SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO.
“SANTIAGO MARIÑO.”
EXTENSIÓN CABIMAS EDO/ZULIA.
Br. Alexon Perez
C.I: 20744858
El conformado en caliente es un proceso que depende de la temperatura y el tiempo. Con este
método, las piezas se forman en estado blando a elevadas temperaturas y luego se templan en
la herramienta.
El proceso de conformado en caliente sigue los siguientes pasos:
•Calentamiento en el horno
•Traslado del horno hasta la prensa, sobre la herramienta de embutición
•Conformado plástico en caliente
•Templado con herramienta cerrada
La materia prima (para los procesos de formado) es el acero en lingote, este, con su estructura
cristalina típica gruesa y dendrítica, no es útil para las aplicaciones en las que se requiera
resistencia mecánica. Las partes fabricadas directamente del acero en lingote pueden
estrellarse al recibir fuerzas de trabajo y cargas de impacto. Los granos dendríticos que
contiene un lingote vaciado deben recristalizarse para dar al acero la resistencia necesaria
esto se logra mediante procesos de trabajo en caliente como forjado o laminación.
Los factores que influyen en el tamaño de grano que se obtiene con la
deformación en caliente son:
•Temperatura final del proceso.
•Velocidad de enfriamiento.
•Tamaño inicial del grano.
Cantidad de la deformación.
Como el metal se encuentra a alta
temperatura, los cristales reformados
comienzan a crecer nuevamente, pero estos
no son tan grandes e irregulares como
antes. AI avanzar el trabajo en caliente y
enfriarse el metal, cada deformación genera
cristales mas pequeños, uniformes y hasta
cierto grado aplanados, lo cual da al metal
una condición a la que se llama anisotropía u
orientación de grano o fibra, es decir, el
metal es mas dúctil y deformable en la
dirección de un eje que en la del otro.
Esta condición (anisotropía) nos ayuda a explicar las siguientes ventajas del trabajo
en caliente.
No aumenta la dureza o ductilidad del metal ya que los granos distorsionados
deformados durante el proceso, pronto cambian a nuevos granos sin deformación.
El metal se hace más tenaz pues los cristales formados son más pequeños y por lo
tanto más numerosos, además porque se disminuye el espacio entre cristales y se
segregan las impurezas.
Se requiere menor fuerza y por lo tanto menor tiempo, ya que el material es más
maleable.
Facilidad para empujar el metal a formas extremas cuando esta caliente, sin
roturas ni desgastes pues los cristales son más plegables y se forman
continuamente.
•Ayuda a perfeccionar la estructura granular.
•Se eliminan zonas de baja resistencia.
•Se eliminan los poros en forma considerable debido a las altas presiones de
trabajo.
•Baja costos de dados.
EI material tiene buena soldabilidad y maquinabilidad, dado que el contenido de
carbono es menor al 0.25%.
Algunas de las desventajas que presenta el trabajo en caliente son
Se tiene una rápida oxidación o formación de escamas en la superficie con el
siguiente mal acabado superficial.
No se pueden mantener tolerancias estrechas.
Se requieren herramientas resistentes al calor que son relativamente costosas.
Aún calientes, los lingotes se colocan en hornos de gas llamados hornos de
foso, allí permanecen hasta alcanzar una temperatura de trabajo uniforme de
alrededor de 1200 ºC, una vez alcanzada esta temperatura los lingotes se
llevan al tren de laminación en donde primero son laminados en formas
intermedias como lupias, tochos o planchas. Una lupia tiene una sección
transversal con un tamaño mínimo de 150 x 150 mm. Un tocho es más
pequeño que una lupia y puede tener cualquier sección desde 40 mm. hasta
el tamaño de una lupia. Las planchas pueden laminarse ya sea de un lingote
o de una lupia, tienen un área de sección transversal rectangular con un
mínimo de 250 mm. y un espesor mínimo de 40 mm. El ancho siempre es 3 o
mas veces el espesor y puede ser de cuando mucho 1500 mm. Placas,
plancha para tubos, y flejes se laminan a partir de planchas.
La mayor deformación toma lugar en el espesor aunque hay algún
incremento en el ancho. La uniformidad de la temperatura es importante en
todas las operaciones de laminado, puesto que controla el flujo del metal y
la plasticidad. (Ver Figura 1) Un efecto del trabajo en caliente con la
operación de laminado, es el refinamiento del grano causado por la
recristalización.
La mayoría de los laminados primarios se hacen ya sea
en un laminador reversible de dos rodillos (Tren de
laminación)o en un laminador de rolado continuo de tres
rodillos. En el laminador reversible de dos rodillos, la
píela pasa a través de los rodillos, los cuales son
detenidos y regresados en reversa una y otra vez. A
intervalos frecuentes el metal se hace girar 90° sobre su
costado para conservar la acción uniforme y refinar el
metal completamente, se requieren alrededor de 30
pasadas para reducir un lingote grande a una lupia. Los
rodillos superior e inferior están provistos de ranuras para
alojar las diferentes reducciones de la sección
transversal de la superficie.
El laminador de dos rodillos es bastante versátil, dado que
posee un amplio rango de ajustes según el tamaño de las
píelas y relación de reducción, pero esta limitado por la
longitud que puede laminarse y por las fuerzas de inercia las
cuales deben ser superadas cada vez que se hace una
inversión. Esto se elimina en el laminador de tres rodillos, pero
se requiere un mecanismo elevador. Aunque existe alguna
dificultad debido a la carencia de velocidad correcta para todas
las pasadas, el laminador de tres rodillos es menos costoso
para hacerse y tiene un mayor rendimiento que el laminador
reversible.
Figura 1. Proceso de
laminación. Una lámina de
acero a temperatura de
trabajo pasa a través de
rodillos, los cuales producen
una reducción en la sección
transversal.
Es un método de manufactura de piezas metálicas, que consisten en la deformación plástica de
un metal, ocasionada por esfuerzos impuestos sobre él, ya sea por impacto o por presión. En el
proceso, el metal fluye en la dirección de menor resistencia, así que generalmente ocurrirá un
alargamiento lateral al menos que se le contenga. El grupo de metales más importantes lo
constituyen el acero y sus aleaciones, ciertos materiales no ferrosos, como el aluminio y sus
aleaciones.
Existen dos clases de forja, en matriz abierta y en matriz cerrada.
En la forja en matriz abierta,
el metal no esta completamente
contenido en el dado, el forjado
con martinete es un ejemplo
característico de este método. La
pieza es formada debido a rápidos
y sucesivos golpes del martillo.
Utilizada en la producción de
piezas pesadas con tolerancias
grandes y en lotes pequeños y
medianos.
La forja en matriz cerrada
se utiliza mucho para alta producción. En el
proceso, el metal es formado prensándose
entre un por de dados. El dado superior se
fija generalmente al ariete de una prensa de
forja o a un martillo, mientras que el inferior
queda sujeto al yunque. Juntos constituyen
la matriz cerrada. El método permite
obtener piezas de gran complejidad y
exactitud, así como un buen acabado.
Utilizada en la producción de piezas de peso
reducido, de precisión y en lotes de 1000 a
10000 unidades.
Cabe mencionar que existen dos clases de forjado el denominado en caliente, que se realiza arriba de la
temperatura de recristalización y el llamado forjado en frío que se efectúa por debajo de esta. Las piezas
forjados se emplean ampliamente en herramientas de mano, partes de automóviles, caimanes,
ferrocarriles, en la industria aeroespacial y muchas otras. Algunas de sus características técnicas más
sobresalientes se numeran a continuación:
Integridad estructural: La forja elimina las bolsas de gas
internas y otras inclusiones de metal, que podrían causar
fallas no predecibles en piezas sometidos a esfuerzos o
impactos elevados.
Alta resistencia y tenacidad: Mediante la orientación
adecuada de las fibras del metal, la forja desarrolla la
máximo resistencia posible al impacta y a la fatiga,
dando a demás a la pieza la ductilidad necesaria para
resistir fallas baja impactos inesperados.
Bondad de configuración: Muchas de las piezas forjadas
se pueden producir aproximadamente a la configuración
final estipulada, reduciéndose a un mínimo la necesidad
de un maquinado posterior.
Uniformidad de las piezas: Es posible obtener piezas que
exhiban una amplia gama de propiedades físico
mecánicas, dependiendo de los materiales, aleaciones y
tratamientos térmicos.
Ahorro de peso: La alta resistencia que puede
ser desarrollada en las piezas forjados por la
adecuada orientación del flujo de fibras,
refinamiento de la estructura cristalina y
tratamiento térmico, les permite tener en
muchas ocasiones un peso más reducido que
las piezas fabricadas con otros procesos.
Economía al combinar varias partes de una sola
forma: Mediante la forja, se pueden producir
piezas de configuración geométrica muy
complicada que en otro caso tendrían que
elaborar mediante el ensamble de varias
partes. Esto permite tener un considerable
ahorro en la producción al evitar costosas
uniones de soldaduras, remaches.
Aparentemente el proceso es sencillo, es decir, calentar el metal y de uno o dos golpes forzarlo a
llenar la cavidad del dado. En realidad, el metal está muy lejos de ser líquido, por lo tanto, no fluye tan
fácilmente a las cavidades de la matriz. Así que, para forjar piezas, excepto aquellas de forma sencilla,
es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Cortar y preformar la pieza. El corte se
puede hacer con sierra a cizalla y
preformada con una prensa de forja. Se
utiliza el preformada cuando la pieza a
forjar tiene una geometría complicada
a su pesa unitaria es relativamente alta,
con esta operación se modifica la
configuración inicial del metal,
facilitando así su forjado final, requiere
además de un calentamiento inicial.
Calentar un trozo de metal cortado y/o
preformado en hornos de tipo eléctrico, de
resistencia, de inducción, de alta frecuencia o de
combustible líquido o gaseoso. Los aceros
(incluyendo el acero inoxidable) son calentados
aproximadamente a 1230 °C, en cambio, el
aluminio se calienta a 425 °C. Esta fase de
calentamiento se requiere a pesar de que el
metal haya sido previamente calentado para su
preformado.
La pieza ya caliente, se coloca en la matriz de la prensa o martinete. Dependiendo de su forma o tamaño
y complejidad será el numero de pasos y cavidades de la matriz, donde proporcionalmente se le ira
dando forma al producto. Cuando la pieza ha sido formada, pasa a unas prensas cortadoras de menor
capacidad, para en efectuar en ellas el desbarbado. Se debe realizar inmediatamente después del
formado final para aprovechar la elevada temperatura de la pieza y hacer el corte con una fuerza menor.
Una vez que la pieza se ha forjado y desbarbado, se le somete normalmente a un tratamiento térmico
con el propósito de aliviarle esfuerzos originados por la deformación y reducir la dureza en caso de
aceros de alto contenido de carbón. Los métodos más usuales para ablandar el acero son el recocido y el
normalizado. Las partes hechas por el proceso de forja en caliente, pueden pesar desde 200 grs. hasta 2
toneladas, sin embargo, la mayoría de las piezas pesan de 2 a 50 Kg.
Este tipo de forja consiste en
martillar el metal caliente ya
sea con herramienta manuales
o entre dos plano en un
martillo de vapor. La forja
manual, como la hecha por el
herrero, es la forma más
antigua de forjado. La
naturaleza del proceso es tal
que no se obtienen tolerancias
cerradas, ni pueden hacerse
formas complicadas. El rango
de forjado por forja abierta, va
desde unos cuantos kilogramos
y sobrepasa los 90 mg. Un
ejemplo de aplicación de este
proceso se tiene en el forjado
de joyería.
El estampado difiere de la forja con martillo en
el que se usa más bien una impresión cerrada
que dados de cara abierta. La forja se produce
por presión o impacto, lo cual obliga al metal
caliente y flexible a llenar la forma de los
dados, en esta operación existe un flujo
drástico del metal en los dados causado por
los golpes repetidos sobre el metal. Para
asegurar el flujo propio del metal durante los
golpes intermitentes, las operaciones se
dividen en un número de pasos. Cada paso
cambia la forma gradualmente, controlando el
flujo del metal hasta que se obtiene la forma
final.
La extrusión en caliente es un proceso que utiliza la gran maleabilidad de los materiales
previamente calentados para formarlo. Consiste en forzar al metal (contenido en una
cámara de presión) mediante un embolo a salir a través de una matriz formadora
especial, que determina la sección transversal del producto. Este emerge como una
barra continua que se corte a la longitud deseada. La mayoría de los metales utiliza
extrusión en caliente, para reducir las fuerzas requeridas, eliminar los efectos del trabajo
en frío y reducir las propiedades direccionales. El proceso también se puede utilizar para
materiales de baja resistencia que no se pueden formar por estirado.
Los metales que más comúnmente se someten a extrusión son: El plomo, cobre, latón,
bronce, aleaciones de aluminio y magnesio. La obtención de las piezas metálicas por el
proceso de extrusión se puede realizar para los siguientes materiales con las
temperaturas adecuadas.
Acero 1100 – 1250 ºC
Cobre 750 – 925 ºC
Aluminio 320 – 450 ºC
El acero es más difícil de extruír a causa de su alta resistencia a la fluencia y su tendencia
a soldarse a las paredes de la cámara de la matriz en las condiciones de alta temperatura
y presión requeridas.
Difiere de la extrusión directa, en el
que la parte extraída se forza a través
del embolo. Se requiere menor
esfuerzo en este método, pues no hay
fricción entre el trozo de metal y las
paredes del recipiente que lo
contiene.
Sin embargo, tiene limitaciones tales
como, la debilidad del ariete por ser
hueco y la imposibilidad de
proporcionar un soporte adecuado a
la parte extraída.
Consiste en colocar dentro de la cámara un
tocho caliente y redondo que se comprime
mediante un embolo. El metal extruido a
través del dado, se abre: hasta que solo queda
un pequeño residuo para cortarlo cerca del
dado y eliminar el extremo.
En la extrusión por impacto un punzón es
dirigido al pedazo de metal por una fuerza tal
que este es elevado a su alrededor la mayoría
de las operaciones de extrusión por impacto,
tales como la manufactura de tubos plegables,
son trabajos en frío. Sin embargo hay algunos
metales y productos, particularmente aquellos
en los cuales se requieren paredes delgadas,
en los que los pedazos de metal son
calentados a elevadas temperaturas.
Una reducción del 25 a 30% de la fuerza de fricción, permite la
extrusión de largas barras.
Hay una menor tendencia para la extrusión de resquebrajarse o
quebrarse porque no hay calor formado por la fricción.
El recubrimiento del contenedor durará más debido al menor
uso.
La barra es usada mas uniformemente tal que los defectos de la
extrusión y las zonas periféricas ásperas o granulares son menos
probables.
Las impurezas y defectos en la superficie de la barra afectan
la superficie de la extrusión. Antes de ser usada, la barra
debe ser limpiada o pulida con un cepillo de alambres.
Este proceso no es versátil como la extrusión directa porque
el área de la sección transversal es limitada por el máximo
tamaño del tallo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía 4 taladrado y escariado
Guía 4 taladrado y escariadoGuía 4 taladrado y escariado
Guía 4 taladrado y escariado
Francisco Vargas
 
Fundición en moldes permanentes y desechables copia
Fundición en moldes permanentes y desechables   copiaFundición en moldes permanentes y desechables   copia
Fundición en moldes permanentes y desechables copia
Oscar Hernandez
 
Conformacion de metales - forjado
Conformacion de metales -  forjadoConformacion de metales -  forjado
Conformacion de metales - forjado
D'yanara Guerra Riega
 
Rodamientos Informe
Rodamientos InformeRodamientos Informe
Rodamientos Informe
guest32bde5
 
Que es el proceso laminado
Que es el proceso laminadoQue es el proceso laminado
Que es el proceso laminado
Edgar Martinez
 
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejerciciosengranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
juancarlosalanoca
 
Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustes
Luis Villamayor
 
Falla de Materiales
Falla de MaterialesFalla de Materiales
Falla de Materiales
Rodrigo Herrera
 
Tratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizadoTratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizado
Alma Orozco
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
yezeta
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
gabodrs
 
Doblado
Doblado Doblado
Doblado
Karen Castillo
 
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de virutaProceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Puma Ramírez
 
Ejercicios de ejes
Ejercicios de ejesEjercicios de ejes
Ejercicios de ejes
phuarac
 
Lubricantes Para Forja
Lubricantes Para ForjaLubricantes Para Forja
Lubricantes Para Forja
Gustavo Schiuma
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
PC17269082
 
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacion
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacionAcabados superficiales, rugosidad, rectificacion
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacion
Jorge Zambonino
 
Proceso de forjado
Proceso de forjadoProceso de forjado
Proceso de forjado
Smyrna Rivera Cortes
 
Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)
MateoLeonidez
 
9 tratamientos aceros
9 tratamientos aceros9 tratamientos aceros
9 tratamientos aceros
Sergio Menchù
 

La actualidad más candente (20)

Guía 4 taladrado y escariado
Guía 4 taladrado y escariadoGuía 4 taladrado y escariado
Guía 4 taladrado y escariado
 
Fundición en moldes permanentes y desechables copia
Fundición en moldes permanentes y desechables   copiaFundición en moldes permanentes y desechables   copia
Fundición en moldes permanentes y desechables copia
 
Conformacion de metales - forjado
Conformacion de metales -  forjadoConformacion de metales -  forjado
Conformacion de metales - forjado
 
Rodamientos Informe
Rodamientos InformeRodamientos Informe
Rodamientos Informe
 
Que es el proceso laminado
Que es el proceso laminadoQue es el proceso laminado
Que es el proceso laminado
 
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejerciciosengranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
 
Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustes
 
Falla de Materiales
Falla de MaterialesFalla de Materiales
Falla de Materiales
 
Tratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizadoTratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizado
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
 
Doblado
Doblado Doblado
Doblado
 
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de virutaProceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de viruta
 
Ejercicios de ejes
Ejercicios de ejesEjercicios de ejes
Ejercicios de ejes
 
Lubricantes Para Forja
Lubricantes Para ForjaLubricantes Para Forja
Lubricantes Para Forja
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
 
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacion
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacionAcabados superficiales, rugosidad, rectificacion
Acabados superficiales, rugosidad, rectificacion
 
Proceso de forjado
Proceso de forjadoProceso de forjado
Proceso de forjado
 
Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)
 
9 tratamientos aceros
9 tratamientos aceros9 tratamientos aceros
9 tratamientos aceros
 

Similar a Conformado en caliente

conformado en caliente
conformado en calienteconformado en caliente
conformado en caliente
ivan finol
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
Jjs07
 
Conformacion en caliente
Conformacion en calienteConformacion en caliente
Conformacion en caliente
morettod
 
Presentacion 2c 20
Presentacion 2c 20Presentacion 2c 20
Presentacion 2c 20
estudiante
 
Trabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y calienteTrabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y caliente
cesarwow
 
Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
jhefferso97
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
henry cortez
 
Valeria bracho 30.058.970 frio y caliente
Valeria bracho 30.058.970 frio y calienteValeria bracho 30.058.970 frio y caliente
Valeria bracho 30.058.970 frio y caliente
ValeriaBracho4
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
Roselin Paola
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Alfrev13
 
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformadosProceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
Jose Rivas Bracho
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
MigleisyMarcano1
 
conformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frioconformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frio
Angela_jj
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
Roselin Paola
 
Maria garcia industrial 1er 20% 3er corte tecnologia de materiales
Maria garcia industrial  1er 20% 3er corte tecnologia de materialesMaria garcia industrial  1er 20% 3er corte tecnologia de materiales
Maria garcia industrial 1er 20% 3er corte tecnologia de materiales
Laura García
 
Presentación. edgard d`ambrosio
Presentación. edgard d`ambrosioPresentación. edgard d`ambrosio
Presentación. edgard d`ambrosio
Edarddambrosio
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
Antonio Real Madrid
 
Procesos de manufactura presentacion fillys
Procesos de manufactura   presentacion fillysProcesos de manufactura   presentacion fillys
Procesos de manufactura presentacion fillys
fillysurbina
 
Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales  Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales
edixonhernandez2
 
comportamiento de los materiales
comportamiento de los materiales comportamiento de los materiales
comportamiento de los materiales
RusmaryChirinos
 

Similar a Conformado en caliente (20)

conformado en caliente
conformado en calienteconformado en caliente
conformado en caliente
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Conformacion en caliente
Conformacion en calienteConformacion en caliente
Conformacion en caliente
 
Presentacion 2c 20
Presentacion 2c 20Presentacion 2c 20
Presentacion 2c 20
 
Trabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y calienteTrabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y caliente
 
Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Valeria bracho 30.058.970 frio y caliente
Valeria bracho 30.058.970 frio y calienteValeria bracho 30.058.970 frio y caliente
Valeria bracho 30.058.970 frio y caliente
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformadosProceso de fabricación I - Procesos de conformados
Proceso de fabricación I - Procesos de conformados
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
 
conformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frioconformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frio
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
 
Maria garcia industrial 1er 20% 3er corte tecnologia de materiales
Maria garcia industrial  1er 20% 3er corte tecnologia de materialesMaria garcia industrial  1er 20% 3er corte tecnologia de materiales
Maria garcia industrial 1er 20% 3er corte tecnologia de materiales
 
Presentación. edgard d`ambrosio
Presentación. edgard d`ambrosioPresentación. edgard d`ambrosio
Presentación. edgard d`ambrosio
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
 
Procesos de manufactura presentacion fillys
Procesos de manufactura   presentacion fillysProcesos de manufactura   presentacion fillys
Procesos de manufactura presentacion fillys
 
Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales  Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales
 
comportamiento de los materiales
comportamiento de los materiales comportamiento de los materiales
comportamiento de los materiales
 

Más de Elimar Finol

Diagramas
Diagramas Diagramas
Diagramas
Elimar Finol
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Elimar Finol
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Elimar Finol
 
Soldadura
Soldadura Soldadura
Soldadura
Elimar Finol
 
Soldadura alexon
Soldadura alexonSoldadura alexon
Soldadura alexon
Elimar Finol
 
Ing. de trabajo
Ing. de trabajoIng. de trabajo
Ing. de trabajo
Elimar Finol
 
Soldadura alexon
Soldadura alexonSoldadura alexon
Soldadura alexon
Elimar Finol
 
Informe maquina
Informe maquinaInforme maquina
Informe maquina
Elimar Finol
 
las maquinas - herramientas PERFILADORAS Y CEPILLADORAS
las maquinas - herramientas PERFILADORAS Y CEPILLADORASlas maquinas - herramientas PERFILADORAS Y CEPILLADORAS
las maquinas - herramientas PERFILADORAS Y CEPILLADORAS
Elimar Finol
 
Industria metalmecanica
Industria metalmecanicaIndustria metalmecanica
Industria metalmecanica
Elimar Finol
 
procesos de deformación plásticas (trabajo en frió)
 procesos de deformación plásticas (trabajo en frió) procesos de deformación plásticas (trabajo en frió)
procesos de deformación plásticas (trabajo en frió)
Elimar Finol
 
Definiciones de fundiciones
Definiciones de fundicionesDefiniciones de fundiciones
Definiciones de fundiciones
Elimar Finol
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Elimar Finol
 

Más de Elimar Finol (13)

Diagramas
Diagramas Diagramas
Diagramas
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Soldadura
Soldadura Soldadura
Soldadura
 
Soldadura alexon
Soldadura alexonSoldadura alexon
Soldadura alexon
 
Ing. de trabajo
Ing. de trabajoIng. de trabajo
Ing. de trabajo
 
Soldadura alexon
Soldadura alexonSoldadura alexon
Soldadura alexon
 
Informe maquina
Informe maquinaInforme maquina
Informe maquina
 
las maquinas - herramientas PERFILADORAS Y CEPILLADORAS
las maquinas - herramientas PERFILADORAS Y CEPILLADORASlas maquinas - herramientas PERFILADORAS Y CEPILLADORAS
las maquinas - herramientas PERFILADORAS Y CEPILLADORAS
 
Industria metalmecanica
Industria metalmecanicaIndustria metalmecanica
Industria metalmecanica
 
procesos de deformación plásticas (trabajo en frió)
 procesos de deformación plásticas (trabajo en frió) procesos de deformación plásticas (trabajo en frió)
procesos de deformación plásticas (trabajo en frió)
 
Definiciones de fundiciones
Definiciones de fundicionesDefiniciones de fundiciones
Definiciones de fundiciones
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
luistroya0002
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 

Conformado en caliente

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO. “SANTIAGO MARIÑO.” EXTENSIÓN CABIMAS EDO/ZULIA. Br. Alexon Perez C.I: 20744858
  • 2. El conformado en caliente es un proceso que depende de la temperatura y el tiempo. Con este método, las piezas se forman en estado blando a elevadas temperaturas y luego se templan en la herramienta. El proceso de conformado en caliente sigue los siguientes pasos: •Calentamiento en el horno •Traslado del horno hasta la prensa, sobre la herramienta de embutición •Conformado plástico en caliente •Templado con herramienta cerrada La materia prima (para los procesos de formado) es el acero en lingote, este, con su estructura cristalina típica gruesa y dendrítica, no es útil para las aplicaciones en las que se requiera resistencia mecánica. Las partes fabricadas directamente del acero en lingote pueden estrellarse al recibir fuerzas de trabajo y cargas de impacto. Los granos dendríticos que contiene un lingote vaciado deben recristalizarse para dar al acero la resistencia necesaria esto se logra mediante procesos de trabajo en caliente como forjado o laminación.
  • 3. Los factores que influyen en el tamaño de grano que se obtiene con la deformación en caliente son: •Temperatura final del proceso. •Velocidad de enfriamiento. •Tamaño inicial del grano. Cantidad de la deformación. Como el metal se encuentra a alta temperatura, los cristales reformados comienzan a crecer nuevamente, pero estos no son tan grandes e irregulares como antes. AI avanzar el trabajo en caliente y enfriarse el metal, cada deformación genera cristales mas pequeños, uniformes y hasta cierto grado aplanados, lo cual da al metal una condición a la que se llama anisotropía u orientación de grano o fibra, es decir, el metal es mas dúctil y deformable en la dirección de un eje que en la del otro.
  • 4. Esta condición (anisotropía) nos ayuda a explicar las siguientes ventajas del trabajo en caliente. No aumenta la dureza o ductilidad del metal ya que los granos distorsionados deformados durante el proceso, pronto cambian a nuevos granos sin deformación. El metal se hace más tenaz pues los cristales formados son más pequeños y por lo tanto más numerosos, además porque se disminuye el espacio entre cristales y se segregan las impurezas. Se requiere menor fuerza y por lo tanto menor tiempo, ya que el material es más maleable. Facilidad para empujar el metal a formas extremas cuando esta caliente, sin roturas ni desgastes pues los cristales son más plegables y se forman continuamente. •Ayuda a perfeccionar la estructura granular. •Se eliminan zonas de baja resistencia. •Se eliminan los poros en forma considerable debido a las altas presiones de trabajo. •Baja costos de dados.
  • 5. EI material tiene buena soldabilidad y maquinabilidad, dado que el contenido de carbono es menor al 0.25%. Algunas de las desventajas que presenta el trabajo en caliente son Se tiene una rápida oxidación o formación de escamas en la superficie con el siguiente mal acabado superficial. No se pueden mantener tolerancias estrechas. Se requieren herramientas resistentes al calor que son relativamente costosas.
  • 6. Aún calientes, los lingotes se colocan en hornos de gas llamados hornos de foso, allí permanecen hasta alcanzar una temperatura de trabajo uniforme de alrededor de 1200 ºC, una vez alcanzada esta temperatura los lingotes se llevan al tren de laminación en donde primero son laminados en formas intermedias como lupias, tochos o planchas. Una lupia tiene una sección transversal con un tamaño mínimo de 150 x 150 mm. Un tocho es más pequeño que una lupia y puede tener cualquier sección desde 40 mm. hasta el tamaño de una lupia. Las planchas pueden laminarse ya sea de un lingote o de una lupia, tienen un área de sección transversal rectangular con un mínimo de 250 mm. y un espesor mínimo de 40 mm. El ancho siempre es 3 o mas veces el espesor y puede ser de cuando mucho 1500 mm. Placas, plancha para tubos, y flejes se laminan a partir de planchas. La mayor deformación toma lugar en el espesor aunque hay algún incremento en el ancho. La uniformidad de la temperatura es importante en todas las operaciones de laminado, puesto que controla el flujo del metal y la plasticidad. (Ver Figura 1) Un efecto del trabajo en caliente con la operación de laminado, es el refinamiento del grano causado por la recristalización.
  • 7. La mayoría de los laminados primarios se hacen ya sea en un laminador reversible de dos rodillos (Tren de laminación)o en un laminador de rolado continuo de tres rodillos. En el laminador reversible de dos rodillos, la píela pasa a través de los rodillos, los cuales son detenidos y regresados en reversa una y otra vez. A intervalos frecuentes el metal se hace girar 90° sobre su costado para conservar la acción uniforme y refinar el metal completamente, se requieren alrededor de 30 pasadas para reducir un lingote grande a una lupia. Los rodillos superior e inferior están provistos de ranuras para alojar las diferentes reducciones de la sección transversal de la superficie. El laminador de dos rodillos es bastante versátil, dado que posee un amplio rango de ajustes según el tamaño de las píelas y relación de reducción, pero esta limitado por la longitud que puede laminarse y por las fuerzas de inercia las cuales deben ser superadas cada vez que se hace una inversión. Esto se elimina en el laminador de tres rodillos, pero se requiere un mecanismo elevador. Aunque existe alguna dificultad debido a la carencia de velocidad correcta para todas las pasadas, el laminador de tres rodillos es menos costoso para hacerse y tiene un mayor rendimiento que el laminador reversible. Figura 1. Proceso de laminación. Una lámina de acero a temperatura de trabajo pasa a través de rodillos, los cuales producen una reducción en la sección transversal.
  • 8. Es un método de manufactura de piezas metálicas, que consisten en la deformación plástica de un metal, ocasionada por esfuerzos impuestos sobre él, ya sea por impacto o por presión. En el proceso, el metal fluye en la dirección de menor resistencia, así que generalmente ocurrirá un alargamiento lateral al menos que se le contenga. El grupo de metales más importantes lo constituyen el acero y sus aleaciones, ciertos materiales no ferrosos, como el aluminio y sus aleaciones. Existen dos clases de forja, en matriz abierta y en matriz cerrada. En la forja en matriz abierta, el metal no esta completamente contenido en el dado, el forjado con martinete es un ejemplo característico de este método. La pieza es formada debido a rápidos y sucesivos golpes del martillo. Utilizada en la producción de piezas pesadas con tolerancias grandes y en lotes pequeños y medianos. La forja en matriz cerrada se utiliza mucho para alta producción. En el proceso, el metal es formado prensándose entre un por de dados. El dado superior se fija generalmente al ariete de una prensa de forja o a un martillo, mientras que el inferior queda sujeto al yunque. Juntos constituyen la matriz cerrada. El método permite obtener piezas de gran complejidad y exactitud, así como un buen acabado. Utilizada en la producción de piezas de peso reducido, de precisión y en lotes de 1000 a 10000 unidades.
  • 9. Cabe mencionar que existen dos clases de forjado el denominado en caliente, que se realiza arriba de la temperatura de recristalización y el llamado forjado en frío que se efectúa por debajo de esta. Las piezas forjados se emplean ampliamente en herramientas de mano, partes de automóviles, caimanes, ferrocarriles, en la industria aeroespacial y muchas otras. Algunas de sus características técnicas más sobresalientes se numeran a continuación: Integridad estructural: La forja elimina las bolsas de gas internas y otras inclusiones de metal, que podrían causar fallas no predecibles en piezas sometidos a esfuerzos o impactos elevados. Alta resistencia y tenacidad: Mediante la orientación adecuada de las fibras del metal, la forja desarrolla la máximo resistencia posible al impacta y a la fatiga, dando a demás a la pieza la ductilidad necesaria para resistir fallas baja impactos inesperados. Bondad de configuración: Muchas de las piezas forjadas se pueden producir aproximadamente a la configuración final estipulada, reduciéndose a un mínimo la necesidad de un maquinado posterior. Uniformidad de las piezas: Es posible obtener piezas que exhiban una amplia gama de propiedades físico mecánicas, dependiendo de los materiales, aleaciones y tratamientos térmicos. Ahorro de peso: La alta resistencia que puede ser desarrollada en las piezas forjados por la adecuada orientación del flujo de fibras, refinamiento de la estructura cristalina y tratamiento térmico, les permite tener en muchas ocasiones un peso más reducido que las piezas fabricadas con otros procesos. Economía al combinar varias partes de una sola forma: Mediante la forja, se pueden producir piezas de configuración geométrica muy complicada que en otro caso tendrían que elaborar mediante el ensamble de varias partes. Esto permite tener un considerable ahorro en la producción al evitar costosas uniones de soldaduras, remaches.
  • 10. Aparentemente el proceso es sencillo, es decir, calentar el metal y de uno o dos golpes forzarlo a llenar la cavidad del dado. En realidad, el metal está muy lejos de ser líquido, por lo tanto, no fluye tan fácilmente a las cavidades de la matriz. Así que, para forjar piezas, excepto aquellas de forma sencilla, es necesario tener en cuenta lo siguiente: Cortar y preformar la pieza. El corte se puede hacer con sierra a cizalla y preformada con una prensa de forja. Se utiliza el preformada cuando la pieza a forjar tiene una geometría complicada a su pesa unitaria es relativamente alta, con esta operación se modifica la configuración inicial del metal, facilitando así su forjado final, requiere además de un calentamiento inicial. Calentar un trozo de metal cortado y/o preformado en hornos de tipo eléctrico, de resistencia, de inducción, de alta frecuencia o de combustible líquido o gaseoso. Los aceros (incluyendo el acero inoxidable) son calentados aproximadamente a 1230 °C, en cambio, el aluminio se calienta a 425 °C. Esta fase de calentamiento se requiere a pesar de que el metal haya sido previamente calentado para su preformado. La pieza ya caliente, se coloca en la matriz de la prensa o martinete. Dependiendo de su forma o tamaño y complejidad será el numero de pasos y cavidades de la matriz, donde proporcionalmente se le ira dando forma al producto. Cuando la pieza ha sido formada, pasa a unas prensas cortadoras de menor capacidad, para en efectuar en ellas el desbarbado. Se debe realizar inmediatamente después del formado final para aprovechar la elevada temperatura de la pieza y hacer el corte con una fuerza menor. Una vez que la pieza se ha forjado y desbarbado, se le somete normalmente a un tratamiento térmico con el propósito de aliviarle esfuerzos originados por la deformación y reducir la dureza en caso de aceros de alto contenido de carbón. Los métodos más usuales para ablandar el acero son el recocido y el normalizado. Las partes hechas por el proceso de forja en caliente, pueden pesar desde 200 grs. hasta 2 toneladas, sin embargo, la mayoría de las piezas pesan de 2 a 50 Kg.
  • 11. Este tipo de forja consiste en martillar el metal caliente ya sea con herramienta manuales o entre dos plano en un martillo de vapor. La forja manual, como la hecha por el herrero, es la forma más antigua de forjado. La naturaleza del proceso es tal que no se obtienen tolerancias cerradas, ni pueden hacerse formas complicadas. El rango de forjado por forja abierta, va desde unos cuantos kilogramos y sobrepasa los 90 mg. Un ejemplo de aplicación de este proceso se tiene en el forjado de joyería. El estampado difiere de la forja con martillo en el que se usa más bien una impresión cerrada que dados de cara abierta. La forja se produce por presión o impacto, lo cual obliga al metal caliente y flexible a llenar la forma de los dados, en esta operación existe un flujo drástico del metal en los dados causado por los golpes repetidos sobre el metal. Para asegurar el flujo propio del metal durante los golpes intermitentes, las operaciones se dividen en un número de pasos. Cada paso cambia la forma gradualmente, controlando el flujo del metal hasta que se obtiene la forma final.
  • 12. La extrusión en caliente es un proceso que utiliza la gran maleabilidad de los materiales previamente calentados para formarlo. Consiste en forzar al metal (contenido en una cámara de presión) mediante un embolo a salir a través de una matriz formadora especial, que determina la sección transversal del producto. Este emerge como una barra continua que se corte a la longitud deseada. La mayoría de los metales utiliza extrusión en caliente, para reducir las fuerzas requeridas, eliminar los efectos del trabajo en frío y reducir las propiedades direccionales. El proceso también se puede utilizar para materiales de baja resistencia que no se pueden formar por estirado. Los metales que más comúnmente se someten a extrusión son: El plomo, cobre, latón, bronce, aleaciones de aluminio y magnesio. La obtención de las piezas metálicas por el proceso de extrusión se puede realizar para los siguientes materiales con las temperaturas adecuadas. Acero 1100 – 1250 ºC Cobre 750 – 925 ºC Aluminio 320 – 450 ºC El acero es más difícil de extruír a causa de su alta resistencia a la fluencia y su tendencia a soldarse a las paredes de la cámara de la matriz en las condiciones de alta temperatura y presión requeridas.
  • 13. Difiere de la extrusión directa, en el que la parte extraída se forza a través del embolo. Se requiere menor esfuerzo en este método, pues no hay fricción entre el trozo de metal y las paredes del recipiente que lo contiene. Sin embargo, tiene limitaciones tales como, la debilidad del ariete por ser hueco y la imposibilidad de proporcionar un soporte adecuado a la parte extraída. Consiste en colocar dentro de la cámara un tocho caliente y redondo que se comprime mediante un embolo. El metal extruido a través del dado, se abre: hasta que solo queda un pequeño residuo para cortarlo cerca del dado y eliminar el extremo. En la extrusión por impacto un punzón es dirigido al pedazo de metal por una fuerza tal que este es elevado a su alrededor la mayoría de las operaciones de extrusión por impacto, tales como la manufactura de tubos plegables, son trabajos en frío. Sin embargo hay algunos metales y productos, particularmente aquellos en los cuales se requieren paredes delgadas, en los que los pedazos de metal son calentados a elevadas temperaturas.
  • 14. Una reducción del 25 a 30% de la fuerza de fricción, permite la extrusión de largas barras. Hay una menor tendencia para la extrusión de resquebrajarse o quebrarse porque no hay calor formado por la fricción. El recubrimiento del contenedor durará más debido al menor uso. La barra es usada mas uniformemente tal que los defectos de la extrusión y las zonas periféricas ásperas o granulares son menos probables. Las impurezas y defectos en la superficie de la barra afectan la superficie de la extrusión. Antes de ser usada, la barra debe ser limpiada o pulida con un cepillo de alambres. Este proceso no es versátil como la extrusión directa porque el área de la sección transversal es limitada por el máximo tamaño del tallo.