SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACION EN GESTION EMPRESARIAL
Y LIDERAZGO
CAPACITACION INTEGRAL PARA JOVENES RURALES EN DESARROLLO
PRODUCTIVO AMBIENTALMENTE SANO, GESTION EMPRESARIAL, NUTRICION
HUMANA, LEGISLACION NACIONAL, LIDERAZGO
Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA CUENCA DEL RIO OVEJAS
EN EL MUNICIPIO DE CALDONO DEPARTAMENTO DEL CAUCA”.
RODRIGO HERNAN VIVAS ROSAS
Director de CIPASLA
Pescador, Cauca, 21 de Septiembre de 2004.
www.cipasla.org E mail cipasla@cipasla.org rodriven@cipasla.org
Km. 45 vía Popayán Cali Colombia Telefax 57-2. 8473216
EL PROYECTO CIPASLA.
UN MODELO METODOLOGICO DE
COORDINACION INTERINSTITUCIONALQUIENES SOMOS
La Asociación del Consorcio Interinstitucional para una Agricultura Sostenible en Laderas
Cipasla es una Organización sin animo de lucro, que desde 1992 trabajamos en el desarrollo
armónico de los campesinos mediante la coordinación Interinstitucional y la participación
comunitaria con 12 Instituciones del orden público, no gubernamental , el Centro
internacional de agricultura tropical CIAT (www.cgiar.org/ciat), y las comunidades
campesinas de la cuenca del Río Ovejas articuladas a través de la Asociación de Beneficiarios
de la subcuenca del Río Cabuyal; en el departamento del Cauca al sur de los andes en la
republica de Colombia.
La acción de CIPASLA se centra en la búsqueda de soluciones y la aplicación de métodos, e
instrumentos para fortalecer a las organizaciones de la comunidad a fin de elevar la calidad
de vida , mejorar el manejo de los recursos naturales, el desarrollo rural sustentable y la
lucha contra la pobreza
MISIÓN:
Desarrollar acciones conjuntas con la comunidad de manera participativa, acciones que
contribuyan a mejorar los niveles de vida de la población de la cuenca hidrográfica del Río
Ovejas y el Norte del Cauca, que se integren en la cadena lógica de la sostenibilidad,
respetando los valores y fortaleciendo la cultura local.
COBERTURA
La acciones de CIPASLA se desarrollan en la cuenca del río ovejas, zona norte del
departamento del Cauca al sur de los andes republica de Colombia en Sur América.
La cuenca hidrográfica del Río Ovejas se encuentra localizada en la vertiente occidental de la
cordillera central, al norte del Departamento del Cauca sur de los andes de la republica de
Colombia, entre los 75º, 20’
76º 44’
de longitud oeste y los 2º y 3º 00’
de latitud norte, con
una extensión de 102,000 hectáreas, está conformada por importantes ríos como el
Pescador, Cabuyal, Guaicoche, Chindaco, Mondomo, Salado, Tunia, Piendamo, Bermejal
entre tros, muchos de ellos abastecedores de acueductos inerveredales beneficiando a mas
de 3000 familias de economía campesina
Departamento del Cauca
Zona montanosa del suroeste de Colombia
1200 a 1900 m.s.n.m
Subcuenca río Cabuyal. Municipio de Caldono Cauca
CAPACITACION EN GESTION EMPRESARIAL Y LIDERAZGO.
TEMAS DE CAPACITACION:
Planeación Estratégica
Relaciones Interpersonales
Fortalecimiento Organizacional
Gerencia de Organizaciones Comunitarias
Empresas Potenciales y Microempresas
Participación Comunitaria
Resolución de Conflictos
Trabajo en Equipo
Toma de Decisiones.
Responsable Capacitador
ALEJANDRA HURTADO TRUJILLO
Trabajadora Social
Registro Profesional: 083393403-A
E Mail.cipasla@cipasla.org
PRESENTACIÓN
Este documento contiene la Propuesta de Capacitación en los temas de Gestión Empresarial
y Liderazgo, en el marco del proyecto: Capacitación Integral para Jóvenes rurales en
Desarrollo Productivo Ambientalmente Sano, Gestión Empresarial, Liderazgo y Tecnologías de
información.
Para tal efecto, se especifica los temas que hacen parte de la propuesta de capacitación. Esta
propuesta es presentada a las instituciones que tienen ingerencia en la región y será
discutida ante los interrogantes que surjan.
La persona responsable de desarrollar esta propuesta Alejandra Hurtado Trujillo, Trabajadora
Social egresada de la Escuela de Trabajo Social de Desarrollo Humano de la Universidad del
Valle, Cali. Profesional debidamente registrada ante el Consejo Nacional de Trabajo Social
(Conets) bajo el número 083393403-A. Actualmente adelantando estudios de postgrado en
la misma universidad: Especialización en Desarrollo Comunitario, y con 5 años de experiencia
profesional en el área comunitaria rural del departamento del Cauca, municipios de Silvia,
Piendamó, Caldono y Santander de Quilichao y con amplia experiencia en programas de
capacitación del programa Padecer del Ministerio de Agricultura de Colombia
(www.minagricultura.gov.co/pademer).
METODOLOGÍA
Se dictaron 16 cursos, agrupados en 6 módulos, que comprenden los temas referentes a
Gestión Empresarial y Liderazgo, y que se dictaron a tres grupos con participación de la
mujer:
Técnicos profesionales y técnicos veredales de la zona.
Líderes de organizaciones comunitarias de la zona , Docentes y promotores de salud..
Estudiantes de básica secundaria.
Cada grupo recibirá los 6 módulos de capacitación de la siguiente forma:
5 módulos de 20 horas cada uno y 1 módulo de 6 horas. Cada sesión contará con un tiempo
aproximado de 4 horas diarias o semanales dependiendo de las condiciones logísticas y la
disponibilidad de los capacitados, los temas de los Módulos son los siguientes:
Primer Módulo: Fortalecimiento Organizacional.
Temas: La Organización Comunitaria, Por qué organizarse.
Planeación Estratégica.
Duración: 20 horas, en 4 sesiones de 5 horas.
Segundo Módulo: El Trabajo en Equipo.
Temas: Relaciones Interpersonales.
Comunicación Efectiva.
Duración: 20 horas, en 4 sesiones de 5 horas.
Tercer Módulo: El Conflicto dentro de las organizaciones.
Temas: Toma de Decisiones y Resolución de Conflictos.
El papel del Facilitador.
Duración: 20 horas, en 4 sesiones de 5 horas.
Cuarto Módulo: Gestión Empresarial
Temas: Empresas Potenciales y Microempresas.
Herramientas Administrativas
Duración: 20 horas, en 4 sesiones de 5 horas.
Quinto Módulo: Gerencia de Organizaciones Comunitarias.
Temas: Liderazgo.
Habilidades de Gerencia Efectiva.
Duración: 20 horas, en 4 sesiones de 5 horas.
Sexto Módulo: Participación Comunitaria.
Temas: Importancia de la Participación Comunitaria.
Aspectos teóricos de la participación.
Duración: 6 horas, en 2 sesiones de 3 horas.
MODULO 1
Seminario de
Fortalecimiento Organizacional
Capacitación en Gestión Empresarial y Liderazgo.
Objetivos del Modulo
Objetivo General:
Reconocer los aspectos fundamentales
en el proceso de organización
comunitaria que contribuyen
al fortalecimiento de este proceso
y su consolidación como expresión
de cambio social.
Objetivos Específicos:
♦ Identificar los conceptos básicos que hacen parte del tema de Fortalecimiento
Organizacional.
♦ Establecer pautas que permitan acercarse y conocer a la comunidad y sus procesos
organizativos.
♦ Analizar el concepto de planeación como facilitador de los procesos organizativos.
Contenido del Modulo
♦ Primera Sesión: Aspectos Teóricos de la Organización Comunitaria.
♦ Segunda Sesión. Conociendo a la comunidad a través de la Dinámica Grupal.
♦ Tercera Sesión: Conociendo a la Comunidad, El Diagnóstico Participativo, primera parte.
♦ Cuarta Sesión: Conociendo a la Comunidad, El Diagnóstico Participativo, segunda parte.
♦ Quinta Sesión: El Plan de Desarrollo.
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
Primera Sesión
Comunidad:
Agrupación de personas con
características, costumbres,
creencias y valores comunes,
que interactúan con su entorno
natural localizado en una vereda
o agrupación de veredas,
corregimientos o barrios,
los cuales a su vez están
enmarcados en un territorio especifico.
Comunidad:
Dimensión espacial:
♦ La comunidad es aquel sector de población que pertenece a un territorio, con límites
concretos, es decir un grupo de personas que comparten un espacio geográfico que es
visto como un lugar de residencia.
Comunidad:
Dimensión Política:
♦ El territorio se piensa desde un ámbito jurídico administrativo y a partir de esta se
establece la relación con el Estado.
Comunidad:
Dimensión Social:
♦ Se refiere a las relaciones
sociales donde existen intereses,
aspiraciones, valores y objetivos
comunes.
♦ Se establecen redes sociales
y culturales que contribuyen en
la construcción de identidad.
Comunidad:
Dimensión psicológica:
♦ Existe una conciencia de similitud y pertenencia, la gente se percibe a si misma como
parte de algo, en este caso la red de relaciones, y así establece vínculos.
Comunidad:
Dimensión Histórica:
♦ La gente comparte una herencia social común, así se designa identidad y un destino
común.
Elementos estructurales más importantes de una Comunidad:
♦ Territorio
♦ Población
♦ Formas de Interacción
♦ Recursos
♦ Servicios
♦ Infraestructura
¿QUÉ ES LA COMUNIDAD?
Es un espacio social en construcción, donde existen:
♦ Diversidad de actores sociales.
♦ Diversidad de Intereses.
♦ Diversidad cultural.
♦ Diversidad ideológica.
Donde existen diferentes sectores sociales que expresan conflictos y contradicciones
No se puede construir comunidad:
♦ Sobre la base de lo común.
♦ Sobre el rescate de valores, intereses para el pensamiento común.
♦ A través de impulsar proyectos únicos.
♦ A través de promover formas de organización basados en la integralidad, cohesión y
armonía.
Que implica construir comunidad:
♦ La pertenencia a un territorio y a un colectivo (reconocimiento social).
♦ Construcción de identidad como sector social.
♦ Autonomía, que debe ser construida o fortalecida.
♦ Intereses y problemáticas comunes.
Que implica construir comunidad:
♦ Disposición para la participación y la organización.
♦ Existencia de canales de comunicación adecuados.
♦ Fortalecimiento o renovación de liderazgo.
♦ Implica procesos de legitimación y de logros.
La construcción de la comunidad parte de:
♦ Procesos comunicativos y dialógicos, para reconocer la diversidad existente en esa
comunidad.
♦ Diseño de alternativas conjuntas.
Organización Comunitaria:
Proceso que agrupa a individuos dispersos, consolidando principios de solidaridad,
cooperación, integración, planificación y participación en la búsqueda de un desarrollo
autónomo de las comunidades.
Es a través de la organización que se hace efectiva la participación comunitaria, teniendo
como fin último la autogestión.
Principios de la Organización Comunitaria:
♦ Solidaridad:
Porque se tienen en cuenta las necesidades individuales, pero también la problemática de
toda una comunidad.
♦ Cooperación:
Se establece un proceso de trabajo en equipo que permite que los objetivos sean comunes y
los logros beneficien a todos.
Principios de la Organización Comunitaria:
♦ Integración:
Las comunidades estrechan sus lazos de amistad, unifican sus necesidades convirtiéndolas
en problemáticas sociales lo que a su vez llama la atención de la sociedad en general.
♦ Planificación:
La comunidad piensa como una sola, organiza el camino a seguir planeando las actividades
que debe hacer para conseguir lo deseado.
Principios de la Organización Comunitaria:
♦ Participación:
Toda la comunidad tiene la oportunidad de opinar, pensar y soñar su futuro, es decir las
opiniones de todos son tenidas en cuenta porque se ejerce la democracia.
♦ Autogestión:
La comunidad recibe apoyo de entidades que le pueden ayudar a solucionar su problemática,
pero también aprende a que ella misma puede gestionar su desarrollo.
¿Para qué nos organizamos?
Por diferentes necesidades como:
♦ El progreso de nuestra comunidad.
♦ La consecución de recursos.
♦ Realizar una fiesta patronal.
♦ Construir una escuela.
♦ Realizar un proyecto de desarrollo.
♦ Asistir a un paseo fuera de la región.
¿Cuáles son los beneficios de la Organización
Comunitaria?
♦ Al trabajar unidos se consiguen mejores resultados.
♦ Se tiene la posibilidad de conocer diferentes personas con diferentes conocimientos.
♦ Se tiene la posibilidad de aprender cada día más en procesos de capacitación.
♦ Lo más importante: nos hacemos dueños de nuestro futuro al adelantar proyectos de
desarrollo que parten de la realidad sentida y conocida por nosotros.
Así que a organizarnos!
♦ Necesitamos de una comunidad unida, no solo en los momentos de desgracia, sino en la
construcción de un mejor país para todos, lo que conlleva a mejorar nuestra calidad de
vida.
FORMAS ORGANIZATIVAS POSIBLES
♦ EMPRESARIALES
♦ SIN ANIMO DE LUCRO
FORMAS ORGANIZATIVAS POSIBLES
♦ EMPRESARIALES
♦ SOCIEDADES
– S.A
– EU
– S COM
♦ SIN ANIMO DE LUCRO
♦ ASOCIACI
♦ FUNFDAC
♦ CORPORA
♦ COOPERAT
Objetivo de la sesión
Concepto de Grupo
Clases de Grupos
Grupos Primarios:
Es un grupo que tiene un número restringido de miembros, con una gran comunicación
interna. Se da la búsqueda en común y de manera activa de los mismos objetivos de grupo
que responden a diferentes intereses de los miembros.
En este grupo se dan lazos personales y cálidos, que se establecen entre todos los
miembros: la solidaridad y la obtención de ventajas mutuas son espontáneas.
Clases de Grupos
Grupos Secundarios:
Las relaciones entre los miembros son “frías”, impersonales, racionales, contractuales y
formales.
Los grupos secundarios son más numerosos y los miembros tienen entre ellos solo contactos
esporádicos.
Los ejemplos se extienden desde las asociaciones profesionales hasta el Estado mismo.
Clasificación de los grupos según la forma de integración.
Grupo Natural o Espontáneo: Es aquel que se forma obedeciendo a necesidades
psicológicas, sin que nadie lo motive.
Es bastante homogéneo por edades e intereses.
Tiene fuertes vinculos afectivos, de ahí la tendencia a ser cerrados, son los grupos de niños y
de “la barra de la esquina”.
Clasificación de los grupos según la forma de integración.
Grupo Impuesto:
Es aquel que se forma obligadamente para un determinado fin.
Es heterogéneo y su estabilidad se mantiene por estrecho control normativo, siendo el jefe el
símbolo de la autoridad.
Ejemplos: el grupo de una aula de escuela, una reunión de personas de una fábrica, etc.
Clasificación de los grupos según la forma de integración.
Grupo Motivado:
Es aquel en el cual los miembros ingresan con base en un objetivo determinado o varios
sugeridos, que responden a las propias necesidades básicas.
La motivación puede ser cerrada, cuando una institución lleva a las personas a constituir
grupos, o abierta cuando se les motiva individualmente.
Clasificación de los grupos según la forma de integración.
Grupo Preformado:
Es aquel cuyos miembros se conocen entre si estando unidos afectivamente antes de
constituir un grupo.
Existe un líder elegido por prestigio que asegura la permanencia de una estructura y da
seguridad.
Son los grupos de aprendizaje que se conforman para capacitarse con un profesor ajeno al
grupo.
Clasificación de los grupos según la forma de integración.
Grupos Formales:
Los miembros deben actuar de acuerdo a una conducta ya determinada, los roles están
prescritos, la seguridad está dada por reglamentos, estatutos, etc.
Pueden producirse tensiones y desajustes con los miembros que no son capaces de cumplir
las normas exigidas.
Clasificación de los grupos según la forma de integración.
Grupos Informales:
Las normas dependen mucho de las peculiaridades de los miembros, cada miembro actúa
con libertad, se desarrolla la individualidad.
Todo grupo comienza siendo formal pero puede desarrollar características de informalidad,
esto solo se logra si se establecen lazos de amistad y el facilitador logra que se dé una cálida
relación entre todos.
Clasificación de los grupos, según su dinámica interna.
Grupos Organizados:
Es el grupo donde se da una clara división del trabajo en procura de una meta productiva, es
decir, existen posiciones y roles que asumen los miembros.
Cada uno es parte solidaria de la estructura, depende de los otros y éstos de él, así se
desarrolla un sentimiento grande de pertenencia lo que facilita la cohesión del grupo.
Clasificación de los grupos, según su dinámica interna.
Grupos Desorganizados:
Cada uno de los miembros asume roles independientemente del otro, no existe una división
del trabajo.
Es un grupo permisivo, es decir cada persona hace lo que quiere lo que significa que el grupo
será escasamente productivo. Estos grupos se desintegran fácilmente.
Clasificación de los grupos, según su dinámica interna.
Grupos Homogéneos y Heterogéneos:
Llamamos grupo homogéneo a aquel cuyos miembros tienen características semejantes en
cuanto a edad, sexo, nivel socioeconómico e intereses.
Cuando esto no se da, el grupo es heterogéneo.
La homogeneidad suele ser muchas veces aparente, generalmente los grupos son
heterogéneos.
Clasificación de los grupos, según su dinámica interna.
Grupo Abierto:
Es flexible y permite el ingreso o salida de miembros.
Grupo Cerrado:
Es aquel que ofrece resistencia al cambio de participantes, para conservar el prestigio y el
poder.
Recomendaciones de cómo debe
ser un grupo
Todo grupo comienza siendo formal, rápidamente se debe dar una dinámica que lo lleve
a ser informal.
Debe tender a ser grupo primario, el número de miembros ideal es entre 5 y 18
personas.
Debe ser abierto, para que entren y salgan constantemente los miembros y facilite el
crecimiento.
Su estructura debe ser organizada y democrática, para que exista división del trabajo
(roles y funciones) y se facilite la participación de todos.
Debe ser relativamente heterogéneo, la igualdad se fundamenta en el objetivo en común
que tiene el grupo.
El Proceso de Grupo
Desde el nacimiento hasta la muerte
El Proceso de Grupo
Es el desarrollo evolutivo del grupo teniendo en cuenta la interacción entre sus miembros
y el logro del objetivo propuesto.
Supone una sucesión de etapas y operaciones de resoluciones de problemas integrados
entre sí.
Etapas del Proceso de Grupo
Formación.
Conflicto.
Organización.
Integración.
Declinamiento y Muerte.
Etapa de Formación
Comienza con la motivación para formar el grupo, generalmente los grupos nacen a
partir de intereses compartidos.
Para que un grupo funcione es evidente que las diversas motivaciones de los individuos
deben ser comunes, o al menos parecidas lo que permite definir un objetivo en común.
Etapa de Formación
Los Subgrupos: frente al miedo los individuos se agrupan por intereses especiales y
valores compartidos.
La Pareja: vínculo de dos personas sean o no de igual sexo. Se da mutua seguridad
frente a la situación nueva que enfrentan, solo subsiste cuando los une la amistad.
El trío: generalmente conformado por una pareja y un tercer miembro relegado a un
nivel inferior en situación de dependencia.
Etapa de Formación
Se debe procurar:
La formación de equipos rotativos.
Evitando la competición, o usarla dentro de un espíritu de juego limpio y justicia
redistributiva.
Integrando un tercero a una pareja.
Separando parejas para realizar diferentes actividades.
Evaluando constantemente la acción grupal.
Etapa de Conflicto
Ningún grupo es enteramente armonioso, cuando el grupo se conforma los miembros se
están conociendo y se pueden establecer tres formas de conflicto:
De valores y normas.
De objetivos.
De personalidades.
Etapa de Organización
Organizarse equivale a desarrollar la capacidad de autodirigirse. Los síntomas que se
presentan son:
Ansiedad.
División del trabajo.
Aparición del líder sociológico del grupo.
Adquisición de mayores responsabilidades por parte de los miembros.
Etapa de Organización
La identificación con el grupo se expresa con la palabra “nosotros”.
Progresión del grupo llevándolo hacia los objetivos.
Reducción de tensiones por medio de la aceptación y la pertenencia.
Ajuste entre expectativas y realidad del grupo.
Conciencia de grupo.
Etapa de Integración
Un grupo esta integrado o cohesionado cuando las diferentes estructuras y roles se hallan
ajustados entre sí.
El grupo es semejante a una unidad productiva donde las relaciones interpersonales son
primero.
Se presenta una alta productividad que se manifiesta en energía, capacidades, habilidades
para enfrentar la vida de un grupo.
El grupo ha llegado a su madurez.
Etapa de Declinamiento y Muerte de un Grupo
A pesar del buen nivel de madurez, en un momento disminuye el interés de los miembros,
los cuales se orientan hacia otras actividades, con lo que comienza una declinación del
proceso a través de la disminución de nuevos miembros.
Esta etapa no debe ser interpretada como un fracaso, quienes deseen pueden conformar
otro grupo o reactivar todo su proceso cambiando de objetivos y permitiendo el ingreso de
nuevos miembros.
CONOCIENDO LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Objetivo de la sesión
Necesidad
• Carácter de aquello que no se puede prescindir.
• Falta de las cosas que son requeridas para vivir.
Necesidad
• Los seres humanos tienen diferentes necesidades relacionadas con su forma de vida y las
metas que quieren alcanzar, la satisfacción de estas necesidades contribuyen a mejorar la
calidad de vida y a ser personas realizadas y felices.
• La Comunidad y los grupos organizados tienen diferentes necesidades que son la
sumatoria de las necesidades sentidas por las personas. De esta manera adquieren mayor
importancia porque se transforma en problemática social.
Diagnóstico
• Se refiere al análisis preciso de la problemática de una comunidad, es decir verificar su
“estado de salud”, su realidad de forma integral abarcando todos los aspectos de la vida
de la comunidad.
• El diagnóstico debe explicar las causas de los problemas y orientar a la comunidad en la
búsqueda de soluciones.
Diagnóstico Participativo
• Permite la investigación de la vida de las comunidades con la participación de la
comunidad, donde esta sea protagonista de la identificación de necesidades y
planteamiento de las soluciones.
Diagnóstico Participativo
• Un diagnóstico participativo se hace con y para la comunidad.
• La participación, la capacidad de decisión, la reflexión, es verdadera.
• Se establece una relación de sujeto – sujeto, donde continuamente se da un dialogo de
saberes, lo que permite enriquecer el conocimiento y transformar la realidad.
Objetivos del Diagnóstico Participativo
• Conocer a fondo una realidad social.
• Ser una base firme para hacer planeación.
• Generar en la comunidad procesos de organización y concientización.
• Construir actores sociales y fortalecer el tejido comunitario.
• Fortalecer el liderazgo comunitario.
• Constituir un espacio de encuentro y de discusión de los diferentes actores de la
comunidad.
• Lograr que la comunidad se apropie de la información resultante para tomar sus propias
decisiones.
Fases del Diagnóstico
Participativo
Fase 1: La Sensibilización y la Concientización.
La iniciativa de desarrollar el diagnóstico debe ser de la comunidad, porque así hace suyo el
proceso. En esta fase las personas empiezan a conocer la importancia del diagnóstico y se
da una sensibilización y concientización inicial de las diversas problemáticas que tiene la
comunidad.
• Fase 2: Concertación.
Se refiere a que todos los actores
sociales involucrados (Estado,
Ongs y Comunidad) lleguen
a acuerdos y se dé la disposición
y compromisos para comprender
el proceso, de tal manera que se
cuente con los recursos tantos
técnicos como materiales para su
financiación y realización.
• Fase 3: Conformación del equipo de diagnóstico.
Se espera que toda la comunidad participe en el diagnóstico de acuerdo a sus
potencialidades, con la participación de líderes, organizaciones de base, entre otros.
De todas las personas se va conformando un equipo de diagnóstico que promocionarán el
trabajo y serán los que acompañen la realización del diagnóstico.
• Fase 4: Promoción.
Esta fase la ejecutan los líderes de las organizaciones de acuerdo con los medios que cuente,
es indispensable que toda la comunidad se entere del proceso que se va a llevar a cabo.
Se invita a un seminario taller en donde se explicará la metodología de todo el proceso.
• Fase 5: Seminario Taller.
En este seminario se da la capacitación en Diagnóstico e Investigación. Se crean y conforman
comisiones, se definen coordinadores del censo – estudio, compromisos y un cronograma.
• Las comisiones se convierten en el pilar del diagnóstico, responden por el proceso y por el
análisis de resultados. Se crean comisiones de acuerdo a las características del contexto.
• Fase 6: Taller de Cartografía Social.
La cartografía social o los mapas parlantes son de gran ayuda e importancia en el
diagnóstico participativo.
Es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio – económico, histórico,
cultural, con el propósito que la comunidad reconozca su entorno, lo analice críticamente y
genere pertenencia hacia el territorio.
• Fase 8: Taller de Cartografía Social.
Mapas del pasado o mapa histórico: reconoce los cambios que ha tenido el contexto y
rescata la memoria colectiva.
Mapas del presente: permite mirar la situación actual de la localidad o realidad inmediata,
sobre la que se va a intervenir.
Mapas del Futuro o mapas de los sueños que quiere alcanzar la comunidad: recupera la
capacidad de soñar y luchar por lo que se quiere obtener.
• Fase 9: Censo Estudio.
Es la aplicación de una encuesta por parte de los coordinadores del censo y un equipo de
encuestadores que son personas de la comunidad.
En esta fase se somete a consideración de la comisión el borrador de la encuesta.
• Fase 10: socialización del Censo Estudio.
Implica realizar un reunión general con toda la comunidad para que ésta conozca los
resultados del censo – estudio.
Así la socialización del censo estudio con la participación de la comunidad cumple su
objetivo.
• Fase 11: Historias de Vida.
Se refiere a recopilar historias de vida de personas que han vivido gran parte de los procesos
de la vida de la comunidad.
Estos testimonios son valiosos, llegando muchas veces a convertirse en “Memoria Colectiva”.
• Fase 12: Seguimiento a Trabajo de Comisiones.El censo estudio no es todo el
diagnóstico, es una parte importante, y el trabajo de las comisiones no empieza después
de socializado el censo.
Las comisiones empiezan a trabajar luego de la fase 4, simultáneamente con la elaboración
del censo, haciendo entrevistas, análisis de datos, etc.
Los datos del censo les van a dar más elementos a las comisiones para su análisis.
• Fase 13: Organización de la información y análisis.
Una vez que se haya acabado la recolección de la información, que gran parte ya se ha ido
analizando, se tiene que mirar toda la temática del diagnóstico en su conjunto, en su
interrelación, para hacer un análisis global del contexto.
• Fase 14: Redacción del Informe Final Preliminar.
En el trabajo de las comisiones se hacen grandes avances en la redacción del informe.
En lo posible el asesor debe incentivar a que las comisiones produzcan sus documentos,
apoyados en la revisión de los mismos, mirando inconsistencias, claridad, ilación, etc.
Este informe es presentado y discutido en reunión general con la comunidad.
• Fase 15: Socialización del Informe Final Preliminar y Ajustes.
Las comisiones son las encargadas de exponer los diferentes temas del diagnóstico, en forma
clara y sintética, resaltando la problemática diagnosticada, sus causas y sus posibles
alternativas de solución.
La socialización de este trabajo permite hacer ajustes respectivos, recogiendo el sentir de la
comunidad.
• Fase 16: Redacción Informe Final.
Recogiendo las observaciones, comentarios, críticas de las comisiones de expertos y de la
comunidad, se procederá a redactar (ajustar) el Informe Final.
CONOCIENDO LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Segunda Parte
Objetivos de la Sesión
Determinación y Priorización de la Problemática
• El diagnóstico participativo rescata los diversos puntos de vista de los actores.
• La realidad es amplia y contradictoria, lo que para unos es un problema para otros no.
• El diagnóstico debe propiciar el análisis y la discusión para llegar a un acuerdo sobre los
problemas.
• Un aspecto importante de la problemática es explicar las causas que producen dicho
problema.
¿Qué es un problema?
• Un problema es algo que perturba a la comunidad, que la afecta, que le impide su
realización.
• Es una expresión de carencias, faltantes, deficiencias o necesidades que generan
insatisfacción o “malestar”.
• Es algo que requiere solución.
¿Qué es un problema?
En un diagnóstico se pueden distinguir tres categorías de problema:
• Problemas sentidos por la comunidad.
• Problemas reconocidos por las autoridades o instituciones.
• Problemas descubiertos por los agentes externos o investigadores.
Elementos que conforman un problema
• El actor expresa una insatisfacción al comparar sus aspiraciones con la realidad.
• El actor aprecia esa insatisfacción como evitable.
• El actor declara esa insatisfacción como problema, la hace parte de su proyecto.
• El actor declara y describe el problema en su espacio de gobernabilidad.
• El actor declara el problema para enfrentarlo ahora, lo hace parte de su plan.
Tengamos en cuenta...
Ejemplo:
• Problema: Enfermedad de la Gripa.
• Causa: Un Virus
• Consecuencia: Pueda dar neumonía
• Síntomas: Tos, fiebre, etc.
Ejemplo:
• Problema: Inseguridad
• Hechos Verificables: Homicidios
Atracos
Asaltos
• Causas: Poca vigilancia autoridades
Lugares adecuados
Débil acción ciudadana
El Árbol de Problemas
• Es una técnica muy sencilla que permite determinar problemas, las causas y
consecuencias.
• El tronco corresponde al problema principal, en las ramas se ubica las consecuencias y
luego se colocan las causas en las raíces..
• El árbol de problemas también se transforma en árbol de soluciones.
Recordemos que...
La Priorización de Problemas
Criterios para priorizar un problema.
• Extensión del problema: en relación al número de personas que afecta.
• Intensidad del problema: en relación al grado de inconformidad que genera.
Otros criterios:
• Genera otros problemas.
• Causa daños irreparables para la comunidad.
• Es un obstáculo para resolver otros problemas.
La Priorización de Problemas
Para priorizar problemas, es de gran ayuda utilizar la matriz de relaciones que muestra la
relación entre problemas.
Este ejercicio puede determinar en el ejercicio, como alta, media o leve.
La Priorización de Problemas
Alternativas de Solución
• Si ya se conoce la realidad, sus problemas, las causas que los generan, entonces se
estará en posibilidad de aproximarse a las alternativas de solución que plantea la
comunidad.
• Esto se logra a través de mecanismos participativos, de manera que se recoja el criterio
de las personas involucradas en el proceso.
• Se debe priorizar las soluciones de acuerdo a las que se consideren de mayor urgencia,
habrá que definir cuales corresponden a los agentes externos y cuales corresponden a la
comunidad.
Organización y Planificación
• Después de definir las soluciones se debe establecer de forma participativa aspectos
organizativos que posibiliten concretar, organizar y planificar las alternativas de solución
que el mismo grupo priorizó.
• Es decir, formular un Plan de Acción que le dé cuerpo a lo que el grupo ha ido
produciendo. Un plan de acción logrado participativamente que organice la actividad
grupal.
Evaluación y Retroalimentación
• Se deben definir momentos de reflexión que permitan la evaluación y así medir los
alcances del proceso, así como retomar los errores y corregirlos.
• Un proceso de evaluación permanente constituye una modalidad de capacitación, puesto
que el grupo enriquece su experiencia reflexionando sobre su propia práctica.
Pasos Básicos del Proceso
• Se pueden utilizar diferentes técnicas de diagnóstico, adaptándolas de acuerdo a la
comunidad o grupo organizado que se vaya a diagnosticar.
• Para realizar un diagnóstico en un grupo organizado se hace de acuerdo a las áreas que
esta tenga, por ejemplo: área productiva, organizativa, administrativa, de
comercialización, etc.
• El diagnóstico solo es productivo y real cuando existe una verdadera participación de la
comunidad.
EEll PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo::
uunn ffaaccttoorr ddee pprrooggrreessoo eenn llaass ccoommuunniiddaaddeess
Objetivos de la Sesión:
Reflexionar sobre el desarrollo que queremos para nosotros y la comunidad.
Conocer elementos básicos que contiene un Plan de Desarrollo.
¿Qué es el Desarrollo?
El desarrollo se refiere a un proceso de transformación económica y social que pretende
mejorar el nivel de vida de la comunidad, con la participación activa de ésta.
Planeación
Significa pensar antes de actuar, explicar posibilidades y analizar sus ventajas y
desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro.
Es la herramienta para pensar y crear el futuro.
O sabemos planificar o estamos obligados a la improvisación.
Planear es programar, optimizar recursos, saber hacia donde se va y cómo llegar.
Planeación
Es importante porque permite:
Proyectar el desarrollo de la comunidad.
Distribuir y utilizar eficientemente los recursos.
Atender las necesidades más apremiantes de la comunidad.
Plan de Desarrollo
Es un proceso que a través de la participación activa de la comunidad, y la organización de
los recursos y actividades, tanto económicos, políticos, organizativos y culturales, nos llevan
a solucionar los problemas y a fortalecer la autonomía, la autogestión y la cultura propia.
Plan de Desarrollo
Elementos para construir un Plan de Desarrollo:
Diagnóstico.
Objetivos del Plan.
Estrategias.
Programas y Proyectos.
Diagnóstico
Todo proceso de planeación debe empezar por un análisis de la realidad social, se debe tener
en cuenta la problemática de la comunidad y sus posibles alternativas de solución.
Los Objetivos
Son los propósitos del Plan que recogen el sentir mayoritario de la comunidad.
Un objetivo es algo que deseamos alcanzar, es un elemento que permite llegar a una
situación nueva, como producto final de una o varias actividades.
Refleja el para qué de la Acción.
Las Estrategias
Son el conjunto de acciones que buscan alcanzar los objetivos predeterminados, a partir de
la utilización racional de recursos y definiendo una trayectoria posible en el tiempo entre la
situación actual y la deseada.
Son los caminos o medios que se van a utilizar para lograr los objetivos.
Los Programas y Proyectos
Los programas definen en forma general los objetivos, las metas, los recursos y
procedimientos para cada una de las áreas que conforman el plan integral de Desarrollo
Los proyectos son las unidades básicas de la planeación, es decir la parte operativa o
ejecutoria del plan.
Fases del Plan de Desarrollo
Sensibilización, concientización y Promoción.
Se refiere a promover la idea entre la comunidad e invitarla a participar activamente en el
proceso.
Concertación.
Debe darse desde que se plantee la elaboración del Diagnóstico Participativo. La
concertación se hace con las diferentes entidades presentes en la comunidad.
Conformación de equipo de trabajo para el plan.
La idea es que el equipo sea el mismo desde el Diagnóstico Participativo.
Presentación, síntesis diagnóstico y análisis de problemas prioritarios y
soluciones.
A pesar de ya haber presentado el informe del diagnóstico, se vuelve a convocar para
presentar los resultados finales, abordando la Priorización de los problemas y sus posibles
soluciones.
Seminario taller sobre plan de Desarrollo Participativo.
Aquí se trabajan la importancia de la Planeación Participativa, las concepciones de Desarrollo
y la Formulación del Plan.
Taller para definir los Objetivos del plan y las estrategias. De forma participativa
se define la visión general de la comunidad y las estrategias.
-Plan de Desarrollo
-Personal y Comunitario
-Fases del Plan de Desarrollo
Taller para definir y priorizar los proyectos.
Como ya existe una Priorización de la problemática ya se sabe cuales son los proyectos
prioritarios. En este punto la discusión es más a fondo.
Redacción del plan de Desarrollo.
Se conforma un grupo de personas para la redacción del plan. El informe debe contener
tanto el diagnóstico como el plan.
Socialización del Plan de Desarrollo con la comunidad.
Esta socialización debe ser con la mayoría de la población que se encuentre en la comunidad
para que conozca su plan de desarrollo.
Elaboración de los proyectos.
Es una fase especial, aquí se concerta para elaborar y presentar los proyectos, que son la
parte operativa del plan.
Aspectos que puede abarcar un Plan Integral de Desarrollo
El Plan de Desarrollo no es solo un mecanismo de planeación para los municipios, las
organizaciones productivas también pueden apropiarse de él.
Los planes en general contribuyen al crecimiento de la comunidad pues organiza y
direcciona todas las intenciones de desarrollo.
Lo más importante, crea las condiciones para que lo propuesto se logre ejecutar.
1. ENTIDADES MIEMBROS DE CIPASLA
Desde hace 11 años, CIPASLA trabaja de manera participativa con 4 actores principales, que son
1 Entidades Comunitarias :
ASOBESURCA: Asociación de Beneficiarios de la Subcuenca del Río Cabuyal.
2 Entidades Gubernamentales:
UMATA de Caldono : Unidad Municipal de Asistencia Técnica agropecuaria.
Secretaria de desarrollo agropecuario y fomento económico departamental de cauca
C.R.C.: Corporación Autónoma Regional del Cauca www.crc.gov.co
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje, Regional del Cauca.
CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Regional Cauca
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario Regional Cauca
3 Entidades No gubernamentales:
CETEC: Corporación para Estudios interdisciplinarios y Asesorías Técnicas.
CORPOTUNÍA: Corporación para el Desarrollo de Tunía. www.corpotunia.org
FUNDEJUR Fundación para el desarrollo de la juventud rural
Comite Departamental de Cafeteros del Cauca
FIDAR Fundación para el desarrollo de la agroindustria rural
FUNDACION GESTIONAR DESARROLLO
4 Internacionales:
CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical. www.cgiar.org/ciat
Programas de CIAT vinculados a CIPASLA : Agroempresas rurales, IPRA. Investigación participativa-
SUELOS- Unidad de Comunicaciones -Proyecto Inforcauca- Proyecto Inforcom. Información y
comunicación para comunidades rurales
REDES
CIPASLA esta afiliada a las siguientes redes y organizaciones
Red de ONGs del Cauca
Corporación Ecofondo www.ecofondo.org.co
Red de desarrollo Sostenible www.rds.org
Red Lac. Red Latinoamericana y del Caribe de Nutrición Humana y Desarrollo Sustentable
ACTIVIDADES Y SERVICIOS QUE OFRECE CIPASLA
1. Coordinación interinstitucional y cooperación a otros proyectos de ejecución en la zona.
2. Asesoría en formulación, gestión y ejecución de proyectos socio productivos y ambientales
3. Asesoría jurídica ambiental y agro empresarial
4. Capacitación técnica y empresarial a organizaciones comunitarias y pequeños productores
5. Capacitación en tecnologías de información y comunicación ( computación básica, Internet )
6. Atención de giras educativas y visitas de intercambio de experiencias
7. Asistencia técnica agropecuaria y ambiental
8. Educación ambiental
9. Producción de material educativo
10. Reforestación de micro cuencas
11. Jornadas de vacunación Contra Fiebre Aftosa, Encefalitis Equina, Rabia, Peste Porcina Y Brucelosis
12. Jornadas de control manual de hormiga Arriera
13. Fomento de árboles frutales y piscicultura
14. Acompañamiento a trabajo social de escuelas y Colegios
15. Biblioteca Agropecuaria
16. Centro de documentación ( libros, cartillas, videos)
17. Biblioteca virtual
AREAS DE TRABAJO DE CIPASLA
1. Componente de Conservación Y Manejo Integral De Recursos Naturales
2. Componente de Organización Comunitaria
3. Componente de Investigación
4. Componente de Capacitación
5. Componente de Producción
6. Componente de Transformación y agroindustria rural
7. Componente de Comercialización
Para fortalecer el trabajo Cipasla involucra la participación de la mujer y la juventud rural en los programas y
proyectos que desarrolla, igualmente cuenta con un componente de información y comunicación que permite
mantener informada a las organizaciones y comunidades a través del uso de medios y canales de comunicación
como la radio comunitaria, boletines, cartas, folletos, cartillas, correo electrónico, pagina Web, y los telecentros
comunitarios.
Contacto Institucional
Esp. RODRIGO HERNAN VIVAS ROSAS
Directo de Cipasla.r
www.cipasla.org E Mail : cipasla@cipasla.org rodriven@cipasla.org
k.m. 45 vía Popayán Cali- Celular 310-8337307 A.A. 1284 Popayán-Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014
Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014
Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014
Miguel Pizzanelli
 
Mujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas expoMujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas expo
rodolfo107
 
Alicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevasAlicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevas
IS Bolivia
 
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
Delmaflo
 
Coloquio Internacional: Gobernar la Tierra en Igualdad
Coloquio Internacional: Gobernar la Tierra en IgualdadColoquio Internacional: Gobernar la Tierra en Igualdad
Coloquio Internacional: Gobernar la Tierra en Igualdad
FAO
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"MArianelaUr
 
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
Cedfi
 

La actualidad más candente (10)

Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014
Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014
Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014
 
Mujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas expoMujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas expo
 
Corporativo ComunidadMujer
Corporativo ComunidadMujerCorporativo ComunidadMujer
Corporativo ComunidadMujer
 
Reporte Al 23 09 09 Para Blog
Reporte Al 23 09 09 Para BlogReporte Al 23 09 09 Para Blog
Reporte Al 23 09 09 Para Blog
 
Alicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevasAlicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevas
 
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Coloquio Internacional: Gobernar la Tierra en Igualdad
Coloquio Internacional: Gobernar la Tierra en IgualdadColoquio Internacional: Gobernar la Tierra en Igualdad
Coloquio Internacional: Gobernar la Tierra en Igualdad
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
 
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
 

Destacado

Balotario 2 simulacro examen mtc peru www.blucero.c.la
Balotario 2 simulacro examen mtc peru www.blucero.c.laBalotario 2 simulacro examen mtc peru www.blucero.c.la
Balotario 2 simulacro examen mtc peru www.blucero.c.lablucero
 
Balotario simulacro examen mtc peru www.blucero.c.la
Balotario simulacro examen mtc peru www.blucero.c.laBalotario simulacro examen mtc peru www.blucero.c.la
Balotario simulacro examen mtc peru www.blucero.c.la
blucero
 
Balotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examenBalotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examen
Pablo Esquinero
 

Destacado (7)

Balotario de preguntas transportes
Balotario de preguntas transportesBalotario de preguntas transportes
Balotario de preguntas transportes
 
Balotario 2 simulacro examen mtc peru www.blucero.c.la
Balotario 2 simulacro examen mtc peru www.blucero.c.laBalotario 2 simulacro examen mtc peru www.blucero.c.la
Balotario 2 simulacro examen mtc peru www.blucero.c.la
 
Balotario simulacro examen mtc peru www.blucero.c.la
Balotario simulacro examen mtc peru www.blucero.c.laBalotario simulacro examen mtc peru www.blucero.c.la
Balotario simulacro examen mtc peru www.blucero.c.la
 
Señales informativas
Señales informativasSeñales informativas
Señales informativas
 
Balotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examenBalotario de preguntas examen
Balotario de preguntas examen
 
Balotario
BalotarioBalotario
Balotario
 
Señales reguladoras
Señales reguladorasSeñales reguladoras
Señales reguladoras
 

Similar a 13cartilla gestion empresarial_liderazgo

TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfTDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
VictorVladimirAlfaro
 
Proyectos comunitarios y elevar la calidad de vida de los habitantes del si...
Proyectos  comunitarios  y elevar la calidad de vida de los habitantes del si...Proyectos  comunitarios  y elevar la calidad de vida de los habitantes del si...
Proyectos comunitarios y elevar la calidad de vida de los habitantes del si...Josefa Aray Vera
 
Movimiento Nacional IndíGena, A.C.
Movimiento Nacional IndíGena, A.C.Movimiento Nacional IndíGena, A.C.
Movimiento Nacional IndíGena, A.C.
soycocodrilo
 
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Municipio escuela cepad
Municipio escuela cepadMunicipio escuela cepad
Municipio escuela cepadCIDES UMSA
 
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
Melissa Restrepo Arturo
 
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Yoliherca Sossa
 
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidadMesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
tareanet
 
Asociación Civil Alibuen Patagonia
Asociación Civil Alibuen PatagoniaAsociación Civil Alibuen Patagonia
Asociación Civil Alibuen Patagonia
La Huella - Empresa Social
 
Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
anaDelis17
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Fisdl El Salvador
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
Producción de árboles frutales santa barbara 17 comunidades 1
Producción de árboles frutales santa barbara 17 comunidades 1Producción de árboles frutales santa barbara 17 comunidades 1
Producción de árboles frutales santa barbara 17 comunidades 1Erick Ruiz
 
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVOLA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
Try Design
 
Presentacion practica de campo 2011.
Presentacion practica de campo 2011.Presentacion practica de campo 2011.
Presentacion practica de campo 2011.Anabel Chen Molina
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalEsteban Campero
 
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdfEvaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Juan Carlos Vera Ortiz
 
Pres. proyecto 846
Pres. proyecto 846Pres. proyecto 846
Pres. proyecto 846
rossi21
 

Similar a 13cartilla gestion empresarial_liderazgo (20)

TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfTDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
 
Proyectos comunitarios y elevar la calidad de vida de los habitantes del si...
Proyectos  comunitarios  y elevar la calidad de vida de los habitantes del si...Proyectos  comunitarios  y elevar la calidad de vida de los habitantes del si...
Proyectos comunitarios y elevar la calidad de vida de los habitantes del si...
 
Movimiento Nacional IndíGena, A.C.
Movimiento Nacional IndíGena, A.C.Movimiento Nacional IndíGena, A.C.
Movimiento Nacional IndíGena, A.C.
 
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
 
Municipio escuela cepad
Municipio escuela cepadMunicipio escuela cepad
Municipio escuela cepad
 
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
 
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
 
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidadMesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
Mesa departamental de articulación y promoción de la sexualidad
 
Codeca
CodecaCodeca
Codeca
 
Asociación Civil Alibuen Patagonia
Asociación Civil Alibuen PatagoniaAsociación Civil Alibuen Patagonia
Asociación Civil Alibuen Patagonia
 
Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
Producción de árboles frutales santa barbara 17 comunidades 1
Producción de árboles frutales santa barbara 17 comunidades 1Producción de árboles frutales santa barbara 17 comunidades 1
Producción de árboles frutales santa barbara 17 comunidades 1
 
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVOLA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
 
Presentacion practica de campo 2011.
Presentacion practica de campo 2011.Presentacion practica de campo 2011.
Presentacion practica de campo 2011.
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para Portugal
 
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdfEvaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
 
Pres. proyecto 846
Pres. proyecto 846Pres. proyecto 846
Pres. proyecto 846
 

13cartilla gestion empresarial_liderazgo

  • 1. CAPACITACION EN GESTION EMPRESARIAL Y LIDERAZGO CAPACITACION INTEGRAL PARA JOVENES RURALES EN DESARROLLO PRODUCTIVO AMBIENTALMENTE SANO, GESTION EMPRESARIAL, NUTRICION HUMANA, LEGISLACION NACIONAL, LIDERAZGO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA CUENCA DEL RIO OVEJAS EN EL MUNICIPIO DE CALDONO DEPARTAMENTO DEL CAUCA”. RODRIGO HERNAN VIVAS ROSAS Director de CIPASLA Pescador, Cauca, 21 de Septiembre de 2004. www.cipasla.org E mail cipasla@cipasla.org rodriven@cipasla.org Km. 45 vía Popayán Cali Colombia Telefax 57-2. 8473216
  • 2. EL PROYECTO CIPASLA. UN MODELO METODOLOGICO DE COORDINACION INTERINSTITUCIONALQUIENES SOMOS La Asociación del Consorcio Interinstitucional para una Agricultura Sostenible en Laderas Cipasla es una Organización sin animo de lucro, que desde 1992 trabajamos en el desarrollo armónico de los campesinos mediante la coordinación Interinstitucional y la participación comunitaria con 12 Instituciones del orden público, no gubernamental , el Centro internacional de agricultura tropical CIAT (www.cgiar.org/ciat), y las comunidades campesinas de la cuenca del Río Ovejas articuladas a través de la Asociación de Beneficiarios de la subcuenca del Río Cabuyal; en el departamento del Cauca al sur de los andes en la republica de Colombia. La acción de CIPASLA se centra en la búsqueda de soluciones y la aplicación de métodos, e instrumentos para fortalecer a las organizaciones de la comunidad a fin de elevar la calidad de vida , mejorar el manejo de los recursos naturales, el desarrollo rural sustentable y la lucha contra la pobreza MISIÓN: Desarrollar acciones conjuntas con la comunidad de manera participativa, acciones que contribuyan a mejorar los niveles de vida de la población de la cuenca hidrográfica del Río Ovejas y el Norte del Cauca, que se integren en la cadena lógica de la sostenibilidad, respetando los valores y fortaleciendo la cultura local. COBERTURA La acciones de CIPASLA se desarrollan en la cuenca del río ovejas, zona norte del departamento del Cauca al sur de los andes republica de Colombia en Sur América. La cuenca hidrográfica del Río Ovejas se encuentra localizada en la vertiente occidental de la cordillera central, al norte del Departamento del Cauca sur de los andes de la republica de Colombia, entre los 75º, 20’ 76º 44’ de longitud oeste y los 2º y 3º 00’ de latitud norte, con una extensión de 102,000 hectáreas, está conformada por importantes ríos como el Pescador, Cabuyal, Guaicoche, Chindaco, Mondomo, Salado, Tunia, Piendamo, Bermejal entre tros, muchos de ellos abastecedores de acueductos inerveredales beneficiando a mas de 3000 familias de economía campesina Departamento del Cauca Zona montanosa del suroeste de Colombia 1200 a 1900 m.s.n.m Subcuenca río Cabuyal. Municipio de Caldono Cauca
  • 3. CAPACITACION EN GESTION EMPRESARIAL Y LIDERAZGO. TEMAS DE CAPACITACION: Planeación Estratégica Relaciones Interpersonales Fortalecimiento Organizacional Gerencia de Organizaciones Comunitarias Empresas Potenciales y Microempresas Participación Comunitaria Resolución de Conflictos Trabajo en Equipo Toma de Decisiones. Responsable Capacitador ALEJANDRA HURTADO TRUJILLO Trabajadora Social Registro Profesional: 083393403-A E Mail.cipasla@cipasla.org
  • 4. PRESENTACIÓN Este documento contiene la Propuesta de Capacitación en los temas de Gestión Empresarial y Liderazgo, en el marco del proyecto: Capacitación Integral para Jóvenes rurales en Desarrollo Productivo Ambientalmente Sano, Gestión Empresarial, Liderazgo y Tecnologías de información. Para tal efecto, se especifica los temas que hacen parte de la propuesta de capacitación. Esta propuesta es presentada a las instituciones que tienen ingerencia en la región y será discutida ante los interrogantes que surjan. La persona responsable de desarrollar esta propuesta Alejandra Hurtado Trujillo, Trabajadora Social egresada de la Escuela de Trabajo Social de Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, Cali. Profesional debidamente registrada ante el Consejo Nacional de Trabajo Social (Conets) bajo el número 083393403-A. Actualmente adelantando estudios de postgrado en la misma universidad: Especialización en Desarrollo Comunitario, y con 5 años de experiencia profesional en el área comunitaria rural del departamento del Cauca, municipios de Silvia, Piendamó, Caldono y Santander de Quilichao y con amplia experiencia en programas de capacitación del programa Padecer del Ministerio de Agricultura de Colombia (www.minagricultura.gov.co/pademer).
  • 5. METODOLOGÍA Se dictaron 16 cursos, agrupados en 6 módulos, que comprenden los temas referentes a Gestión Empresarial y Liderazgo, y que se dictaron a tres grupos con participación de la mujer: Técnicos profesionales y técnicos veredales de la zona. Líderes de organizaciones comunitarias de la zona , Docentes y promotores de salud.. Estudiantes de básica secundaria. Cada grupo recibirá los 6 módulos de capacitación de la siguiente forma: 5 módulos de 20 horas cada uno y 1 módulo de 6 horas. Cada sesión contará con un tiempo aproximado de 4 horas diarias o semanales dependiendo de las condiciones logísticas y la disponibilidad de los capacitados, los temas de los Módulos son los siguientes: Primer Módulo: Fortalecimiento Organizacional. Temas: La Organización Comunitaria, Por qué organizarse. Planeación Estratégica. Duración: 20 horas, en 4 sesiones de 5 horas. Segundo Módulo: El Trabajo en Equipo. Temas: Relaciones Interpersonales. Comunicación Efectiva. Duración: 20 horas, en 4 sesiones de 5 horas. Tercer Módulo: El Conflicto dentro de las organizaciones. Temas: Toma de Decisiones y Resolución de Conflictos. El papel del Facilitador. Duración: 20 horas, en 4 sesiones de 5 horas. Cuarto Módulo: Gestión Empresarial Temas: Empresas Potenciales y Microempresas. Herramientas Administrativas Duración: 20 horas, en 4 sesiones de 5 horas. Quinto Módulo: Gerencia de Organizaciones Comunitarias. Temas: Liderazgo. Habilidades de Gerencia Efectiva. Duración: 20 horas, en 4 sesiones de 5 horas. Sexto Módulo: Participación Comunitaria. Temas: Importancia de la Participación Comunitaria. Aspectos teóricos de la participación. Duración: 6 horas, en 2 sesiones de 3 horas.
  • 6. MODULO 1 Seminario de Fortalecimiento Organizacional Capacitación en Gestión Empresarial y Liderazgo. Objetivos del Modulo Objetivo General: Reconocer los aspectos fundamentales en el proceso de organización comunitaria que contribuyen al fortalecimiento de este proceso y su consolidación como expresión de cambio social. Objetivos Específicos: ♦ Identificar los conceptos básicos que hacen parte del tema de Fortalecimiento Organizacional. ♦ Establecer pautas que permitan acercarse y conocer a la comunidad y sus procesos organizativos. ♦ Analizar el concepto de planeación como facilitador de los procesos organizativos. Contenido del Modulo ♦ Primera Sesión: Aspectos Teóricos de la Organización Comunitaria. ♦ Segunda Sesión. Conociendo a la comunidad a través de la Dinámica Grupal. ♦ Tercera Sesión: Conociendo a la Comunidad, El Diagnóstico Participativo, primera parte. ♦ Cuarta Sesión: Conociendo a la Comunidad, El Diagnóstico Participativo, segunda parte. ♦ Quinta Sesión: El Plan de Desarrollo.
  • 7. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Primera Sesión Comunidad: Agrupación de personas con características, costumbres, creencias y valores comunes, que interactúan con su entorno natural localizado en una vereda o agrupación de veredas, corregimientos o barrios, los cuales a su vez están enmarcados en un territorio especifico. Comunidad: Dimensión espacial: ♦ La comunidad es aquel sector de población que pertenece a un territorio, con límites concretos, es decir un grupo de personas que comparten un espacio geográfico que es visto como un lugar de residencia. Comunidad: Dimensión Política: ♦ El territorio se piensa desde un ámbito jurídico administrativo y a partir de esta se establece la relación con el Estado. Comunidad: Dimensión Social: ♦ Se refiere a las relaciones sociales donde existen intereses, aspiraciones, valores y objetivos comunes. ♦ Se establecen redes sociales y culturales que contribuyen en la construcción de identidad. Comunidad: Dimensión psicológica: ♦ Existe una conciencia de similitud y pertenencia, la gente se percibe a si misma como parte de algo, en este caso la red de relaciones, y así establece vínculos.
  • 8. Comunidad: Dimensión Histórica: ♦ La gente comparte una herencia social común, así se designa identidad y un destino común. Elementos estructurales más importantes de una Comunidad: ♦ Territorio ♦ Población ♦ Formas de Interacción ♦ Recursos ♦ Servicios ♦ Infraestructura ¿QUÉ ES LA COMUNIDAD? Es un espacio social en construcción, donde existen: ♦ Diversidad de actores sociales. ♦ Diversidad de Intereses. ♦ Diversidad cultural. ♦ Diversidad ideológica. Donde existen diferentes sectores sociales que expresan conflictos y contradicciones No se puede construir comunidad: ♦ Sobre la base de lo común. ♦ Sobre el rescate de valores, intereses para el pensamiento común. ♦ A través de impulsar proyectos únicos. ♦ A través de promover formas de organización basados en la integralidad, cohesión y armonía. Que implica construir comunidad: ♦ La pertenencia a un territorio y a un colectivo (reconocimiento social). ♦ Construcción de identidad como sector social. ♦ Autonomía, que debe ser construida o fortalecida. ♦ Intereses y problemáticas comunes.
  • 9. Que implica construir comunidad: ♦ Disposición para la participación y la organización. ♦ Existencia de canales de comunicación adecuados. ♦ Fortalecimiento o renovación de liderazgo. ♦ Implica procesos de legitimación y de logros. La construcción de la comunidad parte de: ♦ Procesos comunicativos y dialógicos, para reconocer la diversidad existente en esa comunidad. ♦ Diseño de alternativas conjuntas. Organización Comunitaria: Proceso que agrupa a individuos dispersos, consolidando principios de solidaridad, cooperación, integración, planificación y participación en la búsqueda de un desarrollo autónomo de las comunidades. Es a través de la organización que se hace efectiva la participación comunitaria, teniendo como fin último la autogestión. Principios de la Organización Comunitaria: ♦ Solidaridad: Porque se tienen en cuenta las necesidades individuales, pero también la problemática de toda una comunidad. ♦ Cooperación: Se establece un proceso de trabajo en equipo que permite que los objetivos sean comunes y los logros beneficien a todos. Principios de la Organización Comunitaria: ♦ Integración: Las comunidades estrechan sus lazos de amistad, unifican sus necesidades convirtiéndolas en problemáticas sociales lo que a su vez llama la atención de la sociedad en general. ♦ Planificación:
  • 10. La comunidad piensa como una sola, organiza el camino a seguir planeando las actividades que debe hacer para conseguir lo deseado. Principios de la Organización Comunitaria: ♦ Participación: Toda la comunidad tiene la oportunidad de opinar, pensar y soñar su futuro, es decir las opiniones de todos son tenidas en cuenta porque se ejerce la democracia. ♦ Autogestión: La comunidad recibe apoyo de entidades que le pueden ayudar a solucionar su problemática, pero también aprende a que ella misma puede gestionar su desarrollo. ¿Para qué nos organizamos? Por diferentes necesidades como: ♦ El progreso de nuestra comunidad. ♦ La consecución de recursos. ♦ Realizar una fiesta patronal. ♦ Construir una escuela. ♦ Realizar un proyecto de desarrollo. ♦ Asistir a un paseo fuera de la región. ¿Cuáles son los beneficios de la Organización Comunitaria? ♦ Al trabajar unidos se consiguen mejores resultados. ♦ Se tiene la posibilidad de conocer diferentes personas con diferentes conocimientos. ♦ Se tiene la posibilidad de aprender cada día más en procesos de capacitación. ♦ Lo más importante: nos hacemos dueños de nuestro futuro al adelantar proyectos de desarrollo que parten de la realidad sentida y conocida por nosotros. Así que a organizarnos! ♦ Necesitamos de una comunidad unida, no solo en los momentos de desgracia, sino en la construcción de un mejor país para todos, lo que conlleva a mejorar nuestra calidad de vida. FORMAS ORGANIZATIVAS POSIBLES ♦ EMPRESARIALES ♦ SIN ANIMO DE LUCRO
  • 11. FORMAS ORGANIZATIVAS POSIBLES ♦ EMPRESARIALES ♦ SOCIEDADES – S.A – EU – S COM ♦ SIN ANIMO DE LUCRO ♦ ASOCIACI ♦ FUNFDAC ♦ CORPORA ♦ COOPERAT Objetivo de la sesión Concepto de Grupo Clases de Grupos Grupos Primarios: Es un grupo que tiene un número restringido de miembros, con una gran comunicación interna. Se da la búsqueda en común y de manera activa de los mismos objetivos de grupo que responden a diferentes intereses de los miembros. En este grupo se dan lazos personales y cálidos, que se establecen entre todos los miembros: la solidaridad y la obtención de ventajas mutuas son espontáneas. Clases de Grupos Grupos Secundarios: Las relaciones entre los miembros son “frías”, impersonales, racionales, contractuales y formales. Los grupos secundarios son más numerosos y los miembros tienen entre ellos solo contactos esporádicos. Los ejemplos se extienden desde las asociaciones profesionales hasta el Estado mismo. Clasificación de los grupos según la forma de integración. Grupo Natural o Espontáneo: Es aquel que se forma obedeciendo a necesidades psicológicas, sin que nadie lo motive. Es bastante homogéneo por edades e intereses. Tiene fuertes vinculos afectivos, de ahí la tendencia a ser cerrados, son los grupos de niños y de “la barra de la esquina”. Clasificación de los grupos según la forma de integración. Grupo Impuesto: Es aquel que se forma obligadamente para un determinado fin. Es heterogéneo y su estabilidad se mantiene por estrecho control normativo, siendo el jefe el símbolo de la autoridad. Ejemplos: el grupo de una aula de escuela, una reunión de personas de una fábrica, etc.
  • 12. Clasificación de los grupos según la forma de integración. Grupo Motivado: Es aquel en el cual los miembros ingresan con base en un objetivo determinado o varios sugeridos, que responden a las propias necesidades básicas. La motivación puede ser cerrada, cuando una institución lleva a las personas a constituir grupos, o abierta cuando se les motiva individualmente. Clasificación de los grupos según la forma de integración. Grupo Preformado: Es aquel cuyos miembros se conocen entre si estando unidos afectivamente antes de constituir un grupo. Existe un líder elegido por prestigio que asegura la permanencia de una estructura y da seguridad. Son los grupos de aprendizaje que se conforman para capacitarse con un profesor ajeno al grupo. Clasificación de los grupos según la forma de integración. Grupos Formales: Los miembros deben actuar de acuerdo a una conducta ya determinada, los roles están prescritos, la seguridad está dada por reglamentos, estatutos, etc. Pueden producirse tensiones y desajustes con los miembros que no son capaces de cumplir las normas exigidas. Clasificación de los grupos según la forma de integración. Grupos Informales: Las normas dependen mucho de las peculiaridades de los miembros, cada miembro actúa con libertad, se desarrolla la individualidad. Todo grupo comienza siendo formal pero puede desarrollar características de informalidad, esto solo se logra si se establecen lazos de amistad y el facilitador logra que se dé una cálida relación entre todos. Clasificación de los grupos, según su dinámica interna. Grupos Organizados: Es el grupo donde se da una clara división del trabajo en procura de una meta productiva, es decir, existen posiciones y roles que asumen los miembros. Cada uno es parte solidaria de la estructura, depende de los otros y éstos de él, así se desarrolla un sentimiento grande de pertenencia lo que facilita la cohesión del grupo. Clasificación de los grupos, según su dinámica interna. Grupos Desorganizados: Cada uno de los miembros asume roles independientemente del otro, no existe una división del trabajo.
  • 13. Es un grupo permisivo, es decir cada persona hace lo que quiere lo que significa que el grupo será escasamente productivo. Estos grupos se desintegran fácilmente. Clasificación de los grupos, según su dinámica interna. Grupos Homogéneos y Heterogéneos: Llamamos grupo homogéneo a aquel cuyos miembros tienen características semejantes en cuanto a edad, sexo, nivel socioeconómico e intereses. Cuando esto no se da, el grupo es heterogéneo. La homogeneidad suele ser muchas veces aparente, generalmente los grupos son heterogéneos. Clasificación de los grupos, según su dinámica interna. Grupo Abierto: Es flexible y permite el ingreso o salida de miembros. Grupo Cerrado: Es aquel que ofrece resistencia al cambio de participantes, para conservar el prestigio y el poder. Recomendaciones de cómo debe ser un grupo Todo grupo comienza siendo formal, rápidamente se debe dar una dinámica que lo lleve a ser informal. Debe tender a ser grupo primario, el número de miembros ideal es entre 5 y 18 personas. Debe ser abierto, para que entren y salgan constantemente los miembros y facilite el crecimiento. Su estructura debe ser organizada y democrática, para que exista división del trabajo (roles y funciones) y se facilite la participación de todos. Debe ser relativamente heterogéneo, la igualdad se fundamenta en el objetivo en común que tiene el grupo. El Proceso de Grupo Desde el nacimiento hasta la muerte El Proceso de Grupo Es el desarrollo evolutivo del grupo teniendo en cuenta la interacción entre sus miembros y el logro del objetivo propuesto. Supone una sucesión de etapas y operaciones de resoluciones de problemas integrados entre sí. Etapas del Proceso de Grupo Formación. Conflicto. Organización. Integración. Declinamiento y Muerte. Etapa de Formación Comienza con la motivación para formar el grupo, generalmente los grupos nacen a partir de intereses compartidos. Para que un grupo funcione es evidente que las diversas motivaciones de los individuos deben ser comunes, o al menos parecidas lo que permite definir un objetivo en común.
  • 14. Etapa de Formación Los Subgrupos: frente al miedo los individuos se agrupan por intereses especiales y valores compartidos. La Pareja: vínculo de dos personas sean o no de igual sexo. Se da mutua seguridad frente a la situación nueva que enfrentan, solo subsiste cuando los une la amistad. El trío: generalmente conformado por una pareja y un tercer miembro relegado a un nivel inferior en situación de dependencia. Etapa de Formación Se debe procurar: La formación de equipos rotativos. Evitando la competición, o usarla dentro de un espíritu de juego limpio y justicia redistributiva. Integrando un tercero a una pareja. Separando parejas para realizar diferentes actividades. Evaluando constantemente la acción grupal. Etapa de Conflicto Ningún grupo es enteramente armonioso, cuando el grupo se conforma los miembros se están conociendo y se pueden establecer tres formas de conflicto: De valores y normas. De objetivos. De personalidades. Etapa de Organización Organizarse equivale a desarrollar la capacidad de autodirigirse. Los síntomas que se presentan son: Ansiedad. División del trabajo. Aparición del líder sociológico del grupo. Adquisición de mayores responsabilidades por parte de los miembros. Etapa de Organización La identificación con el grupo se expresa con la palabra “nosotros”. Progresión del grupo llevándolo hacia los objetivos. Reducción de tensiones por medio de la aceptación y la pertenencia. Ajuste entre expectativas y realidad del grupo. Conciencia de grupo. Etapa de Integración Un grupo esta integrado o cohesionado cuando las diferentes estructuras y roles se hallan ajustados entre sí.
  • 15. El grupo es semejante a una unidad productiva donde las relaciones interpersonales son primero. Se presenta una alta productividad que se manifiesta en energía, capacidades, habilidades para enfrentar la vida de un grupo. El grupo ha llegado a su madurez. Etapa de Declinamiento y Muerte de un Grupo A pesar del buen nivel de madurez, en un momento disminuye el interés de los miembros, los cuales se orientan hacia otras actividades, con lo que comienza una declinación del proceso a través de la disminución de nuevos miembros. Esta etapa no debe ser interpretada como un fracaso, quienes deseen pueden conformar otro grupo o reactivar todo su proceso cambiando de objetivos y permitiendo el ingreso de nuevos miembros. CONOCIENDO LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Objetivo de la sesión Necesidad • Carácter de aquello que no se puede prescindir. • Falta de las cosas que son requeridas para vivir. Necesidad • Los seres humanos tienen diferentes necesidades relacionadas con su forma de vida y las metas que quieren alcanzar, la satisfacción de estas necesidades contribuyen a mejorar la calidad de vida y a ser personas realizadas y felices. • La Comunidad y los grupos organizados tienen diferentes necesidades que son la sumatoria de las necesidades sentidas por las personas. De esta manera adquieren mayor importancia porque se transforma en problemática social. Diagnóstico • Se refiere al análisis preciso de la problemática de una comunidad, es decir verificar su “estado de salud”, su realidad de forma integral abarcando todos los aspectos de la vida de la comunidad. • El diagnóstico debe explicar las causas de los problemas y orientar a la comunidad en la búsqueda de soluciones. Diagnóstico Participativo • Permite la investigación de la vida de las comunidades con la participación de la comunidad, donde esta sea protagonista de la identificación de necesidades y planteamiento de las soluciones. Diagnóstico Participativo • Un diagnóstico participativo se hace con y para la comunidad. • La participación, la capacidad de decisión, la reflexión, es verdadera.
  • 16. • Se establece una relación de sujeto – sujeto, donde continuamente se da un dialogo de saberes, lo que permite enriquecer el conocimiento y transformar la realidad. Objetivos del Diagnóstico Participativo • Conocer a fondo una realidad social. • Ser una base firme para hacer planeación. • Generar en la comunidad procesos de organización y concientización. • Construir actores sociales y fortalecer el tejido comunitario. • Fortalecer el liderazgo comunitario. • Constituir un espacio de encuentro y de discusión de los diferentes actores de la comunidad. • Lograr que la comunidad se apropie de la información resultante para tomar sus propias decisiones. Fases del Diagnóstico Participativo Fase 1: La Sensibilización y la Concientización. La iniciativa de desarrollar el diagnóstico debe ser de la comunidad, porque así hace suyo el proceso. En esta fase las personas empiezan a conocer la importancia del diagnóstico y se da una sensibilización y concientización inicial de las diversas problemáticas que tiene la comunidad. • Fase 2: Concertación. Se refiere a que todos los actores sociales involucrados (Estado, Ongs y Comunidad) lleguen a acuerdos y se dé la disposición y compromisos para comprender el proceso, de tal manera que se cuente con los recursos tantos técnicos como materiales para su financiación y realización. • Fase 3: Conformación del equipo de diagnóstico. Se espera que toda la comunidad participe en el diagnóstico de acuerdo a sus potencialidades, con la participación de líderes, organizaciones de base, entre otros. De todas las personas se va conformando un equipo de diagnóstico que promocionarán el trabajo y serán los que acompañen la realización del diagnóstico. • Fase 4: Promoción. Esta fase la ejecutan los líderes de las organizaciones de acuerdo con los medios que cuente, es indispensable que toda la comunidad se entere del proceso que se va a llevar a cabo. Se invita a un seminario taller en donde se explicará la metodología de todo el proceso. • Fase 5: Seminario Taller. En este seminario se da la capacitación en Diagnóstico e Investigación. Se crean y conforman comisiones, se definen coordinadores del censo – estudio, compromisos y un cronograma. • Las comisiones se convierten en el pilar del diagnóstico, responden por el proceso y por el análisis de resultados. Se crean comisiones de acuerdo a las características del contexto.
  • 17. • Fase 6: Taller de Cartografía Social. La cartografía social o los mapas parlantes son de gran ayuda e importancia en el diagnóstico participativo. Es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio – económico, histórico, cultural, con el propósito que la comunidad reconozca su entorno, lo analice críticamente y genere pertenencia hacia el territorio. • Fase 8: Taller de Cartografía Social. Mapas del pasado o mapa histórico: reconoce los cambios que ha tenido el contexto y rescata la memoria colectiva. Mapas del presente: permite mirar la situación actual de la localidad o realidad inmediata, sobre la que se va a intervenir. Mapas del Futuro o mapas de los sueños que quiere alcanzar la comunidad: recupera la capacidad de soñar y luchar por lo que se quiere obtener. • Fase 9: Censo Estudio. Es la aplicación de una encuesta por parte de los coordinadores del censo y un equipo de encuestadores que son personas de la comunidad. En esta fase se somete a consideración de la comisión el borrador de la encuesta. • Fase 10: socialización del Censo Estudio. Implica realizar un reunión general con toda la comunidad para que ésta conozca los resultados del censo – estudio. Así la socialización del censo estudio con la participación de la comunidad cumple su objetivo. • Fase 11: Historias de Vida. Se refiere a recopilar historias de vida de personas que han vivido gran parte de los procesos de la vida de la comunidad. Estos testimonios son valiosos, llegando muchas veces a convertirse en “Memoria Colectiva”. • Fase 12: Seguimiento a Trabajo de Comisiones.El censo estudio no es todo el diagnóstico, es una parte importante, y el trabajo de las comisiones no empieza después de socializado el censo. Las comisiones empiezan a trabajar luego de la fase 4, simultáneamente con la elaboración del censo, haciendo entrevistas, análisis de datos, etc. Los datos del censo les van a dar más elementos a las comisiones para su análisis. • Fase 13: Organización de la información y análisis. Una vez que se haya acabado la recolección de la información, que gran parte ya se ha ido analizando, se tiene que mirar toda la temática del diagnóstico en su conjunto, en su interrelación, para hacer un análisis global del contexto. • Fase 14: Redacción del Informe Final Preliminar. En el trabajo de las comisiones se hacen grandes avances en la redacción del informe.
  • 18. En lo posible el asesor debe incentivar a que las comisiones produzcan sus documentos, apoyados en la revisión de los mismos, mirando inconsistencias, claridad, ilación, etc. Este informe es presentado y discutido en reunión general con la comunidad. • Fase 15: Socialización del Informe Final Preliminar y Ajustes. Las comisiones son las encargadas de exponer los diferentes temas del diagnóstico, en forma clara y sintética, resaltando la problemática diagnosticada, sus causas y sus posibles alternativas de solución. La socialización de este trabajo permite hacer ajustes respectivos, recogiendo el sentir de la comunidad. • Fase 16: Redacción Informe Final. Recogiendo las observaciones, comentarios, críticas de las comisiones de expertos y de la comunidad, se procederá a redactar (ajustar) el Informe Final.
  • 19. CONOCIENDO LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Segunda Parte Objetivos de la Sesión Determinación y Priorización de la Problemática • El diagnóstico participativo rescata los diversos puntos de vista de los actores. • La realidad es amplia y contradictoria, lo que para unos es un problema para otros no. • El diagnóstico debe propiciar el análisis y la discusión para llegar a un acuerdo sobre los problemas. • Un aspecto importante de la problemática es explicar las causas que producen dicho problema. ¿Qué es un problema? • Un problema es algo que perturba a la comunidad, que la afecta, que le impide su realización. • Es una expresión de carencias, faltantes, deficiencias o necesidades que generan insatisfacción o “malestar”. • Es algo que requiere solución. ¿Qué es un problema? En un diagnóstico se pueden distinguir tres categorías de problema: • Problemas sentidos por la comunidad. • Problemas reconocidos por las autoridades o instituciones. • Problemas descubiertos por los agentes externos o investigadores. Elementos que conforman un problema • El actor expresa una insatisfacción al comparar sus aspiraciones con la realidad. • El actor aprecia esa insatisfacción como evitable. • El actor declara esa insatisfacción como problema, la hace parte de su proyecto. • El actor declara y describe el problema en su espacio de gobernabilidad. • El actor declara el problema para enfrentarlo ahora, lo hace parte de su plan. Tengamos en cuenta... Ejemplo: • Problema: Enfermedad de la Gripa. • Causa: Un Virus
  • 20. • Consecuencia: Pueda dar neumonía • Síntomas: Tos, fiebre, etc. Ejemplo: • Problema: Inseguridad • Hechos Verificables: Homicidios Atracos Asaltos • Causas: Poca vigilancia autoridades Lugares adecuados Débil acción ciudadana El Árbol de Problemas • Es una técnica muy sencilla que permite determinar problemas, las causas y consecuencias. • El tronco corresponde al problema principal, en las ramas se ubica las consecuencias y luego se colocan las causas en las raíces.. • El árbol de problemas también se transforma en árbol de soluciones. Recordemos que... La Priorización de Problemas Criterios para priorizar un problema. • Extensión del problema: en relación al número de personas que afecta. • Intensidad del problema: en relación al grado de inconformidad que genera. Otros criterios: • Genera otros problemas. • Causa daños irreparables para la comunidad. • Es un obstáculo para resolver otros problemas. La Priorización de Problemas Para priorizar problemas, es de gran ayuda utilizar la matriz de relaciones que muestra la relación entre problemas. Este ejercicio puede determinar en el ejercicio, como alta, media o leve. La Priorización de Problemas Alternativas de Solución • Si ya se conoce la realidad, sus problemas, las causas que los generan, entonces se estará en posibilidad de aproximarse a las alternativas de solución que plantea la comunidad.
  • 21. • Esto se logra a través de mecanismos participativos, de manera que se recoja el criterio de las personas involucradas en el proceso. • Se debe priorizar las soluciones de acuerdo a las que se consideren de mayor urgencia, habrá que definir cuales corresponden a los agentes externos y cuales corresponden a la comunidad. Organización y Planificación • Después de definir las soluciones se debe establecer de forma participativa aspectos organizativos que posibiliten concretar, organizar y planificar las alternativas de solución que el mismo grupo priorizó. • Es decir, formular un Plan de Acción que le dé cuerpo a lo que el grupo ha ido produciendo. Un plan de acción logrado participativamente que organice la actividad grupal. Evaluación y Retroalimentación • Se deben definir momentos de reflexión que permitan la evaluación y así medir los alcances del proceso, así como retomar los errores y corregirlos. • Un proceso de evaluación permanente constituye una modalidad de capacitación, puesto que el grupo enriquece su experiencia reflexionando sobre su propia práctica. Pasos Básicos del Proceso • Se pueden utilizar diferentes técnicas de diagnóstico, adaptándolas de acuerdo a la comunidad o grupo organizado que se vaya a diagnosticar. • Para realizar un diagnóstico en un grupo organizado se hace de acuerdo a las áreas que esta tenga, por ejemplo: área productiva, organizativa, administrativa, de comercialización, etc. • El diagnóstico solo es productivo y real cuando existe una verdadera participación de la comunidad. EEll PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo:: uunn ffaaccttoorr ddee pprrooggrreessoo eenn llaass ccoommuunniiddaaddeess Objetivos de la Sesión: Reflexionar sobre el desarrollo que queremos para nosotros y la comunidad. Conocer elementos básicos que contiene un Plan de Desarrollo. ¿Qué es el Desarrollo? El desarrollo se refiere a un proceso de transformación económica y social que pretende mejorar el nivel de vida de la comunidad, con la participación activa de ésta. Planeación Significa pensar antes de actuar, explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro. Es la herramienta para pensar y crear el futuro.
  • 22. O sabemos planificar o estamos obligados a la improvisación. Planear es programar, optimizar recursos, saber hacia donde se va y cómo llegar. Planeación Es importante porque permite: Proyectar el desarrollo de la comunidad. Distribuir y utilizar eficientemente los recursos. Atender las necesidades más apremiantes de la comunidad. Plan de Desarrollo Es un proceso que a través de la participación activa de la comunidad, y la organización de los recursos y actividades, tanto económicos, políticos, organizativos y culturales, nos llevan a solucionar los problemas y a fortalecer la autonomía, la autogestión y la cultura propia. Plan de Desarrollo Elementos para construir un Plan de Desarrollo: Diagnóstico. Objetivos del Plan. Estrategias. Programas y Proyectos. Diagnóstico Todo proceso de planeación debe empezar por un análisis de la realidad social, se debe tener en cuenta la problemática de la comunidad y sus posibles alternativas de solución. Los Objetivos Son los propósitos del Plan que recogen el sentir mayoritario de la comunidad. Un objetivo es algo que deseamos alcanzar, es un elemento que permite llegar a una situación nueva, como producto final de una o varias actividades. Refleja el para qué de la Acción. Las Estrategias Son el conjunto de acciones que buscan alcanzar los objetivos predeterminados, a partir de la utilización racional de recursos y definiendo una trayectoria posible en el tiempo entre la situación actual y la deseada. Son los caminos o medios que se van a utilizar para lograr los objetivos. Los Programas y Proyectos Los programas definen en forma general los objetivos, las metas, los recursos y procedimientos para cada una de las áreas que conforman el plan integral de Desarrollo Los proyectos son las unidades básicas de la planeación, es decir la parte operativa o ejecutoria del plan.
  • 23. Fases del Plan de Desarrollo Sensibilización, concientización y Promoción. Se refiere a promover la idea entre la comunidad e invitarla a participar activamente en el proceso. Concertación. Debe darse desde que se plantee la elaboración del Diagnóstico Participativo. La concertación se hace con las diferentes entidades presentes en la comunidad. Conformación de equipo de trabajo para el plan. La idea es que el equipo sea el mismo desde el Diagnóstico Participativo. Presentación, síntesis diagnóstico y análisis de problemas prioritarios y soluciones. A pesar de ya haber presentado el informe del diagnóstico, se vuelve a convocar para presentar los resultados finales, abordando la Priorización de los problemas y sus posibles soluciones. Seminario taller sobre plan de Desarrollo Participativo. Aquí se trabajan la importancia de la Planeación Participativa, las concepciones de Desarrollo y la Formulación del Plan. Taller para definir los Objetivos del plan y las estrategias. De forma participativa se define la visión general de la comunidad y las estrategias. -Plan de Desarrollo -Personal y Comunitario -Fases del Plan de Desarrollo Taller para definir y priorizar los proyectos. Como ya existe una Priorización de la problemática ya se sabe cuales son los proyectos prioritarios. En este punto la discusión es más a fondo. Redacción del plan de Desarrollo. Se conforma un grupo de personas para la redacción del plan. El informe debe contener tanto el diagnóstico como el plan. Socialización del Plan de Desarrollo con la comunidad. Esta socialización debe ser con la mayoría de la población que se encuentre en la comunidad para que conozca su plan de desarrollo. Elaboración de los proyectos. Es una fase especial, aquí se concerta para elaborar y presentar los proyectos, que son la parte operativa del plan. Aspectos que puede abarcar un Plan Integral de Desarrollo El Plan de Desarrollo no es solo un mecanismo de planeación para los municipios, las organizaciones productivas también pueden apropiarse de él. Los planes en general contribuyen al crecimiento de la comunidad pues organiza y direcciona todas las intenciones de desarrollo. Lo más importante, crea las condiciones para que lo propuesto se logre ejecutar.
  • 24. 1. ENTIDADES MIEMBROS DE CIPASLA Desde hace 11 años, CIPASLA trabaja de manera participativa con 4 actores principales, que son 1 Entidades Comunitarias : ASOBESURCA: Asociación de Beneficiarios de la Subcuenca del Río Cabuyal. 2 Entidades Gubernamentales: UMATA de Caldono : Unidad Municipal de Asistencia Técnica agropecuaria. Secretaria de desarrollo agropecuario y fomento económico departamental de cauca C.R.C.: Corporación Autónoma Regional del Cauca www.crc.gov.co SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje, Regional del Cauca. CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Regional Cauca ICA: Instituto Colombiano Agropecuario Regional Cauca 3 Entidades No gubernamentales: CETEC: Corporación para Estudios interdisciplinarios y Asesorías Técnicas. CORPOTUNÍA: Corporación para el Desarrollo de Tunía. www.corpotunia.org FUNDEJUR Fundación para el desarrollo de la juventud rural Comite Departamental de Cafeteros del Cauca FIDAR Fundación para el desarrollo de la agroindustria rural FUNDACION GESTIONAR DESARROLLO 4 Internacionales: CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical. www.cgiar.org/ciat Programas de CIAT vinculados a CIPASLA : Agroempresas rurales, IPRA. Investigación participativa- SUELOS- Unidad de Comunicaciones -Proyecto Inforcauca- Proyecto Inforcom. Información y comunicación para comunidades rurales REDES CIPASLA esta afiliada a las siguientes redes y organizaciones Red de ONGs del Cauca Corporación Ecofondo www.ecofondo.org.co Red de desarrollo Sostenible www.rds.org Red Lac. Red Latinoamericana y del Caribe de Nutrición Humana y Desarrollo Sustentable ACTIVIDADES Y SERVICIOS QUE OFRECE CIPASLA 1. Coordinación interinstitucional y cooperación a otros proyectos de ejecución en la zona. 2. Asesoría en formulación, gestión y ejecución de proyectos socio productivos y ambientales 3. Asesoría jurídica ambiental y agro empresarial 4. Capacitación técnica y empresarial a organizaciones comunitarias y pequeños productores 5. Capacitación en tecnologías de información y comunicación ( computación básica, Internet ) 6. Atención de giras educativas y visitas de intercambio de experiencias 7. Asistencia técnica agropecuaria y ambiental 8. Educación ambiental 9. Producción de material educativo 10. Reforestación de micro cuencas 11. Jornadas de vacunación Contra Fiebre Aftosa, Encefalitis Equina, Rabia, Peste Porcina Y Brucelosis 12. Jornadas de control manual de hormiga Arriera 13. Fomento de árboles frutales y piscicultura 14. Acompañamiento a trabajo social de escuelas y Colegios 15. Biblioteca Agropecuaria 16. Centro de documentación ( libros, cartillas, videos) 17. Biblioteca virtual AREAS DE TRABAJO DE CIPASLA 1. Componente de Conservación Y Manejo Integral De Recursos Naturales 2. Componente de Organización Comunitaria 3. Componente de Investigación 4. Componente de Capacitación 5. Componente de Producción 6. Componente de Transformación y agroindustria rural 7. Componente de Comercialización Para fortalecer el trabajo Cipasla involucra la participación de la mujer y la juventud rural en los programas y proyectos que desarrolla, igualmente cuenta con un componente de información y comunicación que permite mantener informada a las organizaciones y comunidades a través del uso de medios y canales de comunicación como la radio comunitaria, boletines, cartas, folletos, cartillas, correo electrónico, pagina Web, y los telecentros comunitarios. Contacto Institucional Esp. RODRIGO HERNAN VIVAS ROSAS
  • 25. Directo de Cipasla.r www.cipasla.org E Mail : cipasla@cipasla.org rodriven@cipasla.org k.m. 45 vía Popayán Cali- Celular 310-8337307 A.A. 1284 Popayán-Colombia