SlideShare una empresa de Scribd logo
DE ENVASES
METALICOS
(primera parte)
JUAN LUIS
TER,411.'
RIVERO
Ingoiiero 1,ldirstrial. Jefe
de Lairit~od<,lS e c i ~ rIn-
diisrrr'a( en rl Gabi>?et~
T @ c ni<o Proviilcial d?
Mrrrcia. Servicio Social
d~ tfixiene j, Scmrriilod
dcl Trabajo.
I;RA.VC/SCO
MA TAS.
ALCARAZ
lngcnrero T6cnrco Indirs-
fria1 Ticni<.oAsesor del
Sector Industrial en el
Gabincre Tccnico Provrn~
cral de Murcia. Scrsrcio
.Yocial dc2/fi~i<,ii<'.L.Segu-
ridad del Trobojo.
1
El proceso de fabricación de envases nie-
tálicos está condicionado por diversos facto-
res. fundamentalmente por el producto que
vaii a contener. por la forma y capacidad del
envase. La producción de las fábricas de enva-
ses iiietálicos se dcstina bien al envasado de
coiiscrvas vegetales o bien al envasado de
otros productos.
Existen 55 tipos diferentes de formatos
tlc cnvaws metálicos normalizados, de los cua-
les 52 son redondos. 2 rectangulares y 1 oval.
Adeiiiis de estos tipos normalizados. se fabri-
can bajo pedido otros formatos. pudiéndose
calcular cn un centenar c l número de envases
diferentes que se fabrican actualniente.
Fuiidamentalmcnte el envasado de con-
servas vegetales se realiza en envase redondo,
siciido las capacidades niás utilizadas las de 5
kg.. 3 kg.. 1 kg.. 112 kg. y 1,'4 kg.;dentrodc
tstas es el forniato de 115 kg. el más utilizado.
Este estudio se refiere fiindamentalmen-
te a la fabricación de envases metálicos redon-
dos destinados a conservas vegetalcs.
MATERIA PRIMA
La materia prima utilizada en la fahrica-
ción de envases metálicos es la hojalata. Esta
se obtiene laminando acero dulce y aplicando
posteriorniente un recubriiniento de estaño.
que puede realizarse por inmersión o elcctroli-
ticamente. El 85 - 90"/,,de la Iiojalata niundial
se ohtienc por este últinio sisteiria.
Existen cuatro tipos de recubriniientos
de estaño normalir~dossegún EURONORM
77-63. con valores que varían 0'25- 1 Ib/cb
(libraslcaja base) cquivaleiites a 6-22 gr/mz.
Adeinás de estos, se puede utilizar hojalata
coi1 diferentes recubrimier. ,S de estaño a ca-
da lado de la hoja. denominada hojalata dife-
rencial, de la cual existen siete tipos normali- corte o bien, previamente a esta operación,
zados. De todos estos, la hojalata utilizada pa- pasar a barnizado o barnizado Iitografiado.
ra la fabricación de envases metálicos es el Los Riesgos y Medidas de Seguridad co-
tipo normal E-100 al que corresponde un re- rrespondientes a este apartado los estudiare-
vestimiento de 1 Ib/cb 22 gr/m2. mos conjuntamente con los de los almacenes
El espesor de la hojalata oscila entre 0'17 de envases terminados.
y 0'30 mm.. siendo los espesores más frecuen-
temente utilizados los siguientes: Bariii/ado
1 C A P A C I D A D
-
U" cuarto de Kilo
Modo Kilo
U" KilorTrei Kiioi
K-Cinco K8lar
Consiste en aplicar a la hojalata una o
más capas de barniz. Fundamentalmente exis-
ten los tres siguientes tipos de barniz en fun-
ción de la finalidad que tiene que cumplir:
- Barnizado sanitario interior. Se aplica para
proteger el interior del envase metálito de la
agresividad del producto que ha de contener.
Los más utilizados son el barniz sanitario oro
y sanitario lechoso.
- Barnizado exterior. Sc aplica para proteger
la hojalata contra roces, humedad. etc... El
más normal es el barniz decorativo oro.
- Barnices de litografía. Fundamentalmente
barniz de enganche, que facilita el proceso de
litografía,^ barniz de acabado. que protege la
litografía contra roces.
La aplicación de estos barnices se efectúa
en una línea de barnizado. cuyo esquema es el
siguiente:
En el alimentador de hojas sc colocan los
paquetes de hojalata por medio de una carreti-
lla elevadora de horquilla. El alimentador dis-
pone de una serie de ventosas accionadas por
aire comprimido que elevan una a una las ho-
jas, las cuales son transportadas por rodillos
magnéticos que le imprimen un movimiento
de avance horizontal. La máquina dispone de
un mecanismo hidráulico que eleva el paquete
de forma tal que la hoja que toman las vento-
sas esté siempre a la misma altura.
Las hojas llegan a la barnizadora una a
una en posición horizontal, pasando por sus
rodillos que le aplican el barniz. El recubri-
niiento puede afectar a la totalidad de la hoja
o dejar algunas áreas sin recubrir, denominán-
dose en este caso aplicación con reservas, para
permitir alguna operación posterior, como por
ejemplo la soldadura del envase que se realiza-
rá sobre estas zonas no barnizadas.
Los rodillos de las barnizadoras son gene-
ralmente de acero y están recubicrtos por
compuestos de caucho, gelatina o poliuretano,
siendo las velocidades de aplicación del barniz
delorden de 3.500-4.000 hojaslhora. Algunas
máquinas llegan hasta 7.000 y las más modes-
tas a 1.500 hojaslhora.
Una vez que han recibido la capa de bar-
niz, las hojas pasan al horno de secado. La
importancia de un adecuado secado es funda-
mental, pues de él depende en gran parte las
propiedades de la película de barniz.
El barniz seca por evaporación de disol-
vente~,oxidación y polimerización de las re si^
nas. al ser sometidas estas hojas durante uri
tiempo previamente establecido a unas deter
minadas temperaturas.
..
Las dimensiones de la hojalata varían en-
tre unos valores máximos y mínimos. admi-
tiéndose una tolerancia de corte de: f0,3 mm.
en cada dimensión.
Anchura máxima = 1.O16 mm.
Anchura mínima = 458 mm.
Longitud máxima = 1.106 mm.
Longitud mínima = 458 mm.
PROCESO DE FABRlCAClON
El proceso de fabricación se va a descri-
bir siguiendo el orden en que se realizan las
diversas fases del mismo, desde la recepción
i de la materia prima hasta el almacenamiento
del envase terminado, conforme al esquema
núm. 1. No se incluyen en este estudio los
talleres de mantenimiento, por no ser específi-
cos de esta actividad.
Almacén de Materia Prima
La hojalata se recibe en este almacén en
paquetes con un peso aproximado de 1.500
kg. y debidamente embalados. La procedente
de siderurgias nacionales viene embalada en
cartón y flejada. La hojalata de importación
viene con embalaje marítimo, compuesto por
papel parafinado en su interior, cartón y cha-
pa metálicaen el exterior igualmente reflejada.
Los paquetes de hojalata llegan en ca-
mión, colocados sobre dos largueros de made-
ra, dispuestos en las proximidades de los ex-
tremos de los paquetes y sobre el suelo de la
caja del camión. Su descarga, transporte y al-
macenamiento se efectúa mediante carretillas
elevadoras de horquilla.
El almacenamiento de estos paquetes se
realiza disponiendo uno encima de otro de
manera que formen un apilamient~~situando,
entre cada dos paquetes, los dos largueros de
madera ya citados.
De este almacén,los paquetes de hojalata
pueden salir directamente a cizallas para su
ción de disolventes.
2:) Temperatura real de secado.
3: ) Descenso de la temperatura.
El horno de secado dispone de termóme-
tros exteriores que dan indicaciones puntuales
de la temperatura del aire en su interior. Es
necesario que disponga además de termógrafo,
el cual proporciona la curva de temperatura
del metal en función del tiempo.
Los excesos de temperatura perjudican
notablemente las propiedades del recubri-
miento de barniz. Temperaturas, del orden de
220' pueden provocar la fusión del estaño de
la hojalata. Las temperaturas normales de se-
cado dependen del tipo de barniz, variando
entre unos márgenes de 135-160°C como
mínimo y 195-20S0C como máximo.
Evidentemente existe una relación entre
la longitud del horno, velocidad de desplaza-
miento de las hojas y el tiempo de secado. Las
hojas en su desplazamiento en el interior del
horno van en posición vertical, al objeto de
obtener un mejor aprovechamiento de su ca-
pacidad. Hornos más largos permiten mayores
velocidades de desplazamiento.
A la salida del horno, las hojas se colocan
de nuevo en posición horizontal y son trans-
portadas hasta un dispositivo automático de
apilado, situado al final de la cadena, el cual
sitúa las hojas una encima de otra hasta for-
mar un paquete con el mismo número de ho-
jas que traía de origen, mediante un proceso
inverso al del alimentador. De aquí, son trans-
portados los paquetes con carretillas trans-
portadoras de horquilla, finalizando así el pro-
ceso de barnizado.
Litografiado
Es un proceso de impresión que se reali-
za en la hojalata basándose en el principio de
antagonismo enee la grasa y el agua. Dicha
impresión se puede realizar con colores prima-
rios o con tintas planas.
La impresión mediante colores primarios
se realiza al producir cada uno de estos colo-
res una serie de puntos no coincidentes, cuya
conjugación nos dá la imagen deseada. Estos
colores son el azul, amarillo, rojo y negro. La
impresión con tintas planas nos produce un.
color de fondo no puntual sino continuo.
Este proceso lo podemos dividir en dos
fases: preparación de planchas e impresión.
La preparación de planchas comienza fo-
tografiando el dibujo original que se desea re-
producir en el envase. Posteriormente la ima-
gen ha de imprimirse sobre una plancha de
metal flexible recubierta con una capa superfi-
cial, delgada y sensible a la luz. La luz pasa a
través de las zonas transparentes del positivo o
negativo de que partimos y endurece el recu-
brimiento de la plancha, mientras que debajo
de las zonas opacas el recubrimiento permane-
ce inalterable. Desoués de esto. la olancha su-
El proceso de impresión es similar al de
barnizado, introduciendo una máquina de im-
presión litográfica entre la barnizadota y el
horno de secado. Dicha máquina es de tipo
rotativo "offset", en la cual la plancha metáli-
ca preparada en la fase anterior, normalmente
de cinc, aluminio o cobre, se fija alrededor del
cilindro impresor, que alternativamente se hu-
medece con agua y se carga con tinta.
La hojalata que se va a litografiar está
normalmente recubierta con un soporte de
couché blanco, que se le da en la barnizadora,
si bien en casos excepcionales y dependiendo
de los colores que se quieran obtener, se pue-
den litografiar directamente.
Riesgos en la fase de barnizado litografiado.
I
Esta fase de trabajo, puede subdividirse
en: Preparación de planchas de litografía y
barnizado-litografiado propiamente dicho.
fre un proceso con diversos productos quimi-
cos o lacas, dependiendo del tipo de "clise" En la preparación de planchas los nesgos
que se está preparando. más comunes son dermatitis producida por di-
solventes, pigmentos y tintas, conjuntivitis Ipor el arco-eléctrico dé insolación de-las plan-
chas y quemaduras producidas por contacto
con sustancias candentes, cáusticas y corrosi-
vas. Como medidas preventivas se recomienda
la utilización de guantes contra productos
químicos, cuando se manipule con estos, gafas
inactínicas en presencia del arco y monos o
delantales como protección de la propia ropa
del trabajador. Además la insolación de las
planchas deberá efectuarse en un local cerra-
do, de forma que su arco no afecte a ningún
trabajador innecesariamente.
En el barnizado litografiado los riesgos
de seguridad más comunes son: cortes princi-
palmente en manos producidos por hojalata y
choques contra "palets" con paquetes de ho-
jalata. Como medidas de seguridad a adoptar
para este trabajo se recomienda la observancia
de un estricto estado de orden y limpieza en
14
--.
i
la zona, evitando la acumulación de paquetes Corte Hojalata
de chapa tanto en la zona de alimentación de la
máquina como al iiqal del proceso, después La hojalata procedente del almacén de
del apilamiento en paquetes. Los operarios materia prima, de barnizado o barnizado lito-
que toman hojalata durante el proceso para grafiado, se corta en tiras de dimensiones ade-
comprobar la calidad del trabajo que se está -cuadas al envase que se va a fabricar. Esta
efectuando, utilizarán guantes que les prote- operación se efectúa normalmente en cizallas
jan de los cortes con la hojalata. rotativas sencillas, cizallas rotativas dobles o
Asimismo existe el riesgo de incendio y cizallas alternativas "scroll".
explosión debido a los productos químicos Las cizallas rotativas sencillas cortan la
utilizados. Por e l l ~ ,en esta sección deberá e- hojalata en una sola dirección. Constan en
xistir un sistema de detección automático de esencia de un eje animado de movimiento ro-
incendios, y el oportuno sistema de extinción, tativo, provisto de una serie de cuchillas circu-
bien automático o por extintores portátiles lares dispuestas regularmente y contenidas en
dispuestos en las inmediaciones de los puestos planos paralelos entre si y perpendiculares al
de trabajo, y en lugares accesibles. eje de giro. La distancia entre cada dos cuchi-
Los riesgos higiénicos a que pueden estar llas contiguas determina el ancho de tiras de
expuestos los trabajadores de esta sección hojalata obtenida. Esta distancia se fija de
son: dermatitis industrial producida por los acuerdo con las dimensiones del envase a que
disolventes utilizados en la limpieza de los ro- se destinan. Las tiras de hojalata destinadas a
dillos de las máquinas, así como pigmentos y constituir cuerpos de envases, sufren un nuevo
tintes utilizados en las tintas de impresión. paso por la cizalla para darles otro corte en
Ambiente de trabajo excesivamente cálido, sentido perpendicular al anterior.
debido al calor que emana del horno de seca-
do. Inhalaciones de vapores de barnices, disol-
ventes y tintas, y por último excesivo nivel de
presión sonora en el local de trabajo.
Las medidas preventivas a adoptar son
general de la nave de trabajo, que efectuando
la renovación de aire necesaria, nos permita
reducir la temperatura y concentración de va-
pores hasta límites tolerables. En los puntos
próximos a la boca de entrada del hoino se
dispondrán conductos de impulsión de aire
frío, al objeto de efectuar una refrigeración
localizada de esta zona.
Se aislará el tren de maquinaria y horno
de secado del resto de la nave, para evitar que Estas cizallas puede
el ruido producido en este proceso afecte a los Y avance de ali
trabajadores de otras zonas. Los trabajadores avance o
que realicen su trabajo en esta sección, utiliza-. automático.
rán protectores auditivos con un nivel de ate- En la alimentación y avance manual,el
nuación adecuado. operario que la maneja empuja una a una las
láminas de hojalata dispuestas sobre la mesa,
hasta ponerlas en contacto con las cuchillas
circulares. En la alimentación manual y avan-
ce automático, el operario alimenta una a una
las láminas de hojalata empujándolas hacia
unos rodillos transportadores que la hacen
avanzar. Cuando la máquina es de alimenta-
ción y avance automático, dispone de un ali-
mentador similar al descrito en el apartado de
barnizado y de rodillos transportadores.
Las cizallas rotativas dobles efectúan el
corte de la hojalata en sentido longitudinal y
transversal. Constan en esencia de dos ejes ani-
mados de movimiento rotativo similares al de
las cizallas simples, los cuales están dispuestos
perpendicularmente entre sí. La hojalata una
vez cortada en una dirección es transportada
automáticamente en dirección paralela al pri-
mer eje para ser nuevamente cortada por las
cuchillas del segundo. Estas cizallas pueden
ser de alimentación automática o manual.
En las cizallas alternativas "scroll" se
corta únicamente la hojalata destinada a cons-
tituir las tapas de los envases. El corte produ-
cido por la cuchilla tiene un perfil de línea
quebrada con entrantes y salientes regulares,
que permite un mejor aprovechamiento de la
hojalata. También en éstas la alimentación
puede ser manual o automática.
La hojalata una vez cortada, es dispuesta
sobre "palets"' para ser transportada a las má-
uinas, donde continuará el proceso.
Riegos
bn esta fase de trabajo los riesgos de se-
guridad más comunes son:
Caída de objetos, principalmente cuer-
pos de hojalata.
Cortes producidos por hojalata, especial-
mente en alimentación de cizallas, recogida y
transporte de las tiras a la salida de éstas.
' Atrapamientos' y cortes producidos en
las cizallas.
Pisadas sobre recortes de hojalata.
Prevención
Las medidas preventivas a tomar se divi-
den en protección de maquinaria y protección
personal. En la protección de maquinaria se
;ecomienda:
Instalación en todas las cizallas de ali-
mentación manual de un disoositivo empuja-
dar de láminas de hojalata y*un limitad61 d e
altura que permitiendo el paso de hojalata ha-
cia las cucliillas circulares iriipida el paso de
los dedos hasta las inistrias.
Ilotar a las ci~allasde iiri dispositivo de
aliiiicntaci61i airtoiiiitico.
Coiiio prencl;is de protccci0ii personalse
recoriiicirda 13 utilización de las siguientes
prendas:
( ~ ',u,intcs contra cortcs y pinchazos con
Iiojalatli por parte de los operarios quc cfec-
tuan la alinirntación y recogida en las cizallas.
operarios que transportan cuerpos dr hojalata
dc iiiia iiiiquiiia a otra o bien realizan el apila-
inietito cn "palets".
Calrado ccrrado y con puntera rcforza-
da. o en su deficto polaina de cuero así aomo
mandil de cuero a los operarios citados en el
apartado anterior.
En cuanto a ricsgos higiénicos existentes
en esta fasc de trabajo, solamente existe un
elevado nivel de presión sonora. Por lo general
este elevado nivel sonoro procede de las ciza-
l l a ~"scroll" y de las instalaciones adyacentes.
tes.
Como medidas preventivas se aislarán las
cizallas de cortc del resto de la maquinana.
para evitar el ruido procedente de las insta-
laciones adyacentes, y cuando hecho esto con-
tinúe existiendo riesgo higiénico, los operarios
utilizarán protectores auditivos adecuados.

Más contenido relacionado

Similar a 13123

376063012-Instrumentacion-en-El-Sector-Papelero.pptx
376063012-Instrumentacion-en-El-Sector-Papelero.pptx376063012-Instrumentacion-en-El-Sector-Papelero.pptx
376063012-Instrumentacion-en-El-Sector-Papelero.pptx
AileenCortez3
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
dulcemartinezalmenda
 
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
ThaliaCastroEscalant1
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Claudia Salas
 
Presentación proceso de Fabricación
Presentación proceso de Fabricación Presentación proceso de Fabricación
Presentación proceso de Fabricación
carlos matheus
 
Proceso de manufactura en la industria tec.
Proceso de manufactura en la industria tec.Proceso de manufactura en la industria tec.
Proceso de manufactura en la industria tec.
EnriqueOliva4
 
Ensayo de provetas
Ensayo de provetasEnsayo de provetas
Ensayo de provetas
Jose Luis Mas Sandoval
 
conformado en caliente
conformado en calienteconformado en caliente
conformado en caliente
ivan finol
 
Diapositivas deformación plástica
Diapositivas deformación plásticaDiapositivas deformación plástica
Diapositivas deformación plástica
DEILYDEURI
 
operaciones unitarias
operaciones unitariasoperaciones unitarias
operaciones unitarias
John Bayron Pineda Galeano
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
salvadormejia14
 
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformadosProceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
Jose Rivas Bracho
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Alfrev13
 
Reporte Laminación
Reporte LaminaciónReporte Laminación
Reporte Laminación
Andres Flores
 
Metalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivadosMetalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivados
Roymar Barrios Velasquez
 
Conformado en caliente
Conformado en calienteConformado en caliente
Conformado en caliente
Elimar Finol
 
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptxASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
por mi cuenta
 
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
Oscar Gutierrez
 
PROCESOS DE FABRICACION-UNIDAD1-EDUARDOZAMUDIO-4O.pptx
PROCESOS DE FABRICACION-UNIDAD1-EDUARDOZAMUDIO-4O.pptxPROCESOS DE FABRICACION-UNIDAD1-EDUARDOZAMUDIO-4O.pptx
PROCESOS DE FABRICACION-UNIDAD1-EDUARDOZAMUDIO-4O.pptx
EduardoZamudio18
 
Proceso de producción de envases de hojalata
Proceso de producción de envases de hojalataProceso de producción de envases de hojalata
Proceso de producción de envases de hojalata
Constanza Quezada
 

Similar a 13123 (20)

376063012-Instrumentacion-en-El-Sector-Papelero.pptx
376063012-Instrumentacion-en-El-Sector-Papelero.pptx376063012-Instrumentacion-en-El-Sector-Papelero.pptx
376063012-Instrumentacion-en-El-Sector-Papelero.pptx
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
 
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
 
Presentación proceso de Fabricación
Presentación proceso de Fabricación Presentación proceso de Fabricación
Presentación proceso de Fabricación
 
Proceso de manufactura en la industria tec.
Proceso de manufactura en la industria tec.Proceso de manufactura en la industria tec.
Proceso de manufactura en la industria tec.
 
Ensayo de provetas
Ensayo de provetasEnsayo de provetas
Ensayo de provetas
 
conformado en caliente
conformado en calienteconformado en caliente
conformado en caliente
 
Diapositivas deformación plástica
Diapositivas deformación plásticaDiapositivas deformación plástica
Diapositivas deformación plástica
 
operaciones unitarias
operaciones unitariasoperaciones unitarias
operaciones unitarias
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
 
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformadosProceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Reporte Laminación
Reporte LaminaciónReporte Laminación
Reporte Laminación
 
Metalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivadosMetalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivados
 
Conformado en caliente
Conformado en calienteConformado en caliente
Conformado en caliente
 
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptxASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
ASIGNACION CONTROL DE PRODUCCION II.pptx
 
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
Adecuacion a las oportunidades de ahorro de energia termica del programa indu...
 
PROCESOS DE FABRICACION-UNIDAD1-EDUARDOZAMUDIO-4O.pptx
PROCESOS DE FABRICACION-UNIDAD1-EDUARDOZAMUDIO-4O.pptxPROCESOS DE FABRICACION-UNIDAD1-EDUARDOZAMUDIO-4O.pptx
PROCESOS DE FABRICACION-UNIDAD1-EDUARDOZAMUDIO-4O.pptx
 
Proceso de producción de envases de hojalata
Proceso de producción de envases de hojalataProceso de producción de envases de hojalata
Proceso de producción de envases de hojalata
 

Último

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 

Último (20)

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 

13123

  • 1. DE ENVASES METALICOS (primera parte) JUAN LUIS TER,411.' RIVERO Ingoiiero 1,ldirstrial. Jefe de Lairit~od<,lS e c i ~ rIn- diisrrr'a( en rl Gabi>?et~ T @ c ni<o Proviilcial d? Mrrrcia. Servicio Social d~ tfixiene j, Scmrriilod dcl Trabajo. I;RA.VC/SCO MA TAS. ALCARAZ lngcnrero T6cnrco Indirs- fria1 Ticni<.oAsesor del Sector Industrial en el Gabincre Tccnico Provrn~ cral de Murcia. Scrsrcio .Yocial dc2/fi~i<,ii<'.L.Segu- ridad del Trobojo. 1 El proceso de fabricación de envases nie- tálicos está condicionado por diversos facto- res. fundamentalmente por el producto que vaii a contener. por la forma y capacidad del envase. La producción de las fábricas de enva- ses iiietálicos se dcstina bien al envasado de coiiscrvas vegetales o bien al envasado de otros productos. Existen 55 tipos diferentes de formatos tlc cnvaws metálicos normalizados, de los cua- les 52 son redondos. 2 rectangulares y 1 oval. Adeiiiis de estos tipos normalizados. se fabri- can bajo pedido otros formatos. pudiéndose calcular cn un centenar c l número de envases diferentes que se fabrican actualniente. Fuiidamentalmcnte el envasado de con- servas vegetales se realiza en envase redondo, siciido las capacidades niás utilizadas las de 5 kg.. 3 kg.. 1 kg.. 112 kg. y 1,'4 kg.;dentrodc tstas es el forniato de 115 kg. el más utilizado. Este estudio se refiere fiindamentalmen- te a la fabricación de envases metálicos redon- dos destinados a conservas vegetalcs. MATERIA PRIMA La materia prima utilizada en la fahrica- ción de envases metálicos es la hojalata. Esta se obtiene laminando acero dulce y aplicando posteriorniente un recubriiniento de estaño. que puede realizarse por inmersión o elcctroli- ticamente. El 85 - 90"/,,de la Iiojalata niundial se ohtienc por este últinio sisteiria. Existen cuatro tipos de recubriniientos de estaño normalir~dossegún EURONORM 77-63. con valores que varían 0'25- 1 Ib/cb (libraslcaja base) cquivaleiites a 6-22 gr/mz. Adeinás de estos, se puede utilizar hojalata coi1 diferentes recubrimier. ,S de estaño a ca- da lado de la hoja. denominada hojalata dife-
  • 2. rencial, de la cual existen siete tipos normali- corte o bien, previamente a esta operación, zados. De todos estos, la hojalata utilizada pa- pasar a barnizado o barnizado Iitografiado. ra la fabricación de envases metálicos es el Los Riesgos y Medidas de Seguridad co- tipo normal E-100 al que corresponde un re- rrespondientes a este apartado los estudiare- vestimiento de 1 Ib/cb 22 gr/m2. mos conjuntamente con los de los almacenes El espesor de la hojalata oscila entre 0'17 de envases terminados. y 0'30 mm.. siendo los espesores más frecuen- temente utilizados los siguientes: Bariii/ado 1 C A P A C I D A D - U" cuarto de Kilo Modo Kilo U" KilorTrei Kiioi K-Cinco K8lar Consiste en aplicar a la hojalata una o más capas de barniz. Fundamentalmente exis- ten los tres siguientes tipos de barniz en fun- ción de la finalidad que tiene que cumplir: - Barnizado sanitario interior. Se aplica para proteger el interior del envase metálito de la agresividad del producto que ha de contener. Los más utilizados son el barniz sanitario oro y sanitario lechoso. - Barnizado exterior. Sc aplica para proteger la hojalata contra roces, humedad. etc... El más normal es el barniz decorativo oro. - Barnices de litografía. Fundamentalmente barniz de enganche, que facilita el proceso de litografía,^ barniz de acabado. que protege la litografía contra roces. La aplicación de estos barnices se efectúa en una línea de barnizado. cuyo esquema es el siguiente: En el alimentador de hojas sc colocan los paquetes de hojalata por medio de una carreti- lla elevadora de horquilla. El alimentador dis- pone de una serie de ventosas accionadas por aire comprimido que elevan una a una las ho- jas, las cuales son transportadas por rodillos magnéticos que le imprimen un movimiento de avance horizontal. La máquina dispone de un mecanismo hidráulico que eleva el paquete de forma tal que la hoja que toman las vento- sas esté siempre a la misma altura. Las hojas llegan a la barnizadora una a una en posición horizontal, pasando por sus rodillos que le aplican el barniz. El recubri- niiento puede afectar a la totalidad de la hoja o dejar algunas áreas sin recubrir, denominán- dose en este caso aplicación con reservas, para permitir alguna operación posterior, como por ejemplo la soldadura del envase que se realiza- rá sobre estas zonas no barnizadas. Los rodillos de las barnizadoras son gene- ralmente de acero y están recubicrtos por compuestos de caucho, gelatina o poliuretano, siendo las velocidades de aplicación del barniz delorden de 3.500-4.000 hojaslhora. Algunas máquinas llegan hasta 7.000 y las más modes- tas a 1.500 hojaslhora. Una vez que han recibido la capa de bar- niz, las hojas pasan al horno de secado. La importancia de un adecuado secado es funda- mental, pues de él depende en gran parte las propiedades de la película de barniz. El barniz seca por evaporación de disol- vente~,oxidación y polimerización de las re si^ nas. al ser sometidas estas hojas durante uri tiempo previamente establecido a unas deter minadas temperaturas. .. Las dimensiones de la hojalata varían en- tre unos valores máximos y mínimos. admi- tiéndose una tolerancia de corte de: f0,3 mm. en cada dimensión. Anchura máxima = 1.O16 mm. Anchura mínima = 458 mm. Longitud máxima = 1.106 mm. Longitud mínima = 458 mm. PROCESO DE FABRlCAClON El proceso de fabricación se va a descri- bir siguiendo el orden en que se realizan las diversas fases del mismo, desde la recepción i de la materia prima hasta el almacenamiento del envase terminado, conforme al esquema núm. 1. No se incluyen en este estudio los talleres de mantenimiento, por no ser específi- cos de esta actividad. Almacén de Materia Prima La hojalata se recibe en este almacén en paquetes con un peso aproximado de 1.500 kg. y debidamente embalados. La procedente de siderurgias nacionales viene embalada en cartón y flejada. La hojalata de importación viene con embalaje marítimo, compuesto por papel parafinado en su interior, cartón y cha- pa metálicaen el exterior igualmente reflejada. Los paquetes de hojalata llegan en ca- mión, colocados sobre dos largueros de made- ra, dispuestos en las proximidades de los ex- tremos de los paquetes y sobre el suelo de la caja del camión. Su descarga, transporte y al- macenamiento se efectúa mediante carretillas elevadoras de horquilla. El almacenamiento de estos paquetes se realiza disponiendo uno encima de otro de manera que formen un apilamient~~situando, entre cada dos paquetes, los dos largueros de madera ya citados. De este almacén,los paquetes de hojalata pueden salir directamente a cizallas para su
  • 3. ción de disolventes. 2:) Temperatura real de secado. 3: ) Descenso de la temperatura. El horno de secado dispone de termóme- tros exteriores que dan indicaciones puntuales de la temperatura del aire en su interior. Es necesario que disponga además de termógrafo, el cual proporciona la curva de temperatura del metal en función del tiempo. Los excesos de temperatura perjudican notablemente las propiedades del recubri- miento de barniz. Temperaturas, del orden de 220' pueden provocar la fusión del estaño de la hojalata. Las temperaturas normales de se- cado dependen del tipo de barniz, variando entre unos márgenes de 135-160°C como mínimo y 195-20S0C como máximo. Evidentemente existe una relación entre la longitud del horno, velocidad de desplaza- miento de las hojas y el tiempo de secado. Las hojas en su desplazamiento en el interior del horno van en posición vertical, al objeto de
  • 4. obtener un mejor aprovechamiento de su ca- pacidad. Hornos más largos permiten mayores velocidades de desplazamiento. A la salida del horno, las hojas se colocan de nuevo en posición horizontal y son trans- portadas hasta un dispositivo automático de apilado, situado al final de la cadena, el cual sitúa las hojas una encima de otra hasta for- mar un paquete con el mismo número de ho- jas que traía de origen, mediante un proceso inverso al del alimentador. De aquí, son trans- portados los paquetes con carretillas trans- portadoras de horquilla, finalizando así el pro- ceso de barnizado. Litografiado Es un proceso de impresión que se reali- za en la hojalata basándose en el principio de antagonismo enee la grasa y el agua. Dicha impresión se puede realizar con colores prima- rios o con tintas planas. La impresión mediante colores primarios se realiza al producir cada uno de estos colo- res una serie de puntos no coincidentes, cuya conjugación nos dá la imagen deseada. Estos colores son el azul, amarillo, rojo y negro. La impresión con tintas planas nos produce un. color de fondo no puntual sino continuo. Este proceso lo podemos dividir en dos fases: preparación de planchas e impresión. La preparación de planchas comienza fo- tografiando el dibujo original que se desea re- producir en el envase. Posteriormente la ima- gen ha de imprimirse sobre una plancha de metal flexible recubierta con una capa superfi- cial, delgada y sensible a la luz. La luz pasa a través de las zonas transparentes del positivo o negativo de que partimos y endurece el recu- brimiento de la plancha, mientras que debajo de las zonas opacas el recubrimiento permane- ce inalterable. Desoués de esto. la olancha su- El proceso de impresión es similar al de barnizado, introduciendo una máquina de im- presión litográfica entre la barnizadota y el horno de secado. Dicha máquina es de tipo rotativo "offset", en la cual la plancha metáli- ca preparada en la fase anterior, normalmente de cinc, aluminio o cobre, se fija alrededor del cilindro impresor, que alternativamente se hu- medece con agua y se carga con tinta. La hojalata que se va a litografiar está normalmente recubierta con un soporte de couché blanco, que se le da en la barnizadora, si bien en casos excepcionales y dependiendo de los colores que se quieran obtener, se pue- den litografiar directamente. Riesgos en la fase de barnizado litografiado. I Esta fase de trabajo, puede subdividirse en: Preparación de planchas de litografía y barnizado-litografiado propiamente dicho. fre un proceso con diversos productos quimi- cos o lacas, dependiendo del tipo de "clise" En la preparación de planchas los nesgos que se está preparando. más comunes son dermatitis producida por di- solventes, pigmentos y tintas, conjuntivitis Ipor el arco-eléctrico dé insolación de-las plan- chas y quemaduras producidas por contacto con sustancias candentes, cáusticas y corrosi- vas. Como medidas preventivas se recomienda la utilización de guantes contra productos químicos, cuando se manipule con estos, gafas inactínicas en presencia del arco y monos o delantales como protección de la propia ropa del trabajador. Además la insolación de las planchas deberá efectuarse en un local cerra- do, de forma que su arco no afecte a ningún trabajador innecesariamente. En el barnizado litografiado los riesgos de seguridad más comunes son: cortes princi- palmente en manos producidos por hojalata y choques contra "palets" con paquetes de ho- jalata. Como medidas de seguridad a adoptar para este trabajo se recomienda la observancia de un estricto estado de orden y limpieza en 14 --. i
  • 5. la zona, evitando la acumulación de paquetes Corte Hojalata de chapa tanto en la zona de alimentación de la máquina como al iiqal del proceso, después La hojalata procedente del almacén de del apilamiento en paquetes. Los operarios materia prima, de barnizado o barnizado lito- que toman hojalata durante el proceso para grafiado, se corta en tiras de dimensiones ade- comprobar la calidad del trabajo que se está -cuadas al envase que se va a fabricar. Esta efectuando, utilizarán guantes que les prote- operación se efectúa normalmente en cizallas jan de los cortes con la hojalata. rotativas sencillas, cizallas rotativas dobles o Asimismo existe el riesgo de incendio y cizallas alternativas "scroll". explosión debido a los productos químicos Las cizallas rotativas sencillas cortan la utilizados. Por e l l ~ ,en esta sección deberá e- hojalata en una sola dirección. Constan en xistir un sistema de detección automático de esencia de un eje animado de movimiento ro- incendios, y el oportuno sistema de extinción, tativo, provisto de una serie de cuchillas circu- bien automático o por extintores portátiles lares dispuestas regularmente y contenidas en dispuestos en las inmediaciones de los puestos planos paralelos entre si y perpendiculares al de trabajo, y en lugares accesibles. eje de giro. La distancia entre cada dos cuchi- Los riesgos higiénicos a que pueden estar llas contiguas determina el ancho de tiras de expuestos los trabajadores de esta sección hojalata obtenida. Esta distancia se fija de son: dermatitis industrial producida por los acuerdo con las dimensiones del envase a que disolventes utilizados en la limpieza de los ro- se destinan. Las tiras de hojalata destinadas a dillos de las máquinas, así como pigmentos y constituir cuerpos de envases, sufren un nuevo tintes utilizados en las tintas de impresión. paso por la cizalla para darles otro corte en Ambiente de trabajo excesivamente cálido, sentido perpendicular al anterior. debido al calor que emana del horno de seca- do. Inhalaciones de vapores de barnices, disol- ventes y tintas, y por último excesivo nivel de presión sonora en el local de trabajo. Las medidas preventivas a adoptar son general de la nave de trabajo, que efectuando la renovación de aire necesaria, nos permita reducir la temperatura y concentración de va- pores hasta límites tolerables. En los puntos próximos a la boca de entrada del hoino se dispondrán conductos de impulsión de aire frío, al objeto de efectuar una refrigeración localizada de esta zona. Se aislará el tren de maquinaria y horno de secado del resto de la nave, para evitar que Estas cizallas puede el ruido producido en este proceso afecte a los Y avance de ali trabajadores de otras zonas. Los trabajadores avance o que realicen su trabajo en esta sección, utiliza-. automático. rán protectores auditivos con un nivel de ate- En la alimentación y avance manual,el nuación adecuado. operario que la maneja empuja una a una las láminas de hojalata dispuestas sobre la mesa, hasta ponerlas en contacto con las cuchillas circulares. En la alimentación manual y avan- ce automático, el operario alimenta una a una las láminas de hojalata empujándolas hacia unos rodillos transportadores que la hacen avanzar. Cuando la máquina es de alimenta- ción y avance automático, dispone de un ali- mentador similar al descrito en el apartado de barnizado y de rodillos transportadores. Las cizallas rotativas dobles efectúan el corte de la hojalata en sentido longitudinal y transversal. Constan en esencia de dos ejes ani- mados de movimiento rotativo similares al de
  • 6. las cizallas simples, los cuales están dispuestos perpendicularmente entre sí. La hojalata una vez cortada en una dirección es transportada automáticamente en dirección paralela al pri- mer eje para ser nuevamente cortada por las cuchillas del segundo. Estas cizallas pueden ser de alimentación automática o manual. En las cizallas alternativas "scroll" se corta únicamente la hojalata destinada a cons- tituir las tapas de los envases. El corte produ- cido por la cuchilla tiene un perfil de línea quebrada con entrantes y salientes regulares, que permite un mejor aprovechamiento de la hojalata. También en éstas la alimentación puede ser manual o automática. La hojalata una vez cortada, es dispuesta sobre "palets"' para ser transportada a las má- uinas, donde continuará el proceso. Riegos bn esta fase de trabajo los riesgos de se- guridad más comunes son: Caída de objetos, principalmente cuer- pos de hojalata. Cortes producidos por hojalata, especial- mente en alimentación de cizallas, recogida y transporte de las tiras a la salida de éstas. ' Atrapamientos' y cortes producidos en las cizallas. Pisadas sobre recortes de hojalata. Prevención Las medidas preventivas a tomar se divi- den en protección de maquinaria y protección personal. En la protección de maquinaria se ;ecomienda: Instalación en todas las cizallas de ali- mentación manual de un disoositivo empuja- dar de láminas de hojalata y*un limitad61 d e altura que permitiendo el paso de hojalata ha- cia las cucliillas circulares iriipida el paso de los dedos hasta las inistrias. Ilotar a las ci~allasde iiri dispositivo de aliiiicntaci61i airtoiiiitico. Coiiio prencl;is de protccci0ii personalse recoriiicirda 13 utilización de las siguientes prendas: ( ~ ',u,intcs contra cortcs y pinchazos con Iiojalatli por parte de los operarios quc cfec- tuan la alinirntación y recogida en las cizallas. operarios que transportan cuerpos dr hojalata dc iiiia iiiiquiiia a otra o bien realizan el apila- inietito cn "palets". Calrado ccrrado y con puntera rcforza- da. o en su deficto polaina de cuero así aomo mandil de cuero a los operarios citados en el apartado anterior. En cuanto a ricsgos higiénicos existentes en esta fasc de trabajo, solamente existe un elevado nivel de presión sonora. Por lo general este elevado nivel sonoro procede de las ciza- l l a ~"scroll" y de las instalaciones adyacentes. tes. Como medidas preventivas se aislarán las cizallas de cortc del resto de la maquinana. para evitar el ruido procedente de las insta- laciones adyacentes, y cuando hecho esto con- tinúe existiendo riesgo higiénico, los operarios utilizarán protectores auditivos adecuados.