SlideShare una empresa de Scribd logo
 Introducción:
 En esta presentación se hablará sobre lo que
es un flujo másico y la diferencia que existe
entre el flujo volumétrico ;Así como los
factores que pueden afectar el resultado del
flujo másico.
 Finalmente se presentaran las conclusiones
y las referencias bibliográficas, seguido de
una serie de preguntas y respuestas.
Flujo másico
Antecedentes:
 En la antigüedad la gente transportaba los fluidos
como el agua en grande cantidades ,pero con el paso
del tiempo notaron que era mas rápido (y con un
mínimo índice de esfuerzo y desperdicio) utilizar
tuberías.
 Así entonces surgió la necesidad de crear diseños y
estudiar ideas sobre los materiales que se deben
utilizar en una tubería entre varias cosas mas.
 .
Antecedentes:
 Así entonces surgió la necesidad de crear diseños
y estudiar ideas sobre los materiales que se deben
utilizar en una tubería entre varias cosas mas. Pero
sobre todo tener conocimiento teórico matemático
sobre la cantidad de masa de fluido que fluye a
través de la tubería y el tiempo en que dicha masa
fluye.
 Así como la capacidad volumétrica (dimensiones
geométricas) de la tubería para aprovechar al
máximo la eficiencia de dicha tubería y que la
mayor cantidad de fluido pase en una cierta
cantidad de tiempo.
Antecedentes:
 Leonhard Euler (Basilea, 1707 – San Petersburgo, 1783)
fue un matemático suizo, cuyos trabajos más importantes se
centraron en el campo de las matemáticas puras.
 Uno de sus principales logros fue el de cómo utilizar la segunda ley de
Newton (originalmente aplicable sólo a masas puntuales) para determinar
la aceleración de cualquier punto infinitesimal de un fluido.
 Para los fluidos, esa determinación sólo fue posible después del
descubrimiento por Euler del concepto moderno de presión, considerando
el fluido como medio continuo sobre una masa elemental.
 Al contrario que en los sólidos, las partículas que constituyen los líquidos y los
gases no permanecen fijas.
 Euler se convirtió, en 1755, en el científico que descubrió las leyes que rigen el
movimiento de los fluidos ideales, mucho antes del descubrimiento de las leyes
que gobiernan el movimiento de los cuerpos rígidos.
Generalidades
 Las corrientes de los líquidos pueden ser de 2 tipos:
Con superficie libre o Forzada
 Las corrientes con superficie libre son aquellas en la
que parte de la seccion esta en contacto con la
atmosfera, como canales
 En las corrientes a presion (conducciones forzadas o
cerradas) el contorno esta mojado completamente, es
decir tarbaja a seccion llena y el Movimienyto del
liquido se debe a Presion reinante en su Interior.
 El eje Hidraulico en las corrientes forzadas es el lugar
geometrico de los Bricentros de todas las ecciones
transversales que recorre el liquido (de tuberia)
 El flujo es una medida de volumen (o de masa) por unidad de tiempo.
 En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a
través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal...)
por unidad de tiempo.
 Flujo másico También llamado gasto másico o caudal.
• Es la velocidad a la que la masa de una sustancia pasa a través de una
superficie dada. Matemáticamente es la diferencia de la masa con respecto
al tiempo.
• Caudal másico: Masa de líquido que atraviesa una sección en la unidad de tiempo.
Se puede expresar el flujo másico como la
densidad por un diferencial de volumen
• Caudal volumétrico: Volumen de líquido que atraviesa una sección en la unidad de
tiempo.
Másico vs Volumétrico
Aplicaciones del flujo másico :
 Se trata de algo frecuente en un sistema
termodinámico, pues muchos de esos
como tuberías, toberas, turbinas, etc.
 Sus unidades son Kg/s
 Diferencia entre flujo másico y volumétrico
 Una de las diferencias entre flujo másico y volumétrico, es que el
flujo volumétrico se mide en unidades de volumen sobre tiempo y el
flujo másico en unidades de masa sobre tiempo.
 El flujo másico se obtiene multiplicando el flujo volumétrico por la
densidad del fluido.
Factores que afectan el flujo
másico :
 Algunos de los factores que pueden afectar al flujo másico
son :
 Temperatura, presión, viscosidad y también la forma y el
volumen de la tubería.
Viscosidad
 Fluidos Ideales
 Fluidos Reales
Resistencia
Hidrodinámica
4
.
.
.
8
r
L
R



L
r
Ley de Poiseuille
R
Q
P .


L
r
P
Fluidos reales
 Consideraremos reales a los fluidos que circulen en
régimen laminar pero tengan viscosidad, siendo la
viscosidad una medida de la dificultad para moverse
estando en contacto con las paredes de los recipientes que
los contienen. Es de alguna manera, análoga al rozamiento
Ley de Poiseuille
 La resistencia hidrodinámica es inversamente
proporcional al área a través de la cual circula el líquido
(imagínense que cuanto más grande, menos roza con las
paredes), y es directamente proporcional a la viscosidad
(η) y a la longitud del tubo (l).
Conexión de Resistencias
Tubería en serie y paralelo
R1
R2
RT = R1 + R2 +…
....
1
1
1
2
1



R
R
RT
En serie
En paralelo
Ley de Poiseuille
Ley de Poiseuille
 La ley de Poiseuille se aplica sólo al flujo laminar (no
turbulento) de un fluido de viscosidad constante que es
independiente de la velocidad del fluido
 La potencia (aquí como energía consumida por unidad de
tiempo) necesaria para mantener el flujo en un sistema
viscoso, puede aproximarse teniendo en cuenta que la
fuerza necesaria es F = ∆P.A;
 la potencia W = F.V y el caudal Q = AV.
 Como v=Q/A, sustituyendo queda que la potencia será
W=DP.Q
 Ejemplo
 Una arteria grande de un perro tiene un radio interior de 4 x 10-3 m.
 El caudal de la sangre en la arteria es de 1 cm3 s-1 = 10-6 m3 /s.
 Hallar (a) las velocidades media y máxima de la sangre;
(b) la caída de presión en un fragmento de arteria de 0,1 m de
longitud.
(a) La velocidad media es
 La velocidad máxima se presenta en el centro de la artería y
experimentalmente se encuentra que la velocidad media y máxima
se relacionan como V= ½Vmax, así vmax = 2 = 3.98 10-2 m/s
(b) Para la sangre a 37 ºC h= 2.084 10-3 Pa s. Así pues, la caída de
presión se calcula a partir de ∆P=(8hL/pR4).Q
pero Q = .A = .pR2; luego ∆P=8hL /R2=2.07 Pa
Asociación de Resistencias en
Hidrodinámica
 Asociación en serie
 Asociación en paralelo
Potencia y Trabajo
 Potencia: es la cantidad de trabajo efectuado por unidad
de tiempo
Ejemplo
 ¿Cuál es el trabajo requerido para bombear 1.4 m³ de
agua por un tubo de 13 mm de diámetro interno si la
diferencia de presión entre los extremos del tubo es de
1.2 atm?
 ¿Qué potencia se debe entregar para mantener el
caudal igual a 0,03 m³ por segundo?
 El trabajo total de la fuerza -o la energía necesaria
para realizar un trabajo hidrodinámico puede
calcularse como
Solución
Ejemplo
 Una sección de cañería, por donde circula un fluido
viscoso, está formada por dos caños rectos de la misma
longitud y material cuyas secciones son de 3 cm² y 4
cm² respectivamente, y que están conectados en
paralelo. Se desea reemplazarlos por un único caño de
la misma longitud.
 ¿Cuál debería ser su sección para que ofrezca la misma
resistencia hidrodinámica? a) 1 cm² b) 7 cm² c) 3,5 cm2
d) 4 cm² e) 5 cm² f) 12 cm²
Ejemplo
 Por un tubo cilíndrico de 28 m de longitud circula
glicerina = 2 cp. ¿Cuál es el diámetro de dicho tubo,
sabiendo que al aplicar una diferencia de presión de
300 Ba se obtienen 100 cm3/s de caudal?
Preguntas de repaso
1-¿Qué es flujo másico?R: Es la velocidad a la que la masa de una sustancia
pasa a través de una superficie dada.
2-¿Cuáles son las unidades de medida del flujo másico? R:Kg/s
3-¿En donde se puede utilizar el flujo másico?R:Tuberías, toberas, turbinas.
4-¿De que otra forma se le llama al flujo másico?R:Gasto másico
5-¿Cual es el nombre del científico y en que se baso para definir el movimiento de los
fluidos?
Leonhard Euler :Uno de sus principales logros fue el de cómo utilizar la segunda ley
de Newton para determinar la aceleración de cualquier punto infinitesimal de un fluido.
6-¿Qué hizo Euler en 1755?
descubrió las leyes que rigen el movimiento de los fluidos ideales, mucho antes del
descubrimiento de las leyes que gobiernan el movimiento de los cuerpos rígidos.
Clasificación de fluidos:
Conclusión:
 Con esta presentación se puede concluir que un flujo
de un fluido es la cantidad del fluido que se transporta
a través de la superficie por unidad de tiempo.
Referencias bibliográficas
 mecánica de fluidos. (agosto de 2010). Recuperado el 20
de noviembre de 2014, de flujo másico y flujo
volumétrico:
http://mecanicadefluidos5.blogspot.mx/2010/08/flujo-
masico-y-flujo-volumetrico.html
 J.Smits, A. (s.f.). mecánica de fluido. En flujo de masa
(págs. 168-171). México.
Referencias bibliográficas
 scribd. (s.f.). Recuperado el 20 de noviembre de 2014,
de flujo másico:
http://es.scribd.com/doc/125378533/Flujo-Masico
 Papaqui, D. J. (s.f.). ondas y fluidos. Recuperado el 20
de noviembre de 2014, de gasto o caudal:
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&fr
m=1&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CDEQ
FjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.astro.ugto.mx%2F~pap
aqui%2Fondasyfluidos%2FTema_2.10-
Gasto_o_Caudal.pdf&ei=t91zVK7GMYK7yQS71IGQBw&
usg=AFQjCNGzT_hgBQxypj857lKSdR15T-E

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Beyda Rolon
 
La experimentacion en mecanica de fluidos
La experimentacion en mecanica de fluidosLa experimentacion en mecanica de fluidos
La experimentacion en mecanica de fluidosYackson Lara
 
Fluidos m°
Fluidos m°Fluidos m°
Fluidos m°
Noyber Cortés
 
Frank White Mecanica de los fluidos
Frank White Mecanica de los fluidosFrank White Mecanica de los fluidos
Frank White Mecanica de los fluidos
Edgar Ortiz Sánchez
 
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdfPERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
JorgeLuisHerreraBlan
 
67502831 ma-no-metros
67502831 ma-no-metros67502831 ma-no-metros
67502831 ma-no-metros
Yessenia Rosales Muñoz
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticosilserocio
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
Unidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calorUnidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calor
'Jose Francisco Correa Quintero
 
Torres de destilacion
Torres de destilacionTorres de destilacion
Torres de destilacion
Willer Muñoz
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosNorman Rivera
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
Balance de movimiento lineal
Balance de movimiento linealBalance de movimiento lineal
Balance de movimiento lineal
JESTRIDD
 

La actualidad más candente (20)

Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
La experimentacion en mecanica de fluidos
La experimentacion en mecanica de fluidosLa experimentacion en mecanica de fluidos
La experimentacion en mecanica de fluidos
 
Fluidos m°
Fluidos m°Fluidos m°
Fluidos m°
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
Frank White Mecanica de los fluidos
Frank White Mecanica de los fluidosFrank White Mecanica de los fluidos
Frank White Mecanica de los fluidos
 
Reología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscososReología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscosos
 
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdfPERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
 
67502831 ma-no-metros
67502831 ma-no-metros67502831 ma-no-metros
67502831 ma-no-metros
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticos
 
2 valvulas
2 valvulas2 valvulas
2 valvulas
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
Unidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calorUnidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calor
 
Torres de destilacion
Torres de destilacionTorres de destilacion
Torres de destilacion
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Dilatantes
DilatantesDilatantes
Dilatantes
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Ejemplo de flash (1)
Ejemplo de flash (1)Ejemplo de flash (1)
Ejemplo de flash (1)
 
Balance de movimiento lineal
Balance de movimiento linealBalance de movimiento lineal
Balance de movimiento lineal
 

Similar a Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt

Fisica- Hidrodinamica
Fisica- HidrodinamicaFisica- Hidrodinamica
Fisica- Hidrodinamica
Tonatiuh Martinez
 
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdfECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
Victor Frank Guevara Porras
 
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docxFACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
DeLaAkdRaulArandaSux
 
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.pptECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
JAVIERADRIELSANCHEZC1
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
WeDgUnI
 
96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos
Luis Arias Maguiña
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
Osvaldo Amador
 
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptxECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
CarlosCondori61
 
Mecanica de fliudos
Mecanica de fliudosMecanica de fliudos
Mecanica de fliudos
Diego Erique
 
Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
Bruno Jiménez Moore
 
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVIPRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
JulianaCorrea88
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
antonymontero
 
Daniela, diana,paula
Daniela, diana,paulaDaniela, diana,paula
Daniela, diana,paulanancyriru
 
Leyes fisicas y sist resp
Leyes fisicas y sist respLeyes fisicas y sist resp
Leyes fisicas y sist respopititopito
 
Hidrodinamica...
Hidrodinamica...Hidrodinamica...
Hidrodinamica...stebanj
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
xforce89
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
xforce89
 

Similar a Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt (20)

Fisica- Hidrodinamica
Fisica- HidrodinamicaFisica- Hidrodinamica
Fisica- Hidrodinamica
 
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdfECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docxFACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
 
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.pptECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
 
96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos
 
Fisica presentacion
Fisica presentacionFisica presentacion
Fisica presentacion
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptxECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
 
Mecanica de fliudos
Mecanica de fliudosMecanica de fliudos
Mecanica de fliudos
 
Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
 
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVIPRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
PRESENTACIÓN DE HIDRAULICA Y FLUIDOS EN REPOSO Y MOVI
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Daniela, diana,paula
Daniela, diana,paulaDaniela, diana,paula
Daniela, diana,paula
 
Leyes fisicas y sist resp
Leyes fisicas y sist respLeyes fisicas y sist resp
Leyes fisicas y sist resp
 
Hidrodinamica...
Hidrodinamica...Hidrodinamica...
Hidrodinamica...
 
Hidrodinamica...
Hidrodinamica...Hidrodinamica...
Hidrodinamica...
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 

Más de Olga Katerin Ortega

29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
Olga Katerin Ortega
 
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptxAS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxRehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Olga Katerin Ortega
 
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.pptlas Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxPara clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Olga Katerin Ortega
 
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxmetodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.pptClase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Establecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptxEstablecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptxInclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptxContaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de  Rocas.pptGeologia taller Practico de tipo de  Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.pptMagma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptxAguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Olga Katerin Ortega
 
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.pptPresentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Olga Katerin Ortega
 
mecanica de fluidos y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos  y las viscosidades.pptmecanica de fluidos  y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos y las viscosidades.ppt
Olga Katerin Ortega
 
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptxmecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Olga Katerin Ortega
 
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptxHidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptx
Olga Katerin Ortega
 

Más de Olga Katerin Ortega (20)

29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
 
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptxAS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
 
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
 
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxRehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
 
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.pptlas Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
 
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxPara clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
 
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxmetodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
 
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.pptClase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
 
Establecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptxEstablecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptx
 
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptxInclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
 
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptxContaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
 
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de  Rocas.pptGeologia taller Practico de tipo de  Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
 
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.pptMagma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
 
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptxAguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
 
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
 
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.pptPresentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
 
mecanica de fluidos y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos  y las viscosidades.pptmecanica de fluidos  y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos y las viscosidades.ppt
 
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptxmecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
 
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptxHidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt

  • 1.  Introducción:  En esta presentación se hablará sobre lo que es un flujo másico y la diferencia que existe entre el flujo volumétrico ;Así como los factores que pueden afectar el resultado del flujo másico.  Finalmente se presentaran las conclusiones y las referencias bibliográficas, seguido de una serie de preguntas y respuestas. Flujo másico
  • 2. Antecedentes:  En la antigüedad la gente transportaba los fluidos como el agua en grande cantidades ,pero con el paso del tiempo notaron que era mas rápido (y con un mínimo índice de esfuerzo y desperdicio) utilizar tuberías.  Así entonces surgió la necesidad de crear diseños y estudiar ideas sobre los materiales que se deben utilizar en una tubería entre varias cosas mas.  .
  • 3. Antecedentes:  Así entonces surgió la necesidad de crear diseños y estudiar ideas sobre los materiales que se deben utilizar en una tubería entre varias cosas mas. Pero sobre todo tener conocimiento teórico matemático sobre la cantidad de masa de fluido que fluye a través de la tubería y el tiempo en que dicha masa fluye.  Así como la capacidad volumétrica (dimensiones geométricas) de la tubería para aprovechar al máximo la eficiencia de dicha tubería y que la mayor cantidad de fluido pase en una cierta cantidad de tiempo.
  • 4. Antecedentes:  Leonhard Euler (Basilea, 1707 – San Petersburgo, 1783) fue un matemático suizo, cuyos trabajos más importantes se centraron en el campo de las matemáticas puras.  Uno de sus principales logros fue el de cómo utilizar la segunda ley de Newton (originalmente aplicable sólo a masas puntuales) para determinar la aceleración de cualquier punto infinitesimal de un fluido.  Para los fluidos, esa determinación sólo fue posible después del descubrimiento por Euler del concepto moderno de presión, considerando el fluido como medio continuo sobre una masa elemental.  Al contrario que en los sólidos, las partículas que constituyen los líquidos y los gases no permanecen fijas.  Euler se convirtió, en 1755, en el científico que descubrió las leyes que rigen el movimiento de los fluidos ideales, mucho antes del descubrimiento de las leyes que gobiernan el movimiento de los cuerpos rígidos.
  • 5. Generalidades  Las corrientes de los líquidos pueden ser de 2 tipos: Con superficie libre o Forzada  Las corrientes con superficie libre son aquellas en la que parte de la seccion esta en contacto con la atmosfera, como canales  En las corrientes a presion (conducciones forzadas o cerradas) el contorno esta mojado completamente, es decir tarbaja a seccion llena y el Movimienyto del liquido se debe a Presion reinante en su Interior.  El eje Hidraulico en las corrientes forzadas es el lugar geometrico de los Bricentros de todas las ecciones transversales que recorre el liquido (de tuberia)
  • 6.
  • 7.  El flujo es una medida de volumen (o de masa) por unidad de tiempo.  En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal...) por unidad de tiempo.  Flujo másico También llamado gasto másico o caudal. • Es la velocidad a la que la masa de una sustancia pasa a través de una superficie dada. Matemáticamente es la diferencia de la masa con respecto al tiempo. • Caudal másico: Masa de líquido que atraviesa una sección en la unidad de tiempo. Se puede expresar el flujo másico como la densidad por un diferencial de volumen • Caudal volumétrico: Volumen de líquido que atraviesa una sección en la unidad de tiempo. Másico vs Volumétrico
  • 8. Aplicaciones del flujo másico :  Se trata de algo frecuente en un sistema termodinámico, pues muchos de esos como tuberías, toberas, turbinas, etc.  Sus unidades son Kg/s  Diferencia entre flujo másico y volumétrico  Una de las diferencias entre flujo másico y volumétrico, es que el flujo volumétrico se mide en unidades de volumen sobre tiempo y el flujo másico en unidades de masa sobre tiempo.  El flujo másico se obtiene multiplicando el flujo volumétrico por la densidad del fluido.
  • 9. Factores que afectan el flujo másico :  Algunos de los factores que pueden afectar al flujo másico son :  Temperatura, presión, viscosidad y también la forma y el volumen de la tubería.
  • 10. Viscosidad  Fluidos Ideales  Fluidos Reales Resistencia Hidrodinámica 4 . . . 8 r L R    L r
  • 11. Ley de Poiseuille R Q P .   L r P
  • 12. Fluidos reales  Consideraremos reales a los fluidos que circulen en régimen laminar pero tengan viscosidad, siendo la viscosidad una medida de la dificultad para moverse estando en contacto con las paredes de los recipientes que los contienen. Es de alguna manera, análoga al rozamiento
  • 13. Ley de Poiseuille  La resistencia hidrodinámica es inversamente proporcional al área a través de la cual circula el líquido (imagínense que cuanto más grande, menos roza con las paredes), y es directamente proporcional a la viscosidad (η) y a la longitud del tubo (l).
  • 14. Conexión de Resistencias Tubería en serie y paralelo R1 R2 RT = R1 + R2 +… .... 1 1 1 2 1    R R RT En serie En paralelo
  • 16. Ley de Poiseuille  La ley de Poiseuille se aplica sólo al flujo laminar (no turbulento) de un fluido de viscosidad constante que es independiente de la velocidad del fluido  La potencia (aquí como energía consumida por unidad de tiempo) necesaria para mantener el flujo en un sistema viscoso, puede aproximarse teniendo en cuenta que la fuerza necesaria es F = ∆P.A;  la potencia W = F.V y el caudal Q = AV.  Como v=Q/A, sustituyendo queda que la potencia será W=DP.Q
  • 17.  Ejemplo  Una arteria grande de un perro tiene un radio interior de 4 x 10-3 m.  El caudal de la sangre en la arteria es de 1 cm3 s-1 = 10-6 m3 /s.  Hallar (a) las velocidades media y máxima de la sangre; (b) la caída de presión en un fragmento de arteria de 0,1 m de longitud. (a) La velocidad media es  La velocidad máxima se presenta en el centro de la artería y experimentalmente se encuentra que la velocidad media y máxima se relacionan como V= ½Vmax, así vmax = 2 = 3.98 10-2 m/s (b) Para la sangre a 37 ºC h= 2.084 10-3 Pa s. Así pues, la caída de presión se calcula a partir de ∆P=(8hL/pR4).Q pero Q = .A = .pR2; luego ∆P=8hL /R2=2.07 Pa
  • 18. Asociación de Resistencias en Hidrodinámica  Asociación en serie  Asociación en paralelo
  • 19. Potencia y Trabajo  Potencia: es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo
  • 20. Ejemplo  ¿Cuál es el trabajo requerido para bombear 1.4 m³ de agua por un tubo de 13 mm de diámetro interno si la diferencia de presión entre los extremos del tubo es de 1.2 atm?  ¿Qué potencia se debe entregar para mantener el caudal igual a 0,03 m³ por segundo?  El trabajo total de la fuerza -o la energía necesaria para realizar un trabajo hidrodinámico puede calcularse como
  • 22. Ejemplo  Una sección de cañería, por donde circula un fluido viscoso, está formada por dos caños rectos de la misma longitud y material cuyas secciones son de 3 cm² y 4 cm² respectivamente, y que están conectados en paralelo. Se desea reemplazarlos por un único caño de la misma longitud.  ¿Cuál debería ser su sección para que ofrezca la misma resistencia hidrodinámica? a) 1 cm² b) 7 cm² c) 3,5 cm2 d) 4 cm² e) 5 cm² f) 12 cm²
  • 23. Ejemplo  Por un tubo cilíndrico de 28 m de longitud circula glicerina = 2 cp. ¿Cuál es el diámetro de dicho tubo, sabiendo que al aplicar una diferencia de presión de 300 Ba se obtienen 100 cm3/s de caudal?
  • 24. Preguntas de repaso 1-¿Qué es flujo másico?R: Es la velocidad a la que la masa de una sustancia pasa a través de una superficie dada. 2-¿Cuáles son las unidades de medida del flujo másico? R:Kg/s 3-¿En donde se puede utilizar el flujo másico?R:Tuberías, toberas, turbinas. 4-¿De que otra forma se le llama al flujo másico?R:Gasto másico 5-¿Cual es el nombre del científico y en que se baso para definir el movimiento de los fluidos? Leonhard Euler :Uno de sus principales logros fue el de cómo utilizar la segunda ley de Newton para determinar la aceleración de cualquier punto infinitesimal de un fluido. 6-¿Qué hizo Euler en 1755? descubrió las leyes que rigen el movimiento de los fluidos ideales, mucho antes del descubrimiento de las leyes que gobiernan el movimiento de los cuerpos rígidos.
  • 26. Conclusión:  Con esta presentación se puede concluir que un flujo de un fluido es la cantidad del fluido que se transporta a través de la superficie por unidad de tiempo.
  • 27. Referencias bibliográficas  mecánica de fluidos. (agosto de 2010). Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de flujo másico y flujo volumétrico: http://mecanicadefluidos5.blogspot.mx/2010/08/flujo- masico-y-flujo-volumetrico.html  J.Smits, A. (s.f.). mecánica de fluido. En flujo de masa (págs. 168-171). México.
  • 28. Referencias bibliográficas  scribd. (s.f.). Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de flujo másico: http://es.scribd.com/doc/125378533/Flujo-Masico  Papaqui, D. J. (s.f.). ondas y fluidos. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de gasto o caudal: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&fr m=1&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CDEQ FjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.astro.ugto.mx%2F~pap aqui%2Fondasyfluidos%2FTema_2.10- Gasto_o_Caudal.pdf&ei=t91zVK7GMYK7yQS71IGQBw& usg=AFQjCNGzT_hgBQxypj857lKSdR15T-E