SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PARA EL CONTROL DE
EMERGENCIAS DE ARTEFACTOS ECUATORIANOS PARA EL
HOGAR S.A ARTEFACTA
LOCAL 1105 IBARRA (LAGUNA MOLL)
DIRECCIÓN DE ARTEFAFTA 1105 CENTRO COMERCIAL LAGUNA MOLL:
AV. MORIANO ACOSTA Y FRAY VACAS GALINDO
IMBABURA-IBARRA
REPRESENTANTE LEGAL DE ARTEFACTA:
DR. FABIO PINTO CABRERA
Quito, Febrero 2014
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
2
MAPA DE GEO-REFERENCIA E INGRESO DE LAS BRIGADAS DE
BOMBEROS A ARTEFACTA
LOCAL 1105 LAGUNA MOLL
RUTA DE LOS BOMBEROS AL LOCAL 1105 LAGUNA MOLL:
 Salen de la estación X-7 Ubicado detrás del colegio Ibarra
 Bajan directo por la calle Obispo Alejandro Pasquel Monje
Y cruzan la Av. Mariano Acosta y ahí se encuentra el centro
comercial Laguna Moll, donde se encuentra Artefacta
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
3
PLAN DE EMERGENCIAS ARTEFACTA S.A.
1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD
1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
Este Plan se establece para la empresa ARTEFACTOS ECUATORIANOS PARA EL
HOGAR S.A, con RUC 1790895548001, cuyo Representante Legal es el Señor DR.
FABIO H. PINTO CABRERA en su calidad de Representante Legal de la empresa
que cumple la actividad de Venta al por mayor y menor de artículos para el hogar,
misma que aplicará e implementará el presente plan bajo el nombre comercial de
ARTEFACTA.
Razón Social: Artefactos Ecuatorianos Para El Hogar S.A.
Nombre Comercial: Artefacta
Actividad: Venta Al Por Mayor Y Menor De Artículos Para El Hogar,
Venta Al Por Mayor Y Menor De Artefactos
Electrodomésticos.
Representante Legal: Dr. Fabio Pinto Cabrera
Provincia: Imbabura
Cantón: Ibarra
Parroquia: El Sagrario
Sector: Centro Comercial Laguna Moll
Dirección: Av. Moriano Acosta y Fray Vacas Galindo
Superficie: 270m2
Número de Trabajadores: Hombres: 5
Mujeres: 1
TOTAL: 6 personas
Horario De Atención: De Lunes a Domingo de 9:30 a 8:00pm
Número de visitas al día: 70 personas aproximadamente.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
4
1.2.- SITUACIÓN GENERAL FRENTE A LA EMERGENCIA
a).- ANTECEDENTES
ARTEFACTA, es una empresa dedicada a la Venta al por mayor y menor de artículos
para el hogar; se encuentra en constante atención de los riesgos que puedan
producirse en sus instalaciones sean estos de origen natural, técnico o humano que
puedan ser causados por razones propias de la empresa o por condiciones ajenas a
ella.
Este Plan constituye una guía de respuesta a emergencias en el cual se establece un
proceso de organización y planificación que permita salvaguardar la vida de los
empleados, trabajadores, proveedores y clientes de ARTEFACTA y por ende sus
bienes, equipos o maquinaria.
b).- JUSTIFICACIÓN
El propósito del PLAN DE EMERGENCIAS, es desarrollar y establecer en las
instalaciones de ARTEFACTA, procedimientos adecuados para adiestrar al personal
en el manejo de emergencias, logrando una respuesta rápida y efectiva ante
cualquier evento no deseado.
Con la aplicación del presente PLAN se busca mitigar los efectos y daños causados
por eventos esperados e inesperados, sean estos ocasionados por el hombre o la
naturaleza; preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los
posibles daños o pérdida de la propiedad; responder efectivamente durante y
después de la emergencia y establecer un sistema que le permita a ARTEFACTA,
recuperarse de los efectos del evento para volver a la normalidad en un periodo
mínimo de tiempo.
ARTEFACTA, hace fiel compromiso de mantener a todo su personal en capacitación
constante para afrontar de forma eficaz y efectiva una situación de emergencia o
contingencia, en beneficio de la vida del personal y para salvaguardar las
instalaciones de la empresa.
c).- BASE LEGAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE
EMERGENCIAS.
- Ley de defensa contra incendios (Art. 35)
- Reglamento de Prevención de Incendios (Art. 222)
- Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, Resolución CD 390
- Reglamento para el sistema de auditorías de Riesgos del Trabajo CD 333 (Art.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
5
9, Num. 4,3)
- Instituto Ecuatoriano de Normalización Norma NTE ISO 3864-1:2013
d).- ALCANCE
El Plan de Emergencias se aplica para el control y respuesta de cualquier evento
contingente en las instalaciones de ARTEFACTA, por lo tanto todo el personal de la
Empresa, incluyendo los, contratistas y proveedores, deberá acatar lo que estipula
este plan en todas sus partes.
e).- HIPOTESIS
ARTEFACTA, es una institución que podría estar propensa a sufrir pérdidas de
carácter económico e incluso de vidas de seres humanos, a causa de los siguientes
factores:
1. Accidentes operacionales: fuego, explosión, fallas de energía, auto- ignición,
caída de productos
2. Fuerzas de la naturaleza: lluvias, vientos, rayos, movimientos telúricos, etc.
3. Actos inseguros provocados por el personal de la empresa o por sus
proveedores.
4. Sabotaje, delincuencia o vandalismo.
f).- MISION
Establecer un plan de acción permanente para el manejo coordinado de los
parámetros destinados a enfrentar las situaciones de emergencia y desastre
provocadas por los diferentes riesgos existentes tanto naturales (deslaves y
movimientos telúricos), como artificiales (incendio, explosión o acción delictiva) que
amenazan la vida, salud, bienes y el medio ambiente.
Se debe establecer claramente que una emergencia producida por cualquiera de las
causas anotadas anteriormente, es instantánea y requiere de acciones inmediatas.
g).- OBJETIVOS
1. Minimizar las pérdidas o lesiones que se puedan ocasionar a funcionarios,
empleados, clientes, visitantes y proveedores de ARTEFACTA,
2. Minimizar las pérdidas económicas o de bienes que se puedan causar a las
Instalaciones y equipos de ARTEFACTA.
3. Minimizar los daños y perjuicios a ARTEFACTA, como consecuencia de la
interrupción de sus actividades de trabajo.
4. Salvaguardar la integridad de las instalaciones de ARTEFACTA, a través de
la creación de un sistema de respuesta inmediata y efectiva ante eventos
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
6
contingentes tales como INCENDIOS O EXPLOSIÓN, PRIMEROS AUXILIOS,
EVACUACION, FENÓMENOS NATURALES Y CUALQUIER OTRO EVENTO
NO DESEADO CON POTENCIAL DE CAUSAR PERDIDA.
5. Conformar las UNIDADES DE EMERGENCIAS, quienes actuaran en la
solución de problemas
6. Implementar procedimientos de organización, notificación y respuesta a
emergencias, involucrando al personal de todos los niveles, determinando
funciones y responsabilidades.
7. Instituir un programa de capacitación y entrenamiento dirigido a todo el
personal, con énfasis en las personas que serán parte de las UNIDADES de
Emergencias.
8. Garantizar la evacuación segura del personal que labora en ARTEFACTA, así
como de los clientes y proveedores.
9. Facilitar la intervención de los medios internos y de las ayudas externas:
Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil, Emergencias 911, Cruz
Roja.
h.- RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Dr. Fabio Pinto Cabrera
2.- IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE ARTEFACTA
2.1.- DESCRIPCION DEL AREA
ARTEFACTA, se encuentra ubicado en el Cantón Ibarra, Provincia Imbabura,
precisamente en la Av. Moriano Acosta y Fray Vacas Galindo
Se encuentra ubicado dentro del centro comercial Laguna Mol, su edificación
constituida de paredes de bloque enlucido, estructura metálica y cielo rasó.
El servicio que presta Artefacta es la venta al por mayor y menor de artículos para el
hogar, artefactos electrodomésticos, por lo tanto está propenso a posibles
desperfecto en el sistema eléctrico, sabotaje a causa del ser humano o por causa de
factores de la naturaleza.
El promedio de clientes que visitan Artefacta (LAGUNA MOLL 1105) es de (70
setenta personas) aproximadamente por día, es importante saber que su atención
son los 7 días de la semana.
En cuanto a la materia prima utilizada para la actividad comercial de Artefacta,
cuenta con el almacén, los artículos son almacenados en calidad de bodega de
transito hasta realizar la entrega de pedidos lo quiere decir que están en constante
rotación, Cabe señalar que constantemente realiza inspecciones relacionadas con
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
7
prevención de riesgos y desastres. Por lo tanto no utilizan materiales peligrosos.
ARTICULOS DE VENTA AL PÚBLICO:
EQUIPOS
EQUIPOS DE
SONIDO
CAMARAS
CELULARES Y
TABLETS
LICUADORAS
ARROCERAS
PLANCHAS
COLCHONES
En el área administrativa se encuentran instalados equipos como computadoras,
impresoras, muebles y enseres de oficina.
Tipo de estructura: estructura metálica, paredes de bloque enlucido, cielo raso.
ARTEFACTA, cuenta con varios extintores, lámparas de emergencia y detectores de
humo.
2.2.- FACTORES INTERNOS QUE GENERAN POSIBLES AMENAZAS
En ARTEFACTA, encontramos los siguientes factores que podrían generar riesgo:
a) Riesgo de incendio por almacenamiento de cartón y plástico (Fuego tipo A)
b) Riesgo eléctrico por cableado (Incendio tipo C)
c) Modulares (Muebles que pueden tener auto ignición)
d) Actos inseguros laborales
2.2.- FACTORES EXTERNOS QUE GENERAN POSIBLES AMENAZAS
De acuerdo a la localización de las instalaciones de ARTEFACTA, ubicado en el
Centro Comercial Laguna Moll, las lluvias y movimientos telúricos son los principales
factores externos que pueden afectar al Almacén. Además existe el peligro de
incendio en los locales que están junto como almacenes, bodegas y delincuencia. La
ubicación de ARTEFACTA, es en un área netamente comercial por lo que no existen
empresas de manufactura o de tipo industrial junto al Almacén.
EQUIPOS
COCINAS
REFRIGERADORAS
LAVADORAS
SECADORAS
MICROONDAS
TELEVISORES LCDS Y
LEDS
DVDS Y BLUERAYS
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
8
3.- EVALUACION DE FACTORES DE RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIONES
3.1. INCENDIOS.- METODO MESERI
MESERI tiene en consideración una serie de factores que generan o agravan el
riesgo de incendio, éstos son los factores propios de las instalaciones (x), y de otra
parte, los factores que protegen frente al riesgo de incendio (y).
Cálculo de la Carga Térmica
La carga térmica se entenderá como el calor de combustión generado por los
materiales multiplicado por el peso de los mismos, que generará una cantidad de
calor en el sector del incendio expresada en Mcal/m2.
De acuerdo con la evaluación in situ del área de riesgo se obtiene el siguiente
resultado:
EMPRESA AREA RESULTADO ANÁLISIS
ARTEFACTA Planta Baja Local 6,43 Riesgo Leve
TABLA COMPARATIVA
RESULTADO CATEGORIA
0 a 2 Riesgo muy grave
2,1 a 4 Riesgo grave
4,1 a 6 Riesgo medio
6,1 a 8 Riesgo leve
8,1 a 10 Riesgo muy leve
4.- PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS.
4.1.- ACCIONES PREVENTIVAS
ARTEFACTA, es una empresa que cuenta con el plan de contingencia, en el cual
están definidas las acciones y propuestas preventivas e instructivas para las
emergencias.
De acuerdo a esto ARTEFACTA, tomará las siguientes acciones preventivas:
 Socializar el plan de emergencias a todo el personal.
 Rediseñar la señalética de evacuaciones.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
9
 Revisar la correcta instalación de los equipos contra incendios.
 Capacitar al personal en prevención de incendios.
 Capacitar al personal sobre emergencias y desastres.
 Capacitar a las UNIDADES de emergencia.
 Realizar simulacros de evacuación y/o emergencias.
 Realizar una mejora continua al presente plan de emergencias.
4.2.- RECURSOS
ARTEFACTA, cuenta con los siguientes recursos:
4.2.1.- Ubicación y número de extintores
4.2.2.- Ubicación y número de Lámparas de emergencia
No. AGENTE UBICACIÓN
PLANTA BAJA
1 LAMPARA DE EMERGENCIA Ingreso del local
1 LAMPARA DE EMERGENCIA ventas
1 LAMPARA DE EMERGENCIA oficina
1 LAMPARA DE EMERGENCIA caja
1 LAMPARA DE EMERGENCIA Bodega
4.2.3.- Ubicación y número de Detectores de humo
No. AGENTE UBICACIÓN
PLANTA BAJA
1 DETECTOR DE HUMO Sala de ventas
1 DETECTOR DE HUMO Sala de ventas
1 DETECTOR DE HUMO Sala de ventas
1 DETECTOR DE HUMO Bodega/servidor
No. AGENTE CARGA UBICACIÓN
PLANTA BAJA
1 EXTINTOR CO2 10 Lbs Ingreso local
1 EXTINTOR CO2 10 Lbs Caja
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
10
4.2.4.- Ubicación y número de Pulsadores
No. AGENTE UBICACIÓN
PLANTA BAJA
1 PULSADOR caja
5.- MANTENIMIENTO
Se diseñará un programa de mantenimiento anual de los equipos de protección
contra desastres, su costo estará dentro del presupuesto asignado para Seguridad y
Salud. El responsable de diseñar y ejecutar este programa será designado por el
representante legal de ARTEFACTA.
Se realizará mantenimiento de los siguientes aspectos:
 Realizar mantenimiento a los equipos contra incendios
 Realizar mantenimiento y restauración a la señalética de emergencias.
 Realizar el mantenimiento de instalaciones eléctricas.
Se debe realizar un mantenimiento semestral de los extintores, comprobando que su
peso no disminuya más del 10% del peso marcado en el equipo, si el peso a
disminuido esta cantidad se debe hacer la recarga del extintor.
6.- PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES
6.1.- DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA
La detección de una emergencia puede ser visual por parte de cualquier trabajador
de la empresa o automática mediante detectores de humo, que pondrán en alerta a
la(s) persona(s) que estén en el área en riesgo, quienes inmediatamente notificaran
de la emergencia al resto de personas que se encuentren en las instalaciones del
Almacén.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
11
En caso de presentarse una emergencia (inundación, incendio, terremoto, entre
otras), que afecte las instalaciones de ARTEFACTA, cualquier funcionario que
observe el inminente peligro deberá comunicar de forma inmediata al Responsable
de Seguridad, encargados de las UNIDADES de emergencia o alguna autoridad
presente en el establecimiento.
La organización prevista deberá garantizar la secuencia de actuación siguiente:
NIVEL MEDIOS
(1) DETECCIÓN de la Emergencia Por medios humanos y sistemas
automáticos.
(2) ALERTA a las UNIDADES de
prevención de emergencias Se avisará rápidamente al
Responsable de Seguridad y a los
encargados de las UNIDADES de
emergencias
(3) ACTUACIÓN de las UNIDADES
de prevención de emergencias
Bajo la coordinación del
Responsable de Seguridad se
procederá al control de la
emergencia, evacuación y primeros
auxilios si son necesarios
6.2.- FORMA DE APLICAR LA ALARMA
Detalle de los procedimientos:
a) Identifíquese.
b) Diga exactamente qué ocurre.
c) Describa el lugar exacto donde ocurre la emergencia.
d) Mencione si hay heridos, cuantos aproximadamente.
e) Describa el tipo de ayuda que requiere.
f) Mantenga información permanente sobre el desarrollo de la situación, no
se aísle de la información.
g) Si no tiene funciones específicas que cumplir, póngase inmediatamente a
órdenes del encargado de la UNIDAD de Evacuación.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
12
6.3.- GRADOS DE UNA EMERGENCIA:
GRADO I: Emergencia en fase inicial o Conato.- Se refiere cuando se presenta un
inicio de emergencia, es decir cuando la emergencia está en su fase inicial o es un
conato de incendio. En este caso la primera persona en observar o que esté más
cerca del siniestro debe iniciar el combate con el extintor más cercano y dar aviso a
los encargados de las UNIDADES de emergencia.
GRADO II: Emergencia sectorial o parcial.- La emergencia sectorial o parcial, aun
se la considera controlable e inmediatamente se procederá a combatir el incendio y
dar aviso a los responsables de las UNIDADES de emergencia.
GRADO III: Emergencia general.- La emergencia general, es decir cuando la
emergencia se sale de control, en este caso se dará la alarma general y todas las
operaciones serán coordinadas por las UNIDADES responsables de las
emergencias, se notificara inmediatamente a los Organismos básicos de Socorro.
6.4.- OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ARTEFACTA, deberá instalar una alarma sonora, la misma que se la hará sonar
intermitentemente durante una emergencia, también se realizará la comunicación
VERBAL O DE VOZ a todo el personal y estos a su vez comunicarán a todos los
clientes y proveedores que se encuentren en el Almacén.
Toda acción que se realice ante una situación de emergencia ha de estar presidida
por los principios de rapidez y eficacia, estas acciones comprenden:
a) La alerta de la detección de la emergencia y dar aviso a los equipos de
intervención internos, y si fuera necesario a los externos;
b) Intervención para el control de emergencias.
Se debe mantener una adecuada comunicación y coordinación entre las UNIDADES
responsables de efectuar correctamente lo dispuesto en este plan de contingencia
para el beneficio de la empresa y su personal.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
13
7.- PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS:
7.1.- ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES
COLORES DE IDENTIFICACION DE LA UNIDADES
UNIDAD COLOR
PRIMEROS AUXILIOS Blanco con una cruz roja +
CONTRA INCENDIOS Rojo
EVACUACIÓN Naranja
7.2.- COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES DE EMERGENCIA DE ARTEFACTA
FABIO PINTO
CONTRA
INCENDIO
+
PRIMEROS
AUXILIOS
EVACUACIÓN
FERMANDO
CHICAIZA
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
14
UNIDAD DE EVACUACION
RESPONSABLE
JEFE DE UNIDAD Responsable Gral. FERNANDO CHICAIZA
UNIDAD DE COMBATE DE INCENDIOS
RESPONSABLE
JEFE DE UNIDAD Responsable Gral. OSCAR YASELGA
7.3.- COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
El Responsable de Seguridad será el encargado de impulsar y coordinar las
actividades con los Organismos de Socorro que actuaran durante el suceso de
cualquiera de las emergencias.
En cada Almacén de ARTEFACTA, deberá constar una tabla informativa para casos
de emergencia que contenga la información detallada en el gráfico:
INFORMACIÓN PARA EMERGENCIAS
INSTITUCIÓN TELÉFONOS
REPRESENTANTE LEGAL 0984930488/2471279
JEFE DE TIENDA 505044/0985921626
SNGR 2953580/2958449
UPC POLICIA 06-2450444
DEFENSA CIVIL 06-2640752
BOMBEROS X-7 06-2950000
HOSPITAL 06-2957273 etx.160
EMERGENCIAS 911
UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS
RESPONSABLES
JEFE DE UNIDAD Responsable Gral. MIRIAN IMBAQUINGO
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
15
7.3.- FORMA DE ACTUACION
a. Concepto general de la forma de actuar: ARTEFACTA, organizará y
capacitará a sus miembros, con el apoyo de los Organismos Básicos:
Bomberos, Policía Nacional y Secretaría de Riesgos, en los siguientes temas:
 Simulacros
 Técnicas contra incendios
 Primeros auxilios
 Evacuación
 Orden y seguridad
 Comunicación
 Actualización y mejora continua de este plan
 Complementación con ejercicios y simulacros
En caso de evacuación, los empleados de ARTEFACTA, seguirán las
instrucciones descritas en el presente plan de emergencias.
El Responsable del Plan, al recibir la alarma se dirigirá al lugar donde se generó la
emergencia para recabar la información que pueda facilitarle la persona que avisto
el evento o a los encargados de las unidades de intervención con el fin de valorar
la emergencia y el peligro derivado de la misma, posterior a esto:
 Decidirá las acciones a tomar.
 Coordinará las actuaciones de los encargados de las UNIDADES de
Emergencia.
 Si la emergencia no se puede controlar, avisará a los bomberos y dará la
orden de evacuación general de las instalaciones.
 Si hubiera alguna persona accidentada, solicitará la asistencia de
primeros auxilios u ordenará su traslado al centro médico.
 A la llegada de los Bomberos, les informará de las acciones llevadas a
cabo, les cederá el mando y les prestará la ayuda que soliciten
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
16
b. Fases del Plan
La ejecución del Plan contempla tres fases:
FASE ETAPA DESDE HASTA
ANTES Preparación Elaboración y Aprobación
del Plan
El momento de la
Emergencia y/o desastre
DURANTE Respuesta El momento de la
Emergencia y/o desastre
La ocupación de una zona
de seguridad
DESPUES Rehabilitación La ocupación de una zona
de seguridad
La normalización de las
actividades
7.4.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
7.4.1.- Representante Legal: FABIO PINTO CABRERA
a) Fase de ANTES.- Etapa de Preparación.
1.- Designar un presupuesto anual para gastos de prevención en
casos de emergencia y / o desastres.
2.- Seleccionar los responsables de las UNIDADES de emergencia.
3.- Equipar a los responsables de las UNIDADES con los materiales y
elementos para cumplir sus actividades.
4- Elaborar un cronograma de trabajo para realizar ejercicios de
simulación y posteriores simulacros.
b) Fase de DURANTE.-Etapa de Respuesta.
1.- Instalar un puesto de mando.
2- Recibir novedades y tomar decisiones
3.- Solicitar el apoyo de los Organismos Básicos, instituciones, o
personas para cumplir su misión.
c) Fase de DESPUÉS.-Etapa de Rehabilitación de Emergencia.
1.- Receptar los informes de los responsables de las UNIDADES.
2.- Evaluar y elaborar un informe final del siniestro.
3.- Disponer las medidas necesarias para volver a las actividades
normales del Almacén.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
17
7.4.2.- Director Operativo del Plan: FERNANDO CHICAIZA
a) Fase de ANTES.-Etapa de Preparación.
1. Participar en la Elaboración del Plan.
2. Revisar / Actualizar 1 vez al año el Plan de Contingencias ante
Desastres.
3. Con el apoyo de los Organismos Básicos, Organizar / Capacitar
al personal y a los responsables de las UNIDADES.
4. Determinar las diversas áreas críticas, Zonas de Seguridad,
Rutas de Evacuación de acuerdo al Plan Macro de la Isla, Rutas
Alternas, y las respectivas señalizaciones.
5. Participar en los ejercicios de simulación y los respectivos
simulacros.
6. Difundir el Plan a todo el Personal del Almacén para su
conocimiento y posterior ejecución.
b) Fase de DURANTE.- Etapa de Respuesta.
1- Ejecutar el Plan ante Desastres.
2- Instalar un puesto de mando y coordinación.
3- Asesorar en las acciones a seguir durante / después de cada
evento.
c) Fase de DESPUÉS.- Etapa de Rehabilitación de Emergencia.
1.- Realizar las inspecciones físicas a las instalaciones antes de ser
ocupadas.
2.- Recibir las recomendaciones de los miembros de los Organismos
Básicos, confirmando que las instalaciones son seguras.
3.- Verificar las novedades del personal y/o equipos que fueron
utilizados durante la emergencia.
4.- Actualizar el Plan.
5.- Elaborar un informe para indicar las novedades existentes.
7.4.3.- UNIDAD DE EVACUACIÓN
Es obligación de los Unidades, la siguiente forma de actuación:
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
18
(a) Fase de ANTES.-Etapa de Preparación.
1.- Coordinar con la Gerencia de la Empresa la capacitación a todo
el personal y la práctica de situaciones de emergencia poniendo
en marcha todos los conocimientos adquiridos.
2.- Participar en ejercicios de simulación y simulacros.
3.- Disponer de acuerdo con las técnicas nacionales e internacionales
los implementos necesarios para cumplir con sus actividades
4.- Realizar la integración con las otras UNIDADES de emergencia y
mantener un esquema de trabajo de acuerdo a las asignaciones
emitidas por el Plan y otras que le sean asignadas.
5.- Verificar constantemente que no se encuentren obstaculizadas las
vías y rutas de evacuación.
(b) Fase de DURANTE.-Etapa de Respuesta.
1. Realizar la evacuación de todo el personal delAlmacén,
empezando por las personas vulnerables.
2. Conducir a los trabajadores y visitas por la ruta más segura,
en caso de contar con alguna personas discapacitada o que
no pueda caminar, se priorizará la salida de este personal
considerado como vulnerable.
3. Prestar su ayuda para que los Organismos Básicos puedan
cumplir con su trabajo en una determinada crisis o
emergencia.
4. Conducir a los trabajadores, empleados, clientes y visitas, a la
zona segura o punto de encuentro.
5. Control del personal, verificación de la lista con guardianía, si
este fuera el caso.
(c) Fase de DESPUÉS.-Etapa de Rehabilitación de Emergencia.
1.- Realizar conjuntamente con los Organismos de emergencia un
reconocimiento de las instalaciones y recomendar su posterior
utilización sin peligro para el personal y clientes.
2.- Verificar las novedades de personal y clientes.
3.- Elaborar un informe de las actividades cumplidas durante la
emergencia.
7.4.4.- UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
19
Es obligación de los Unidades cumplir la siguiente forma de actuación:
(a) Fase de ANTES.- Etapa de Preparación.
1.- Se conformará la unidad de primeros auxilios al mando del Jefe de
Seguridad de ARTEFACTA,
2.- Se nombrará y entrenará al responsable de la UNIDAD a través de
instituciones o personas experimentadas.
3.- Se proveerá de material y equipo necesario a las UNIDADAES DE
EMERGENCIA.
4.- Conocer cuáles son las casas de salud más cercanas y su
ubicación, donde se conducirán a heridos y enfermos que
necesiten atención médica
6- Participar en ejercicios de simulación y simulacros.
(b) Fase de DURANTE.-Etapa de Respuesta.
1.- Proporcionar los Primeros Auxilios a quienes lo necesiten.
2- Transportar a heridos y/o cadáveres a áreas previamente
designadas.
3.- Coordinar con los Organismos Básicos la atención, traslado de
victimas a casas asistenciales si la situación lo requiere.
4.- Realizar el triaje de las víctimas de acuerdo a la gravedad de sus
lesiones.
(c) Fase de DESPUÉS.-Etapa de Rehabilitación de Emergencia.
1.- Realizar una verificación del estado del personal, clientes y
equipos.
2- Realizar un informe de las actividades durante la emergencia.
7.4.5.- UNIDAD DE CONTRA INCENDIOS
Es obligación de las Unidades cumplir la siguiente forma de actuación:
(a) Fase de ANTES.-Etapa de Preparación.
1.- Realizar la capacitación de todo el personal de ARTEFACTA, con
la asistencia del Cuerpo de Bomberos.
2.- Proveer de equipos y material necesario a los UNIDADES.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
20
3.- Verificar mediante el mapa de situación la ubicación de los
equipos contra incendios.
4.- Participar en ejercicios de simulación y simulacros.
5.- Realizar inspecciones periódicas a los equipos contra incendios
que disponga la empresa, y recomendar su cambio o modificación
de su uso.
(b) Fase DURANTE.-Etapa de Respuesta.
1.- Combatir el incendio con los medios y elementos con los que
dispone la empresa.
2.- Apoyar las acciones del Cuerpo de Bomberos.
3.- Coordinar actividades con los responsables de las otras
UNIDADES de emergencia.
(c) Fase de DESPUÉS.- Etapa de Rehabilitación de Emergencia.
1.- Verificar con los Organismos Básicos las instalaciones del
establecimiento y recomendar su retorno a la normalidad de las
actividades.
2.- Verificar el estado del personal, clientes y equipos.
3- Realizar un informe de las tareas cumplidas durante el evento.
7.4.6.- ACTUACIÓN DE REHABILITACIÓN
La etapa de rehabilitación, busca los siguientes objetivos:
1. Reparar a la mayor brevedad posible los daños en la infraestructura o
daños al medio ambiente.
2. Proporcionar servicios necesarios y seguridad al personal
3. Garantizar la normalización de las actividades.
7.4.7.- ACTUACIÓN EN CASO DE DESASTRE NATURAL
Se considera Desastre Natural a todo suceso natural de tal magnitud y severidad que
da como resultado daños en la salud, y la propiedad que no pueden ser evitados y
manejados por los procedimientos rutinarios.
INUNDACIÓN
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
21
 Desconectar los equipos eléctricos y buscar un lugar alto, fuera del alcance
del nivel del agua.
 Buscar la vía de salida más cercana y segura, ¡NO CORRA¡ Camine con
seguridad, tenga precaución de resbalones y caídas.
 En caso de colapso del techo, busque un lugar seguro donde cubrirse y
trate de evacuar lo más pronto el lugar.
 Cerciorarse de que todos los compañeros y clientes evacuaron y se
encuentran a salvo, caso contrario solicite asistencia a defensa civil o
Bomberos.
 Permanecer en el sitio de reunión hasta saber con certeza de que no
existen peligros.
 Efectuar la limpieza y removimiento respectivo del material, tener
precaución de volver a conectar equipos electrónicos que estén húmedos.
 Reintegrarse al trabajo en forma ordenada y todos al mismo tiempo,
dependiendo de la gravedad del siniestro, caso contrario esperar hasta
nueva orden.
TERREMOTO
 Ubicarse en un lugar seguro donde no pueda ser alcanzado por vidrios u
objetos que forman parte de las instalaciones que puedan caer a causa del
movimiento.
 Buscar la vía de salida más cercana y segura, ¡NO CORRA¡ Recuerde,
mantenga la calma, de esto depende su vida, dirigirse al punto de
encuentro designado por el responsable del Plan.
 En caso de colapso del techo, busque un lugar seguro donde cubrirse y
trate de evacuar lo más pronto el lugar.
 Cerciorarse de que todos los compañeros evacuaron y se encuentran a
salvo, caso contrario solicite asistencia a defensa civil o Bomberos.
 Permanecer en el sitio de concentración hasta saber con certeza de que no
existen peligros.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
22
 Efectuar la limpieza y removimiento respectivo del material, tener
precaución de materiales que se encuentren en peligro de caer.
 Reintegrarse al trabajo en forma ordenada y todos al mismo tiempo,
dependiendo de la gravedad del siniestro, caso contrario esperar hasta
nueva orden.
8.- EVACUACIÓN
8.1.- DECISIONES DE EVACUACIÓN
La señal de evacuación en ARTEFACTA, se emitirá después de conocer
concretamente la emergencia y será autorizada por la Gerencia General, el Jefe de
Seguridad o Jefe de cada Almacén el personal responsable de cada UNIDAD de
Emergencia, con el propósito de informar a todo el personal, clientes y proveedores
que deben abandonar las instalaciones del Almacén.
Los criterios para evacuar son los siguientes:
Emergencia sectorial o Parcial (Grado II)
Es el caso de emergencia que para ser controlado requiere la actuación de las
UNIDADES DE EMERGENCIA de cada almacén.
Emergencia General (Grado III)
Es el caso de emergencia que precisa de la actuación de todos los equipos y
medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y
salvamento exteriores (bomberos, policía, ambulancias).
8.2.- VIAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA
VIAS: Se evacuará por la vía principal de salida, la misma que está debidamente
señalizada y se dirigirán al punto de reunión o encuentro, el cual está ubicado en la
zona del ingreso al centro comercial laguna moll.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
23
SALIDA: La salida principal está debidamente identificada, es la salida principal de
Artefacta, por lo tanto se ocupará esta salida de escape del local. La evacuación se
lo realizará en una forma rápida y ordenada.
PUNTO DE ENCUENTRO: El punto de encuentro de Artefacta, será en el ingreso al
centro comercial laguna moll.
8.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN
Escuchada la señal de ALERTA, todo el personal deberá seguir las siguientes
instrucciones.
a) Suspenda inmediatamente lo que está realizando.
b) Haga una evaluación rápida de la situación, no pierda tiempo en cosas sin
importancia.
c) Alerte a todas las personas expuestas y pídales que evacuen el área hacia
lugares seguros.
d) Reporte inmediatamente la emergencia o pida a alguien que lo haga.
e) Ayude a las personas que lo requieran.
f) Si hay riesgo para usted, evacue también el área inmediatamente.
g) Si estima que la emergencia puede ser controlada, verifique que no se
hallan personas expuestas, pida a alguien que se quede con usted e
intente controlar la situación sin exponer su seguridad.
h) Si la emergencia se sale de control no trate de exponerse, evacue
inmediatamente, asegure las áreas adyacentes, y evite el ingreso de otras
personas.
i) Al salir del lugar en el cual se encontraba, informe a los organismos de
socorro detalles de la situación y esté atento a otros requerimientos.
Señal de Evacuación: Toque de sirena o timbre largo, o a su vez a viva voz.
Duración: Hasta que termine la emergencia,
Señal de retorno: Señal sonora en VOZ ALTA
Se lo realizará luego de haber pasado la emergencia, siempre se deberá tomar en
cuenta la situación y si las condiciones lo ameritan, se deberá realizar de una
manera ordenada.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
24
Evacuación de discapacitados: En caso de existir personas con discapacidad en el
personal o entre los clientes o visitas, estos serán considerados como preferencia
para la evacuación al igual que las mujeres en estado de embarazo.
SITIOS DE REUNIÓN O ENCUENTRO
Para todas las personas, empleados y/o clientes, que se encuentren en las
instalaciones de ARTEFACTA, durante un siniestro se deberán dirigir directamente a
la zona segura que se ha tomado como punto de encuentro el área del ingreso al
centro comercial laguna moll.
INSTRUCCIONES PARA EL PERSONAL DE ARTEFACTA
En caso de producirse una emergencia o conato de incendio, los responsables de las
UNIDADES de emergencia, están obligados a permanecer en el lugar del siniestro
para dar la señal de alarma y actuar en estos casos según las normas de extinción
del fuego, sea mediante el uso de extintores portátiles ubicados en todos los lugares
señalados, o utilizar otros medios adecuados.
PRECAUCIONES EN LA EXTINCIÓN DEL FUEGO
a. Debe evacuarse a todo el personal y personas ajenas a la empresa que se
encuentre en las áreas de peligro de las instalaciones.
b. Si el fuego es PEQUEÑO O INCIPIENTE, debe usarse los extintores en
forma inmediata, se debe tomar en cuenta que estos equipos son efectivos
únicamente en las primeras etapas del fuego.
c. Comunicar a la Gerencia y/o al responsable del Almacén para que, si es el
caso, se llame al Cuerpo de Bomberos.
d. La descarga de los extintores dura únicamente entre1 minuto y 20
segundos. Por esta razón es importante operarlos cuando este cerca del
fuego, aplicando su contenido a la base de las flamas del fuego y en forma
de abanico.
e. El alcance de descarga del extintor portátil varía entre 2 y 10 metros como
máximo dependiendo del extintor.
f. Se deberá emplear toda la carga del extintor.
g. No se debe emplear extintor de agua o mangueras para apagar incendios
de equipos eléctricos o instalaciones energizadas.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
25
RECOMENDACIONES GENERALES PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA
a) Conservar la calma
b) Dar seguridad y no crear pánico en el personal ajeno al establecimiento.
c) Salir rápida y ordenadamente por la puerta que indique el responsable de
la UNIDAD de evacuación.
d) No correr.
e) Evitar las aglomeraciones.
f) No regresar al área evacuada.
g) Respetar las disposiciones del responsable de la UNIDAD de evacuación
h) Concentrarse en los sitios destinados para la reunión.
En caso de existir conatos de incendio, o incendios incipientes, debemos utilizar los
extintores de acuerdo a la norma H.A.P.A., cuya figura se detalla a continuación:
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
26
9.- PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACION DEL PRESENTE PLAN.
9.1.- IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN.
La Gerencia de ARTEFACTA, implementará un programa de señalización de
acuerdo a los resultados de la auditoría interna de seguimiento y control, tanto del
inspector del Cuerpo de Bomberos, como del Jefe de Seguridad.
Las dimensiones, colores y pictogramas de la señalética de ARTEFACTA, serán
determinados de acuerdo a la norma NTE ISO 3864-1:2013, y serán colocados en
lugares visibles y estratégicos.
9.2.- CARTELES Y MAPAS
La Gerencia de ARTEFACTA, colocará carteles informativos en los cuales se dé a
conocer los riesgos a los que están expuestos los empleados, clientes y
proveedores, así como también se colocarán los mapas de evacuación, riesgos y
recursos en lugares visibles.
9.3.- CAPACITACIÓN
ARTEFACTA, organizará y entrenará a su personal, con el apoyo de los Organismos
Básicos tales como: Cruz Roja, Bomberos, Policía Nacional y Defensa Civil, en
temas referentes a:
- Técnicas Contra Incendios
- Primeros Auxilios
- Evacuación
- Orden Seguridad
- Comunicación
- Actualización periódica y mejora continua del presente PLAN.
- Complementar el PLAN con ejercicios de simulación
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
27
Se realizará la socialización del PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL
DE EMERGENCIAS al 100% de la población laboral de ARTEFACTA, y se
coordinará la realización de un Simulacro de Emergencias bajo la supervisión de
los organismos de control.
10. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Elaborado por:
Tec. Adriana Cano
Aprobado por:
Dr. Fabio Pinto Cabrera
Representante Legal
ARTEFACTA
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
28
ANEXOS DEL PRESENTE PLAN:
A) INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
El PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS EN
ARTEFACTA, entrará en vigencia a partir de su aprobación.
El Representante Legal de ARTEFACTA, proporcionará todos los recursos y
facilidades para la efectividad esperada del plan.
Se dispondrá en todo momento que la capacitación al personal responsable de las
UNIDADES de emergencia se lo realice con los Organismos Básicos, y / o
Instituciones o personas que manejen y conozcan de planes de emergencias o
tengan conocimientos específicos en el área de Seguridad y Salud Ocupacional.
Se realizaran reuniones periódicas entre los responsables de las UNIDADES de
Emergencia para realizar observaciones al plan, o recomendar acciones en beneficio
del Almacén.
Todos los recursos económicos y materiales que el representante legal proporcione
para la ejecución, puesta en práctica, simulaciones y simulacros serán canalizados
única y exclusivamente por el responsable de Seguridad del Almacén.
El Responsable de la UNIDAD contra incendios monitoreará todo el tiempo que los
sistemas de alarma y equipos contra incendios, se encuentren siempre operativos.
Cualquier persona que detecte un siniestro, notificará al responsable de Seguridad,
sobre el tipo de emergencia que ha sido detectado para poder activar el plan y
notificar su evacuación mediante los sistemas sonoros que posee la empresa.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
29
B) INTRODUCCIÓN A LAS EMERGENCIAS
¿Qué es el fuego?
Es la reacción química de oxidación rápida de una materia combustible producida por
la evolución de la energía en forma de luz y calor, es decir es un proceso exotérmico,
resultante de la combinación de una sustancia combustible con el oxígeno y una
fuente de ignición o calor de distinta densidad.
El tetraedro del fuego
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
30
CLASES DE FUEGO
Métodos de extinción
A
B
C
DESPECIAL
Clase A
Son los fuegos de MATERIALES SÓLIDOS, generalmente de naturaleza
orgánica, donde la combustión se realiza normalmente con formación de
brasas
Ejemplo: Madera, carbón, tela, papel, cartón, paja, plásticos, caucho, etc.
Clase B
Son los fuegos de LÍQUIDOS O DE SÓLIDOS LICUABLES
Ejemplo: Gasolina, petróleo, alcohol, alquitrán, grasas, ceras, parafinas,
etc.
Clase C
Son los fuegos de GASES o ELÉCTRICOS
Ejemplo: Acetileno, butano, etc.
Computadora incendiada, etc.
Clase D
Son los fuegos de METALES.
Ejemplo: Aluminio en polvo, potasio, sodio, magnesio, etc.
K
Clase K
Son los fuegos de ACEITES VEGETALES, aquellos que no están
comprendidos en la clase B.
Ejemplo: Aceites de cocina, mantecas vegetales y minerales.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
31
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
ENFRIAMIENTO Cuando se enfrían los materiales que arden, se
detiene la combustión y el fuego se apaga
SOFOCACIÓN Al impedir el contacto del combustible con el
oxígeno, la combustión se extingue
ELIMINACIÓN DE
COMBUSTIBLE
Al faltar el combustible, el fuego no tiene medio
para continuar. Por ejemplo al cerrar las válvulas
de gas
INHIBICIÓN DE LA
REACCIÓN EN CADENA
Cuando se impide a los radicales libres de los
combustibles reaccionar entre si y/o con el
oxígeno, la combustión se detiene
¿Qué es un incendio?
Es el fuego que se desarrolla sin control y en forma destructiva incluyendo la
explosión de sólidos, combustibles líquidos o gases.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
32
C) DEFINICIONES
Para su mejor comprensión, es importante que los usuarios del plan identifiquen
ciertos términos comunes en relación a las emergencias.
EVACUACIÓN.- Acción mediante la cual, las personas abandonan o se retiran por
órdenes de la autoridad competente, de un lugar que presenta riesgo potencial para
la salud o para la integridad de las mismas.
UNIDAD.- Conjunto de personas pertenecientes a una empresa, las mismas que se
encuentran previamente capacitadas para atender emergencias, las UNIDADES
pueden ser las siguientes: Primeros Auxilios, Contra Incendios, Comunicación,
Evacuación, Campamentación, Orden y Seguridad.
PUNTO DE REUNIÓN.- Se refiere al espacio físico más seguro de la empresa, en el
cual se deberán reunir todos quienes pertenecen a la organización durante y
después de la emergencia.
GLP.- Gas Licuado de Petróleo, se refiere a los cilindros de gas utilizados en la
preparación de alimentos y para calentamiento de agua a través de calefones.
PQS.- Se refiere al contenido de los extintores contra incendios, en este caso Polvo
Químico Seco.
CO2.- Se refiere al contenido de los extintores contra incendios, en este caso
Anhídrido Carbónico.
DETECTOR HUMO.- Instrumento utilizado para detectar humo tempranamente.
DETECTOR GAS.- Instrumento para detectar gas tempranamente
INCENDIO.- Fuego no controlado que causa daños a personas, edificios,
mercancías, bosques, etc.
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
33
D.-DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA EMERGENCIA
INICIO
DETECCIÓN
DEL INCENDIO DETECTORES
DE HUMO
PERSONA
ACTIVA LA
ALARMA?
ACTIVACIÓN
DE LA ALARMA
SE ALERTA A LOS
RESPONSABLES
DE LAS
BRIGADAS Y/O
BRIGADISTAS.(de
acuerdo a la
emergencia).
LOS RESPONSABLES Y/O
BRIGADISTAS SE DIRIGEN AL
LUGAR DE LA EMERGENCIA Y
PROCEDEN A ATENDERLA
FIN DE LA
EMERGENCIA
LA EMERGENCIA ES
GRADO 1 Y LA PERSONA
QUELA DETECTA PUEDE
CONTROLARLA?
PERSONA
DETECTA LA
EMERGENCIA
CONTROL DE LA
EMERGENCIA GRADO 1
EMERGENCIA
CONTROLADA?
FIN DE
LAEMERGENC
IA
EMERGENCIA
GRADO 2
CONTROL DE LA
EMERGENCIA GRADO 2
EMERGENCIA
CONTROLADA?
FIN DE LA
EMERGENCIA
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
CONTROL DE LA
EMERGENCIA GRADO 1
ACTUACIÓN DE
ORGANISMOS DE
CONTROL 102 -911
SI
FIN DE LA
EMERGENCIA
Plan de Contingencias para el Control de
Emergencias Versión 01
ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA
34
E.-IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
De acuerdo al método MESERI
(Ver página siguiente)
Plan de emergencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentaciónsena
 
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivoPrg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Juan Carlos Valiente
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
SERVICIOSGENERALESSA
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Nicolás Cordova
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaGenesis Acosta
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Overallhealth En Salud
 
Trabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De EmergenciasTrabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De Emergenciasdayana jaimes
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Cortéz
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Marcos Cavalier Jara
 
Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Conformacion de brigadas
Conformacion  de  brigadasConformacion  de  brigadas
Conformacion de brigadas
Alexandra Rivera Vèlez
 
GUION SIMULACRO.doc
GUION SIMULACRO.docGUION SIMULACRO.doc
GUION SIMULACRO.doc
maria224683
 
Informe simulacro
Informe simulacroInforme simulacro
Informe simulacro
GENTIL27
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
Maria Concepcion Gutierrez Mejia
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasJUAN URIBE
 
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
JuanDavidGAVIRIARUIZ
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
Luzmira Urzua
 

La actualidad más candente (20)

Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentación
 
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivoPrg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
Trabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De EmergenciasTrabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De Emergencias
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias
 
Conformacion de brigadas
Conformacion  de  brigadasConformacion  de  brigadas
Conformacion de brigadas
 
GUION SIMULACRO.doc
GUION SIMULACRO.docGUION SIMULACRO.doc
GUION SIMULACRO.doc
 
Informe simulacro
Informe simulacroInforme simulacro
Informe simulacro
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
 
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
 

Destacado

Flujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasFlujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergencias
Marcela Romero
 
Flujograma De Emergencia
Flujograma De EmergenciaFlujograma De Emergencia
Flujograma De Emergenciajesustpx
 
Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaMarcela Romero
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo sur
Norbey Mendez
 
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitanaPlan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Observatorio de Reducción del Riesgo de Desastres
 
Manual elaboración pec aglomeraciones permanentes (actualizado)
Manual elaboración pec aglomeraciones permanentes (actualizado)Manual elaboración pec aglomeraciones permanentes (actualizado)
Manual elaboración pec aglomeraciones permanentes (actualizado)
Vanessa Herrera
 
Plan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.bPlan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.bKenny Cutipa
 
Protocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidenteProtocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidenteKenny Cutipa
 
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasGerman Zubieta
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Katerine Zuluaga
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
Guadalupe Leonardo Morales
 
Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
Andres Parra Deborgue
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Clases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintoresClases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintores
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergenciaYan Celis
 
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010Carlos Henrriquez
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 
Plan de emergencia_y_contingencia_acueducto_y_alcantarillado
Plan de emergencia_y_contingencia_acueducto_y_alcantarilladoPlan de emergencia_y_contingencia_acueducto_y_alcantarillado
Plan de emergencia_y_contingencia_acueducto_y_alcantarillado
Maricel Rosero
 

Destacado (20)

Flujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasFlujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergencias
 
Flujograma De Emergencia
Flujograma De EmergenciaFlujograma De Emergencia
Flujograma De Emergencia
 
Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergencia
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo sur
 
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitanaPlan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
 
amenazas naturales
amenazas naturalesamenazas naturales
amenazas naturales
 
Manual elaboración pec aglomeraciones permanentes (actualizado)
Manual elaboración pec aglomeraciones permanentes (actualizado)Manual elaboración pec aglomeraciones permanentes (actualizado)
Manual elaboración pec aglomeraciones permanentes (actualizado)
 
Plan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.bPlan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.b
 
Protocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidenteProtocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidente
 
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Clases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintoresClases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintores
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Plan de emergencia_y_contingencia_acueducto_y_alcantarillado
Plan de emergencia_y_contingencia_acueducto_y_alcantarilladoPlan de emergencia_y_contingencia_acueducto_y_alcantarillado
Plan de emergencia_y_contingencia_acueducto_y_alcantarillado
 

Similar a Plan de emergencia

EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto dEMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
CarlosRuiz326521
 
Plan de contingencia inpe chimbote
Plan de contingencia inpe   chimbotePlan de contingencia inpe   chimbote
Plan de contingencia inpe chimbote
EYNER AMERICO VERGARA ROSALES
 
Plan de contingencia inpe chimbote
Plan de contingencia inpe   chimbotePlan de contingencia inpe   chimbote
Plan de contingencia inpe chimbote
EYNER AMERICO VERGARA ROSALES
 
AQUA COBRE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
AQUA COBRE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIASAQUA COBRE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
AQUA COBRE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
dpcastro1
 
Plan de seguridad de cevicheria el piurano
Plan de seguridad de cevicheria el piuranoPlan de seguridad de cevicheria el piurano
Plan de seguridad de cevicheria el piurano
Walter Loymer Rugel Cabrera
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.jaarboleda0
 
Plan de Emergencia - Lurin.pptx
Plan de Emergencia - Lurin.pptxPlan de Emergencia - Lurin.pptx
Plan de Emergencia - Lurin.pptx
JorgeRicardoEyzaguir
 
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
NelsysGonzalez1
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
CámaraCIP
 
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.docx.pdf
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.docx.pdfPROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.docx.pdf
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.docx.pdf
AnilsaZulemaSotoMung
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
LuccianoHLima
 
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
FREMARX Uno
 
Plan de contingencia para emergencias 2015
Plan de contingencia para emergencias 2015Plan de contingencia para emergencias 2015
Plan de contingencia para emergencias 2015
dennyrgp
 
Plan contigencia 2012 (1)
Plan contigencia 2012 (1)Plan contigencia 2012 (1)
Plan contigencia 2012 (1)
Edgar Borda
 
Diapositivas plan de emergencia
Diapositivas plan de emergenciaDiapositivas plan de emergencia
Diapositivas plan de emergencia
Nora Ramirez
 
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptxRespuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
JoseMiguelAyamamaniC1
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
juanogilr
 
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
Alvaro Lorduy Mercado
 

Similar a Plan de emergencia (20)

Plantilla plan de emergencias comercplaya
Plantilla plan de emergencias comercplayaPlantilla plan de emergencias comercplaya
Plantilla plan de emergencias comercplaya
 
EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto dEMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
 
Plan de contingencia inpe chimbote
Plan de contingencia inpe   chimbotePlan de contingencia inpe   chimbote
Plan de contingencia inpe chimbote
 
Plan de contingencia inpe chimbote
Plan de contingencia inpe   chimbotePlan de contingencia inpe   chimbote
Plan de contingencia inpe chimbote
 
AQUA COBRE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
AQUA COBRE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIASAQUA COBRE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
AQUA COBRE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
 
Plan de seguridad de cevicheria el piurano
Plan de seguridad de cevicheria el piuranoPlan de seguridad de cevicheria el piurano
Plan de seguridad de cevicheria el piurano
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
 
Plan de Emergencia - Lurin.pptx
Plan de Emergencia - Lurin.pptxPlan de Emergencia - Lurin.pptx
Plan de Emergencia - Lurin.pptx
 
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
 
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.docx.pdf
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.docx.pdfPROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.docx.pdf
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.docx.pdf
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
 
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
 
Plan de contingencia para emergencias 2015
Plan de contingencia para emergencias 2015Plan de contingencia para emergencias 2015
Plan de contingencia para emergencias 2015
 
Plan contigencia 2012 (1)
Plan contigencia 2012 (1)Plan contigencia 2012 (1)
Plan contigencia 2012 (1)
 
Diapositivas plan de emergencia
Diapositivas plan de emergenciaDiapositivas plan de emergencia
Diapositivas plan de emergencia
 
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptxRespuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
 

Último

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 

Último (20)

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 

Plan de emergencia

  • 1. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS DE ARTEFACTOS ECUATORIANOS PARA EL HOGAR S.A ARTEFACTA LOCAL 1105 IBARRA (LAGUNA MOLL) DIRECCIÓN DE ARTEFAFTA 1105 CENTRO COMERCIAL LAGUNA MOLL: AV. MORIANO ACOSTA Y FRAY VACAS GALINDO IMBABURA-IBARRA REPRESENTANTE LEGAL DE ARTEFACTA: DR. FABIO PINTO CABRERA Quito, Febrero 2014
  • 2. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 2 MAPA DE GEO-REFERENCIA E INGRESO DE LAS BRIGADAS DE BOMBEROS A ARTEFACTA LOCAL 1105 LAGUNA MOLL RUTA DE LOS BOMBEROS AL LOCAL 1105 LAGUNA MOLL:  Salen de la estación X-7 Ubicado detrás del colegio Ibarra  Bajan directo por la calle Obispo Alejandro Pasquel Monje Y cruzan la Av. Mariano Acosta y ahí se encuentra el centro comercial Laguna Moll, donde se encuentra Artefacta
  • 3. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 3 PLAN DE EMERGENCIAS ARTEFACTA S.A. 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD 1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Este Plan se establece para la empresa ARTEFACTOS ECUATORIANOS PARA EL HOGAR S.A, con RUC 1790895548001, cuyo Representante Legal es el Señor DR. FABIO H. PINTO CABRERA en su calidad de Representante Legal de la empresa que cumple la actividad de Venta al por mayor y menor de artículos para el hogar, misma que aplicará e implementará el presente plan bajo el nombre comercial de ARTEFACTA. Razón Social: Artefactos Ecuatorianos Para El Hogar S.A. Nombre Comercial: Artefacta Actividad: Venta Al Por Mayor Y Menor De Artículos Para El Hogar, Venta Al Por Mayor Y Menor De Artefactos Electrodomésticos. Representante Legal: Dr. Fabio Pinto Cabrera Provincia: Imbabura Cantón: Ibarra Parroquia: El Sagrario Sector: Centro Comercial Laguna Moll Dirección: Av. Moriano Acosta y Fray Vacas Galindo Superficie: 270m2 Número de Trabajadores: Hombres: 5 Mujeres: 1 TOTAL: 6 personas Horario De Atención: De Lunes a Domingo de 9:30 a 8:00pm Número de visitas al día: 70 personas aproximadamente.
  • 4. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 4 1.2.- SITUACIÓN GENERAL FRENTE A LA EMERGENCIA a).- ANTECEDENTES ARTEFACTA, es una empresa dedicada a la Venta al por mayor y menor de artículos para el hogar; se encuentra en constante atención de los riesgos que puedan producirse en sus instalaciones sean estos de origen natural, técnico o humano que puedan ser causados por razones propias de la empresa o por condiciones ajenas a ella. Este Plan constituye una guía de respuesta a emergencias en el cual se establece un proceso de organización y planificación que permita salvaguardar la vida de los empleados, trabajadores, proveedores y clientes de ARTEFACTA y por ende sus bienes, equipos o maquinaria. b).- JUSTIFICACIÓN El propósito del PLAN DE EMERGENCIAS, es desarrollar y establecer en las instalaciones de ARTEFACTA, procedimientos adecuados para adiestrar al personal en el manejo de emergencias, logrando una respuesta rápida y efectiva ante cualquier evento no deseado. Con la aplicación del presente PLAN se busca mitigar los efectos y daños causados por eventos esperados e inesperados, sean estos ocasionados por el hombre o la naturaleza; preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los posibles daños o pérdida de la propiedad; responder efectivamente durante y después de la emergencia y establecer un sistema que le permita a ARTEFACTA, recuperarse de los efectos del evento para volver a la normalidad en un periodo mínimo de tiempo. ARTEFACTA, hace fiel compromiso de mantener a todo su personal en capacitación constante para afrontar de forma eficaz y efectiva una situación de emergencia o contingencia, en beneficio de la vida del personal y para salvaguardar las instalaciones de la empresa. c).- BASE LEGAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIAS. - Ley de defensa contra incendios (Art. 35) - Reglamento de Prevención de Incendios (Art. 222) - Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, Resolución CD 390 - Reglamento para el sistema de auditorías de Riesgos del Trabajo CD 333 (Art.
  • 5. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 5 9, Num. 4,3) - Instituto Ecuatoriano de Normalización Norma NTE ISO 3864-1:2013 d).- ALCANCE El Plan de Emergencias se aplica para el control y respuesta de cualquier evento contingente en las instalaciones de ARTEFACTA, por lo tanto todo el personal de la Empresa, incluyendo los, contratistas y proveedores, deberá acatar lo que estipula este plan en todas sus partes. e).- HIPOTESIS ARTEFACTA, es una institución que podría estar propensa a sufrir pérdidas de carácter económico e incluso de vidas de seres humanos, a causa de los siguientes factores: 1. Accidentes operacionales: fuego, explosión, fallas de energía, auto- ignición, caída de productos 2. Fuerzas de la naturaleza: lluvias, vientos, rayos, movimientos telúricos, etc. 3. Actos inseguros provocados por el personal de la empresa o por sus proveedores. 4. Sabotaje, delincuencia o vandalismo. f).- MISION Establecer un plan de acción permanente para el manejo coordinado de los parámetros destinados a enfrentar las situaciones de emergencia y desastre provocadas por los diferentes riesgos existentes tanto naturales (deslaves y movimientos telúricos), como artificiales (incendio, explosión o acción delictiva) que amenazan la vida, salud, bienes y el medio ambiente. Se debe establecer claramente que una emergencia producida por cualquiera de las causas anotadas anteriormente, es instantánea y requiere de acciones inmediatas. g).- OBJETIVOS 1. Minimizar las pérdidas o lesiones que se puedan ocasionar a funcionarios, empleados, clientes, visitantes y proveedores de ARTEFACTA, 2. Minimizar las pérdidas económicas o de bienes que se puedan causar a las Instalaciones y equipos de ARTEFACTA. 3. Minimizar los daños y perjuicios a ARTEFACTA, como consecuencia de la interrupción de sus actividades de trabajo. 4. Salvaguardar la integridad de las instalaciones de ARTEFACTA, a través de la creación de un sistema de respuesta inmediata y efectiva ante eventos
  • 6. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 6 contingentes tales como INCENDIOS O EXPLOSIÓN, PRIMEROS AUXILIOS, EVACUACION, FENÓMENOS NATURALES Y CUALQUIER OTRO EVENTO NO DESEADO CON POTENCIAL DE CAUSAR PERDIDA. 5. Conformar las UNIDADES DE EMERGENCIAS, quienes actuaran en la solución de problemas 6. Implementar procedimientos de organización, notificación y respuesta a emergencias, involucrando al personal de todos los niveles, determinando funciones y responsabilidades. 7. Instituir un programa de capacitación y entrenamiento dirigido a todo el personal, con énfasis en las personas que serán parte de las UNIDADES de Emergencias. 8. Garantizar la evacuación segura del personal que labora en ARTEFACTA, así como de los clientes y proveedores. 9. Facilitar la intervención de los medios internos y de las ayudas externas: Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil, Emergencias 911, Cruz Roja. h.- RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN Dr. Fabio Pinto Cabrera 2.- IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE ARTEFACTA 2.1.- DESCRIPCION DEL AREA ARTEFACTA, se encuentra ubicado en el Cantón Ibarra, Provincia Imbabura, precisamente en la Av. Moriano Acosta y Fray Vacas Galindo Se encuentra ubicado dentro del centro comercial Laguna Mol, su edificación constituida de paredes de bloque enlucido, estructura metálica y cielo rasó. El servicio que presta Artefacta es la venta al por mayor y menor de artículos para el hogar, artefactos electrodomésticos, por lo tanto está propenso a posibles desperfecto en el sistema eléctrico, sabotaje a causa del ser humano o por causa de factores de la naturaleza. El promedio de clientes que visitan Artefacta (LAGUNA MOLL 1105) es de (70 setenta personas) aproximadamente por día, es importante saber que su atención son los 7 días de la semana. En cuanto a la materia prima utilizada para la actividad comercial de Artefacta, cuenta con el almacén, los artículos son almacenados en calidad de bodega de transito hasta realizar la entrega de pedidos lo quiere decir que están en constante rotación, Cabe señalar que constantemente realiza inspecciones relacionadas con
  • 7. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 7 prevención de riesgos y desastres. Por lo tanto no utilizan materiales peligrosos. ARTICULOS DE VENTA AL PÚBLICO: EQUIPOS EQUIPOS DE SONIDO CAMARAS CELULARES Y TABLETS LICUADORAS ARROCERAS PLANCHAS COLCHONES En el área administrativa se encuentran instalados equipos como computadoras, impresoras, muebles y enseres de oficina. Tipo de estructura: estructura metálica, paredes de bloque enlucido, cielo raso. ARTEFACTA, cuenta con varios extintores, lámparas de emergencia y detectores de humo. 2.2.- FACTORES INTERNOS QUE GENERAN POSIBLES AMENAZAS En ARTEFACTA, encontramos los siguientes factores que podrían generar riesgo: a) Riesgo de incendio por almacenamiento de cartón y plástico (Fuego tipo A) b) Riesgo eléctrico por cableado (Incendio tipo C) c) Modulares (Muebles que pueden tener auto ignición) d) Actos inseguros laborales 2.2.- FACTORES EXTERNOS QUE GENERAN POSIBLES AMENAZAS De acuerdo a la localización de las instalaciones de ARTEFACTA, ubicado en el Centro Comercial Laguna Moll, las lluvias y movimientos telúricos son los principales factores externos que pueden afectar al Almacén. Además existe el peligro de incendio en los locales que están junto como almacenes, bodegas y delincuencia. La ubicación de ARTEFACTA, es en un área netamente comercial por lo que no existen empresas de manufactura o de tipo industrial junto al Almacén. EQUIPOS COCINAS REFRIGERADORAS LAVADORAS SECADORAS MICROONDAS TELEVISORES LCDS Y LEDS DVDS Y BLUERAYS
  • 8. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 8 3.- EVALUACION DE FACTORES DE RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIONES 3.1. INCENDIOS.- METODO MESERI MESERI tiene en consideración una serie de factores que generan o agravan el riesgo de incendio, éstos son los factores propios de las instalaciones (x), y de otra parte, los factores que protegen frente al riesgo de incendio (y). Cálculo de la Carga Térmica La carga térmica se entenderá como el calor de combustión generado por los materiales multiplicado por el peso de los mismos, que generará una cantidad de calor en el sector del incendio expresada en Mcal/m2. De acuerdo con la evaluación in situ del área de riesgo se obtiene el siguiente resultado: EMPRESA AREA RESULTADO ANÁLISIS ARTEFACTA Planta Baja Local 6,43 Riesgo Leve TABLA COMPARATIVA RESULTADO CATEGORIA 0 a 2 Riesgo muy grave 2,1 a 4 Riesgo grave 4,1 a 6 Riesgo medio 6,1 a 8 Riesgo leve 8,1 a 10 Riesgo muy leve 4.- PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS. 4.1.- ACCIONES PREVENTIVAS ARTEFACTA, es una empresa que cuenta con el plan de contingencia, en el cual están definidas las acciones y propuestas preventivas e instructivas para las emergencias. De acuerdo a esto ARTEFACTA, tomará las siguientes acciones preventivas:  Socializar el plan de emergencias a todo el personal.  Rediseñar la señalética de evacuaciones.
  • 9. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 9  Revisar la correcta instalación de los equipos contra incendios.  Capacitar al personal en prevención de incendios.  Capacitar al personal sobre emergencias y desastres.  Capacitar a las UNIDADES de emergencia.  Realizar simulacros de evacuación y/o emergencias.  Realizar una mejora continua al presente plan de emergencias. 4.2.- RECURSOS ARTEFACTA, cuenta con los siguientes recursos: 4.2.1.- Ubicación y número de extintores 4.2.2.- Ubicación y número de Lámparas de emergencia No. AGENTE UBICACIÓN PLANTA BAJA 1 LAMPARA DE EMERGENCIA Ingreso del local 1 LAMPARA DE EMERGENCIA ventas 1 LAMPARA DE EMERGENCIA oficina 1 LAMPARA DE EMERGENCIA caja 1 LAMPARA DE EMERGENCIA Bodega 4.2.3.- Ubicación y número de Detectores de humo No. AGENTE UBICACIÓN PLANTA BAJA 1 DETECTOR DE HUMO Sala de ventas 1 DETECTOR DE HUMO Sala de ventas 1 DETECTOR DE HUMO Sala de ventas 1 DETECTOR DE HUMO Bodega/servidor No. AGENTE CARGA UBICACIÓN PLANTA BAJA 1 EXTINTOR CO2 10 Lbs Ingreso local 1 EXTINTOR CO2 10 Lbs Caja
  • 10. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 10 4.2.4.- Ubicación y número de Pulsadores No. AGENTE UBICACIÓN PLANTA BAJA 1 PULSADOR caja 5.- MANTENIMIENTO Se diseñará un programa de mantenimiento anual de los equipos de protección contra desastres, su costo estará dentro del presupuesto asignado para Seguridad y Salud. El responsable de diseñar y ejecutar este programa será designado por el representante legal de ARTEFACTA. Se realizará mantenimiento de los siguientes aspectos:  Realizar mantenimiento a los equipos contra incendios  Realizar mantenimiento y restauración a la señalética de emergencias.  Realizar el mantenimiento de instalaciones eléctricas. Se debe realizar un mantenimiento semestral de los extintores, comprobando que su peso no disminuya más del 10% del peso marcado en el equipo, si el peso a disminuido esta cantidad se debe hacer la recarga del extintor. 6.- PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES 6.1.- DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA La detección de una emergencia puede ser visual por parte de cualquier trabajador de la empresa o automática mediante detectores de humo, que pondrán en alerta a la(s) persona(s) que estén en el área en riesgo, quienes inmediatamente notificaran de la emergencia al resto de personas que se encuentren en las instalaciones del Almacén.
  • 11. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 11 En caso de presentarse una emergencia (inundación, incendio, terremoto, entre otras), que afecte las instalaciones de ARTEFACTA, cualquier funcionario que observe el inminente peligro deberá comunicar de forma inmediata al Responsable de Seguridad, encargados de las UNIDADES de emergencia o alguna autoridad presente en el establecimiento. La organización prevista deberá garantizar la secuencia de actuación siguiente: NIVEL MEDIOS (1) DETECCIÓN de la Emergencia Por medios humanos y sistemas automáticos. (2) ALERTA a las UNIDADES de prevención de emergencias Se avisará rápidamente al Responsable de Seguridad y a los encargados de las UNIDADES de emergencias (3) ACTUACIÓN de las UNIDADES de prevención de emergencias Bajo la coordinación del Responsable de Seguridad se procederá al control de la emergencia, evacuación y primeros auxilios si son necesarios 6.2.- FORMA DE APLICAR LA ALARMA Detalle de los procedimientos: a) Identifíquese. b) Diga exactamente qué ocurre. c) Describa el lugar exacto donde ocurre la emergencia. d) Mencione si hay heridos, cuantos aproximadamente. e) Describa el tipo de ayuda que requiere. f) Mantenga información permanente sobre el desarrollo de la situación, no se aísle de la información. g) Si no tiene funciones específicas que cumplir, póngase inmediatamente a órdenes del encargado de la UNIDAD de Evacuación.
  • 12. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 12 6.3.- GRADOS DE UNA EMERGENCIA: GRADO I: Emergencia en fase inicial o Conato.- Se refiere cuando se presenta un inicio de emergencia, es decir cuando la emergencia está en su fase inicial o es un conato de incendio. En este caso la primera persona en observar o que esté más cerca del siniestro debe iniciar el combate con el extintor más cercano y dar aviso a los encargados de las UNIDADES de emergencia. GRADO II: Emergencia sectorial o parcial.- La emergencia sectorial o parcial, aun se la considera controlable e inmediatamente se procederá a combatir el incendio y dar aviso a los responsables de las UNIDADES de emergencia. GRADO III: Emergencia general.- La emergencia general, es decir cuando la emergencia se sale de control, en este caso se dará la alarma general y todas las operaciones serán coordinadas por las UNIDADES responsables de las emergencias, se notificara inmediatamente a los Organismos básicos de Socorro. 6.4.- OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ARTEFACTA, deberá instalar una alarma sonora, la misma que se la hará sonar intermitentemente durante una emergencia, también se realizará la comunicación VERBAL O DE VOZ a todo el personal y estos a su vez comunicarán a todos los clientes y proveedores que se encuentren en el Almacén. Toda acción que se realice ante una situación de emergencia ha de estar presidida por los principios de rapidez y eficacia, estas acciones comprenden: a) La alerta de la detección de la emergencia y dar aviso a los equipos de intervención internos, y si fuera necesario a los externos; b) Intervención para el control de emergencias. Se debe mantener una adecuada comunicación y coordinación entre las UNIDADES responsables de efectuar correctamente lo dispuesto en este plan de contingencia para el beneficio de la empresa y su personal.
  • 13. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 13 7.- PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS: 7.1.- ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES COLORES DE IDENTIFICACION DE LA UNIDADES UNIDAD COLOR PRIMEROS AUXILIOS Blanco con una cruz roja + CONTRA INCENDIOS Rojo EVACUACIÓN Naranja 7.2.- COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES DE EMERGENCIA DE ARTEFACTA FABIO PINTO CONTRA INCENDIO + PRIMEROS AUXILIOS EVACUACIÓN FERMANDO CHICAIZA
  • 14. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 14 UNIDAD DE EVACUACION RESPONSABLE JEFE DE UNIDAD Responsable Gral. FERNANDO CHICAIZA UNIDAD DE COMBATE DE INCENDIOS RESPONSABLE JEFE DE UNIDAD Responsable Gral. OSCAR YASELGA 7.3.- COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL El Responsable de Seguridad será el encargado de impulsar y coordinar las actividades con los Organismos de Socorro que actuaran durante el suceso de cualquiera de las emergencias. En cada Almacén de ARTEFACTA, deberá constar una tabla informativa para casos de emergencia que contenga la información detallada en el gráfico: INFORMACIÓN PARA EMERGENCIAS INSTITUCIÓN TELÉFONOS REPRESENTANTE LEGAL 0984930488/2471279 JEFE DE TIENDA 505044/0985921626 SNGR 2953580/2958449 UPC POLICIA 06-2450444 DEFENSA CIVIL 06-2640752 BOMBEROS X-7 06-2950000 HOSPITAL 06-2957273 etx.160 EMERGENCIAS 911 UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS RESPONSABLES JEFE DE UNIDAD Responsable Gral. MIRIAN IMBAQUINGO
  • 15. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 15 7.3.- FORMA DE ACTUACION a. Concepto general de la forma de actuar: ARTEFACTA, organizará y capacitará a sus miembros, con el apoyo de los Organismos Básicos: Bomberos, Policía Nacional y Secretaría de Riesgos, en los siguientes temas:  Simulacros  Técnicas contra incendios  Primeros auxilios  Evacuación  Orden y seguridad  Comunicación  Actualización y mejora continua de este plan  Complementación con ejercicios y simulacros En caso de evacuación, los empleados de ARTEFACTA, seguirán las instrucciones descritas en el presente plan de emergencias. El Responsable del Plan, al recibir la alarma se dirigirá al lugar donde se generó la emergencia para recabar la información que pueda facilitarle la persona que avisto el evento o a los encargados de las unidades de intervención con el fin de valorar la emergencia y el peligro derivado de la misma, posterior a esto:  Decidirá las acciones a tomar.  Coordinará las actuaciones de los encargados de las UNIDADES de Emergencia.  Si la emergencia no se puede controlar, avisará a los bomberos y dará la orden de evacuación general de las instalaciones.  Si hubiera alguna persona accidentada, solicitará la asistencia de primeros auxilios u ordenará su traslado al centro médico.  A la llegada de los Bomberos, les informará de las acciones llevadas a cabo, les cederá el mando y les prestará la ayuda que soliciten
  • 16. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 16 b. Fases del Plan La ejecución del Plan contempla tres fases: FASE ETAPA DESDE HASTA ANTES Preparación Elaboración y Aprobación del Plan El momento de la Emergencia y/o desastre DURANTE Respuesta El momento de la Emergencia y/o desastre La ocupación de una zona de seguridad DESPUES Rehabilitación La ocupación de una zona de seguridad La normalización de las actividades 7.4.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 7.4.1.- Representante Legal: FABIO PINTO CABRERA a) Fase de ANTES.- Etapa de Preparación. 1.- Designar un presupuesto anual para gastos de prevención en casos de emergencia y / o desastres. 2.- Seleccionar los responsables de las UNIDADES de emergencia. 3.- Equipar a los responsables de las UNIDADES con los materiales y elementos para cumplir sus actividades. 4- Elaborar un cronograma de trabajo para realizar ejercicios de simulación y posteriores simulacros. b) Fase de DURANTE.-Etapa de Respuesta. 1.- Instalar un puesto de mando. 2- Recibir novedades y tomar decisiones 3.- Solicitar el apoyo de los Organismos Básicos, instituciones, o personas para cumplir su misión. c) Fase de DESPUÉS.-Etapa de Rehabilitación de Emergencia. 1.- Receptar los informes de los responsables de las UNIDADES. 2.- Evaluar y elaborar un informe final del siniestro. 3.- Disponer las medidas necesarias para volver a las actividades normales del Almacén.
  • 17. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 17 7.4.2.- Director Operativo del Plan: FERNANDO CHICAIZA a) Fase de ANTES.-Etapa de Preparación. 1. Participar en la Elaboración del Plan. 2. Revisar / Actualizar 1 vez al año el Plan de Contingencias ante Desastres. 3. Con el apoyo de los Organismos Básicos, Organizar / Capacitar al personal y a los responsables de las UNIDADES. 4. Determinar las diversas áreas críticas, Zonas de Seguridad, Rutas de Evacuación de acuerdo al Plan Macro de la Isla, Rutas Alternas, y las respectivas señalizaciones. 5. Participar en los ejercicios de simulación y los respectivos simulacros. 6. Difundir el Plan a todo el Personal del Almacén para su conocimiento y posterior ejecución. b) Fase de DURANTE.- Etapa de Respuesta. 1- Ejecutar el Plan ante Desastres. 2- Instalar un puesto de mando y coordinación. 3- Asesorar en las acciones a seguir durante / después de cada evento. c) Fase de DESPUÉS.- Etapa de Rehabilitación de Emergencia. 1.- Realizar las inspecciones físicas a las instalaciones antes de ser ocupadas. 2.- Recibir las recomendaciones de los miembros de los Organismos Básicos, confirmando que las instalaciones son seguras. 3.- Verificar las novedades del personal y/o equipos que fueron utilizados durante la emergencia. 4.- Actualizar el Plan. 5.- Elaborar un informe para indicar las novedades existentes. 7.4.3.- UNIDAD DE EVACUACIÓN Es obligación de los Unidades, la siguiente forma de actuación:
  • 18. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 18 (a) Fase de ANTES.-Etapa de Preparación. 1.- Coordinar con la Gerencia de la Empresa la capacitación a todo el personal y la práctica de situaciones de emergencia poniendo en marcha todos los conocimientos adquiridos. 2.- Participar en ejercicios de simulación y simulacros. 3.- Disponer de acuerdo con las técnicas nacionales e internacionales los implementos necesarios para cumplir con sus actividades 4.- Realizar la integración con las otras UNIDADES de emergencia y mantener un esquema de trabajo de acuerdo a las asignaciones emitidas por el Plan y otras que le sean asignadas. 5.- Verificar constantemente que no se encuentren obstaculizadas las vías y rutas de evacuación. (b) Fase de DURANTE.-Etapa de Respuesta. 1. Realizar la evacuación de todo el personal delAlmacén, empezando por las personas vulnerables. 2. Conducir a los trabajadores y visitas por la ruta más segura, en caso de contar con alguna personas discapacitada o que no pueda caminar, se priorizará la salida de este personal considerado como vulnerable. 3. Prestar su ayuda para que los Organismos Básicos puedan cumplir con su trabajo en una determinada crisis o emergencia. 4. Conducir a los trabajadores, empleados, clientes y visitas, a la zona segura o punto de encuentro. 5. Control del personal, verificación de la lista con guardianía, si este fuera el caso. (c) Fase de DESPUÉS.-Etapa de Rehabilitación de Emergencia. 1.- Realizar conjuntamente con los Organismos de emergencia un reconocimiento de las instalaciones y recomendar su posterior utilización sin peligro para el personal y clientes. 2.- Verificar las novedades de personal y clientes. 3.- Elaborar un informe de las actividades cumplidas durante la emergencia. 7.4.4.- UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS
  • 19. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 19 Es obligación de los Unidades cumplir la siguiente forma de actuación: (a) Fase de ANTES.- Etapa de Preparación. 1.- Se conformará la unidad de primeros auxilios al mando del Jefe de Seguridad de ARTEFACTA, 2.- Se nombrará y entrenará al responsable de la UNIDAD a través de instituciones o personas experimentadas. 3.- Se proveerá de material y equipo necesario a las UNIDADAES DE EMERGENCIA. 4.- Conocer cuáles son las casas de salud más cercanas y su ubicación, donde se conducirán a heridos y enfermos que necesiten atención médica 6- Participar en ejercicios de simulación y simulacros. (b) Fase de DURANTE.-Etapa de Respuesta. 1.- Proporcionar los Primeros Auxilios a quienes lo necesiten. 2- Transportar a heridos y/o cadáveres a áreas previamente designadas. 3.- Coordinar con los Organismos Básicos la atención, traslado de victimas a casas asistenciales si la situación lo requiere. 4.- Realizar el triaje de las víctimas de acuerdo a la gravedad de sus lesiones. (c) Fase de DESPUÉS.-Etapa de Rehabilitación de Emergencia. 1.- Realizar una verificación del estado del personal, clientes y equipos. 2- Realizar un informe de las actividades durante la emergencia. 7.4.5.- UNIDAD DE CONTRA INCENDIOS Es obligación de las Unidades cumplir la siguiente forma de actuación: (a) Fase de ANTES.-Etapa de Preparación. 1.- Realizar la capacitación de todo el personal de ARTEFACTA, con la asistencia del Cuerpo de Bomberos. 2.- Proveer de equipos y material necesario a los UNIDADES.
  • 20. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 20 3.- Verificar mediante el mapa de situación la ubicación de los equipos contra incendios. 4.- Participar en ejercicios de simulación y simulacros. 5.- Realizar inspecciones periódicas a los equipos contra incendios que disponga la empresa, y recomendar su cambio o modificación de su uso. (b) Fase DURANTE.-Etapa de Respuesta. 1.- Combatir el incendio con los medios y elementos con los que dispone la empresa. 2.- Apoyar las acciones del Cuerpo de Bomberos. 3.- Coordinar actividades con los responsables de las otras UNIDADES de emergencia. (c) Fase de DESPUÉS.- Etapa de Rehabilitación de Emergencia. 1.- Verificar con los Organismos Básicos las instalaciones del establecimiento y recomendar su retorno a la normalidad de las actividades. 2.- Verificar el estado del personal, clientes y equipos. 3- Realizar un informe de las tareas cumplidas durante el evento. 7.4.6.- ACTUACIÓN DE REHABILITACIÓN La etapa de rehabilitación, busca los siguientes objetivos: 1. Reparar a la mayor brevedad posible los daños en la infraestructura o daños al medio ambiente. 2. Proporcionar servicios necesarios y seguridad al personal 3. Garantizar la normalización de las actividades. 7.4.7.- ACTUACIÓN EN CASO DE DESASTRE NATURAL Se considera Desastre Natural a todo suceso natural de tal magnitud y severidad que da como resultado daños en la salud, y la propiedad que no pueden ser evitados y manejados por los procedimientos rutinarios. INUNDACIÓN
  • 21. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 21  Desconectar los equipos eléctricos y buscar un lugar alto, fuera del alcance del nivel del agua.  Buscar la vía de salida más cercana y segura, ¡NO CORRA¡ Camine con seguridad, tenga precaución de resbalones y caídas.  En caso de colapso del techo, busque un lugar seguro donde cubrirse y trate de evacuar lo más pronto el lugar.  Cerciorarse de que todos los compañeros y clientes evacuaron y se encuentran a salvo, caso contrario solicite asistencia a defensa civil o Bomberos.  Permanecer en el sitio de reunión hasta saber con certeza de que no existen peligros.  Efectuar la limpieza y removimiento respectivo del material, tener precaución de volver a conectar equipos electrónicos que estén húmedos.  Reintegrarse al trabajo en forma ordenada y todos al mismo tiempo, dependiendo de la gravedad del siniestro, caso contrario esperar hasta nueva orden. TERREMOTO  Ubicarse en un lugar seguro donde no pueda ser alcanzado por vidrios u objetos que forman parte de las instalaciones que puedan caer a causa del movimiento.  Buscar la vía de salida más cercana y segura, ¡NO CORRA¡ Recuerde, mantenga la calma, de esto depende su vida, dirigirse al punto de encuentro designado por el responsable del Plan.  En caso de colapso del techo, busque un lugar seguro donde cubrirse y trate de evacuar lo más pronto el lugar.  Cerciorarse de que todos los compañeros evacuaron y se encuentran a salvo, caso contrario solicite asistencia a defensa civil o Bomberos.  Permanecer en el sitio de concentración hasta saber con certeza de que no existen peligros.
  • 22. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 22  Efectuar la limpieza y removimiento respectivo del material, tener precaución de materiales que se encuentren en peligro de caer.  Reintegrarse al trabajo en forma ordenada y todos al mismo tiempo, dependiendo de la gravedad del siniestro, caso contrario esperar hasta nueva orden. 8.- EVACUACIÓN 8.1.- DECISIONES DE EVACUACIÓN La señal de evacuación en ARTEFACTA, se emitirá después de conocer concretamente la emergencia y será autorizada por la Gerencia General, el Jefe de Seguridad o Jefe de cada Almacén el personal responsable de cada UNIDAD de Emergencia, con el propósito de informar a todo el personal, clientes y proveedores que deben abandonar las instalaciones del Almacén. Los criterios para evacuar son los siguientes: Emergencia sectorial o Parcial (Grado II) Es el caso de emergencia que para ser controlado requiere la actuación de las UNIDADES DE EMERGENCIA de cada almacén. Emergencia General (Grado III) Es el caso de emergencia que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores (bomberos, policía, ambulancias). 8.2.- VIAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA VIAS: Se evacuará por la vía principal de salida, la misma que está debidamente señalizada y se dirigirán al punto de reunión o encuentro, el cual está ubicado en la zona del ingreso al centro comercial laguna moll.
  • 23. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 23 SALIDA: La salida principal está debidamente identificada, es la salida principal de Artefacta, por lo tanto se ocupará esta salida de escape del local. La evacuación se lo realizará en una forma rápida y ordenada. PUNTO DE ENCUENTRO: El punto de encuentro de Artefacta, será en el ingreso al centro comercial laguna moll. 8.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN Escuchada la señal de ALERTA, todo el personal deberá seguir las siguientes instrucciones. a) Suspenda inmediatamente lo que está realizando. b) Haga una evaluación rápida de la situación, no pierda tiempo en cosas sin importancia. c) Alerte a todas las personas expuestas y pídales que evacuen el área hacia lugares seguros. d) Reporte inmediatamente la emergencia o pida a alguien que lo haga. e) Ayude a las personas que lo requieran. f) Si hay riesgo para usted, evacue también el área inmediatamente. g) Si estima que la emergencia puede ser controlada, verifique que no se hallan personas expuestas, pida a alguien que se quede con usted e intente controlar la situación sin exponer su seguridad. h) Si la emergencia se sale de control no trate de exponerse, evacue inmediatamente, asegure las áreas adyacentes, y evite el ingreso de otras personas. i) Al salir del lugar en el cual se encontraba, informe a los organismos de socorro detalles de la situación y esté atento a otros requerimientos. Señal de Evacuación: Toque de sirena o timbre largo, o a su vez a viva voz. Duración: Hasta que termine la emergencia, Señal de retorno: Señal sonora en VOZ ALTA Se lo realizará luego de haber pasado la emergencia, siempre se deberá tomar en cuenta la situación y si las condiciones lo ameritan, se deberá realizar de una manera ordenada.
  • 24. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 24 Evacuación de discapacitados: En caso de existir personas con discapacidad en el personal o entre los clientes o visitas, estos serán considerados como preferencia para la evacuación al igual que las mujeres en estado de embarazo. SITIOS DE REUNIÓN O ENCUENTRO Para todas las personas, empleados y/o clientes, que se encuentren en las instalaciones de ARTEFACTA, durante un siniestro se deberán dirigir directamente a la zona segura que se ha tomado como punto de encuentro el área del ingreso al centro comercial laguna moll. INSTRUCCIONES PARA EL PERSONAL DE ARTEFACTA En caso de producirse una emergencia o conato de incendio, los responsables de las UNIDADES de emergencia, están obligados a permanecer en el lugar del siniestro para dar la señal de alarma y actuar en estos casos según las normas de extinción del fuego, sea mediante el uso de extintores portátiles ubicados en todos los lugares señalados, o utilizar otros medios adecuados. PRECAUCIONES EN LA EXTINCIÓN DEL FUEGO a. Debe evacuarse a todo el personal y personas ajenas a la empresa que se encuentre en las áreas de peligro de las instalaciones. b. Si el fuego es PEQUEÑO O INCIPIENTE, debe usarse los extintores en forma inmediata, se debe tomar en cuenta que estos equipos son efectivos únicamente en las primeras etapas del fuego. c. Comunicar a la Gerencia y/o al responsable del Almacén para que, si es el caso, se llame al Cuerpo de Bomberos. d. La descarga de los extintores dura únicamente entre1 minuto y 20 segundos. Por esta razón es importante operarlos cuando este cerca del fuego, aplicando su contenido a la base de las flamas del fuego y en forma de abanico. e. El alcance de descarga del extintor portátil varía entre 2 y 10 metros como máximo dependiendo del extintor. f. Se deberá emplear toda la carga del extintor. g. No se debe emplear extintor de agua o mangueras para apagar incendios de equipos eléctricos o instalaciones energizadas.
  • 25. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 25 RECOMENDACIONES GENERALES PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA a) Conservar la calma b) Dar seguridad y no crear pánico en el personal ajeno al establecimiento. c) Salir rápida y ordenadamente por la puerta que indique el responsable de la UNIDAD de evacuación. d) No correr. e) Evitar las aglomeraciones. f) No regresar al área evacuada. g) Respetar las disposiciones del responsable de la UNIDAD de evacuación h) Concentrarse en los sitios destinados para la reunión. En caso de existir conatos de incendio, o incendios incipientes, debemos utilizar los extintores de acuerdo a la norma H.A.P.A., cuya figura se detalla a continuación:
  • 26. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 26 9.- PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACION DEL PRESENTE PLAN. 9.1.- IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN. La Gerencia de ARTEFACTA, implementará un programa de señalización de acuerdo a los resultados de la auditoría interna de seguimiento y control, tanto del inspector del Cuerpo de Bomberos, como del Jefe de Seguridad. Las dimensiones, colores y pictogramas de la señalética de ARTEFACTA, serán determinados de acuerdo a la norma NTE ISO 3864-1:2013, y serán colocados en lugares visibles y estratégicos. 9.2.- CARTELES Y MAPAS La Gerencia de ARTEFACTA, colocará carteles informativos en los cuales se dé a conocer los riesgos a los que están expuestos los empleados, clientes y proveedores, así como también se colocarán los mapas de evacuación, riesgos y recursos en lugares visibles. 9.3.- CAPACITACIÓN ARTEFACTA, organizará y entrenará a su personal, con el apoyo de los Organismos Básicos tales como: Cruz Roja, Bomberos, Policía Nacional y Defensa Civil, en temas referentes a: - Técnicas Contra Incendios - Primeros Auxilios - Evacuación - Orden Seguridad - Comunicación - Actualización periódica y mejora continua del presente PLAN. - Complementar el PLAN con ejercicios de simulación
  • 27. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 27 Se realizará la socialización del PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS al 100% de la población laboral de ARTEFACTA, y se coordinará la realización de un Simulacro de Emergencias bajo la supervisión de los organismos de control. 10. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Elaborado por: Tec. Adriana Cano Aprobado por: Dr. Fabio Pinto Cabrera Representante Legal ARTEFACTA
  • 28. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 28 ANEXOS DEL PRESENTE PLAN: A) INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN El PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS EN ARTEFACTA, entrará en vigencia a partir de su aprobación. El Representante Legal de ARTEFACTA, proporcionará todos los recursos y facilidades para la efectividad esperada del plan. Se dispondrá en todo momento que la capacitación al personal responsable de las UNIDADES de emergencia se lo realice con los Organismos Básicos, y / o Instituciones o personas que manejen y conozcan de planes de emergencias o tengan conocimientos específicos en el área de Seguridad y Salud Ocupacional. Se realizaran reuniones periódicas entre los responsables de las UNIDADES de Emergencia para realizar observaciones al plan, o recomendar acciones en beneficio del Almacén. Todos los recursos económicos y materiales que el representante legal proporcione para la ejecución, puesta en práctica, simulaciones y simulacros serán canalizados única y exclusivamente por el responsable de Seguridad del Almacén. El Responsable de la UNIDAD contra incendios monitoreará todo el tiempo que los sistemas de alarma y equipos contra incendios, se encuentren siempre operativos. Cualquier persona que detecte un siniestro, notificará al responsable de Seguridad, sobre el tipo de emergencia que ha sido detectado para poder activar el plan y notificar su evacuación mediante los sistemas sonoros que posee la empresa.
  • 29. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 29 B) INTRODUCCIÓN A LAS EMERGENCIAS ¿Qué es el fuego? Es la reacción química de oxidación rápida de una materia combustible producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor, es decir es un proceso exotérmico, resultante de la combinación de una sustancia combustible con el oxígeno y una fuente de ignición o calor de distinta densidad. El tetraedro del fuego
  • 30. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 30 CLASES DE FUEGO Métodos de extinción A B C DESPECIAL Clase A Son los fuegos de MATERIALES SÓLIDOS, generalmente de naturaleza orgánica, donde la combustión se realiza normalmente con formación de brasas Ejemplo: Madera, carbón, tela, papel, cartón, paja, plásticos, caucho, etc. Clase B Son los fuegos de LÍQUIDOS O DE SÓLIDOS LICUABLES Ejemplo: Gasolina, petróleo, alcohol, alquitrán, grasas, ceras, parafinas, etc. Clase C Son los fuegos de GASES o ELÉCTRICOS Ejemplo: Acetileno, butano, etc. Computadora incendiada, etc. Clase D Son los fuegos de METALES. Ejemplo: Aluminio en polvo, potasio, sodio, magnesio, etc. K Clase K Son los fuegos de ACEITES VEGETALES, aquellos que no están comprendidos en la clase B. Ejemplo: Aceites de cocina, mantecas vegetales y minerales.
  • 31. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 31 MÉTODOS DE EXTINCIÓN ENFRIAMIENTO Cuando se enfrían los materiales que arden, se detiene la combustión y el fuego se apaga SOFOCACIÓN Al impedir el contacto del combustible con el oxígeno, la combustión se extingue ELIMINACIÓN DE COMBUSTIBLE Al faltar el combustible, el fuego no tiene medio para continuar. Por ejemplo al cerrar las válvulas de gas INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA Cuando se impide a los radicales libres de los combustibles reaccionar entre si y/o con el oxígeno, la combustión se detiene ¿Qué es un incendio? Es el fuego que se desarrolla sin control y en forma destructiva incluyendo la explosión de sólidos, combustibles líquidos o gases.
  • 32. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 32 C) DEFINICIONES Para su mejor comprensión, es importante que los usuarios del plan identifiquen ciertos términos comunes en relación a las emergencias. EVACUACIÓN.- Acción mediante la cual, las personas abandonan o se retiran por órdenes de la autoridad competente, de un lugar que presenta riesgo potencial para la salud o para la integridad de las mismas. UNIDAD.- Conjunto de personas pertenecientes a una empresa, las mismas que se encuentran previamente capacitadas para atender emergencias, las UNIDADES pueden ser las siguientes: Primeros Auxilios, Contra Incendios, Comunicación, Evacuación, Campamentación, Orden y Seguridad. PUNTO DE REUNIÓN.- Se refiere al espacio físico más seguro de la empresa, en el cual se deberán reunir todos quienes pertenecen a la organización durante y después de la emergencia. GLP.- Gas Licuado de Petróleo, se refiere a los cilindros de gas utilizados en la preparación de alimentos y para calentamiento de agua a través de calefones. PQS.- Se refiere al contenido de los extintores contra incendios, en este caso Polvo Químico Seco. CO2.- Se refiere al contenido de los extintores contra incendios, en este caso Anhídrido Carbónico. DETECTOR HUMO.- Instrumento utilizado para detectar humo tempranamente. DETECTOR GAS.- Instrumento para detectar gas tempranamente INCENDIO.- Fuego no controlado que causa daños a personas, edificios, mercancías, bosques, etc.
  • 33. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 33 D.-DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA EMERGENCIA INICIO DETECCIÓN DEL INCENDIO DETECTORES DE HUMO PERSONA ACTIVA LA ALARMA? ACTIVACIÓN DE LA ALARMA SE ALERTA A LOS RESPONSABLES DE LAS BRIGADAS Y/O BRIGADISTAS.(de acuerdo a la emergencia). LOS RESPONSABLES Y/O BRIGADISTAS SE DIRIGEN AL LUGAR DE LA EMERGENCIA Y PROCEDEN A ATENDERLA FIN DE LA EMERGENCIA LA EMERGENCIA ES GRADO 1 Y LA PERSONA QUELA DETECTA PUEDE CONTROLARLA? PERSONA DETECTA LA EMERGENCIA CONTROL DE LA EMERGENCIA GRADO 1 EMERGENCIA CONTROLADA? FIN DE LAEMERGENC IA EMERGENCIA GRADO 2 CONTROL DE LA EMERGENCIA GRADO 2 EMERGENCIA CONTROLADA? FIN DE LA EMERGENCIA SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO CONTROL DE LA EMERGENCIA GRADO 1 ACTUACIÓN DE ORGANISMOS DE CONTROL 102 -911 SI FIN DE LA EMERGENCIA
  • 34. Plan de Contingencias para el Control de Emergencias Versión 01 ARTEFACTA Fecha: Febrero 2014 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Tec. Adriana Cano C. (Cod.864) Dr. Fabio Pinto Cabrera. C.B. IMBABURA 34 E.-IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO De acuerdo al método MESERI (Ver página siguiente)