SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRAMA MOLLIER
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
CICLO REFRIGERACION SIMPLE
Entalpia
Compresor
Condensador
Recipiente
Presión
Evaporador
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
CICLO REFRIGERACION SIMPLE
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
CICLO REFRIGERACION SIMPLE
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
CICLO REFRIGERACION SIMPLE
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
RECALENTAMIENTO DE VAPOR Y SUBENFRIAMIENTO DE
LIQUIDO
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
Recalentamiento
Recalentar es aumentar la Tª del refrigerante por encima de su punto de ebullición a una presión
determinada. Cuando todo el refrigerante que circula por el evaporador se ha evaporado, este comienza a
recalentarse. Es necesario que todo el refrigerante se evapore completamente antes de ser aspirado por el
compresor, el cual no puede comprimir líquido. Por ello, recalentar un poco el gas antes de que llegue al
compresor ayuda a que no se produzcan averías en el mismo.
Recalentamiento útil: Diferencia entre la Tª del fluido a la salida del evaporador y la Tª de evaporación. Este
recalentamiento aumenta un poco la potencia frigorífica ya que el calor extra es extraído en el evaporador.
Valores de referencia: 5 - 7 K
Recalentamiento total: Diferencia entre la Tª del fluido a la entrada del compresor y la Tª de evaporación.
Este recalentamiento es la suma del que se produce en el evaporador (útil) y en la tubería de aspiración (no
útil).
Valores de referencia: 10 - 15 K
RECALENTAMIENTO DE VAPOR Y SUBENFRIAMIENTO DE
LIQUIDO
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
El recalentamiento es necesario para salvaguardar el compresor, pero es negativo para el rendimiento del
ciclo frigorífico:
- Aumenta ligeramente el trabajo de compresión específico (la curva isentrópica de referencia está más
inclinada): COP ↓
- El compresor aspira menos caudal másico (el refrigerante más caliente es menos denso), por lo que la
potencia frigorífica que da el mismo compresor es menor: Compresor más grande.
- La Tª de descarga del compresor es mayor (posibles problemas con degradación de aceite): Menor
durabilidad del compresor y de la instalación.
- Se emplea mayor parte del condensador para desrecalentar el gas de descarga, con los que perdemos
espacio para condensar: Condensador más grande.
RECALENTAMIENTO DE VAPOR Y SUBENFRIAMIENTO DE
LIQUIDO
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
Subenfriamiento
Subenfriar es disminuir la Tª del refrigerante por debajo de su punto de condensación a una presión
determinada. Cuando todo el refrigerante que circula por el condensador se ha licuado, este comienza a
subenfriarse. Dicho subenfriamiento siempre es beneficioso para el rendimiento del ciclo:
- El porcentaje de vapor obtenido tras la expansión disminuye, con lo que tenemos más cantidad de líquido
disponible para evaporar, con el consiguiente aumento del efecto frigorífico sin incrementar el trabajo del
compresor: COP ↑
- Se contribuye a evitar el “flash-gas” o re-vaporización del líquido condensado antes de llegar a la válvula
de expansión, lo que implicaría un mal funcionamiento de la válvula: Funcionamiento óptimo de la
instalación.
RECALENTAMIENTO DE VAPOR Y SUBENFRIAMIENTO DE
LIQUIDO
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
Tª DE EVAPORACION Y EFICIENCIA DEL CICLO
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
A igualdad del resto de condiciones, una Tª de evaporación más alta conlleva un mejor rendimiento del
ciclo:
- Disminuye el trabajo de compresión específico: COP ↑
- La relación de compresión es menor, por lo que la zona muerta del compresor se reduce, aspirándose
más caudal másico por ciclo: Compresor más pequeño.
- El compresor aspira más caudal másico (el refrigerante a más presión es más denso), por lo que la
potencia frigorífica que da el mismo compresor es mayor: Compresor más pequeño.
- La Tª de descarga del compresor es menor: Mayor durabilidad del compresor y de la instalación.
El porcentaje de vapor obtenido tras la expansión disminuye, con lo que tenemos más cantidad de líquido
disponible para evaporar, con el consiguiente aumento del efecto frigorífico sin incrementar el trabajo del
compresor: COP ↑
Valores orientativos:
Tª DE CONDENSACION Y EFICIENCIA DEL CICLO
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
A igualdad del resto de condiciones, una Tª de condensación más baja conlleva un mejor rendimiento del
ciclo:
- Disminuye el trabajo de compresión: COP ↑
- La relación de compresión es menor, por lo que la zona muerta del compresor se reduce, aspirándose
más caudal másico por ciclo: Compresor más pequeño.
- La Tª de descarga del compresor es menor: Mayor durabilidad del compresor y de la instalación.
- El porcentaje de vapor obtenido tras la expansión disminuye, con lo que tenemos más cantidad de líquido
disponible para evaporar, con el consiguiente aumento del efecto frigorífico sin incrementar el trabajo del
compresor: COP ↑
Valores orientativos:
CICLO DE REFRIGERACION SIMPLE REAL
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
En una máquina frigorífica real, existen pérdidas de
presión en las tuberías y en las válvulas, debido al
rozamiento. La compresión, además, no es
isentrópica. Esto da lugar a unas pequeñas
variaciones respecto al ciclo frigorífico teórico.
CICLO DE REFRIGERACION SIMPLE REAL
1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
Efecto de las pérdidas de presión sobre la eficiencia del ciclo
- Las presión y Tª de evaporación y condensación no son constantes, sino que sufren una cierta caída de
presión, de manera que la relación de compresión real es mayor que la teórica: COP ↓
- El compresor aspira menos caudal másico (el refrigerante a menos presión es menos denso y además
tenemos mayor RC = mayor espacio muerto), por lo que la potencia frigorífica que da el mismo compresor
es menor: Compresor más grande.
Valores orientativos recomendados:
Caída de presión en evaporador:
< 0,1 bar ≈ 1K (Alta Tª evap, 5ºC / -10ºC)
< 0,05 bar ≈ 1K (Baja Tª evap, -10ºC / -40ºC)
Caída de presión en condensador:
< 0,3 bar ≈ 1K (Alta Tª cond, 50ºC / 40ºC)
< 0,2 bar ≈ 1K (Baja Tª cond, 40ºC / 20ºC)
Caída de presión en línea aspiración:
< 0,1 bar ≈ 1K (Alta Tª evap, 5ºC / -10ºC)
< 0,05 bar ≈ 1K (Baja Tª evap, -10ºC / -40ºC)
Caída de presión en línea líquido:
< 0,3 bar ≈ 1K (Alta Tª cond, 50ºC / 40ºC)
< 0,2 bar ≈ 1K (Baja Tª cond, 40ºC / 20ºC)

Más contenido relacionado

Similar a 1.2.-CICLO-REFRIGERACION.ppt en relacion a la termodinamica

Cop
CopCop
STI2-Carga termica refrigeración-Unidad 3.pdf
STI2-Carga termica refrigeración-Unidad 3.pdfSTI2-Carga termica refrigeración-Unidad 3.pdf
STI2-Carga termica refrigeración-Unidad 3.pdf
VALERIASOFIACARCAMOS
 
Los componentes del sistema de refrigeración
Los componentes del sistema de refrigeraciónLos componentes del sistema de refrigeración
Los componentes del sistema de refrigeraciónSofia Nathaly
 
Reguladores de flujo
Reguladores de flujoReguladores de flujo
Reguladores de flujo
Leandro Lescani Arcos
 
Elementos BáSicos RefrigeracióN
Elementos BáSicos RefrigeracióNElementos BáSicos RefrigeracióN
Elementos BáSicos RefrigeracióNlafaraonadelfrio
 
Apunte de condensadores_tipos_funcionamiento
Apunte de condensadores_tipos_funcionamientoApunte de condensadores_tipos_funcionamiento
Apunte de condensadores_tipos_funcionamiento
GonzaloMamani13
 
Elementos principales y auxiliares
Elementos principales y auxiliaresElementos principales y auxiliares
Elementos principales y auxiliares
Casimiro Catalá Gregori
 
Evaluación económica de planta de licuefacción de gas
Evaluación económica de planta de licuefacción de gasEvaluación económica de planta de licuefacción de gas
Evaluación económica de planta de licuefacción de gasIsabel Müller
 
Partes y piezas de un sistema de refrigeración
Partes y piezas de un sistema de refrigeraciónPartes y piezas de un sistema de refrigeración
Partes y piezas de un sistema de refrigeración
Perfect Team
 
neumatica-basica.ppt
neumatica-basica.pptneumatica-basica.ppt
neumatica-basica.ppt
LuisFernandoHernndez60
 
procesos agua destilada.ppt
procesos agua destilada.pptprocesos agua destilada.ppt
procesos agua destilada.ppt
LazerMix
 
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptxEXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx
U.A.G.R.M
 
El compresor
El compresorEl compresor
El compresor
Diego Coayla
 
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniacoRefrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Cristian Escalona
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Jose Colmenares
 
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesanteClimatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
joaquinin1
 
Refrigerantes.pptx
Refrigerantes.pptxRefrigerantes.pptx
Refrigerantes.pptx
DairoLuisMarriagaTab
 
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y ClimtiazaciónCapitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
 
Neumatica basica
Neumatica basicaNeumatica basica
Neumatica basicavrane10
 

Similar a 1.2.-CICLO-REFRIGERACION.ppt en relacion a la termodinamica (20)

Cop
CopCop
Cop
 
STI2-Carga termica refrigeración-Unidad 3.pdf
STI2-Carga termica refrigeración-Unidad 3.pdfSTI2-Carga termica refrigeración-Unidad 3.pdf
STI2-Carga termica refrigeración-Unidad 3.pdf
 
Los componentes del sistema de refrigeración
Los componentes del sistema de refrigeraciónLos componentes del sistema de refrigeración
Los componentes del sistema de refrigeración
 
Reguladores de flujo
Reguladores de flujoReguladores de flujo
Reguladores de flujo
 
Elementos BáSicos RefrigeracióN
Elementos BáSicos RefrigeracióNElementos BáSicos RefrigeracióN
Elementos BáSicos RefrigeracióN
 
Apunte de condensadores_tipos_funcionamiento
Apunte de condensadores_tipos_funcionamientoApunte de condensadores_tipos_funcionamiento
Apunte de condensadores_tipos_funcionamiento
 
Elementos principales y auxiliares
Elementos principales y auxiliaresElementos principales y auxiliares
Elementos principales y auxiliares
 
Evaluación económica de planta de licuefacción de gas
Evaluación económica de planta de licuefacción de gasEvaluación económica de planta de licuefacción de gas
Evaluación económica de planta de licuefacción de gas
 
Partes y piezas de un sistema de refrigeración
Partes y piezas de un sistema de refrigeraciónPartes y piezas de un sistema de refrigeración
Partes y piezas de un sistema de refrigeración
 
neumatica-basica.ppt
neumatica-basica.pptneumatica-basica.ppt
neumatica-basica.ppt
 
procesos agua destilada.ppt
procesos agua destilada.pptprocesos agua destilada.ppt
procesos agua destilada.ppt
 
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptxEXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx
 
Aire comprimido
Aire comprimidoAire comprimido
Aire comprimido
 
El compresor
El compresorEl compresor
El compresor
 
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniacoRefrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
 
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesanteClimatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
 
Refrigerantes.pptx
Refrigerantes.pptxRefrigerantes.pptx
Refrigerantes.pptx
 
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y ClimtiazaciónCapitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
Capitulo III. Condensador y el Evaporador en Refrigeracion y Climtiazación
 
Neumatica basica
Neumatica basicaNeumatica basica
Neumatica basica
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 

1.2.-CICLO-REFRIGERACION.ppt en relacion a la termodinamica

  • 1. DIAGRAMA MOLLIER 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
  • 3. CICLO REFRIGERACION SIMPLE 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
  • 4. CICLO REFRIGERACION SIMPLE 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
  • 5. CICLO REFRIGERACION SIMPLE 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
  • 6. RECALENTAMIENTO DE VAPOR Y SUBENFRIAMIENTO DE LIQUIDO 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION Recalentamiento Recalentar es aumentar la Tª del refrigerante por encima de su punto de ebullición a una presión determinada. Cuando todo el refrigerante que circula por el evaporador se ha evaporado, este comienza a recalentarse. Es necesario que todo el refrigerante se evapore completamente antes de ser aspirado por el compresor, el cual no puede comprimir líquido. Por ello, recalentar un poco el gas antes de que llegue al compresor ayuda a que no se produzcan averías en el mismo. Recalentamiento útil: Diferencia entre la Tª del fluido a la salida del evaporador y la Tª de evaporación. Este recalentamiento aumenta un poco la potencia frigorífica ya que el calor extra es extraído en el evaporador. Valores de referencia: 5 - 7 K Recalentamiento total: Diferencia entre la Tª del fluido a la entrada del compresor y la Tª de evaporación. Este recalentamiento es la suma del que se produce en el evaporador (útil) y en la tubería de aspiración (no útil). Valores de referencia: 10 - 15 K
  • 7. RECALENTAMIENTO DE VAPOR Y SUBENFRIAMIENTO DE LIQUIDO 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION El recalentamiento es necesario para salvaguardar el compresor, pero es negativo para el rendimiento del ciclo frigorífico: - Aumenta ligeramente el trabajo de compresión específico (la curva isentrópica de referencia está más inclinada): COP ↓ - El compresor aspira menos caudal másico (el refrigerante más caliente es menos denso), por lo que la potencia frigorífica que da el mismo compresor es menor: Compresor más grande. - La Tª de descarga del compresor es mayor (posibles problemas con degradación de aceite): Menor durabilidad del compresor y de la instalación. - Se emplea mayor parte del condensador para desrecalentar el gas de descarga, con los que perdemos espacio para condensar: Condensador más grande.
  • 8. RECALENTAMIENTO DE VAPOR Y SUBENFRIAMIENTO DE LIQUIDO 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION Subenfriamiento Subenfriar es disminuir la Tª del refrigerante por debajo de su punto de condensación a una presión determinada. Cuando todo el refrigerante que circula por el condensador se ha licuado, este comienza a subenfriarse. Dicho subenfriamiento siempre es beneficioso para el rendimiento del ciclo: - El porcentaje de vapor obtenido tras la expansión disminuye, con lo que tenemos más cantidad de líquido disponible para evaporar, con el consiguiente aumento del efecto frigorífico sin incrementar el trabajo del compresor: COP ↑ - Se contribuye a evitar el “flash-gas” o re-vaporización del líquido condensado antes de llegar a la válvula de expansión, lo que implicaría un mal funcionamiento de la válvula: Funcionamiento óptimo de la instalación.
  • 9. RECALENTAMIENTO DE VAPOR Y SUBENFRIAMIENTO DE LIQUIDO 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION
  • 10. Tª DE EVAPORACION Y EFICIENCIA DEL CICLO 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION A igualdad del resto de condiciones, una Tª de evaporación más alta conlleva un mejor rendimiento del ciclo: - Disminuye el trabajo de compresión específico: COP ↑ - La relación de compresión es menor, por lo que la zona muerta del compresor se reduce, aspirándose más caudal másico por ciclo: Compresor más pequeño. - El compresor aspira más caudal másico (el refrigerante a más presión es más denso), por lo que la potencia frigorífica que da el mismo compresor es mayor: Compresor más pequeño. - La Tª de descarga del compresor es menor: Mayor durabilidad del compresor y de la instalación. El porcentaje de vapor obtenido tras la expansión disminuye, con lo que tenemos más cantidad de líquido disponible para evaporar, con el consiguiente aumento del efecto frigorífico sin incrementar el trabajo del compresor: COP ↑ Valores orientativos:
  • 11. Tª DE CONDENSACION Y EFICIENCIA DEL CICLO 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION A igualdad del resto de condiciones, una Tª de condensación más baja conlleva un mejor rendimiento del ciclo: - Disminuye el trabajo de compresión: COP ↑ - La relación de compresión es menor, por lo que la zona muerta del compresor se reduce, aspirándose más caudal másico por ciclo: Compresor más pequeño. - La Tª de descarga del compresor es menor: Mayor durabilidad del compresor y de la instalación. - El porcentaje de vapor obtenido tras la expansión disminuye, con lo que tenemos más cantidad de líquido disponible para evaporar, con el consiguiente aumento del efecto frigorífico sin incrementar el trabajo del compresor: COP ↑ Valores orientativos:
  • 12. CICLO DE REFRIGERACION SIMPLE REAL 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION En una máquina frigorífica real, existen pérdidas de presión en las tuberías y en las válvulas, debido al rozamiento. La compresión, además, no es isentrópica. Esto da lugar a unas pequeñas variaciones respecto al ciclo frigorífico teórico.
  • 13. CICLO DE REFRIGERACION SIMPLE REAL 1.2. CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION Efecto de las pérdidas de presión sobre la eficiencia del ciclo - Las presión y Tª de evaporación y condensación no son constantes, sino que sufren una cierta caída de presión, de manera que la relación de compresión real es mayor que la teórica: COP ↓ - El compresor aspira menos caudal másico (el refrigerante a menos presión es menos denso y además tenemos mayor RC = mayor espacio muerto), por lo que la potencia frigorífica que da el mismo compresor es menor: Compresor más grande. Valores orientativos recomendados: Caída de presión en evaporador: < 0,1 bar ≈ 1K (Alta Tª evap, 5ºC / -10ºC) < 0,05 bar ≈ 1K (Baja Tª evap, -10ºC / -40ºC) Caída de presión en condensador: < 0,3 bar ≈ 1K (Alta Tª cond, 50ºC / 40ºC) < 0,2 bar ≈ 1K (Baja Tª cond, 40ºC / 20ºC) Caída de presión en línea aspiración: < 0,1 bar ≈ 1K (Alta Tª evap, 5ºC / -10ºC) < 0,05 bar ≈ 1K (Baja Tª evap, -10ºC / -40ºC) Caída de presión en línea líquido: < 0,3 bar ≈ 1K (Alta Tª cond, 50ºC / 40ºC) < 0,2 bar ≈ 1K (Baja Tª cond, 40ºC / 20ºC)