SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA INDUSTRIAL
TERMODINAMICA
CICLO BRYTON INTERENFRIAMIENTO
Disertantes :
Leonardo Coca Salva
Yordy Porfirio Puña
Luis Enrique Figueredo
Ronal Zegarra Chura
EMI-ll-2022
CICLO BRAYTON : Resumen
El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo
Froude, es un ciclo termodinámico consistente, en su forma
más sencilla, en una etapa de compresión adiabática, una
etapa de calentamiento isobárico y una expansión adiabática
de un fluido termodinámico compresible. Es uno de los
ciclos termodinámicos de más amplia aplicación, al ser la
base del motor de turbina de gas, por lo que el producto del
ciclo puede ir desde un trabajo mecánico que se emplee para
la producción de electricidad en los quemadores de gas
natural o algún otro aprovechamiento –caso de las industrias
de generación eléctrica y de algunos motores terrestres o
marinos, respectivamente–, hasta la generación de un empuje
en un Brayton.
CICLO BRAYTON : Resumen
Un motor de tipo Brayton consta de tres
componentes: un compresor de gas, una cámara de
mezcla, un expansor. El termino ciclo Brayton ha
sido aplicado posteriormente al motor de turbina de
gas. Este también tiene tres componentes: un
compresor de gas, un quemador (o cámara de
combustión), una turbina de expansión. El Aire
ambiente es introducido en el compresor, donde es
presurizado, en un proceso teóricamente isentrópico.
El aire comprimido a continuación, se conduce a
través de una cámara de combustión, donde se quema
combustible, calentando este aire, en un proceso
presión constante, ya que la cámara está abierta a la
entrada y salida de flujo. El aire caliente, presurizado,
a continuación, cede su energía, al expandirse a través
de una turbina (o una serie de turbinas), otro proceso
teóricamente isentrópico. Parte del trabajo extraído por
la turbina se utiliza para impulsar el compresor
FUNCIONAMIENTO
Admisión:
El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina.
Compresor:
El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión mediante un
compresor
Cámara de combustión:
el aire es calentado por la combustión del queroseno.
Turbina:
El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire se
expande y se enfría rápidamente
Escape:
Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale
al exterior.
CICLO ABIERTO
CICLO CERRADO
DIAGRAMAS : T-S y P-V
Proceso 1-2: Compresión isoentrópica del aire que
ingresa al sistema. Se
genera un aumento de presión y temperatura.
Proceso 2-3: Calentamiento isobárico del fluido
comprimido mediante la
incorporación de combustible y la ignición de la mezcla.
Proceso 3-4: Expansión isoentrópica del fluido de
trabajo en la turbina donde
se entrega energía mecánica al eje de la máquina.
Proceso 4-1: Enfriamiento del gas para su reutilización.
En la práctica, el gas es
expulsado a la atmósfera y se ingresa al sistema aire
fresco.
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
Aunque el enfriamiento del gas según pasa a través del compresor tiene sus ventajas
teóricas, en
muchos casos el flujo de calor a través de la camisa del compresor no es suficiente para
bajar
significativamente la temperatura a la salida.
Hay que resaltar que el fluido puede pasar por otro refrigerador intermedio
y después por otra etapa de compresión, hasta que alcance la presión final. El resultado
final es una
disminución del trabajo neto necesario para una relación de presiones dada.
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
El trabajo neto de un ciclo de turbina de gas es
la diferencia entre la salida de
trabajo de la turbina y la entrada de trabajo del
compresor, y puede incrementarse si se reduce
el trabajo del compresor o si aumenta el de la
turbina o ambas
cosas. El trabajo requerido para comprimir un
gas entre dos presiones especificadas puede
disminuirse al efectuar el proceso de
compresión en etapas y al enfriar el gas entre
éstas (Fig. 9-43); es decir, usando
compresión en etapas múltiples con
interenfriamiento.
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
Cuando el número de etapas
aumenta, el proceso de compresión se aproxima al proceso isotérmico a la temperatura de
entrada del compresor y el trabajo de compresión disminuye.
De igual modo, la salida de trabajo de una turbina que opera entre dos niveles
de presión aumenta al expandir el gas en etapas y recalentarlo entre éstas; es decir, si se utiliza
expansión en múltiples etapas con recalentamiento. Esto se lleva a
cabo sin que se eleve la temperatura máxima en el ciclo. Cuando aumenta el número de etapas,
el proceso de expansión se aproxima al proceso isotérmico. El
argumento anterior se basa en un principio simple: el trabajo de compresión o expansión de
flujo estacionario es proporcional al volumen específico del fluido. Por lo
tanto, el volumen específico del fluido de trabajo debe ser lo más bajo posible durante un
proceso de compresión y lo más alto posible durante un proceso de expansión.
Esto es precisamente lo que logran el interenfriamiento y el recalentamiento.
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
CICLO BRAYTON : INTERENFRIAMIENTO
En la figura siguiente se muestra para dos etapas de
compresión el fluido se comprime previamente hasta una presión intermedia Px, en el estado a, que
esta
situada entre P1 y P2, luego el fluido pasa por cambiador de calor llamado refrigerador intermedio, en
el
cual se enfría el fluido transfiriendo calor a presión constante hasta una temperatura mas baja en b, En
algunos casos esta temperatura mas baja puede alcanzar el valor de la temperatura inicial T1.
Luego el fluido pasa por una segunda etapa de compresión donde la presión se eleva hasta P2.
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
Compresión adiabática y compresión isotérmica
𝑃𝑣𝑘
= 𝐶 →
𝑇2
𝑇1
=
𝑃2
𝑃1
𝐾−1
𝑘
Trabajamos en régimen estacionario a volumen constante:
𝑊𝑒𝑠𝑡,𝑟𝑒𝑣 = 1
2
𝑣𝑑𝑃 = 1
2
𝐶1/𝑘 𝑃− 1/𝑘 𝑑𝑃 → =
𝑘 𝑐1/𝑘 𝑃2
𝑘−1 /𝑘−𝑃1 𝑘−1 /𝑘
𝑘−1
𝑡𝑜𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 ∶ 𝐶 = 𝑃1𝑣1𝑘
= 𝑃2𝑣2𝑘
𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎:
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
𝑊𝑒𝑠𝑡, 𝑟𝑒𝑣 =
𝑘 𝑃21/𝑘
𝑣2 𝑃2
𝑘−1 /𝑘
− 𝑃11/𝑘
𝑣1 𝑃1 𝑘−1 /𝑘
𝑘 − 1
=
𝑘 𝑃2𝑣2 − 𝑃1𝑣1
𝑘 − 1
Finalmente para el caso del gas ideal: 𝑃𝑉=𝑅𝑇
𝑊𝑒𝑠𝑡, 𝑟𝑒𝑣 =
𝐾𝑅 𝑇2 − 𝑇1
𝑘 − 1
=
𝑘𝑅𝑇1
𝑘 − 1
𝑇2
𝑇1
− 1
Al sustituir la relación isoentrópica se obtiene la ecuación para determinar el trabajo
𝑇2
𝑇1
=
𝑃2
𝑃1
𝑘−1 /𝑘
𝑊𝑒𝑠𝑡, 𝑟𝑒𝑣 =
𝑘𝑅𝑇1
𝑘 − 1
𝑃2
𝑃1
𝑘−1 /𝑘
− 1
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
Cabe destacar que si existe más etapas de compresión, esta ecuación es aplicable en cada etapa, si rp y
temperatura de entrada se mantienen constantes en cada etapa, se calcula una vez y se multiplica por el
número de etapas; esto solo ocurre en condiciones ideales. Para dos etapas de compresión, queda
𝑊 =
𝑘. 𝑅𝑇1
𝑃𝑥
𝑃1
𝑘−1 /𝑘
− 1
𝑘 − 1
+
𝑘. 𝑅𝑇1
𝑃2
𝑃1
𝑘−1 /𝑘
− 1
𝑘 − 1
Otro método de compresión consiste en ceder una cantidad de calor tal que el proceso sea
lo mas próximo
a un isotermo. La expresión para el trabajo estacionario de un proceso sin fricción
𝑊𝑒𝑠𝑡 = 𝑣𝑑𝑃 =
𝑅𝑇
𝑃
𝑑𝑃 = 𝑅𝑇 𝑙𝑛
𝑃2
𝑃1
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
En condición ideal siempre se busca minimizar el trabajo de compresión, para esto se debe cumplir que
𝑃𝑥
𝑃1
=
𝑃2
𝑃𝑥
𝑃𝑥 = 𝑃1𝑃2 1/2
Y si las temperaturas de entrada alcanzadas son iguales, entonces, los trabajos se igualan
𝑊1−𝑥 =𝑊𝑥−2
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
Diagramas P-V y T-S que ilustran la compresión politrópica en ciclo Interenfriamiento.
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
A menudo es efectivo utilizar junto al ciclo de Interenfriamiento una turbina multietapa, ya que permite que
los gases se expandan solo parcialmente antes de que vuelvan a otra cámara de combustión, designada
como cámara de combustión para el recalentamiento. En la cámara de recalentamiento el calor se
transfiere idealmente a presión constante hasta que se alcanza la temperatura límite en el estado 5.
Después tiene lugar otra expansión hasta alcanzar la presión ambiente en el estado 6.
Ciclo Brayton con Recalentamiento Intermedio.
INTERENFRIAMIENTO
Principio del Recalentamiento en Turbinas en Etapas Múltiples
𝑤𝑇,𝑠𝑎𝑙 = −∆ℎ ≈ 𝐶𝑝∆𝑇
Este Bajo las condiciones del recalentamiento ideal (T3 = T5)
𝑤 =
𝑘𝑅𝑇3
𝑃4
𝑃3
𝑘−1 /
− 1
𝑘 − 1
+
𝑘𝑅𝑇3
𝑃6
𝑃5
𝑘−1 /
− 1
𝑘 − 1
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
Principio del Interenfriamiento en Compresores en Etapas Múltiples
Este planteamiento es especialmente efectivo cuando se pretende obtener
grandes variaciones de presión.
𝑤 =
𝑛𝑅𝑇1
𝑝𝑥
𝑝1
𝑛−1 /𝑛
−1
𝑛 − 1
+
𝑛𝑅𝑇1
𝑝2
𝑝𝑥
𝑛−1 /𝑛
− 1
𝑛 − 1
Para hallar el trabajo total mínimo de compresión, se deriva la ecuación
anterior de w con respecto a la variable PX
, y la ecuación resultante se iguala
a cero.
𝑃𝑥
𝑃1
=
𝑃2
𝑃𝑥
𝑜 𝑃𝑥= 𝑃1𝑃2 1/2 𝑤1−𝑥 = 𝑤𝑥−2
INTERENFRIAMIENTO
Rendimiento Térmico
𝑛𝑡 =
𝑤𝑛𝑒𝑡,𝑠𝑎𝑙
𝑞𝑠𝑢𝑚
=
𝑤𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 − 𝑤𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟
𝑞𝑠𝑢 𝑚𝑡
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
Ejercicios de aplicación
CICLO BRAYTON : INTERENFRIAMIENTO
Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclos Termodinamicos
Ciclos TermodinamicosCiclos Termodinamicos
Ciclos Termodinamicos
Giovanni Hernandez
 
Guia2013
Guia2013Guia2013
Guia2013
Marco Hernandez
 
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptxTurbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
JESUSCATALINO
 
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
Eriick Gabriel
 
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
universidad jose antonio paez
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
Gozsgi
 
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bombaComo leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
Kenjy Hancco Vilca
 
parametros de pm clinic.pptx
parametros de pm clinic.pptxparametros de pm clinic.pptx
parametros de pm clinic.pptx
KlausCasquinoGuevara
 
Diseno de bombas
Diseno de bombasDiseno de bombas
Diseno de bombas
Duglas Vaca Orosco
 
08. cojinetes motor
08. cojinetes motor08. cojinetes motor
08. cojinetes motor
Beder Mauricio Quispe
 
High speed balancing of turbine rotors
High speed balancing of turbine rotorsHigh speed balancing of turbine rotors
High speed balancing of turbine rotors
Ashish Kumar Jain
 
Turbinas
Turbinas Turbinas
Turbinas de gas(2011)
Turbinas de gas(2011)Turbinas de gas(2011)
Turbinas de gas(2011)
Tandanor SACIyN
 
Ciclo de brayton termoii-2013
Ciclo  de brayton termoii-2013Ciclo  de brayton termoii-2013
Ciclo de brayton termoii-2013
josedavid04
 
295080498 el-ciclo-de-brayton-en-la-industria-de-alimentos
295080498 el-ciclo-de-brayton-en-la-industria-de-alimentos295080498 el-ciclo-de-brayton-en-la-industria-de-alimentos
295080498 el-ciclo-de-brayton-en-la-industria-de-alimentos
CARLOS COJAL AGUILAR
 
Compresores en mantenimiento
Compresores en mantenimientoCompresores en mantenimiento
Compresores en mantenimiento
Evert Fabian
 
Electrónica: Circuitos y funciones electronicas.pdf
Electrónica: Circuitos y funciones electronicas.pdfElectrónica: Circuitos y funciones electronicas.pdf
Electrónica: Circuitos y funciones electronicas.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018
Roger Montecinos
 
Problemas de mci1
Problemas de mci1Problemas de mci1
Problemas de mci1
BenYi MB
 
Unidad vi volantes
Unidad vi volantesUnidad vi volantes
Unidad vi volantes
Abner Leal Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Ciclos Termodinamicos
Ciclos TermodinamicosCiclos Termodinamicos
Ciclos Termodinamicos
 
Guia2013
Guia2013Guia2013
Guia2013
 
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptxTurbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
 
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
 
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
 
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bombaComo leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
 
parametros de pm clinic.pptx
parametros de pm clinic.pptxparametros de pm clinic.pptx
parametros de pm clinic.pptx
 
Diseno de bombas
Diseno de bombasDiseno de bombas
Diseno de bombas
 
08. cojinetes motor
08. cojinetes motor08. cojinetes motor
08. cojinetes motor
 
High speed balancing of turbine rotors
High speed balancing of turbine rotorsHigh speed balancing of turbine rotors
High speed balancing of turbine rotors
 
Turbinas
Turbinas Turbinas
Turbinas
 
Turbinas de gas(2011)
Turbinas de gas(2011)Turbinas de gas(2011)
Turbinas de gas(2011)
 
Ciclo de brayton termoii-2013
Ciclo  de brayton termoii-2013Ciclo  de brayton termoii-2013
Ciclo de brayton termoii-2013
 
295080498 el-ciclo-de-brayton-en-la-industria-de-alimentos
295080498 el-ciclo-de-brayton-en-la-industria-de-alimentos295080498 el-ciclo-de-brayton-en-la-industria-de-alimentos
295080498 el-ciclo-de-brayton-en-la-industria-de-alimentos
 
Compresores en mantenimiento
Compresores en mantenimientoCompresores en mantenimiento
Compresores en mantenimiento
 
Electrónica: Circuitos y funciones electronicas.pdf
Electrónica: Circuitos y funciones electronicas.pdfElectrónica: Circuitos y funciones electronicas.pdf
Electrónica: Circuitos y funciones electronicas.pdf
 
Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018
 
Problemas de mci1
Problemas de mci1Problemas de mci1
Problemas de mci1
 
Unidad vi volantes
Unidad vi volantesUnidad vi volantes
Unidad vi volantes
 

Similar a EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx

ETER2_U2_A1_MICE
ETER2_U2_A1_MICEETER2_U2_A1_MICE
ETER2_U2_A1_MICE
MiguelCorzo6
 
Eter u2 a1_carc
Eter u2 a1_carcEter u2 a1_carc
Eter u2 a1_carc
CARLOSANTONIOREYESCR1
 
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Domenico Venezia
 
Ciclos termodinámicos NUBH
Ciclos termodinámicos NUBHCiclos termodinámicos NUBH
Ciclos termodinámicos NUBH
Nuria Banda
 
Actividad 1, unidad 2
Actividad 1, unidad 2Actividad 1, unidad 2
Actividad 1, unidad 2
JOSE ALEJANDRO ISLAS CONTRERAS
 
Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
Bryan Mindiola
 
Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
Bryan Mindiola
 
Ciclos termodinamicos
Ciclos termodinamicosCiclos termodinamicos
Ciclos termodinamicos
Enzo Craviotto
 
Eter2 u2 a1_gasl
Eter2 u2 a1_gaslEter2 u2 a1_gasl
Eter2 u2 a1_gasl
GabrielSnchezLpez3
 
Eter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malcEter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malc
HelenitaLpCar
 
Eter2 u2 a1_gemr
Eter2 u2 a1_gemrEter2 u2 a1_gemr
Eter2 u2 a1_gemr
Gerardo Martinez
 
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniacoRefrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Cristian Escalona
 
Maquinas de combustion
Maquinas de combustionMaquinas de combustion
Maquinas de combustion
FrancelysRebecaBarri
 
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vaporciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
santiago71424
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Jose Colmenares
 
Procesodelicuaciondelgasnatural 140129222239-phpapp02
Procesodelicuaciondelgasnatural 140129222239-phpapp02Procesodelicuaciondelgasnatural 140129222239-phpapp02
Procesodelicuaciondelgasnatural 140129222239-phpapp02
Patricia Guillent
 
Presentación PowerPoint
Presentación PowerPointPresentación PowerPoint
Presentación PowerPoint
JESUSSILVA174
 
Maquinas Termicas
Maquinas TermicasMaquinas Termicas
Maquinas Termicas
toni
 
Etr u2 a1_jocc
Etr u2 a1_joccEtr u2 a1_jocc
Etr u2 a1_jocc
juancorreacorrea
 
Refrigeracion actividad #3
Refrigeracion actividad #3Refrigeracion actividad #3
Refrigeracion actividad #3
omar pineda
 

Similar a EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx (20)

ETER2_U2_A1_MICE
ETER2_U2_A1_MICEETER2_U2_A1_MICE
ETER2_U2_A1_MICE
 
Eter u2 a1_carc
Eter u2 a1_carcEter u2 a1_carc
Eter u2 a1_carc
 
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
 
Ciclos termodinámicos NUBH
Ciclos termodinámicos NUBHCiclos termodinámicos NUBH
Ciclos termodinámicos NUBH
 
Actividad 1, unidad 2
Actividad 1, unidad 2Actividad 1, unidad 2
Actividad 1, unidad 2
 
Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
 
Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
 
Ciclos termodinamicos
Ciclos termodinamicosCiclos termodinamicos
Ciclos termodinamicos
 
Eter2 u2 a1_gasl
Eter2 u2 a1_gaslEter2 u2 a1_gasl
Eter2 u2 a1_gasl
 
Eter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malcEter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malc
 
Eter2 u2 a1_gemr
Eter2 u2 a1_gemrEter2 u2 a1_gemr
Eter2 u2 a1_gemr
 
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniacoRefrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
 
Maquinas de combustion
Maquinas de combustionMaquinas de combustion
Maquinas de combustion
 
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vaporciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
 
Procesodelicuaciondelgasnatural 140129222239-phpapp02
Procesodelicuaciondelgasnatural 140129222239-phpapp02Procesodelicuaciondelgasnatural 140129222239-phpapp02
Procesodelicuaciondelgasnatural 140129222239-phpapp02
 
Presentación PowerPoint
Presentación PowerPointPresentación PowerPoint
Presentación PowerPoint
 
Maquinas Termicas
Maquinas TermicasMaquinas Termicas
Maquinas Termicas
 
Etr u2 a1_jocc
Etr u2 a1_joccEtr u2 a1_jocc
Etr u2 a1_jocc
 
Refrigeracion actividad #3
Refrigeracion actividad #3Refrigeracion actividad #3
Refrigeracion actividad #3
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx

  • 1. INGENIERIA INDUSTRIAL TERMODINAMICA CICLO BRYTON INTERENFRIAMIENTO Disertantes : Leonardo Coca Salva Yordy Porfirio Puña Luis Enrique Figueredo Ronal Zegarra Chura EMI-ll-2022
  • 2. CICLO BRAYTON : Resumen El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es un ciclo termodinámico consistente, en su forma más sencilla, en una etapa de compresión adiabática, una etapa de calentamiento isobárico y una expansión adiabática de un fluido termodinámico compresible. Es uno de los ciclos termodinámicos de más amplia aplicación, al ser la base del motor de turbina de gas, por lo que el producto del ciclo puede ir desde un trabajo mecánico que se emplee para la producción de electricidad en los quemadores de gas natural o algún otro aprovechamiento –caso de las industrias de generación eléctrica y de algunos motores terrestres o marinos, respectivamente–, hasta la generación de un empuje en un Brayton.
  • 3. CICLO BRAYTON : Resumen Un motor de tipo Brayton consta de tres componentes: un compresor de gas, una cámara de mezcla, un expansor. El termino ciclo Brayton ha sido aplicado posteriormente al motor de turbina de gas. Este también tiene tres componentes: un compresor de gas, un quemador (o cámara de combustión), una turbina de expansión. El Aire ambiente es introducido en el compresor, donde es presurizado, en un proceso teóricamente isentrópico. El aire comprimido a continuación, se conduce a través de una cámara de combustión, donde se quema combustible, calentando este aire, en un proceso presión constante, ya que la cámara está abierta a la entrada y salida de flujo. El aire caliente, presurizado, a continuación, cede su energía, al expandirse a través de una turbina (o una serie de turbinas), otro proceso teóricamente isentrópico. Parte del trabajo extraído por la turbina se utiliza para impulsar el compresor
  • 4. FUNCIONAMIENTO Admisión: El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina. Compresor: El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión mediante un compresor Cámara de combustión: el aire es calentado por la combustión del queroseno. Turbina: El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire se expande y se enfría rápidamente Escape: Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale al exterior.
  • 7. DIAGRAMAS : T-S y P-V Proceso 1-2: Compresión isoentrópica del aire que ingresa al sistema. Se genera un aumento de presión y temperatura. Proceso 2-3: Calentamiento isobárico del fluido comprimido mediante la incorporación de combustible y la ignición de la mezcla. Proceso 3-4: Expansión isoentrópica del fluido de trabajo en la turbina donde se entrega energía mecánica al eje de la máquina. Proceso 4-1: Enfriamiento del gas para su reutilización. En la práctica, el gas es expulsado a la atmósfera y se ingresa al sistema aire fresco.
  • 8. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO Aunque el enfriamiento del gas según pasa a través del compresor tiene sus ventajas teóricas, en muchos casos el flujo de calor a través de la camisa del compresor no es suficiente para bajar significativamente la temperatura a la salida. Hay que resaltar que el fluido puede pasar por otro refrigerador intermedio y después por otra etapa de compresión, hasta que alcance la presión final. El resultado final es una disminución del trabajo neto necesario para una relación de presiones dada.
  • 9. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO El trabajo neto de un ciclo de turbina de gas es la diferencia entre la salida de trabajo de la turbina y la entrada de trabajo del compresor, y puede incrementarse si se reduce el trabajo del compresor o si aumenta el de la turbina o ambas cosas. El trabajo requerido para comprimir un gas entre dos presiones especificadas puede disminuirse al efectuar el proceso de compresión en etapas y al enfriar el gas entre éstas (Fig. 9-43); es decir, usando compresión en etapas múltiples con interenfriamiento.
  • 10. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO Cuando el número de etapas aumenta, el proceso de compresión se aproxima al proceso isotérmico a la temperatura de entrada del compresor y el trabajo de compresión disminuye. De igual modo, la salida de trabajo de una turbina que opera entre dos niveles de presión aumenta al expandir el gas en etapas y recalentarlo entre éstas; es decir, si se utiliza expansión en múltiples etapas con recalentamiento. Esto se lleva a cabo sin que se eleve la temperatura máxima en el ciclo. Cuando aumenta el número de etapas, el proceso de expansión se aproxima al proceso isotérmico. El argumento anterior se basa en un principio simple: el trabajo de compresión o expansión de flujo estacionario es proporcional al volumen específico del fluido. Por lo tanto, el volumen específico del fluido de trabajo debe ser lo más bajo posible durante un proceso de compresión y lo más alto posible durante un proceso de expansión. Esto es precisamente lo que logran el interenfriamiento y el recalentamiento.
  • 11. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO
  • 12. CICLO BRAYTON : INTERENFRIAMIENTO En la figura siguiente se muestra para dos etapas de compresión el fluido se comprime previamente hasta una presión intermedia Px, en el estado a, que esta situada entre P1 y P2, luego el fluido pasa por cambiador de calor llamado refrigerador intermedio, en el cual se enfría el fluido transfiriendo calor a presión constante hasta una temperatura mas baja en b, En algunos casos esta temperatura mas baja puede alcanzar el valor de la temperatura inicial T1. Luego el fluido pasa por una segunda etapa de compresión donde la presión se eleva hasta P2.
  • 13. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO Compresión adiabática y compresión isotérmica 𝑃𝑣𝑘 = 𝐶 → 𝑇2 𝑇1 = 𝑃2 𝑃1 𝐾−1 𝑘 Trabajamos en régimen estacionario a volumen constante: 𝑊𝑒𝑠𝑡,𝑟𝑒𝑣 = 1 2 𝑣𝑑𝑃 = 1 2 𝐶1/𝑘 𝑃− 1/𝑘 𝑑𝑃 → = 𝑘 𝑐1/𝑘 𝑃2 𝑘−1 /𝑘−𝑃1 𝑘−1 /𝑘 𝑘−1 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 ∶ 𝐶 = 𝑃1𝑣1𝑘 = 𝑃2𝑣2𝑘 𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎:
  • 14. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO 𝑊𝑒𝑠𝑡, 𝑟𝑒𝑣 = 𝑘 𝑃21/𝑘 𝑣2 𝑃2 𝑘−1 /𝑘 − 𝑃11/𝑘 𝑣1 𝑃1 𝑘−1 /𝑘 𝑘 − 1 = 𝑘 𝑃2𝑣2 − 𝑃1𝑣1 𝑘 − 1 Finalmente para el caso del gas ideal: 𝑃𝑉=𝑅𝑇 𝑊𝑒𝑠𝑡, 𝑟𝑒𝑣 = 𝐾𝑅 𝑇2 − 𝑇1 𝑘 − 1 = 𝑘𝑅𝑇1 𝑘 − 1 𝑇2 𝑇1 − 1 Al sustituir la relación isoentrópica se obtiene la ecuación para determinar el trabajo 𝑇2 𝑇1 = 𝑃2 𝑃1 𝑘−1 /𝑘 𝑊𝑒𝑠𝑡, 𝑟𝑒𝑣 = 𝑘𝑅𝑇1 𝑘 − 1 𝑃2 𝑃1 𝑘−1 /𝑘 − 1
  • 15. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO Cabe destacar que si existe más etapas de compresión, esta ecuación es aplicable en cada etapa, si rp y temperatura de entrada se mantienen constantes en cada etapa, se calcula una vez y se multiplica por el número de etapas; esto solo ocurre en condiciones ideales. Para dos etapas de compresión, queda 𝑊 = 𝑘. 𝑅𝑇1 𝑃𝑥 𝑃1 𝑘−1 /𝑘 − 1 𝑘 − 1 + 𝑘. 𝑅𝑇1 𝑃2 𝑃1 𝑘−1 /𝑘 − 1 𝑘 − 1 Otro método de compresión consiste en ceder una cantidad de calor tal que el proceso sea lo mas próximo a un isotermo. La expresión para el trabajo estacionario de un proceso sin fricción 𝑊𝑒𝑠𝑡 = 𝑣𝑑𝑃 = 𝑅𝑇 𝑃 𝑑𝑃 = 𝑅𝑇 𝑙𝑛 𝑃2 𝑃1
  • 16. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO En condición ideal siempre se busca minimizar el trabajo de compresión, para esto se debe cumplir que 𝑃𝑥 𝑃1 = 𝑃2 𝑃𝑥 𝑃𝑥 = 𝑃1𝑃2 1/2 Y si las temperaturas de entrada alcanzadas son iguales, entonces, los trabajos se igualan 𝑊1−𝑥 =𝑊𝑥−2
  • 17. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO Diagramas P-V y T-S que ilustran la compresión politrópica en ciclo Interenfriamiento.
  • 18. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO A menudo es efectivo utilizar junto al ciclo de Interenfriamiento una turbina multietapa, ya que permite que los gases se expandan solo parcialmente antes de que vuelvan a otra cámara de combustión, designada como cámara de combustión para el recalentamiento. En la cámara de recalentamiento el calor se transfiere idealmente a presión constante hasta que se alcanza la temperatura límite en el estado 5. Después tiene lugar otra expansión hasta alcanzar la presión ambiente en el estado 6. Ciclo Brayton con Recalentamiento Intermedio.
  • 19. INTERENFRIAMIENTO Principio del Recalentamiento en Turbinas en Etapas Múltiples 𝑤𝑇,𝑠𝑎𝑙 = −∆ℎ ≈ 𝐶𝑝∆𝑇 Este Bajo las condiciones del recalentamiento ideal (T3 = T5) 𝑤 = 𝑘𝑅𝑇3 𝑃4 𝑃3 𝑘−1 / − 1 𝑘 − 1 + 𝑘𝑅𝑇3 𝑃6 𝑃5 𝑘−1 / − 1 𝑘 − 1
  • 20. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO Principio del Interenfriamiento en Compresores en Etapas Múltiples Este planteamiento es especialmente efectivo cuando se pretende obtener grandes variaciones de presión. 𝑤 = 𝑛𝑅𝑇1 𝑝𝑥 𝑝1 𝑛−1 /𝑛 −1 𝑛 − 1 + 𝑛𝑅𝑇1 𝑝2 𝑝𝑥 𝑛−1 /𝑛 − 1 𝑛 − 1 Para hallar el trabajo total mínimo de compresión, se deriva la ecuación anterior de w con respecto a la variable PX , y la ecuación resultante se iguala a cero. 𝑃𝑥 𝑃1 = 𝑃2 𝑃𝑥 𝑜 𝑃𝑥= 𝑃1𝑃2 1/2 𝑤1−𝑥 = 𝑤𝑥−2
  • 22. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO Ejercicios de aplicación
  • 23. CICLO BRAYTON : INTERENFRIAMIENTO Conclusiones