SlideShare una empresa de Scribd logo
Muñiz salinas Maribel
Zamora de la rosa Edgar
Granados Ricardo
El primer extrusor del que se tiene noticias fue el
desarrollado por Arquímedes (287-212 a.C), que se utilizo
para sacar agua de un rio. Extrusión deriva de la palabra
latina compuesta ex (afuera) y trudere (empujar hacia). En
1931, el alemán heidrich elaboro el primer tornillo extrusor,
específicamente para la transformación de termoplásticos;
en 1935, Paul troester, también alemán, construyo una
maquina extrusora de termoplásticos, basada en diseños
anteriores del procesamiento de hules (maquinas
desarrolladas en el periodo comprendido de 1845 a 1890
para fabricar tubos). A partir de estas fechas dio inicio el la
electricidad para el calentamiento, en sustitución del vapor.
En años subsecuentes, en Italia a instancias de Roberto
colombo y Carl pasquetti, se genero el concepto del uso de
husillos gemelos. En general, la extrusión es uno de los
procesos continuos con los que cuenta la industria de
transformación de los plásticos; de esta manera, se obtienen
productos acabados o semiacabados en régimen continuo.
La extrusión de polímeros es un proceso industrial
mecánico, en donde se realiza una acción de prensado,
moldeado del plástico, que por flujo continuo con presión y
empuje, se lo hace pasar por un molde encargado de darle
la forma deseada. El polímero fundido (o en estado
ahulado) es forzado a pasar a través de un dado también
llamado boquilla, por medio del empuje generado por la
acción giratoria de un husillo (tornillo de Arquímedes) que
gira concéntricamente en una cámara a temperaturas
controladas llamada cañón, con una separación milimétrica
entre ambos elementos. El material polimérico es
alimentado por medio de una tolva en un extremo de la
máquina y debido a la acción de empuje se funde, fluye y
mezcla en el cañón y se obtiene por el otro lado con un
perfil geométrico preestablecido.
-----Técnicas de extrusión-----
La clasificación general de los distintos tipos de técnicas para extrusión
de polímero son las siguientes:
Extrusión:
• Extrusión con un sólo husillo
• Extrusores convencionales o típicos
• Extrusores con ventilación (o venteo) o desgasificación
• Extrusores co-mezcladores (del inglés kneader)
• Extrusores sin husillo
• Bombas
• Extrusores de discos
• Extrusores de husillo múltiple
• Extrusores de doble husillo
• Husillos que no engranan
• Husillos que engranan
• Rotación en el mismo sentido
• Rotación en sentido inverso
• Extrusores con más de dos husillos
• Rodillos planetarios
• De 4 husillos (construcción particular para cada máquina)
Los extrusores de doble husillo proporcionan un
empuje mucho mayor y esfuerzo de cizalla mejor
que el de un sólo husillo, aceleraciones de material
mucho mayores, esfuerzos cortantes relativamente
altos y mezclado intensivo. Para algunos materiales
este proceso es demasiado agresivo, por lo cual
resulta inadecuado, existe la creencia de que los
concentrados de color se realizan en su mayoría en
este tipo de extrusores, sin embargo, la mayoría de
los pigmentos sufren degradación debida a las
condiciones tan agresivas del proceso, por ello, la
mayoría de los fabricantes de concentrados utilizan un cañón largo
de un solo husillo.
Existen 2 tipos de doble husillo: los que engranan y los que no
engranan, de los que engranan existen dos posibilidades, los co-
rotativos y los contra rotativos, según las direcciones en las que estos
giran.
El flujo generado en un doble husillo que engrana y es contra
rotativo genera un flujo en forma de C el cual tiene las características
de un bombeo positivo, disminuyendo drásticamente la influencia
de la viscosidad del material para su transporte y generando un
bombeo muy eficiente. Las desventajas de este proceso es que los
husillos son empujados por el material hacia las paredes del cañón,
lo que evita el huso de altas velocidades; también existe el problema
del mezclado ineficiente, mientras más rápido se transporta el
material, menos eficiente es el mezclado. En los husillos que si
engranan y son co-rotativos, el flujo tiene mayor dependencia en la
viscosidad del material, aunque mucho menor que en los extrusores
de un solo husillo. En este tipo de arreglo los husillos no son
empujados hacia la pared del cañón, por ello se permiten altas
velocidades, además el material pasa de un husillo a otro logrando
un flujo alternante que ayuda a una mezcla más homogénea.
El dado (traducción literal del inglés, cabezal y boquilla en español) en el
proceso de extrusión es análogo al molde en el proceso de moldeo por
inyección, a través del dado fluye el polímero fuera del cañón de extrusión y
gracias a éste toma el perfil deseado. El dado se considera como un consumidor
de presión, ya que al terminar el husillo la presión es máxima, mientras que a la
salida del dado la presión es igual a la presión atmosférica.
La presión alta que experimenta el polímero antes del dado, ayuda a que el
proceso sea estable y continuo, sin embargo, el complejo diseño de los dados es
responsable de esta estabilidad en su mayor parte. El perfil del dado suele ser
diferente del perfil deseado en el producto final, esto debido a la memoria que
presentan los polímeros, esfuerzos residuales y orientación del flujo resultado
del arrastre por el husillo
Existen dados para tubos, para láminas y perfiles de complicadas geometrías,
cada uno tiene características de diseño especiales que le permite al polímero
adquirir su forma final evitando los esfuerzos residuales en la medida de lo
posible.
Los dados para extrudir polímeros consideran la principal diferencia entre
materiales compuestos por macromoléculas y los de moléculas pequeñas, como
metales. Los metales permiten ser procesados con esquinas y ángulos estrechos,
en cambio los polímeros tienden a formar filos menos agudos debido a sus
características moleculares, por ello es más eficiente el diseño de una geometría
final con ángulos suaves o formas parabólicas e hiperbólicas.
Láminas o perfiles formados a la salida del dado comienzan
a disminuir su temperatura inmediatamente, en ese
momento puede ser que el extruido sea jalado, con esto se
logra una mayor orientación longitudinal de las moléculas,
que se ordenan en la dirección que es aplicada la fuerza de
extensión.
A la salida del dado también comienza la cristalización, la
cual puede ser controlada de acuerdo con la extensión y la
tasa de enfriamiento.
La cristalización puede aumentar por extensión gracias a
rodillos que tiran del material, esta fuerza causa que las
moléculas se orienten en la dirección en que el material es
forzado y esta orientación incrementa el grado de
cristalización y por lo tanto el grado de resistencia del
material. Esta técnica es utilizada típicamente en extrusión
de láminas, películas y fleje.
Se comienza por una necesidad: ¿Cómo hago para transportar Agua al jardín?
Solución: fue haciendo la " MANGUERA".
En la fábrica se comienza por la selección del material; primero se selecciono el
Polietileno de Alta Densidad y Polietileno de Baja Densidad, al igual que la
pigmentación o colorante Baster Bash.
Nos aconsejaron que el Polipropileno es un material de mejor calidad y resistencia; con
ese material se va a crear la Manguera.
Después de seleccionar el material, se pasa a pigmentarlo(color), de 25 kg. de material,
se le pone 24.5 kg. de Polietileno y 1/2 kg. de Baster Bash, de pigmentar el material, se
pasa a la máquina de Extrusora, antes de utilizarla se debe calentar 1 hora.
Se calienta en la zona de Transporte a una temperatura de 170 grados, en la zona de
Comprensión a una temperatura de 180 grados, en la zona de Dosificación a una
temperatura de 180 grados y la boquilla a 180 grados.
Después de calentar la Máquina se comienza alimentarla o vertí el material en la
Tolva, que entra hasta donde se encuentra el husillo y enseguida se prende el Moto
reductor, para que empiece a trabajar pasando a través del cañón, hasta que salga el
material en la boquilla.
Saliendo el material se agarra y se lleva a la tina de enfriamiento; enseguida se pasa el
jalador para que jale uniformemente y pasa a la Bobina con el Contador y su corte es a
la medida deseada.
Es un termoplástico que reúne una serie de PROPIEDADES que es difícil
encontrar en otro material como son:
- Su alta estabilidad térmica le permite trabajar durante mucho tiempo a
una temperatura de 100°C en el aire.
-Es resistente al agua hirviente pudiendo esterilizarse a temperaturas de
hasta 140°C sin temor a la deformación
-La densidad del polipropileno, está comprendida entre 0.90 y 0.93 gr/cm3`
Por ser tan baja permite la fabricación de productos ligeros.
-Es un material más rígido que la mayoría de los termoplásticos. Una carga
de 25.5 kg/cm2, aplicada durante 24 horas no produce deformación
apreciable a temperatura ambiente y resiste hasta los 70 grados C.
-Tiene naturaleza apolar, y por esto posee gran resistencia a agentes
Químicos.
-Presenta poca absorción de agua, por lo tanto no presenta mucha
humedad.
CARACTERÍSTICAS:
-Ligero
- Alta resistencia a la tensión y a la compresión
- Excelentes propiedades dieléctricas
- Resistencia a la mayoría de los ácidos y álcalis
- Bajo coeficiente de absorción de humedad
- Posee una gran capacidad de recuperación elástica.
- Tiene una excelente compatibilidad con el medio.
- Es un material fácil de reciclar
- Posee alta resistencia al impacto.
- Tiene buena dureza superficial y estabilidad dimensional
APLICACIONES TÍPICAS:
• Tanque y depósitos para químicos
• Mobiliario de laboratorio
• Placas de presión para filtros
• Componentes para bombas
• Prótesis, etc. No es tóxico
• No mancha
El PS, es transparente, rígido y más quebradizo que el PP.
El PS es menos resistente al impacto que el PP, pero es más duro.
El PS no es dúctil mientras que el PP es uno de los termoplásticos
más dúctiles.
El PS tiene relativamente poca resistencia a la temperatura, ya
que reblandece entre 85 y 105 °C.
El PP tiene una temperatura máxima de uso continuo (°C) de 100
ºC y una temperatura de fusión de 160 ºC, por lo que aguanta
mejor las altas temperaturas que el PS.
El poliestireno es reciclable, pero, en algunos ámbitos, todavía es
difícil encontrar una instalación de reciclaje que acepte
poliestireno, los envases de polipropileno son reciclables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivadosMetalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivados
Roymar Barrios Velasquez
 
Soplo
SoploSoplo
Proceso de Calandrado
Proceso de CalandradoProceso de Calandrado
Proceso de Calandrado
munrraaa
 
ROTOMOLDEO
ROTOMOLDEOROTOMOLDEO
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
Luis Valderrama
 
Curso de extrusion ii
Curso de extrusion iiCurso de extrusion ii
Curso de extrusion ii
Roxana Rojas
 
Extrusion inyecion
Extrusion inyecionExtrusion inyecion
Extrusion inyecion
miguel angel rodriguez arroyo
 
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
New England Patriots
 
Yesos Dentales
Yesos Dentales  Yesos Dentales
Yesos Dentales
JhoselinVazquez
 
4 productos-de_yeso
4  productos-de_yeso4  productos-de_yeso
4 productos-de_yesosussy33
 
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentalesYeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Oliver Feng
 
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
Patricio Campozano
 

La actualidad más candente (20)

Metalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivadosMetalurgia de polvo y sus derivados
Metalurgia de polvo y sus derivados
 
Extrusora
ExtrusoraExtrusora
Extrusora
 
Soplo
SoploSoplo
Soplo
 
Proceso de Calandrado
Proceso de CalandradoProceso de Calandrado
Proceso de Calandrado
 
ROTOMOLDEO
ROTOMOLDEOROTOMOLDEO
ROTOMOLDEO
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Curso de extrusion ii
Curso de extrusion iiCurso de extrusion ii
Curso de extrusion ii
 
Materiales de impresion
Materiales de impresionMateriales de impresion
Materiales de impresion
 
Extrusion inyecion
Extrusion inyecionExtrusion inyecion
Extrusion inyecion
 
Fundición al vacio
Fundición al vacioFundición al vacio
Fundición al vacio
 
Ceramica
CeramicaCeramica
Ceramica
 
Chorro abrasivo
Chorro abrasivoChorro abrasivo
Chorro abrasivo
 
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
 
Yesos Dentales
Yesos Dentales  Yesos Dentales
Yesos Dentales
 
4 productos-de_yeso
4  productos-de_yeso4  productos-de_yeso
4 productos-de_yeso
 
Alginatos dentales
Alginatos dentalesAlginatos dentales
Alginatos dentales
 
Yeso
YesoYeso
Yeso
 
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentalesYeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentales
 
Cerámicos
CerámicosCerámicos
Cerámicos
 
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
 

Destacado

Procesos de Conformado para Polimeros
Procesos de Conformado para Polimeros Procesos de Conformado para Polimeros
Procesos de Conformado para Polimeros
Angel Villalpando
 
Informe avance propuesta sede.
Informe avance propuesta sede.Informe avance propuesta sede.
Informe avance propuesta sede.
Freelance
 
Programas de gobierno ime
Programas de gobierno imeProgramas de gobierno ime
Programas de gobierno ime
Freelance
 
Universidad interamericana para el desarrollo
Universidad interamericana para el desarrolloUniversidad interamericana para el desarrollo
Universidad interamericana para el desarrollo
victoria
 
PresentacióN S.O.
PresentacióN S.O.PresentacióN S.O.
PresentacióN S.O.unforgiven92
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2
diana
 
Sellantes restauradora
Sellantes restauradoraSellantes restauradora
Sellantes restauradora
Milagros Daly
 
Mariana
MarianaMariana
Mariana
guest7fa1b9
 
Calelentamiento global
Calelentamiento globalCalelentamiento global
Calelentamiento globalMireya
 
Mitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y Leyendassophix97
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
amarilla2000
 
Recomendaciones Manual itunes
Recomendaciones Manual itunesRecomendaciones Manual itunes
Recomendaciones Manual itunesGloria Villegas
 

Destacado (20)

¿Qué es ADELA?
¿Qué es ADELA?¿Qué es ADELA?
¿Qué es ADELA?
 
Procesos de Conformado para Polimeros
Procesos de Conformado para Polimeros Procesos de Conformado para Polimeros
Procesos de Conformado para Polimeros
 
vecinal fenix
vecinal fenixvecinal fenix
vecinal fenix
 
Informe avance propuesta sede.
Informe avance propuesta sede.Informe avance propuesta sede.
Informe avance propuesta sede.
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Programas de gobierno ime
Programas de gobierno imeProgramas de gobierno ime
Programas de gobierno ime
 
Universidad interamericana para el desarrollo
Universidad interamericana para el desarrolloUniversidad interamericana para el desarrollo
Universidad interamericana para el desarrollo
 
PresentacióN S.O.
PresentacióN S.O.PresentacióN S.O.
PresentacióN S.O.
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2
 
Sellantes restauradora
Sellantes restauradoraSellantes restauradora
Sellantes restauradora
 
Mariana
MarianaMariana
Mariana
 
Calelentamiento global
Calelentamiento globalCalelentamiento global
Calelentamiento global
 
Mitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y Leyendas
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
 
Taller 2 Capitulo 8
Taller 2   Capitulo 8Taller 2   Capitulo 8
Taller 2 Capitulo 8
 
la vida
la vidala vida
la vida
 
Recomendaciones Manual itunes
Recomendaciones Manual itunesRecomendaciones Manual itunes
Recomendaciones Manual itunes
 
Gen 67 69 Centenario
Gen 67 69 CentenarioGen 67 69 Centenario
Gen 67 69 Centenario
 
Fantasmas
FantasmasFantasmas
Fantasmas
 

Similar a Listo

Operaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industriaOperaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industria
Patricia Zambrano Mora
 
Extrusión
Extrusión Extrusión
Proceso de fabricación
Proceso de fabricación Proceso de fabricación
Proceso de fabricación
lokillo24397
 
el proceso de extrusión
el proceso de extrusión el proceso de extrusión
el proceso de extrusión
David Cari
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
sarita226
 
Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3
CLAUDIAJIMENEZ151
 
plasticos
plasticosplasticos
plasticos
guildpro012
 
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No MetálicosProcesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
AlbertoCuevas24
 
25)2018-1_Molina Pérez_Marco
25)2018-1_Molina Pérez_Marco25)2018-1_Molina Pérez_Marco
25)2018-1_Molina Pérez_Marco
marconuneze
 
Formado en frio y fase solida
Formado en frio y fase solidaFormado en frio y fase solida
Formado en frio y fase solida
Diego Armand
 
Elaboración de productos plásticos
Elaboración de productos  plásticosElaboración de productos  plásticos
Elaboración de productos plásticosEvangelo Michea
 
los plasticos tipos y los desechos que generan.ppt
los plasticos tipos y los desechos que generan.pptlos plasticos tipos y los desechos que generan.ppt
los plasticos tipos y los desechos que generan.ppt
opaco6306
 
Rotomolding
RotomoldingRotomolding
Rotomoldingluis8910
 
1727.ppt
1727.ppt1727.ppt
1727.ppt
CesarBarrera50
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
dulcemartinezalmenda
 
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
ThaliaCastroEscalant1
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Claudia Salas
 

Similar a Listo (20)

Operaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industriaOperaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industria
 
Extrusión
Extrusión Extrusión
Extrusión
 
Proceso de fabricación
Proceso de fabricación Proceso de fabricación
Proceso de fabricación
 
el proceso de extrusión
el proceso de extrusión el proceso de extrusión
el proceso de extrusión
 
Extruidos falta ultima clase
Extruidos falta ultima claseExtruidos falta ultima clase
Extruidos falta ultima clase
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3
 
plasticos
plasticosplasticos
plasticos
 
Procesos listo
Procesos listoProcesos listo
Procesos listo
 
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No MetálicosProcesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
 
Plásticos 2eso
Plásticos 2esoPlásticos 2eso
Plásticos 2eso
 
25)2018-1_Molina Pérez_Marco
25)2018-1_Molina Pérez_Marco25)2018-1_Molina Pérez_Marco
25)2018-1_Molina Pérez_Marco
 
Formado en frio y fase solida
Formado en frio y fase solidaFormado en frio y fase solida
Formado en frio y fase solida
 
Elaboración de productos plásticos
Elaboración de productos  plásticosElaboración de productos  plásticos
Elaboración de productos plásticos
 
los plasticos tipos y los desechos que generan.ppt
los plasticos tipos y los desechos que generan.pptlos plasticos tipos y los desechos que generan.ppt
los plasticos tipos y los desechos que generan.ppt
 
Rotomolding
RotomoldingRotomolding
Rotomolding
 
1727.ppt
1727.ppt1727.ppt
1727.ppt
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
 
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2 (3).pptx
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
 

Más de Cetis No 6

Consejos para una buena lluvia de ideas
Consejos para una buena lluvia de ideasConsejos para una buena lluvia de ideas
Consejos para una buena lluvia de ideas
Cetis No 6
 
Propiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicasPropiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicas
Cetis No 6
 
Presentaciónquimica y fisica
Presentaciónquimica y fisicaPresentaciónquimica y fisica
Presentaciónquimica y fisica
Cetis No 6
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y  químicas de la materia Propiedades físicas y  químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
Cetis No 6
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
Cetis No 6
 
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
Cetis No 6
 
Ciencia y tecnología de los hules
Ciencia y tecnología de los hulesCiencia y tecnología de los hules
Ciencia y tecnología de los hules
Cetis No 6
 
Caracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros iiCaracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros ii
Cetis No 6
 
Caracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros iCaracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros i
Cetis No 6
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
Cetis No 6
 
Tablas plásticos
Tablas plásticosTablas plásticos
Tablas plásticos
Cetis No 6
 
Materiales polimericos
Materiales polimericosMateriales polimericos
Materiales polimericos
Cetis No 6
 
Identificación de plásticos I
Identificación de plásticos IIdentificación de plásticos I
Identificación de plásticos I
Cetis No 6
 
Practica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticosPractica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticos
Cetis No 6
 
Practica no 1- Identificación de plásticos
Practica no 1- Identificación de plásticosPractica no 1- Identificación de plásticos
Practica no 1- Identificación de plásticos
Cetis No 6
 
Corriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IVCorriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IV
Cetis No 6
 
Los plásticos y los enlaces químicos
Los plásticos y los enlaces químicosLos plásticos y los enlaces químicos
Los plásticos y los enlaces químicos
Cetis No 6
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesCetis No 6
 
2. 1 aire intangible pero vital
2. 1  aire intangible pero vital2. 1  aire intangible pero vital
2. 1 aire intangible pero vitalCetis No 6
 
1.4.2 obtención de energía
1.4.2 obtención de energía1.4.2 obtención de energía
1.4.2 obtención de energíaCetis No 6
 

Más de Cetis No 6 (20)

Consejos para una buena lluvia de ideas
Consejos para una buena lluvia de ideasConsejos para una buena lluvia de ideas
Consejos para una buena lluvia de ideas
 
Propiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicasPropiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicas
 
Presentaciónquimica y fisica
Presentaciónquimica y fisicaPresentaciónquimica y fisica
Presentaciónquimica y fisica
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y  químicas de la materia Propiedades físicas y  químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
 
Ciencia y tecnología de los hules
Ciencia y tecnología de los hulesCiencia y tecnología de los hules
Ciencia y tecnología de los hules
 
Caracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros iiCaracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros ii
 
Caracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros iCaracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros i
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
 
Tablas plásticos
Tablas plásticosTablas plásticos
Tablas plásticos
 
Materiales polimericos
Materiales polimericosMateriales polimericos
Materiales polimericos
 
Identificación de plásticos I
Identificación de plásticos IIdentificación de plásticos I
Identificación de plásticos I
 
Practica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticosPractica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticos
 
Practica no 1- Identificación de plásticos
Practica no 1- Identificación de plásticosPractica no 1- Identificación de plásticos
Practica no 1- Identificación de plásticos
 
Corriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IVCorriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IV
 
Los plásticos y los enlaces químicos
Los plásticos y los enlaces químicosLos plásticos y los enlaces químicos
Los plásticos y los enlaces químicos
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
2. 1 aire intangible pero vital
2. 1  aire intangible pero vital2. 1  aire intangible pero vital
2. 1 aire intangible pero vital
 
1.4.2 obtención de energía
1.4.2 obtención de energía1.4.2 obtención de energía
1.4.2 obtención de energía
 

Listo

  • 1. Muñiz salinas Maribel Zamora de la rosa Edgar Granados Ricardo
  • 2. El primer extrusor del que se tiene noticias fue el desarrollado por Arquímedes (287-212 a.C), que se utilizo para sacar agua de un rio. Extrusión deriva de la palabra latina compuesta ex (afuera) y trudere (empujar hacia). En 1931, el alemán heidrich elaboro el primer tornillo extrusor, específicamente para la transformación de termoplásticos; en 1935, Paul troester, también alemán, construyo una maquina extrusora de termoplásticos, basada en diseños anteriores del procesamiento de hules (maquinas desarrolladas en el periodo comprendido de 1845 a 1890 para fabricar tubos). A partir de estas fechas dio inicio el la electricidad para el calentamiento, en sustitución del vapor. En años subsecuentes, en Italia a instancias de Roberto colombo y Carl pasquetti, se genero el concepto del uso de husillos gemelos. En general, la extrusión es uno de los procesos continuos con los que cuenta la industria de transformación de los plásticos; de esta manera, se obtienen productos acabados o semiacabados en régimen continuo.
  • 3.
  • 4. La extrusión de polímeros es un proceso industrial mecánico, en donde se realiza una acción de prensado, moldeado del plástico, que por flujo continuo con presión y empuje, se lo hace pasar por un molde encargado de darle la forma deseada. El polímero fundido (o en estado ahulado) es forzado a pasar a través de un dado también llamado boquilla, por medio del empuje generado por la acción giratoria de un husillo (tornillo de Arquímedes) que gira concéntricamente en una cámara a temperaturas controladas llamada cañón, con una separación milimétrica entre ambos elementos. El material polimérico es alimentado por medio de una tolva en un extremo de la máquina y debido a la acción de empuje se funde, fluye y mezcla en el cañón y se obtiene por el otro lado con un perfil geométrico preestablecido.
  • 5. -----Técnicas de extrusión----- La clasificación general de los distintos tipos de técnicas para extrusión de polímero son las siguientes: Extrusión: • Extrusión con un sólo husillo • Extrusores convencionales o típicos • Extrusores con ventilación (o venteo) o desgasificación • Extrusores co-mezcladores (del inglés kneader) • Extrusores sin husillo • Bombas • Extrusores de discos • Extrusores de husillo múltiple • Extrusores de doble husillo • Husillos que no engranan • Husillos que engranan • Rotación en el mismo sentido • Rotación en sentido inverso • Extrusores con más de dos husillos • Rodillos planetarios • De 4 husillos (construcción particular para cada máquina)
  • 6. Los extrusores de doble husillo proporcionan un empuje mucho mayor y esfuerzo de cizalla mejor que el de un sólo husillo, aceleraciones de material mucho mayores, esfuerzos cortantes relativamente altos y mezclado intensivo. Para algunos materiales este proceso es demasiado agresivo, por lo cual resulta inadecuado, existe la creencia de que los concentrados de color se realizan en su mayoría en este tipo de extrusores, sin embargo, la mayoría de los pigmentos sufren degradación debida a las condiciones tan agresivas del proceso, por ello, la
  • 7. mayoría de los fabricantes de concentrados utilizan un cañón largo de un solo husillo. Existen 2 tipos de doble husillo: los que engranan y los que no engranan, de los que engranan existen dos posibilidades, los co- rotativos y los contra rotativos, según las direcciones en las que estos giran. El flujo generado en un doble husillo que engrana y es contra rotativo genera un flujo en forma de C el cual tiene las características de un bombeo positivo, disminuyendo drásticamente la influencia de la viscosidad del material para su transporte y generando un bombeo muy eficiente. Las desventajas de este proceso es que los husillos son empujados por el material hacia las paredes del cañón, lo que evita el huso de altas velocidades; también existe el problema del mezclado ineficiente, mientras más rápido se transporta el material, menos eficiente es el mezclado. En los husillos que si engranan y son co-rotativos, el flujo tiene mayor dependencia en la viscosidad del material, aunque mucho menor que en los extrusores de un solo husillo. En este tipo de arreglo los husillos no son empujados hacia la pared del cañón, por ello se permiten altas velocidades, además el material pasa de un husillo a otro logrando un flujo alternante que ayuda a una mezcla más homogénea.
  • 8.
  • 9. El dado (traducción literal del inglés, cabezal y boquilla en español) en el proceso de extrusión es análogo al molde en el proceso de moldeo por inyección, a través del dado fluye el polímero fuera del cañón de extrusión y gracias a éste toma el perfil deseado. El dado se considera como un consumidor de presión, ya que al terminar el husillo la presión es máxima, mientras que a la salida del dado la presión es igual a la presión atmosférica. La presión alta que experimenta el polímero antes del dado, ayuda a que el proceso sea estable y continuo, sin embargo, el complejo diseño de los dados es responsable de esta estabilidad en su mayor parte. El perfil del dado suele ser diferente del perfil deseado en el producto final, esto debido a la memoria que presentan los polímeros, esfuerzos residuales y orientación del flujo resultado del arrastre por el husillo Existen dados para tubos, para láminas y perfiles de complicadas geometrías, cada uno tiene características de diseño especiales que le permite al polímero adquirir su forma final evitando los esfuerzos residuales en la medida de lo posible. Los dados para extrudir polímeros consideran la principal diferencia entre materiales compuestos por macromoléculas y los de moléculas pequeñas, como metales. Los metales permiten ser procesados con esquinas y ángulos estrechos, en cambio los polímeros tienden a formar filos menos agudos debido a sus características moleculares, por ello es más eficiente el diseño de una geometría final con ángulos suaves o formas parabólicas e hiperbólicas.
  • 10. Láminas o perfiles formados a la salida del dado comienzan a disminuir su temperatura inmediatamente, en ese momento puede ser que el extruido sea jalado, con esto se logra una mayor orientación longitudinal de las moléculas, que se ordenan en la dirección que es aplicada la fuerza de extensión. A la salida del dado también comienza la cristalización, la cual puede ser controlada de acuerdo con la extensión y la tasa de enfriamiento. La cristalización puede aumentar por extensión gracias a rodillos que tiran del material, esta fuerza causa que las moléculas se orienten en la dirección en que el material es forzado y esta orientación incrementa el grado de cristalización y por lo tanto el grado de resistencia del material. Esta técnica es utilizada típicamente en extrusión de láminas, películas y fleje.
  • 11. Se comienza por una necesidad: ¿Cómo hago para transportar Agua al jardín? Solución: fue haciendo la " MANGUERA". En la fábrica se comienza por la selección del material; primero se selecciono el Polietileno de Alta Densidad y Polietileno de Baja Densidad, al igual que la pigmentación o colorante Baster Bash. Nos aconsejaron que el Polipropileno es un material de mejor calidad y resistencia; con ese material se va a crear la Manguera. Después de seleccionar el material, se pasa a pigmentarlo(color), de 25 kg. de material, se le pone 24.5 kg. de Polietileno y 1/2 kg. de Baster Bash, de pigmentar el material, se pasa a la máquina de Extrusora, antes de utilizarla se debe calentar 1 hora. Se calienta en la zona de Transporte a una temperatura de 170 grados, en la zona de Comprensión a una temperatura de 180 grados, en la zona de Dosificación a una temperatura de 180 grados y la boquilla a 180 grados. Después de calentar la Máquina se comienza alimentarla o vertí el material en la Tolva, que entra hasta donde se encuentra el husillo y enseguida se prende el Moto reductor, para que empiece a trabajar pasando a través del cañón, hasta que salga el material en la boquilla. Saliendo el material se agarra y se lleva a la tina de enfriamiento; enseguida se pasa el jalador para que jale uniformemente y pasa a la Bobina con el Contador y su corte es a la medida deseada.
  • 12. Es un termoplástico que reúne una serie de PROPIEDADES que es difícil encontrar en otro material como son: - Su alta estabilidad térmica le permite trabajar durante mucho tiempo a una temperatura de 100°C en el aire. -Es resistente al agua hirviente pudiendo esterilizarse a temperaturas de hasta 140°C sin temor a la deformación -La densidad del polipropileno, está comprendida entre 0.90 y 0.93 gr/cm3` Por ser tan baja permite la fabricación de productos ligeros. -Es un material más rígido que la mayoría de los termoplásticos. Una carga de 25.5 kg/cm2, aplicada durante 24 horas no produce deformación apreciable a temperatura ambiente y resiste hasta los 70 grados C. -Tiene naturaleza apolar, y por esto posee gran resistencia a agentes Químicos. -Presenta poca absorción de agua, por lo tanto no presenta mucha humedad.
  • 13. CARACTERÍSTICAS: -Ligero - Alta resistencia a la tensión y a la compresión - Excelentes propiedades dieléctricas - Resistencia a la mayoría de los ácidos y álcalis - Bajo coeficiente de absorción de humedad - Posee una gran capacidad de recuperación elástica. - Tiene una excelente compatibilidad con el medio. - Es un material fácil de reciclar - Posee alta resistencia al impacto. - Tiene buena dureza superficial y estabilidad dimensional APLICACIONES TÍPICAS: • Tanque y depósitos para químicos • Mobiliario de laboratorio • Placas de presión para filtros • Componentes para bombas • Prótesis, etc. No es tóxico • No mancha
  • 14. El PS, es transparente, rígido y más quebradizo que el PP. El PS es menos resistente al impacto que el PP, pero es más duro. El PS no es dúctil mientras que el PP es uno de los termoplásticos más dúctiles. El PS tiene relativamente poca resistencia a la temperatura, ya que reblandece entre 85 y 105 °C. El PP tiene una temperatura máxima de uso continuo (°C) de 100 ºC y una temperatura de fusión de 160 ºC, por lo que aguanta mejor las altas temperaturas que el PS. El poliestireno es reciclable, pero, en algunos ámbitos, todavía es difícil encontrar una instalación de reciclaje que acepte poliestireno, los envases de polipropileno son reciclables.