SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÉ ES UN LECHO MIXTO
[01]
QUÉ ES UN LECHO MIXTO
Las unidades de lechos mixtos son equipos que utilizan resinas de intercambio iónico
catiónica y aniónica mezcladas en un mismo recipiente.
Las partículas de resinas catiónica y aniónica están unas junto a otras, lo que permite
considerar al manto de resinas mezcladas como un conjunto de muchas etapas catión-
anión. De este modo, cada “etapa” recibe el agua tratada por la anterior y la desmineraliza,
mejorando la calidad de salida. El agua así tratada será procesada por la siguiente “etapa”
mejorando aún más su calidad, y así sucesivamente.
Por las razones indicadas en el punto anterior, las unidades de lechos mixtos producen un
agua de máxima calidad, imposible de obtener con unidades separadas, aún regeneradas
en contracorriente.
Dependiendo de la calidad del agua de alimentación, un lecho mixto puede dar una
conductividad de salida de alrededor de 0,1 S/cm, y residuales de sílice de algunas pocas
ppb.
La contrapartida de estas ventajas es la complejidad de la regeneración. En efecto, las
resinas mezcladas deben ser previamente separadas para su posterior regeneración,
considerando que la resina catiónica debe ser regenerada con un ácido y la aniónica con
un álcali.
El proceso de separación se logra mediante un contralavado controlado, que aprovecha el
hecho de que las partículas de las resinas aniónicas tienen una densidad menor que la
correspondiente a las cationicas. Esto hace que durante el contralavado las resinas se
separen, quedando la resina aniónica en la parte superior y la catiónica en la parte
inferior.
Para la regeneración de las resinas se inyecta la soda cáustica por la parte superior y el
ácido por la parte inferior. Ambos reactivos salen por un colector ubicado en la zona de la
interfase entre las dos resinas. La soda circula hacia abajo y el ácido hacia arriba. La
circulación de la soda hacia abajo a través de la resina aniónica fuerza esta hacia abajo
impidiendo la expansión de la resina catiónica durante la regeneración.
Cuando hablamos de regeneración nos referimos a ambas etapas, regeneración y
desplazamiento (lavado lento).
También es posible efectuar la regeneración en forma secuencial, regenerando una resina
primero y luego la otra. En estos casos se necesita utilizar flujos de bloqueo para impedir
la expansión del manto o la entrada de un reactivo a la zona de la otra resina (ácido a la
resina aniónica, o soda a la resina catiónica).
Una vez efectuada la regeneración y el desplazamiento, se procede a la bajada de nivel,
que consiste en vaciar el agua contenida en la parte superior del recipiente hasta un nivel
[02]
ubicado unos 10 cm por encima de la superficie de la resina aniónica. Luego se inyecta
aire por la parte inferior, lo que produce una gran turbulencia que mezcla ambas resinas.
Luego de aproximadamente 15 minutos de mezcla se permite la salida del agua restante
sobre la resina a través del colector de regenerantes. De esta manera se asegura que no
se produzca reclasificación de las resinas en la parte superior al asentarse las mismas.
A continuación se procede al llenado de la parte superior del recipiente con agua, lo que se
hace habitualmente a través del distribuidor de soda, de modo de que el agua que cae
inicialmente no disturbe el manto. Una vez lleno, se procede al enjuague final y
estabilización del manto de resinas mezcladas. Habitualmente se trata de unos 15 a 20
minutos de enjuague hasta alcanzar la conductividad requerida.
Cuando se utilizan los lechos mixtos
Si comparamos un lecho mixto con un tren catión-anión vemos que el lecho mixto tiene la
ventaja de una calidad superior y la utilización de un solo recipiente. Sin embargo,
simultáneamente con estas ventajas tenemos una proceso mas complejo de
regeneración, y lo que es mas importante, una eficiencia de regeneración baja en
comparación con la de un tren catión-anión. La eficiencia de regeneración es la relación
entre la cantidad de regenerantes utilizados y la cantidad de sales retenidas.
En la figura que sigue se muestran las calidades y los consumos típicos de los distintos
sistemas de desmineralización.
[03]
Por los altos consumos de reactivos (altos costos operativos), los lechos mixtos rara vez
se utilizan para desmineralizar agua de pozo o de río con salinidades medias. Como
excepción se han utilizado en algunos lugares donde existen ríos de muy baja salinidad
(~20 a 30 ppm de sales totales). Se utilizan en equipos pequeños para laboratorios y otros
usos, donde por el pequeño caudal el alto costo operativo no incide frente a la complejidad
y costos de instalación de sistemas catión-anión.
La utilización fundamental de los lechos mixtos es como unidades pulidoras, tratando
agua previamente desmineralizada por un tren catión-anión, o por una unidad de ósmosis
inversa. De este modo, se obtiene una alta calidad de agua tratada, y la baja eficiencia no
es un problema ya que la cantidad de sales que debe retener es muy baja.
Tomemos por ejemplo el caso de la planta típica, donde el agua de pozo a desmineralizar
tiene una salinidad aproximada de 280 ppm como CO3Ca. La fuga de sales del tren catión-
anión puede llegar a un valor aproximado a 2 ppm, lo que daría una conductividad de
alrededor de 10 S/cm2. El lecho mixto debe eliminar estas 2 ppm. O sea que para eliminar
280 ppm, el tren catión-anión elimina 278 (~99,3 %) y el lecho mixto las 2 restantes
(~0,7 %). Si consideramos que el consumo de reactivos de un lecho mixto (medido en
unidades equivalentes) es de aproximadamente cuatro veces la salinidad a retener,
mientras que el consumo del tren catión-anión es de solo una vez y media, el consumo
total resulta de 417 ppm para el tren catión-anión (278 x 1,5) y de 8 ppm para el lecho
mixto (2 x 4). El consumo del lecho mixto representa menos del 2 % del total. Por lo tanto,
la posible ineficiencia de este 2 % no tiene peso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bombas rotatorias 28
Bombas rotatorias 28Bombas rotatorias 28
Bombas rotatorias 28
Mar Badec
 
Tema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas HidráulicasTema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas Hidráulicas
UNEFM
 
1.- AFIANZADORES TORNILLOS DE POTENCIA.pptx
1.- AFIANZADORES TORNILLOS DE POTENCIA.pptx1.- AFIANZADORES TORNILLOS DE POTENCIA.pptx
1.- AFIANZADORES TORNILLOS DE POTENCIA.pptx
DinaCopa
 
La banda transportadora
La banda transportadoraLa banda transportadora
La banda transportadoraslufh3r
 
Bombas industriales
Bombas industrialesBombas industriales
Bombas industriales
EnriquePargas
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Buap
 
Eslabones- características . Mecanismo
Eslabones- características . Mecanismo Eslabones- características . Mecanismo
Eslabones- características . Mecanismo
MaykelColmenares1
 
Compresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladoresCompresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladores
sagrariovvv
 
Válvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesVálvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesJupira Silva
 
Sistemas hidraulicos ing fanor
Sistemas hidraulicos  ing fanorSistemas hidraulicos  ing fanor
Sistemas hidraulicos ing fanor
Fernando Alborta Caballero
 
Diámetros interiores de cilindro
Diámetros interiores de cilindroDiámetros interiores de cilindro
Diámetros interiores de cilindro
Norma Lizeth Marroquin Chavez
 
LEVAS
LEVASLEVAS
Diseño de bombas centrífugas
Diseño de bombas centrífugasDiseño de bombas centrífugas
Diseño de bombas centrífugasJuan Jose
 
Medicion de Fluido
Medicion de Fluido Medicion de Fluido
Medicion de Fluido
francis viloria
 
Carta Psicrometrica
Carta PsicrometricaCarta Psicrometrica
Carta Psicrometrica
Alex Choquecahua
 
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
veronicalejandragil
 
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
Maisy Fernandez
 
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos  Tema Flujo masico.pptMecanica de fluidos  Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt
Olga Katerin Ortega
 
NOTAS.pdf
NOTAS.pdfNOTAS.pdf

La actualidad más candente (20)

Bombas rotatorias 28
Bombas rotatorias 28Bombas rotatorias 28
Bombas rotatorias 28
 
Tema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas HidráulicasTema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas Hidráulicas
 
1.- AFIANZADORES TORNILLOS DE POTENCIA.pptx
1.- AFIANZADORES TORNILLOS DE POTENCIA.pptx1.- AFIANZADORES TORNILLOS DE POTENCIA.pptx
1.- AFIANZADORES TORNILLOS DE POTENCIA.pptx
 
La banda transportadora
La banda transportadoraLa banda transportadora
La banda transportadora
 
Bombas industriales
Bombas industrialesBombas industriales
Bombas industriales
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
 
Eslabones- características . Mecanismo
Eslabones- características . Mecanismo Eslabones- características . Mecanismo
Eslabones- características . Mecanismo
 
Compresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladoresCompresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladores
 
7 preguntas del rcm
7 preguntas del rcm7 preguntas del rcm
7 preguntas del rcm
 
Válvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesVálvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industriales
 
Sistemas hidraulicos ing fanor
Sistemas hidraulicos  ing fanorSistemas hidraulicos  ing fanor
Sistemas hidraulicos ing fanor
 
Diámetros interiores de cilindro
Diámetros interiores de cilindroDiámetros interiores de cilindro
Diámetros interiores de cilindro
 
LEVAS
LEVASLEVAS
LEVAS
 
Diseño de bombas centrífugas
Diseño de bombas centrífugasDiseño de bombas centrífugas
Diseño de bombas centrífugas
 
Medicion de Fluido
Medicion de Fluido Medicion de Fluido
Medicion de Fluido
 
Carta Psicrometrica
Carta PsicrometricaCarta Psicrometrica
Carta Psicrometrica
 
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
 
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
 
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos  Tema Flujo masico.pptMecanica de fluidos  Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt
 
NOTAS.pdf
NOTAS.pdfNOTAS.pdf
NOTAS.pdf
 

Similar a 13 que es_un_lecho_mixto

013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios
Jhon Gabriel Diaz
 
S5 CLARIFICACION Y EVAPORACION DEL JUGO CAÑA DE AZUCAR (3).pptx
S5 CLARIFICACION Y EVAPORACION DEL JUGO CAÑA DE AZUCAR (3).pptxS5 CLARIFICACION Y EVAPORACION DEL JUGO CAÑA DE AZUCAR (3).pptx
S5 CLARIFICACION Y EVAPORACION DEL JUGO CAÑA DE AZUCAR (3).pptx
MariluAltunaPolo
 
PRESENTACION EQUIPOS DE SUAVIZACION 2021.pdf
PRESENTACION EQUIPOS DE SUAVIZACION 2021.pdfPRESENTACION EQUIPOS DE SUAVIZACION 2021.pdf
PRESENTACION EQUIPOS DE SUAVIZACION 2021.pdf
llehninrub1
 
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).pptCONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
LuLopez7
 
Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales
wilson1116
 
Separación por intercambio iónico
Separación por intercambio iónicoSeparación por intercambio iónico
Separación por intercambio iónico
Becquer De La Cruz Solorzano
 
3615012(1).pdf
3615012(1).pdf3615012(1).pdf
3615012(1).pdf
LuLopez7
 
exposicion final.ppt
exposicion final.pptexposicion final.ppt
exposicion final.ppt
Dptocontroldecalidad
 
R O D I WATER
R O D I  WATERR O D I  WATER
R O D I WATER
Jose Eulogio Llanos
 
R O D I
R O D IR O D I
Osmosis inversa
Osmosis inversaOsmosis inversa
Saneando el agua del sureste con plantas de tratamiento Aclara
Saneando el agua del sureste con plantas de tratamiento AclaraSaneando el agua del sureste con plantas de tratamiento Aclara
Saneando el agua del sureste con plantas de tratamiento Aclara
AclaraPTARs
 
499f7c60025f2 deshidratacion y_desalado_de_crudos
499f7c60025f2 deshidratacion y_desalado_de_crudos499f7c60025f2 deshidratacion y_desalado_de_crudos
499f7c60025f2 deshidratacion y_desalado_de_crudos
leuce malave
 
Resina de intercambio ionico
Resina de intercambio ionicoResina de intercambio ionico
Resina de intercambio ionico
renzo david de la cruz espinoza
 
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento TerciarioAcueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Robert Sanchez
 
07articulo
07articulo07articulo
07articulo
Fabian Cata Vaca
 
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptxEQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
alexis987275
 
3 clase 8
3 clase 83 clase 8

Similar a 13 que es_un_lecho_mixto (20)

013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios
 
S5 CLARIFICACION Y EVAPORACION DEL JUGO CAÑA DE AZUCAR (3).pptx
S5 CLARIFICACION Y EVAPORACION DEL JUGO CAÑA DE AZUCAR (3).pptxS5 CLARIFICACION Y EVAPORACION DEL JUGO CAÑA DE AZUCAR (3).pptx
S5 CLARIFICACION Y EVAPORACION DEL JUGO CAÑA DE AZUCAR (3).pptx
 
PRESENTACION EQUIPOS DE SUAVIZACION 2021.pdf
PRESENTACION EQUIPOS DE SUAVIZACION 2021.pdfPRESENTACION EQUIPOS DE SUAVIZACION 2021.pdf
PRESENTACION EQUIPOS DE SUAVIZACION 2021.pdf
 
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).pptCONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
 
Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales
 
Separación por intercambio iónico
Separación por intercambio iónicoSeparación por intercambio iónico
Separación por intercambio iónico
 
3615012(1).pdf
3615012(1).pdf3615012(1).pdf
3615012(1).pdf
 
exposicion final.ppt
exposicion final.pptexposicion final.ppt
exposicion final.ppt
 
R O D I WATER
R O D I  WATERR O D I  WATER
R O D I WATER
 
R O D I
R O D IR O D I
R O D I
 
Osmosis inversa
Osmosis inversaOsmosis inversa
Osmosis inversa
 
Saneando el agua del sureste con plantas de tratamiento Aclara
Saneando el agua del sureste con plantas de tratamiento AclaraSaneando el agua del sureste con plantas de tratamiento Aclara
Saneando el agua del sureste con plantas de tratamiento Aclara
 
Agua 101012174201-phpapp02
Agua 101012174201-phpapp02Agua 101012174201-phpapp02
Agua 101012174201-phpapp02
 
499f7c60025f2 deshidratacion y_desalado_de_crudos
499f7c60025f2 deshidratacion y_desalado_de_crudos499f7c60025f2 deshidratacion y_desalado_de_crudos
499f7c60025f2 deshidratacion y_desalado_de_crudos
 
Resina de intercambio ionico
Resina de intercambio ionicoResina de intercambio ionico
Resina de intercambio ionico
 
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento TerciarioAcueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
 
07articulo
07articulo07articulo
07articulo
 
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptxEQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
 
Mezcladores
MezcladoresMezcladores
Mezcladores
 
3 clase 8
3 clase 83 clase 8
3 clase 8
 

Último

Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

13 que es_un_lecho_mixto

  • 1. QUÉ ES UN LECHO MIXTO
  • 2. [01] QUÉ ES UN LECHO MIXTO Las unidades de lechos mixtos son equipos que utilizan resinas de intercambio iónico catiónica y aniónica mezcladas en un mismo recipiente. Las partículas de resinas catiónica y aniónica están unas junto a otras, lo que permite considerar al manto de resinas mezcladas como un conjunto de muchas etapas catión- anión. De este modo, cada “etapa” recibe el agua tratada por la anterior y la desmineraliza, mejorando la calidad de salida. El agua así tratada será procesada por la siguiente “etapa” mejorando aún más su calidad, y así sucesivamente. Por las razones indicadas en el punto anterior, las unidades de lechos mixtos producen un agua de máxima calidad, imposible de obtener con unidades separadas, aún regeneradas en contracorriente. Dependiendo de la calidad del agua de alimentación, un lecho mixto puede dar una conductividad de salida de alrededor de 0,1 S/cm, y residuales de sílice de algunas pocas ppb. La contrapartida de estas ventajas es la complejidad de la regeneración. En efecto, las resinas mezcladas deben ser previamente separadas para su posterior regeneración, considerando que la resina catiónica debe ser regenerada con un ácido y la aniónica con un álcali. El proceso de separación se logra mediante un contralavado controlado, que aprovecha el hecho de que las partículas de las resinas aniónicas tienen una densidad menor que la correspondiente a las cationicas. Esto hace que durante el contralavado las resinas se separen, quedando la resina aniónica en la parte superior y la catiónica en la parte inferior. Para la regeneración de las resinas se inyecta la soda cáustica por la parte superior y el ácido por la parte inferior. Ambos reactivos salen por un colector ubicado en la zona de la interfase entre las dos resinas. La soda circula hacia abajo y el ácido hacia arriba. La circulación de la soda hacia abajo a través de la resina aniónica fuerza esta hacia abajo impidiendo la expansión de la resina catiónica durante la regeneración. Cuando hablamos de regeneración nos referimos a ambas etapas, regeneración y desplazamiento (lavado lento). También es posible efectuar la regeneración en forma secuencial, regenerando una resina primero y luego la otra. En estos casos se necesita utilizar flujos de bloqueo para impedir la expansión del manto o la entrada de un reactivo a la zona de la otra resina (ácido a la resina aniónica, o soda a la resina catiónica). Una vez efectuada la regeneración y el desplazamiento, se procede a la bajada de nivel, que consiste en vaciar el agua contenida en la parte superior del recipiente hasta un nivel
  • 3. [02] ubicado unos 10 cm por encima de la superficie de la resina aniónica. Luego se inyecta aire por la parte inferior, lo que produce una gran turbulencia que mezcla ambas resinas. Luego de aproximadamente 15 minutos de mezcla se permite la salida del agua restante sobre la resina a través del colector de regenerantes. De esta manera se asegura que no se produzca reclasificación de las resinas en la parte superior al asentarse las mismas. A continuación se procede al llenado de la parte superior del recipiente con agua, lo que se hace habitualmente a través del distribuidor de soda, de modo de que el agua que cae inicialmente no disturbe el manto. Una vez lleno, se procede al enjuague final y estabilización del manto de resinas mezcladas. Habitualmente se trata de unos 15 a 20 minutos de enjuague hasta alcanzar la conductividad requerida. Cuando se utilizan los lechos mixtos Si comparamos un lecho mixto con un tren catión-anión vemos que el lecho mixto tiene la ventaja de una calidad superior y la utilización de un solo recipiente. Sin embargo, simultáneamente con estas ventajas tenemos una proceso mas complejo de regeneración, y lo que es mas importante, una eficiencia de regeneración baja en comparación con la de un tren catión-anión. La eficiencia de regeneración es la relación entre la cantidad de regenerantes utilizados y la cantidad de sales retenidas. En la figura que sigue se muestran las calidades y los consumos típicos de los distintos sistemas de desmineralización.
  • 4. [03] Por los altos consumos de reactivos (altos costos operativos), los lechos mixtos rara vez se utilizan para desmineralizar agua de pozo o de río con salinidades medias. Como excepción se han utilizado en algunos lugares donde existen ríos de muy baja salinidad (~20 a 30 ppm de sales totales). Se utilizan en equipos pequeños para laboratorios y otros usos, donde por el pequeño caudal el alto costo operativo no incide frente a la complejidad y costos de instalación de sistemas catión-anión. La utilización fundamental de los lechos mixtos es como unidades pulidoras, tratando agua previamente desmineralizada por un tren catión-anión, o por una unidad de ósmosis inversa. De este modo, se obtiene una alta calidad de agua tratada, y la baja eficiencia no es un problema ya que la cantidad de sales que debe retener es muy baja. Tomemos por ejemplo el caso de la planta típica, donde el agua de pozo a desmineralizar tiene una salinidad aproximada de 280 ppm como CO3Ca. La fuga de sales del tren catión- anión puede llegar a un valor aproximado a 2 ppm, lo que daría una conductividad de alrededor de 10 S/cm2. El lecho mixto debe eliminar estas 2 ppm. O sea que para eliminar 280 ppm, el tren catión-anión elimina 278 (~99,3 %) y el lecho mixto las 2 restantes (~0,7 %). Si consideramos que el consumo de reactivos de un lecho mixto (medido en unidades equivalentes) es de aproximadamente cuatro veces la salinidad a retener, mientras que el consumo del tren catión-anión es de solo una vez y media, el consumo total resulta de 417 ppm para el tren catión-anión (278 x 1,5) y de 8 ppm para el lecho mixto (2 x 4). El consumo del lecho mixto representa menos del 2 % del total. Por lo tanto, la posible ineficiencia de este 2 % no tiene peso.