en primera instancia el evento.
Nivel 2: Es aquella situación en la que se requiere la atención de la emergencia por parte de la
brigada.
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
6
Nivel 3: Emergencia que por sus características, magnitud e implicaciones requiere de la
intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos (Organismos de
socorro), incluyendo a los miembros del Comité de Presidencia (Comité de Emergencia).
12.5.2.5 Estructura Organizacional y Asignación de Responsabilidades en caso de Emergencia
Dentro de esta estructura debe estar incluido el comité de emergencias, siendo este el grupo
estratégico de la organización, encargado de discutir, estudiar, tomar decisiones respecto a los
recursos, procesos y operaciones especiales ante una situación de emergencia y llevar a cabo
acciones encaminadas a la reducción de riesgos. De igual forma tiene como responsabilidad
organizar, planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias.
Adicionalmente esta estructura debe contar con una brigada de emergencia enfocada hacia la
atención de primeros auxilios, rescate y eventos como: incendio, derrames y evacuación.
Figura 12-1. Organigrama de la emergencia
Fuente: Grupo Consultor Ambiental Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015.
Las funciones del coordinador(es) de Emergencia son:
 Coordinar las acciones preventivas, de atención y restauración contenidas en el Plan de
Contingencias.
 Manteneractualizadala información de los grupos de Apoyo Primario y de la comunidad
del áreade Influenciadirecta,quienesparticiparánensimulacrosyen toma de decisiones
sobre aspectos a mejorar.
 Diseñar, organizar y actualizar las capacitaciones del personal de la Brigada.
 Participar en los simulacros para ajustar los mecanismos de respuesta, asegurando la
efectividad de respuesta ante un evento.
Coordinador de
la Emergencia
Brigada de
Evacuación
Brigada de
Atención de
Incendios
Brigada de
Primeros
Auxilios
Grupos de
Apoyo Externos
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
7
La brigada de emergencia tendrá las siguientes funciones:
Antes:
 Realizarinspeccionesperiódicasal estadode lasobrasestructuralesparamitigaciónde los
procesos de remoción en masa.
 Realizar inspecciones periódicas al estado de la zona con el fin de identificar pisos
agrietados, arboles inclinados o desprendimiento de suelo.
 Participar en capacitación y simulacros.
 Comprender y evaluar los riesgos asociados a los trabajos de construcción de los tramos
Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí.
 Reportarcondicionesinsegurasy/o comportamientosde lapersonaenel desempeño de
su cargo.
 Identificar ruta de evacuación y sistemas de alarma.
Durante:
 Evaluar el evento y su magnitud.
 Accionar el sistema de Emergencia según el evento presentado.
 Determinarla necesidad de evacuar al personal vinculado hacia el punto de encuentro o
zona segura.
 Informara las entidadesde apoyoanivel local,municipal o departamental, dependiendo
de la magnitud del evento.
 Controlar la Emergencia mediante los Procedimientos Operativos Normalizados hasta
donde su seguridad no se exponga.
 Conservación de bienes, hasta donde su seguridad no se exponga.
Después:
 Evaluar las condiciones de seguridad y reportarlas al regresar a su área.
 Identificar posibles puntos de contaminación.
 Dar prioridad y coordinar la búsqueda de personas que no se encuentren en el punto de
encuentro o se estén atrapadas.
 Verificaryrestringirel ingreso de personas y vehículos a la zona, exceptuando grupos de
apoyo, quienes ingresarán debidamente identificados.
 Participar en la evaluación del evento, por medio de informe detallado del evento,
respuesta generada e impactos resultantes por el fenómeno.
 Reacondicionamiento de equipos y áreas.
 Evaluar en conjunto con el Coordinador de Contingencias y grupos de Apoyo Interno la
efectividad del Plan de contingencias.
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
8
12.5.2.6 Recursos utilizados en caso de una Emergencia
Establecerlosrecursosconlos que cuenta las actividades de construcción de los tramos Variante
Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí, para la atención de una emergencia,
incluyendo ubicación, características y cantidades.
12.5.2.7 Recurso Humano entrenado
Se realizaráel entrenamientode labrigadaparala atenciónde emergencias,teniendoencuentala
capacidad de respuesta local que podría soportar una emergencia en la zona del proyecto. Este
gruporecibiráun entrenamientoque le permitasoportarlaatencióninicial de unincidente acorde
a los riesgos a los cuales se encuentra expuesto el proyecto.
El personal vinculadode maneradirectae indirectadebe recibircapacitaciónyserevaluadoen los
simulacrosque logrenevidenciarel nivelde seguimiento de instrucciones por parte de la brigada
de Emergencia y su respuesta ante una situación de emergencia.
12.5.2.8 Recursos Físicos
Para la atención de una emergencia se contará en la zona con:
 Extintores portátiles Multipropósito (ABC), los cuales deberán estar ubicados en los
lugares en donde exista riesgo de conato de incendio.
 Kitpara el control de derrames,el cual deberá estar ubicado los lugares con probabilidad
de generación de derrames.
 En caso de trabajo nocturno, es necesario contar con torre luminaria, la cual deberá
encontrarse enbuen estado tanto para el trabajo a realizar como para la atención de una
contingencia.
 Convenios con ambulancia y paramédico.
 Señalización: El proyecto tendrá señales de:
 Evacuación y salvamento en ruta de evacuación, salidas de emergencia y puntos
de encuentro.
 Indicaciónde clase de vehículos,dirección,gradode pendiente,velocidadmáxima
permitida, lugares con probabilidad de remoción en masa, paso a nivel y
almacenamiento de combustible en sitios de circulación vehículos.
 Prohibición (No fumar, ingreso restringido a las áreas).
 Advertenciade peligro(Riesgode explosión, incendio, zonas críticas de remoción
en masa).
 Ubicaciónde los elementosde protecciónpersonal y de uso obligatorio, según el
área.
Es importante implementar una red de comunicaciones (con recursos como teléfonos celulares,
radiocon alcance necesarioparauna comunicaciónefectiva),loscualesdebenestarlocalizadosen
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
9
losfrentesde obra.El Coordinadorde EmergenciaoIngenierodel frenteseráel responsable de la
comunicación con los organismos de apoyo externo, y los integrantes de los comités deberán
tener un directorio actualizado de los teléfonos de las personas que lo conforman y de las
entidades de apoyo registradas en la zona del proyecto.
12.5.2.9 Simulacros
Para complementar el entrenamiento y preparación ante emergencias, se realizarán simulacros
para poner a prueba los conocimientos y el nivel de respuesta del personal. Los simulacros a
realizar son:
 Evacuacióndel proyecto.
 Eventode remociónenmasa.
 Eventode Sismo.
12.5.3 Plan Operativo
El plan operativo establece las acciones de atención en caso de las potenciales emergencias
evaluadas en el análisis de riesgos, así mismo, presenta con nivel de detalle los procedimientos
operativos normalizados (PONS), las instrucciones y acciones específicas a seguir durante una
emergencia. Es importante determinar los medios físicos y humanos requeridos para responder
oportunamente, de tal manera que se asegure la protección de vidas humanas, la reducción de
impactos ambientales, los costos del proyecto por retrasos o daños materiales o accidentes
operacionales y la recuperación de las condiciones normales.
12.5.3.1 Notificación, Evaluación y Activación del Plan de Contingencia
Aquella persona que detecte la emergencia debe notificarla de inmediato a un brigadista y al
Ingeniero del Frente o persona nombrada para tal fin, esta persona será quien emita las
comunicaciones internas y externas; asimismo, será la única autorizada para las comunicaciones
con terceros.Una vezla brigadaevalúa la emergencia, se determinará su nivel y la activación del
Plan de Contingencia.
Posteriormente se elaborarán reportes de notificación de contingencias de acuerdo al formato
para reportar incidentes o emergencias. Estos deberán proporcionar la siguiente información:
 Fecha y hora de ocurrencia del accidente o incidente.
 Lugar exacto de ocurrencia del accidente o incidente.
 Circunstancias y descripción breve del accidente o incidente.
 Si se detectan víctimas, indicar su gravedad y situación.
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
10
 Las acciones desarrolladas para controlar la crisis.
12.5.3.2 Procedimientos Operativos Normalizados - PONS
Definir los PONS en caso de emergencia para cada uno de los escenarios de riesgo en las
actividades que se lleven a cabo en los tramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La
Mina – Chachagüí,con su objetivoparticulare incluyendoquienesparticipanylosresponsablesde
su ejecución.
Estos PONS deberán ser revisados y actualizados en los siguientes casos:
 Cuando ocurra una emergencia, se ponga en práctica el procedimiento y se detecten
oportunidades de mejora.
 Cuando realicen simulacros y se detecten debilidades.
12.5.3.3 Criterios de Finalización de una emergencia
 En caso de uneventode remociónenmasa,a partirde la informaciónsuministrada por el
consejo municipal para la gestión del riesgo.
 En caso de sismo,apartir de la informaciónsuministrada por el consejo municipal para la
gestión del riesgo.
 En caso de incendio,unavezel fuegohayasidoextinguidoynohaya posibilidad de nueva
ignición.
 En caso de derrame, una vez se controle el punto de salida del producto, se almacene el
producto derramado en tambores y se disponga del material y de tierra contaminada (si
aplica).
 En primeros auxilios, finaliza cuando la persona lesionada sea atendida por una entidad
prestadora de servicios de salud.
12.5.3.4 Mecanismos de Notificación, Organización y Funcionamiento
Diseñarunmecanismoparala notificacióny finalización de la emergencia, el cual debe contener
acciones y responsables. Este mecanismo deberá ser socializado a los colaboradores y
trabajadoresde lasactividadesde construcciónde lostramosVariante OrientalChachagüí y Doble
Calzada La Mina – Chachagüí.
12.5.3.5 Sistema de Alarma
Definiryestablecerunsistemade alarmaaudible y/ovisual que permitadaravisode la ocurrencia
de un evento, así como las acciones de mantenimiento y los responsables de activar la alarma y
anunciarla emergencia.Este sistemadeberásersocializadoa los colaboradores y trabajadores de
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
11
lasactividadesde construcciónde lostramosVariante Oriental ChachagüíyDoble Calzada La Mina
– Chachagüí.
12.5.3.6 Puesto de Mando Unificado (PMU)
Establecer la ubicación física del Puesto de Mando Unificado o centro de coordinación de la
emergencia, así como el rol que desempeñara cada uno de los integrantes del Comité de
emergencias en las zonas donde se lleva a cabo las actividades de construcción de los tramos
Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí.
12.5.3.7 Plan de Acción
Para garantizarun control efectivode losriesgosidentificados,esnecesariolagestiónde unaserie
de actividadesque tengancomoobjetivoreducirominimizarel riesgoque generan las diferentes
amenazaspreviamente identificadas. El plande accióncontiene lasmedidaspreventivasy algunas
medidas de protección ante la exposición al riesgo.
Algunasmedidasde caráctergeneral anivel preventivoque puedenayudarareducirla magnitudy
duración de una contingencia, son:
 Las vías de evacuacióndeberánencontrarsesiempre libres de obstáculos y con adecuada
señalización.
 Utilizar personal idóneo para la realización de cada una de las actividades.
 Portar siempre y de forma adecuada los implementos de seguridad industrial.
 Almacenar correctamente equipos, materiales e insumos.
 Definirloscontrolesoperacionalesde seguridadindustrial,divulgarlosyverificar de forma
estricta el cumplimiento de los mismos.
 Definir los controles administrativos para cada riesgo.
 Definire implementarun programade mantenimientopredictivo,preventivo y correctivo
de las máquinas y equipos.
 Identificar personas con necesidades especiales (que sean prioritarias en protección y
atención).
 Implementar sistemas de monitoreo y alarma.
 Organizarcomitésybrigadasque actúen ante lasemergencias(rescate,seguridad,control
de incendios, primeros auxilios).
 Establecer puntos de encuentro (principal y alternos), así como sitios de refugio.
 Llevar a cabo programas de comunicación, educación y divulgación de las medidas
propuestas al atender una emergencia.
 Realizar periódicamente el mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria e
infraestructura.
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
12
 Realizar capacitaciones sobre procedimientos adecuados al desarrollar las actividades
laborales, para disminuir la posibilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo.
 Mantenerenóptimoestadode funcionamientolosdiferentesequiposde seguridad, tales
como extintores de incendios, equipos de primeros auxilios y botiquines, entre otros.
12.5.3.8 Alarma
La alarma es activada por el Coordinador de Emergencias, procediendo a actuar de acuerdo a la
emergencia presentada, evaluando si es necesario suspender actividades, evacuar y/o solicitar
apoyo de externos. En la etapa inicial del proyecto (planificación) se definirán los medios para
informarlaocurrenciade una emergencia(sirena,megáfono,alarmaavivavoz,entre otros).Es de
aclarar que cada frente de trabajodebe establecer su sistema de alarma y realizar capacitaciones
en torno a su eficacia.
12.5.3.9 Evacuación
En todas las fases del proyecto que comprende este documento, las zonas serán evacuadas si se
presentan los siguientes escenarios:
 Fenómeno de remoción en masa: Dependiendo de la magnitud del evento, si existe el
riesgo de que haya atrapamiento de personas, equipos o bloqueos, se debe iniciar la
evacuación de la zona por las rutas definidas, emitiendo la voz de alarma.
 En caso de sismo o terremoto: La evacuación se produce una vez cese el fenómeno
natural; si hay pruebas o sospechas de daño estructural, las áreas evacuadas
permaneceránvacíashasta verificarel nivelde riesgoporparte del personal asignado por
el Coordinador de Emergencias.
 En caso de incendio o explosión: Se hará siempre por la ruta de evacuación establecida.
 En caso que el coordinadorde Emergenciasloestablezcasegúnel eventoque se presente.
En la pauta de actuación durante la evacuación, se debe:
 Suspender la actividad que se está realizando.
 Abandonar de forma ordenada el área.
 Aislar la zona del evento
 En caso de estar bloqueada la ruta de evacuación por fuego, utilizar los medios de
extinción de incendios para abrir una vía de escape.
 En caso de estar bloqueada la ruta de evacuación por material desplazado por remoción
enmasa, evaluarel estadodel terrenoe identificarzonasque nopresenten señales de un
posible desprendimiento de materiales para evacuar por ésta.
 Si se sospecha que alguna persona ha quedado atrapada en el área afectada, notificarlo
inmediatamente a la Brigada de Emergencia y a las entidades de apoyo.
 Dirigirse al punto de encuentro.
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
13
12.5.3.10 Mapas de Evacuación
Realizarlarepresentacióngráficadel áreade afectaciónde lasactividadesrealizadasenlostramos
Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí, mostrando las rutas de
evacuación hacia el punto de encuentro definido.
12.5.3.11 Punto de Encuentro
Establecer la ubicación física del(los) punto(s) de encuentro en las zonas donde se realicen las
actividades de construcción de vía nueva en los tramos Variante Oriental Chachagüi y Doble
Calzada La Mina - Chachagüi, y finalmente proveer la señalización para el(los) Mapa(s) de
Evacuación.
12.5.3.12 Plan de manejo de Tránsito
Es un documento técnico en términos de tránsito cuyo objetivo es mitigar el impacto generado
por el desarrollo del evento en las vías públicas o en las zonas aledañas a éstas, con el propósito
de brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros, peatones,
personal y visitantes de la organización y vecinos de las zonas afectadas del lugar, bajo el
cumplimiento de las normas establecidas para la regulación del tránsito1
12.5.3.13 Planificación post contingencia
Una vez controladalasituaciónde emergencia,se citaráa una reuniónal comité de emergencia,al
jefe de emergencia,alosresponsablesde áreasya los representantes de los subcontratistas para
establecerlosplanesde acciónque eliminen,controlen y/o mitiguen los daños producidos por el
evento. En ésta deben considerarse los seguros por daños a terceros, las medidas abordadas en
terreno, los acuerdos que se tomaron con los dueños de las propiedades dañadas y las posibles
denuncias que se hayan realizado.
12.5.4 Plan Informativo
El plan informativo es la recopilación sencilla y ordenada de la información requerida para la
respuestaala Emergencia.Garantizalaoptimizaciónde los recursos de personal, equipos y otros
recursos necesarios para afrontar con éxito una emergencia. Este contiene:
 Los manuales operativos de equipos y máquinas.
1 Guía planes de emergencia y contingencias. Versión 8. Resolución 004/09 del FOPAE.
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca
14
 Las hojas de seguridad de productos químicos.
 El directorio de personal operativo, técnico y administrativo del proyecto.
 El directorio de instituciones de apoyo en emergencias.
12.5.4.1 Manejo de la información
Durante todo el proyecto se tendrá la información relacionada con maquinaria, equipos y
herramientas utilizados en la fase de construcción (seguros, inspecciones, revisiones técnico
mecánicas), así como las hojas de seguridad de los productos químicos a ser utilizados y el
directorio del personal vinculado al proyecto.
12.5.4.2 Directorio Telefónico de Emergencias de Organismos Externos
Identificarlasentidadesyserviciosanivel municipal, departamental y nacional, relacionados con
la respuestaauna emergencia. De acuerdoala ubicacióndel proyecto,se tieneel siguiente listado
de números de contacto de entidades externas que pueden prestar apoyo en el caso de una
emergencia,esimportante mantener actualizados los números de emergencia, colocarlos en un
lugarvisible yelegirlapersonaque será la encargada de las comunicaciones con estos centros en
caso de un evento.
Tabla 12-1 Directorio Telefónico de Emergencias de entidades externas
Municipio/Ciudad Entidad Teléfono
Pasto
Defensa Civil
731 0230 /731 3500 / 114
Bomberos 119
Policía 123/723 5852
Emergencias 123
Cruz Roja 723 7448
Hospital Departamental 721 4525
Hospital San Pedro 723 5100
Gestión del Riesgo 722 2864 / 722 9404
Chachagüi
Defensa Civil
310 839 2421
Bomberos
314 312 8841
Policía 732 8383-310 448 4470
Centro de salud “Nuestra Señora de Fátima” E.S.E
732 8312

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisManual Planes De Emergencis
Manual Planes De Emergencis
Nathanoj Jovans
 
Plantilla plan de emergencias comercplaya
Plantilla plan de emergencias comercplayaPlantilla plan de emergencias comercplaya
Plantilla plan de emergencias comercplaya
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIO ARBOLETES
 
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Wilfredo Fausto Castillo Villanueva
 
Pl.desbloqueado
Pl.desbloqueadoPl.desbloqueado
Pl.desbloqueado
Hector Banquez
 
Orde 11512
Orde 11512Orde 11512
Orde 11512
Daniel Ramos
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
JUAN URIBE
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
cratefundacion
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
Universidad de La Sabana
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil
Ramón Ruiz
 
Mitigacion desastres
Mitigacion desastresMitigacion desastres
Mitigacion desastres
Dr. Marlon Lopez
 
11. evaluación de daños y analisis de necesidades
11. evaluación de daños y analisis de necesidades11. evaluación de daños y analisis de necesidades
11. evaluación de daños y analisis de necesidades
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Plan de contingencias
Plan de contingenciasPlan de contingencias
Plan de contingencias
diplomaturacomahue
 
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastresResumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
Dr. Marlon Lopez
 
Edan coe 2015 desp diresa piura
Edan coe 2015 desp diresa piuraEdan coe 2015 desp diresa piura
Edan coe 2015 desp diresa piura
walter hernan ortiz encalada
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
Pablo Zapata
 
1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia
guestd5eb12
 
Edan salud
Edan saludEdan salud
Plan de emergencia h.s.e.q colombia
Plan de emergencia h.s.e.q colombiaPlan de emergencia h.s.e.q colombia
Plan de emergencia h.s.e.q colombia
Jennifer Castro
 

La actualidad más candente (20)

Manual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisManual Planes De Emergencis
Manual Planes De Emergencis
 
Plantilla plan de emergencias comercplaya
Plantilla plan de emergencias comercplayaPlantilla plan de emergencias comercplaya
Plantilla plan de emergencias comercplaya
 
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
 
Pl.desbloqueado
Pl.desbloqueadoPl.desbloqueado
Pl.desbloqueado
 
Orde 11512
Orde 11512Orde 11512
Orde 11512
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
 
596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil
 
Mitigacion desastres
Mitigacion desastresMitigacion desastres
Mitigacion desastres
 
11. evaluación de daños y analisis de necesidades
11. evaluación de daños y analisis de necesidades11. evaluación de daños y analisis de necesidades
11. evaluación de daños y analisis de necesidades
 
Plan de contingencias
Plan de contingenciasPlan de contingencias
Plan de contingencias
 
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastresResumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
 
Edan coe 2015 desp diresa piura
Edan coe 2015 desp diresa piuraEdan coe 2015 desp diresa piura
Edan coe 2015 desp diresa piura
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
 
1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia
 
Edan salud
Edan saludEdan salud
Edan salud
 
Plan de emergencia h.s.e.q colombia
Plan de emergencia h.s.e.q colombiaPlan de emergencia h.s.e.q colombia
Plan de emergencia h.s.e.q colombia
 

Similar a 12 pdc

Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
Fenalco Antioquia
 
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Fenalco Antioquia
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
ginafernandaGonzalez
 
VOL-11-GUIA-PLANES-DE-EVACUACION.pdf
VOL-11-GUIA-PLANES-DE-EVACUACION.pdfVOL-11-GUIA-PLANES-DE-EVACUACION.pdf
VOL-11-GUIA-PLANES-DE-EVACUACION.pdf
jhonalexzuluagaarce
 
Guia evacuacion
Guia evacuacionGuia evacuacion
Guia evacuacion
Orlando Martinez
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Katerine Zuluaga
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
EMILCE PEREZ RUEDA
 
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
ErickPadillaAntaurco
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptxPresentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
BryanRivera153616
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
herreracmn
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Agustina arias apaza
 
Mpepma
MpepmaMpepma
Manual gdr
Manual gdrManual gdr
Manual gdr
Eddy Pineda
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergencia
Myrna Leal Ruiz
 
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.docPLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
ElarVasquezPaz
 
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
Urbanopolis Capacitaciones
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco Antonio Robles Benavides
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Ricardo Javier
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Mario Vazquez
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
juanogilr
 

Similar a 12 pdc (20)

Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
 
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
 
VOL-11-GUIA-PLANES-DE-EVACUACION.pdf
VOL-11-GUIA-PLANES-DE-EVACUACION.pdfVOL-11-GUIA-PLANES-DE-EVACUACION.pdf
VOL-11-GUIA-PLANES-DE-EVACUACION.pdf
 
Guia evacuacion
Guia evacuacionGuia evacuacion
Guia evacuacion
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptxPresentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
 
Mpepma
MpepmaMpepma
Mpepma
 
Manual gdr
Manual gdrManual gdr
Manual gdr
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergencia
 
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.docPLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS.doc
 
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 

Más de Jeral Rmirez Snchez

Programa de estilos de vida saludables
Programa de estilos  de vida saludablesPrograma de estilos  de vida saludables
Programa de estilos de vida saludables
Jeral Rmirez Snchez
 
Actividad 5 costitucion politica
Actividad 5 costitucion politicaActividad 5 costitucion politica
Actividad 5 costitucion politica
Jeral Rmirez Snchez
 
22082018 instructivo p g_i_r_c_d
22082018 instructivo p g_i_r_c_d22082018 instructivo p g_i_r_c_d
22082018 instructivo p g_i_r_c_d
Jeral Rmirez Snchez
 
Cuines industrials es
Cuines industrials esCuines industrials es
Cuines industrials es
Jeral Rmirez Snchez
 
Gse.02
Gse.02Gse.02
8597067841143386272
85970678411433862728597067841143386272
8597067841143386272
Jeral Rmirez Snchez
 
Riesgos profesionales prevencion
Riesgos profesionales prevencionRiesgos profesionales prevencion
Riesgos profesionales prevencion
Jeral Rmirez Snchez
 
Ntc 5452 prof carllos mario
Ntc 5452 prof carllos marioNtc 5452 prof carllos mario
Ntc 5452 prof carllos mario
Jeral Rmirez Snchez
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
Jeral Rmirez Snchez
 

Más de Jeral Rmirez Snchez (9)

Programa de estilos de vida saludables
Programa de estilos  de vida saludablesPrograma de estilos  de vida saludables
Programa de estilos de vida saludables
 
Actividad 5 costitucion politica
Actividad 5 costitucion politicaActividad 5 costitucion politica
Actividad 5 costitucion politica
 
22082018 instructivo p g_i_r_c_d
22082018 instructivo p g_i_r_c_d22082018 instructivo p g_i_r_c_d
22082018 instructivo p g_i_r_c_d
 
Cuines industrials es
Cuines industrials esCuines industrials es
Cuines industrials es
 
Gse.02
Gse.02Gse.02
Gse.02
 
8597067841143386272
85970678411433862728597067841143386272
8597067841143386272
 
Riesgos profesionales prevencion
Riesgos profesionales prevencionRiesgos profesionales prevencion
Riesgos profesionales prevencion
 
Ntc 5452 prof carllos mario
Ntc 5452 prof carllos marioNtc 5452 prof carllos mario
Ntc 5452 prof carllos mario
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 

Último

La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 

Último (11)

La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 

12 pdc

  • 1. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE Contrato No 2121825 VOLUMEN VII ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL VII (B) ANÁLISIS AMBIENTAL CAPITULO 12 CORREDOR SANTANDER DE QUILICHAO – RUMICHACA TRAMO PASTO - CHACHAGUÍ BOGOTÁ D.C. Abril de 2015 CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE CONCESIONES VIALES PARA EL GRUPO DE CARRETERAS 2 CENTRO OCCIDENTE. CORREDORES: (1) DOBLE CALZADA IBAGUE-LA PAILA, (2) DOBLE CALZADA BUGA-BUENAVENTURA Y (3) SANTANDER DE QUILICHAO- RUMICHACA.
  • 2. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca TABLA DE CONTENIDO Págs. 12 PLAN DE CONTINGENCIA (PDC)..........................................................................................................3 12.1 OBJETIVOS.............................................................................................................................3 12.2 TIPO DE MEDIDA.....................................................................................................................3 12.3 IMPACTOS A MANEJAR .............................................................................................................3 12.4 ANÁLISIS DE RIESGOS................................................................................................................4 12.4.1 Amenazas exógenas .........................................................................................................................................4 12.4.2 Amenazas Endógenas.......................................................................................................................................4 12.5 PLANES ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS E INFORMÁTICOS.......................................................................4 12.5.1 Objetivo...............................................................................................................................................................4 12.5.2 Plan Estratégico.................................................................................................................................................4 12.5.3 Plan Operativo ...................................................................................................................................................9 12.5.4 Plan Informativo .............................................................................................................................................13 LISTADO DE FIGURAS Págs. TABLA 12-1 DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIAS DE ENTIDADES EXTERNAS..................................................14
  • 3. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 12. PLAN DE CONTINGENCIA (PDC) Teniendoencuentael análisis de riesgosrealizado,el presentePlande Contingenciase desarrolla solo para los tramos que implican la construcción de vía nueva (incluida la doble calzada) o actividades de mejoramiento sobre la calzada existente. Por lo anterior, este PDC bajo la perspectiva de las condiciones naturales del terreno, se realiza solo para los tramos Variante Chachagüí y La Mina – Chachagüí. El Plande Contingenciaexpuesto,tiene uncarácterde referencia,debidoal desarrollo de la etapa actual de estructuración, lo cual implica que la mayoría de la información base es de carácter secundario. En este sentido, cuando el proyecto pase a la etapa de diseño definitivo, el concesionarioaquiense otorgue laconstruccióndel presente sector, deberá presentar su propio Plan de Contingencia, a través de cualquier metodología que le permita tomar decisiones en referencia a este aspecto. 12.1 OBJETIVOS  Identificaryestablecerlos niveles de activación, prioridades de protección y prioridades de acción en caso de situaciones de emergencia.  Asignar responsabilidades y funciones a las personas involucradas en el Plan de Contingencia,de tal maneraque se delimite claramente el ámbitode acciónde cada uno y se facilite lalaborde mandoy control dentro de una estructura jerárquica vertical, clara e inequívoca.  Proveerlainformaciónde losriesgosde lasactividadesque puedanafectarel ambiente, a la comunidad y al proyecto. 12.2 TIPO DE MEDIDA El tipo de Medida del Plan de Contingencia es Medida de Control. 12.3 IMPACTOS A MANEJAR  Emergencias causadas por amenazas como: Sismos Inundación, Remoción en masa, Estabilidad del terreno, Incendios forestales, Eventos sociales (asonadas, sabotaje, terrorismo, etc.)  Emergencias por riesgos operacionales.
  • 4. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 4 12.4 ANÁLISIS DE RIESGOS El análisisde riesgosimplicalaidentificaciónde lasamenazasosiniestrosde posible ocurrencia, el tiempode exposicióndel elemento amenazante, la definición de escenarios, la estimación de la probabilidadde ocurrenciade lasemergenciasyladefiniciónde losfactoresde vulnerabilidadque permitanvalorarel riesgo para cada escenario, aplicando una metodología cualitativa. Para esto, se consideraránlosriesgosendógenos y exógenos, así como víctimas, daño ambiental y pérdidas materiales que se identifiquen de acuerdo a la descripción del proyecto y su entorno. 12.4.1 Amenazas exógenas Son lasamenazasnaturalesysocialesexternasal proyecto,que pueden afectar al proyecto según su magnitud. 12.4.2 Amenazas Endógenas Las amenazas endógenas se conocen también como aquellas que surgen al interior de las actividades propias de un proyecto. 12.5 PLANES ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS E INFORMÁTICOS Teniendoencuentael análisisde riesgos,el Plande Contingencia a llevar a cabo, constará de tres planesbásicos(planestratégico,planoperativoyplaninformativo) conel objetode desarrollarlas actividadesde construcción de los tramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí, de manera eficaz. A continuación se describe lo que debe contener cada plan: 12.5.1 Objetivo Establecer el objetivo del plan de contingencia a fin de atender y controlar situaciones de emergencia, minimizar los impactos e implementar medidas. 12.5.2 Plan Estratégico El planestratégicotiene comoobjetivoprincipal establecerlasdirectricesparaatenderde manera oportunalascontingencias.Proveelosrecursoshumanosymaterialesdisponibles para garantizar la intervención y la evacuación lógica (en caso de ser necesaria), utilizando los conocimientos y formasadecuadasde actuaciónen cualquiersituaciónde emergencia.Este Plandebe ser revisado y divulgado periódicamente por el personal responsable o afectado por las actividades del
  • 5. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 5 proyecto. El plan debe ser revisado si se presenta algún cambio en la organización que pueda afectar la estructura de la ejecución del plan y las responsabilidades establecidas. 12.5.2.1 Objetivo Generardestrezas,condicionesyprocedimientos que les permita a las personas que hacen parte del área de influencia del Corredor Vial Pasto – Chachagüí, específicamente en los tramos a los cualesaplicaeste plan;controlarsituacionesde emergencia que se puedan presentar durante las etapas de construcción de los tramos objeto de estudio. 12.5.2.2 Alcance Definirel ámbito de aplicación del plan de contingencias para las actividades de construcción de los de los tramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí. 12.5.2.3 Cobertura Geográfica Delimitarel áreade afectaciónenlasactividadesde construcción de los tramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí. 12.5.2.4 Niveles de Respuesta Definirlosnivelesde emergenciaenfunciónde losmediosde contingencia,humanosymateriales, que deberán ser movilizados para hacer frente a las situaciones de emergencia que se puedan presentar en el corredor Vial Pasto Chachagüí, específicamente en los tramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí. Un nivel de respuesta determina la atención que se requiere según la gravedad del evento y la responsabilidadde atenciónatenerencuenta.Comonivelesde respuesta se tienen establecidos los siguientes: Nivel 1: Es aquel evento que será atendido por la persona directamente del área donde se presentólaemergencia,o por aquella que evidencia y/o detecta en primera instancia el evento. Nivel 2: Es aquella situación en la que se requiere la atención de la emergencia por parte de la brigada.
  • 6. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 6 Nivel 3: Emergencia que por sus características, magnitud e implicaciones requiere de la intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos (Organismos de socorro), incluyendo a los miembros del Comité de Presidencia (Comité de Emergencia). 12.5.2.5 Estructura Organizacional y Asignación de Responsabilidades en caso de Emergencia Dentro de esta estructura debe estar incluido el comité de emergencias, siendo este el grupo estratégico de la organización, encargado de discutir, estudiar, tomar decisiones respecto a los recursos, procesos y operaciones especiales ante una situación de emergencia y llevar a cabo acciones encaminadas a la reducción de riesgos. De igual forma tiene como responsabilidad organizar, planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias. Adicionalmente esta estructura debe contar con una brigada de emergencia enfocada hacia la atención de primeros auxilios, rescate y eventos como: incendio, derrames y evacuación. Figura 12-1. Organigrama de la emergencia Fuente: Grupo Consultor Ambiental Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015. Las funciones del coordinador(es) de Emergencia son:  Coordinar las acciones preventivas, de atención y restauración contenidas en el Plan de Contingencias.  Manteneractualizadala información de los grupos de Apoyo Primario y de la comunidad del áreade Influenciadirecta,quienesparticiparánensimulacrosyen toma de decisiones sobre aspectos a mejorar.  Diseñar, organizar y actualizar las capacitaciones del personal de la Brigada.  Participar en los simulacros para ajustar los mecanismos de respuesta, asegurando la efectividad de respuesta ante un evento. Coordinador de la Emergencia Brigada de Evacuación Brigada de Atención de Incendios Brigada de Primeros Auxilios Grupos de Apoyo Externos
  • 7. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 7 La brigada de emergencia tendrá las siguientes funciones: Antes:  Realizarinspeccionesperiódicasal estadode lasobrasestructuralesparamitigaciónde los procesos de remoción en masa.  Realizar inspecciones periódicas al estado de la zona con el fin de identificar pisos agrietados, arboles inclinados o desprendimiento de suelo.  Participar en capacitación y simulacros.  Comprender y evaluar los riesgos asociados a los trabajos de construcción de los tramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí.  Reportarcondicionesinsegurasy/o comportamientosde lapersonaenel desempeño de su cargo.  Identificar ruta de evacuación y sistemas de alarma. Durante:  Evaluar el evento y su magnitud.  Accionar el sistema de Emergencia según el evento presentado.  Determinarla necesidad de evacuar al personal vinculado hacia el punto de encuentro o zona segura.  Informara las entidadesde apoyoanivel local,municipal o departamental, dependiendo de la magnitud del evento.  Controlar la Emergencia mediante los Procedimientos Operativos Normalizados hasta donde su seguridad no se exponga.  Conservación de bienes, hasta donde su seguridad no se exponga. Después:  Evaluar las condiciones de seguridad y reportarlas al regresar a su área.  Identificar posibles puntos de contaminación.  Dar prioridad y coordinar la búsqueda de personas que no se encuentren en el punto de encuentro o se estén atrapadas.  Verificaryrestringirel ingreso de personas y vehículos a la zona, exceptuando grupos de apoyo, quienes ingresarán debidamente identificados.  Participar en la evaluación del evento, por medio de informe detallado del evento, respuesta generada e impactos resultantes por el fenómeno.  Reacondicionamiento de equipos y áreas.  Evaluar en conjunto con el Coordinador de Contingencias y grupos de Apoyo Interno la efectividad del Plan de contingencias.
  • 8. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 8 12.5.2.6 Recursos utilizados en caso de una Emergencia Establecerlosrecursosconlos que cuenta las actividades de construcción de los tramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí, para la atención de una emergencia, incluyendo ubicación, características y cantidades. 12.5.2.7 Recurso Humano entrenado Se realizaráel entrenamientode labrigadaparala atenciónde emergencias,teniendoencuentala capacidad de respuesta local que podría soportar una emergencia en la zona del proyecto. Este gruporecibiráun entrenamientoque le permitasoportarlaatencióninicial de unincidente acorde a los riesgos a los cuales se encuentra expuesto el proyecto. El personal vinculadode maneradirectae indirectadebe recibircapacitaciónyserevaluadoen los simulacrosque logrenevidenciarel nivelde seguimiento de instrucciones por parte de la brigada de Emergencia y su respuesta ante una situación de emergencia. 12.5.2.8 Recursos Físicos Para la atención de una emergencia se contará en la zona con:  Extintores portátiles Multipropósito (ABC), los cuales deberán estar ubicados en los lugares en donde exista riesgo de conato de incendio.  Kitpara el control de derrames,el cual deberá estar ubicado los lugares con probabilidad de generación de derrames.  En caso de trabajo nocturno, es necesario contar con torre luminaria, la cual deberá encontrarse enbuen estado tanto para el trabajo a realizar como para la atención de una contingencia.  Convenios con ambulancia y paramédico.  Señalización: El proyecto tendrá señales de:  Evacuación y salvamento en ruta de evacuación, salidas de emergencia y puntos de encuentro.  Indicaciónde clase de vehículos,dirección,gradode pendiente,velocidadmáxima permitida, lugares con probabilidad de remoción en masa, paso a nivel y almacenamiento de combustible en sitios de circulación vehículos.  Prohibición (No fumar, ingreso restringido a las áreas).  Advertenciade peligro(Riesgode explosión, incendio, zonas críticas de remoción en masa).  Ubicaciónde los elementosde protecciónpersonal y de uso obligatorio, según el área. Es importante implementar una red de comunicaciones (con recursos como teléfonos celulares, radiocon alcance necesarioparauna comunicaciónefectiva),loscualesdebenestarlocalizadosen
  • 9. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 9 losfrentesde obra.El Coordinadorde EmergenciaoIngenierodel frenteseráel responsable de la comunicación con los organismos de apoyo externo, y los integrantes de los comités deberán tener un directorio actualizado de los teléfonos de las personas que lo conforman y de las entidades de apoyo registradas en la zona del proyecto. 12.5.2.9 Simulacros Para complementar el entrenamiento y preparación ante emergencias, se realizarán simulacros para poner a prueba los conocimientos y el nivel de respuesta del personal. Los simulacros a realizar son:  Evacuacióndel proyecto.  Eventode remociónenmasa.  Eventode Sismo. 12.5.3 Plan Operativo El plan operativo establece las acciones de atención en caso de las potenciales emergencias evaluadas en el análisis de riesgos, así mismo, presenta con nivel de detalle los procedimientos operativos normalizados (PONS), las instrucciones y acciones específicas a seguir durante una emergencia. Es importante determinar los medios físicos y humanos requeridos para responder oportunamente, de tal manera que se asegure la protección de vidas humanas, la reducción de impactos ambientales, los costos del proyecto por retrasos o daños materiales o accidentes operacionales y la recuperación de las condiciones normales. 12.5.3.1 Notificación, Evaluación y Activación del Plan de Contingencia Aquella persona que detecte la emergencia debe notificarla de inmediato a un brigadista y al Ingeniero del Frente o persona nombrada para tal fin, esta persona será quien emita las comunicaciones internas y externas; asimismo, será la única autorizada para las comunicaciones con terceros.Una vezla brigadaevalúa la emergencia, se determinará su nivel y la activación del Plan de Contingencia. Posteriormente se elaborarán reportes de notificación de contingencias de acuerdo al formato para reportar incidentes o emergencias. Estos deberán proporcionar la siguiente información:  Fecha y hora de ocurrencia del accidente o incidente.  Lugar exacto de ocurrencia del accidente o incidente.  Circunstancias y descripción breve del accidente o incidente.  Si se detectan víctimas, indicar su gravedad y situación.
  • 10. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 10  Las acciones desarrolladas para controlar la crisis. 12.5.3.2 Procedimientos Operativos Normalizados - PONS Definir los PONS en caso de emergencia para cada uno de los escenarios de riesgo en las actividades que se lleven a cabo en los tramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí,con su objetivoparticulare incluyendoquienesparticipanylosresponsablesde su ejecución. Estos PONS deberán ser revisados y actualizados en los siguientes casos:  Cuando ocurra una emergencia, se ponga en práctica el procedimiento y se detecten oportunidades de mejora.  Cuando realicen simulacros y se detecten debilidades. 12.5.3.3 Criterios de Finalización de una emergencia  En caso de uneventode remociónenmasa,a partirde la informaciónsuministrada por el consejo municipal para la gestión del riesgo.  En caso de sismo,apartir de la informaciónsuministrada por el consejo municipal para la gestión del riesgo.  En caso de incendio,unavezel fuegohayasidoextinguidoynohaya posibilidad de nueva ignición.  En caso de derrame, una vez se controle el punto de salida del producto, se almacene el producto derramado en tambores y se disponga del material y de tierra contaminada (si aplica).  En primeros auxilios, finaliza cuando la persona lesionada sea atendida por una entidad prestadora de servicios de salud. 12.5.3.4 Mecanismos de Notificación, Organización y Funcionamiento Diseñarunmecanismoparala notificacióny finalización de la emergencia, el cual debe contener acciones y responsables. Este mecanismo deberá ser socializado a los colaboradores y trabajadoresde lasactividadesde construcciónde lostramosVariante OrientalChachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí. 12.5.3.5 Sistema de Alarma Definiryestablecerunsistemade alarmaaudible y/ovisual que permitadaravisode la ocurrencia de un evento, así como las acciones de mantenimiento y los responsables de activar la alarma y anunciarla emergencia.Este sistemadeberásersocializadoa los colaboradores y trabajadores de
  • 11. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 11 lasactividadesde construcciónde lostramosVariante Oriental ChachagüíyDoble Calzada La Mina – Chachagüí. 12.5.3.6 Puesto de Mando Unificado (PMU) Establecer la ubicación física del Puesto de Mando Unificado o centro de coordinación de la emergencia, así como el rol que desempeñara cada uno de los integrantes del Comité de emergencias en las zonas donde se lleva a cabo las actividades de construcción de los tramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí. 12.5.3.7 Plan de Acción Para garantizarun control efectivode losriesgosidentificados,esnecesariolagestiónde unaserie de actividadesque tengancomoobjetivoreducirominimizarel riesgoque generan las diferentes amenazaspreviamente identificadas. El plande accióncontiene lasmedidaspreventivasy algunas medidas de protección ante la exposición al riesgo. Algunasmedidasde caráctergeneral anivel preventivoque puedenayudarareducirla magnitudy duración de una contingencia, son:  Las vías de evacuacióndeberánencontrarsesiempre libres de obstáculos y con adecuada señalización.  Utilizar personal idóneo para la realización de cada una de las actividades.  Portar siempre y de forma adecuada los implementos de seguridad industrial.  Almacenar correctamente equipos, materiales e insumos.  Definirloscontrolesoperacionalesde seguridadindustrial,divulgarlosyverificar de forma estricta el cumplimiento de los mismos.  Definir los controles administrativos para cada riesgo.  Definire implementarun programade mantenimientopredictivo,preventivo y correctivo de las máquinas y equipos.  Identificar personas con necesidades especiales (que sean prioritarias en protección y atención).  Implementar sistemas de monitoreo y alarma.  Organizarcomitésybrigadasque actúen ante lasemergencias(rescate,seguridad,control de incendios, primeros auxilios).  Establecer puntos de encuentro (principal y alternos), así como sitios de refugio.  Llevar a cabo programas de comunicación, educación y divulgación de las medidas propuestas al atender una emergencia.  Realizar periódicamente el mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria e infraestructura.
  • 12. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 12  Realizar capacitaciones sobre procedimientos adecuados al desarrollar las actividades laborales, para disminuir la posibilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo.  Mantenerenóptimoestadode funcionamientolosdiferentesequiposde seguridad, tales como extintores de incendios, equipos de primeros auxilios y botiquines, entre otros. 12.5.3.8 Alarma La alarma es activada por el Coordinador de Emergencias, procediendo a actuar de acuerdo a la emergencia presentada, evaluando si es necesario suspender actividades, evacuar y/o solicitar apoyo de externos. En la etapa inicial del proyecto (planificación) se definirán los medios para informarlaocurrenciade una emergencia(sirena,megáfono,alarmaavivavoz,entre otros).Es de aclarar que cada frente de trabajodebe establecer su sistema de alarma y realizar capacitaciones en torno a su eficacia. 12.5.3.9 Evacuación En todas las fases del proyecto que comprende este documento, las zonas serán evacuadas si se presentan los siguientes escenarios:  Fenómeno de remoción en masa: Dependiendo de la magnitud del evento, si existe el riesgo de que haya atrapamiento de personas, equipos o bloqueos, se debe iniciar la evacuación de la zona por las rutas definidas, emitiendo la voz de alarma.  En caso de sismo o terremoto: La evacuación se produce una vez cese el fenómeno natural; si hay pruebas o sospechas de daño estructural, las áreas evacuadas permaneceránvacíashasta verificarel nivelde riesgoporparte del personal asignado por el Coordinador de Emergencias.  En caso de incendio o explosión: Se hará siempre por la ruta de evacuación establecida.  En caso que el coordinadorde Emergenciasloestablezcasegúnel eventoque se presente. En la pauta de actuación durante la evacuación, se debe:  Suspender la actividad que se está realizando.  Abandonar de forma ordenada el área.  Aislar la zona del evento  En caso de estar bloqueada la ruta de evacuación por fuego, utilizar los medios de extinción de incendios para abrir una vía de escape.  En caso de estar bloqueada la ruta de evacuación por material desplazado por remoción enmasa, evaluarel estadodel terrenoe identificarzonasque nopresenten señales de un posible desprendimiento de materiales para evacuar por ésta.  Si se sospecha que alguna persona ha quedado atrapada en el área afectada, notificarlo inmediatamente a la Brigada de Emergencia y a las entidades de apoyo.  Dirigirse al punto de encuentro.
  • 13. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 13 12.5.3.10 Mapas de Evacuación Realizarlarepresentacióngráficadel áreade afectaciónde lasactividadesrealizadasenlostramos Variante Oriental Chachagüí y Doble Calzada La Mina – Chachagüí, mostrando las rutas de evacuación hacia el punto de encuentro definido. 12.5.3.11 Punto de Encuentro Establecer la ubicación física del(los) punto(s) de encuentro en las zonas donde se realicen las actividades de construcción de vía nueva en los tramos Variante Oriental Chachagüi y Doble Calzada La Mina - Chachagüi, y finalmente proveer la señalización para el(los) Mapa(s) de Evacuación. 12.5.3.12 Plan de manejo de Tránsito Es un documento técnico en términos de tránsito cuyo objetivo es mitigar el impacto generado por el desarrollo del evento en las vías públicas o en las zonas aledañas a éstas, con el propósito de brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros, peatones, personal y visitantes de la organización y vecinos de las zonas afectadas del lugar, bajo el cumplimiento de las normas establecidas para la regulación del tránsito1 12.5.3.13 Planificación post contingencia Una vez controladalasituaciónde emergencia,se citaráa una reuniónal comité de emergencia,al jefe de emergencia,alosresponsablesde áreasya los representantes de los subcontratistas para establecerlosplanesde acciónque eliminen,controlen y/o mitiguen los daños producidos por el evento. En ésta deben considerarse los seguros por daños a terceros, las medidas abordadas en terreno, los acuerdos que se tomaron con los dueños de las propiedades dañadas y las posibles denuncias que se hayan realizado. 12.5.4 Plan Informativo El plan informativo es la recopilación sencilla y ordenada de la información requerida para la respuestaala Emergencia.Garantizalaoptimizaciónde los recursos de personal, equipos y otros recursos necesarios para afrontar con éxito una emergencia. Este contiene:  Los manuales operativos de equipos y máquinas. 1 Guía planes de emergencia y contingencias. Versión 8. Resolución 004/09 del FOPAE.
  • 14. 4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca 14  Las hojas de seguridad de productos químicos.  El directorio de personal operativo, técnico y administrativo del proyecto.  El directorio de instituciones de apoyo en emergencias. 12.5.4.1 Manejo de la información Durante todo el proyecto se tendrá la información relacionada con maquinaria, equipos y herramientas utilizados en la fase de construcción (seguros, inspecciones, revisiones técnico mecánicas), así como las hojas de seguridad de los productos químicos a ser utilizados y el directorio del personal vinculado al proyecto. 12.5.4.2 Directorio Telefónico de Emergencias de Organismos Externos Identificarlasentidadesyserviciosanivel municipal, departamental y nacional, relacionados con la respuestaauna emergencia. De acuerdoala ubicacióndel proyecto,se tieneel siguiente listado de números de contacto de entidades externas que pueden prestar apoyo en el caso de una emergencia,esimportante mantener actualizados los números de emergencia, colocarlos en un lugarvisible yelegirlapersonaque será la encargada de las comunicaciones con estos centros en caso de un evento. Tabla 12-1 Directorio Telefónico de Emergencias de entidades externas Municipio/Ciudad Entidad Teléfono Pasto Defensa Civil 731 0230 /731 3500 / 114 Bomberos 119 Policía 123/723 5852 Emergencias 123 Cruz Roja 723 7448 Hospital Departamental 721 4525 Hospital San Pedro 723 5100 Gestión del Riesgo 722 2864 / 722 9404 Chachagüi Defensa Civil 310 839 2421 Bomberos 314 312 8841 Policía 732 8383-310 448 4470 Centro de salud “Nuestra Señora de Fátima” E.S.E 732 8312