SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades
de ortografía
Nuevas Reglas en juego
Dirección editorial: Lidia Mazzalomo
Editor ejecutivo: Marcos Alfonzo
Edición: Carola Martínez
Jefa de Arte: Silvia Lanteri
Lectura crítica: Emilia Ghelfi,
Academia Argentina de Letras.
141738_MDC Ortografia 5.indd 1 10/18/12 1:27:49 PM
2 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Monosílabos escondidos: a, fe, es, mi, mí,
tan.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
2. Palabras según su acentuación: agudas,
graves y esdrújulas
Pág. 7
Primera flor: tomate, toca, toro, roto, toma,
mato, torero, reto, cateto, retoca, retoma,
topo, poroto, tonel.
Segunda flor: mató, retó, pitó, tóxico, tópico,
tónico, tórax.
Antepenúltima sílaba: tóxico, tópico, tó-
nico.
Penúltima sílaba: tomate, toca, toro, roto,
mato, torero, reto, cateto, retoca, retoma,
topo, poroto, tórax, toma.
Última sílaba: tonel, mató, retó, pitó.
Pág. 8
mujer, Madagascar, inglés, país, final, fugaz.
agradable, enormes, fácil, antiguas, fértil.
En este fértil valle del noroeste, se aprecian
enormes recintos de piedra de antiguas cul-
turas que habitaron la zona. En estos lugares
turísticos de fácil acceso, es posible disfrutar
de una agradable temporada en familia.
Se acentúan en la penúltima sílaba.
Pág. 9
Acróstico: 1. ajedrez, 3. huracán, 4. doctor, 6.
compás.
Referencias: 2. aguijón: especie de punta con
la que algunos insectos introducen su veneno;
5. clavel: planta de tallo delgado con flores de
diversos colores.
lápiz, árbol, trébol, dólar.
Son palabras graves y se tildan porque no
terminan en N, S o vocal.
Acentuación
1. Sílaba tónica y monosílabos
Pág. 3
Respuesta modelo: De una sílaba: a, des,
mis, si, gol, dos, mi, fe, o, gas, ver, da, no, rio, te,
u, ni, la, pez, que.
De dos sílabas: dados, queso, peso, misa,
pesa, feo, quita, quite, cuida, gasto, verdad,
sino, oso, toca.
De tres sílabas: ámbito, cuidados, trofeo, sol-
dados, resolver, casino, desquite, soquete.
De más de tres sílabas: universidad, amista-
des, descuidados, misterioso.
Pág. 4
cálculo, amor, salón, comida.
dibujo, líquido, fijó, hielo, sacó, uniformes, per-
dida.
a) Actividad a realizar por los alumnos.
b) Cuando se cambia el acento de sílaba, la
palabra adquiere otro significado.
Actividad a realizar por los alumnos.
Pág. 5
No pueden separarse en sílabas.
Todas estas palabras están formadas por
una única sílaba.
Querida, Marta, cuento, acá, estamos, pasan-
do, bien, primos, Fuimos, playa, paseamos,
Cuando, volvamos, verás, fotos, sobrina.
Sílabas que son palabras: san, fui, tos, que,
se, bien, va, do, ya, ve, es, a, mar.
Pág. 6
La regla en juego
gomía = amigo, feca = café, gotán = tango,
broli = libro, troesma = maestro, saca = casa.
Al revés: mí, fe, tán, bro, es, sa. Al derecho:
mi, fé, tan, li, es, ca.
1 2
1
3
3
5
4
6
5
2
4
6
7
141738_MDC Ortografia 5.indd 2 10/18/12 1:27:49 PM
3© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Solucionario 5
Pág. 13
Lugares con diptongo: Buenos Aires, Neu-
quén, Rosario, Tijuana, Pehuajó, Alemania,
Groenlandia.
Lugares sin diptongo: Mar Mediterráneo,
Turquía, Corea, Bahía Blanca.
Bue-nos Ai-res, Neu-quén, Ro-sa-rio, Ti-jua-
na, Pe-hua-jó, A-le-ma-nia, Gro-en-lan-dia,
Mar Me-di-te-rrá-ne-o, Tur-quí-a, Co-re-a, Ba-
hí-a Blan-ca.
En las palabras con hiato, las vocales pertene-
cen a sílabas diferentes.
Solo creo en lo que veo.
A palabras necias, oídos sordos.
El hombre es como el oso, cuanto más feo,
más hermoso.
Hay hiato en creo, veo, oídos, feo.
Necio quiere decir ‘que actúa con terque-
dad’. Un sinónimo con diptongo es porfiado.
Pág. 14
La regla en juego
En la declaración del diptonguense, las pa-
labras destacadas tienen diptongo. En la de-
claración del hiatino, las palabras destacadas
tienen hiato.
Diptonguense: No aceptamos que las
vocales tengan que aislarse unas de otras en
sílabas autónomas. Por eso, luchamos por la
unión de abiertas y cerradas, y también de
dos cerradas.
Hiatino: Peleamos por la libertad de las vo-
cales. Creemos en la soberanía de la A, la E y
la O para que convivan en sílabas vecinas y
buscamos ahondar en la posibilidad de tildar
vocales cerradas.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
lápices, árboles, tréboles, dólares.
Son palabras esdrújulas, por lo tanto, se til-
dan siempre.
Pág. 10
La regla en juego
Penélope habla en esdrújulo y Salomé ha-
bla en agudo.
Actividad a realizar por los alumnos.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
3. Diptongo y hiato
Pág. 11
día + grama = diagrama.
pi + ojo = piojo.
f + río = frío.
En todas las palabras, hay dos vocales juntas.
Pág. 12
cuente, espacio, abierto, claustrofobia, quiero,
aireado, encierro, requiero, habitación, silen-
ciosa, ruidos, reine, apreciar, majestuoso, pai-
saje, diurno, eucaliptos, oigo, viento, agua.
ai: aireado, paisaje.
ie: quiero, encierro, requiero, abierto, viento.
ua: agua.
au: claustrofobia.
io: espacio, habitación, silenciosa.
ue: cuente.
ei: reine.
iu: diurno.
ui: ruidos.
eu: eucaliptos.
oi: oigo.
uo: majestuoso.
ia: apreciar.
estadounidense.
7
5
2
1
6
3
4
141738_MDC Ortografia 5.indd 3 10/18/12 1:27:49 PM
4 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4. Tildación de verbos
Pág. 15
a) estás, tenés, Jugás, cantás, enseñás.
b) Las palabras que llevan tilde son verbos.
c) No se acentúan igual porque en algunas
regiones de habla hispana se utiliza la for-
ma tú para la segunda persona del singular.
En cambio, en la Argentina, en especial en la
zona rioplatense, se utiliza el vos. En las formas
verbales del tiempo presente del modo indi-
cativo que corresponden a tú, la acentuación
es grave; en cambio, en las formas verbales
del tiempo presente del modo indicativo que
corresponden a vos, la acentuación es aguda.
Como estas formas terminan en S, en este úl-
timo caso llevan tilde.
Pág. 16
Él: borró, buscó, tomó, amasó, ayudó.
Yo: borro, busco, barro, tomo, amaso, ayudo.
Las palabras coladas son carro y cerro porque
son sustantivos.
ayudo, ayudó, barro, amaso, tomó, tomo.
Actividad a realizar por los alumnos.
Pág. 17
Los verbos que llevan tilde son: Leeré, Ten-
drás, crecerá, darán, Vivirán, emprenderás,
conocerás.
a) Los verbos en color están en futuro imper-
fecto del modo indicativo.
b) El verbo que no necesita tilde es veremos.
Corresponde a la primera persona del plural.
Actividad a realizar por los alumnos.
Pág. 18
La regla en juego
buscaba, leyó, consultó, preguntaba, está-
bamos, reuníamos, hablaba, noté, pregunté.
Los verbos que no llevan tilde son los que
están en pretérito imperfecto del modo indi-
cativo, excepto estábamos y reuníamos.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
5. Tilde diacrítica
Pág. 19
La culpable es Noemí, la niñera.
Haidé Noemí Gabriel
Tomás Marité José
Las palabras resaltadas son monosílabos o
palabras graves terminadas en vocal. Según
las reglas generales de tildación, no deberían
llevar tilde. Sin embargo, los casos de tilde dia-
crítica no siguen estas reglas generales.
Pág. 20
Acróstico: 1. té, 2. mi, 3. él, 4. de, 5. el, 6. si.
Por regla general, los monosílabos no se
tildan, pero hay excepciones. Se usa tilde dia-
crítica para distinguir algunos monosílabos
que se escriben igual, pero tienen significados
diferentes.
él/el, sí/si, té/te, sé/se, dé/de.
La segunda parte de la consigna es una activi-
dad a realizar por los alumnos.
Pág. 21
Globo 1: Cuánto, Qué, que.
Globo 2: Dónde, Por qué, Cuanto.
Globo 3: donde, porque.
¿Cuándovasair?,¡Llegacuandoquiere!,¿Cómo
vas a hacer eso?, ¡Como sea, lo haré!, ¿Quién
apaga la luz?, ¡Quien diga algo así miente!, ¿Por
qué viniste?, ¡Porque tenía ganas!, ¿Cuál es la
pregunta?
Se debe tener en cuenta que algunas frases
pueden ser tanto interrogaciones como ex-
clamaciones.
1
5
6
7
2
1
3
2
4
5
6
3
4
141738_MDC Ortografia 5.indd 4 10/18/12 1:27:49 PM
5© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Solucionario 5
Buscapiés: cohete sin varilla que, cuando se
enciende, corre en zigzag a ras del suelo.
Subalterno: empleado de categoría inferior.
Buhardilla: último piso de una casa que tiene
el tejado inclinado.
Pág. 27
había prohibido, subió, contribuir, percibió,
distribuía, atribuyó, retribuyan.
Actividad a realizar por los alumnos.
Recibir: tomar lo que le dan.
Cohibir: refrenar, reprimir, contener.
Subir: pasar de un sitio a otro más alto.
Hervir: producir burbujas por la acción del
calor.
Concebir: dar a luz una idea.
La palabra intrusa es hervir porque termina
en -vir.
Pág. 28
La regla en juego
Burdeos, burro, bufidos, busto.
describir, burilito, Subrayaba.
Burló, Buscó, retribuyó.
buseca, budines, butifarras.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
2. Uso de B y V: sufijos -able, -ible; -ivo/-iva
Pág. 29
Amor inalcanzable, Prenda exclusiva, Río na-
vegable, Golosina divisible.
Actividad a realizar por los alumnos.
Pág. 30
Ángela es la chica de la izquierda y Ester es la
de la derecha.
Reír Que provoca risa. Risible
Vencer
Que puede o no ser
vencido.
Vencible -
Invencible
Comparar
Que puede o no ser
comparado.
Comparable -
Incomparable
Pág. 22
La regla en juego
Matilde: Por qué.
Yalo: Qué, té, Dónde, Cuándo, sé, él, quién, mí,
Cómo.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
Pág. 23
Actividad a realizar por los alumnos.
Actividad a realizar por los alumnos.
Diálogo: lleva tilde, es esdrújula.
Deidad: no lleva tilde, es aguda terminada en D.
Decisión: lleva tilde, es aguda terminada en N.
Deuda: no lleva tilde, es grave terminada en
vocal.
Dieciséis: lleva tilde, es aguda terminada en S.
Dual: no lleva tilde, es un monosílabo.
Diente: no lleva tilde, es grave terminada en
vocal.
Pág. 24
Actividad a realizar por los alumnos.
actúo, hacía, bailo, averiguo, desafío.
Se produce hiato en actúo, hacía, desafío.
Estas palabras llevan tilde en la vocal cerrada.
Actividad a realizar por los alumnos.
Letras en uso
1. Uso de B en bu-, bur-, bus-, en el prefijo sub-
y en las terminaciones -bir, -buir
Pág. 25
prohibido, buzón, buzo, busto, subterráneo,
butaca.
Actividad a realizar por los alumnos.
Pág. 26
burbuja, subsuelo, búsqueda, bufanda.
2
1
3
4
5
1
2
3
3
4
5
6
1
2
141738_MDC Ortografia 5.indd 5 10/18/12 1:27:50 PM
6 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pág. 31
1. atractivo, 2. posesivo, 3. abusivo, 4. pasivo, 5.
comprensivo.
Sorpresivo: que se produce por sorpresa.
Efusivo: que demuestra mucho cariño y otros
sentimientos.
Masivo: que agrupa a muchos individuos.
Colectivo: grupo de personas o que sirve
para un grupo.
Pág. 32
La regla en juego
esquiva, cautiva, agradable, inalcanzable,
impulsivo, comprensiva, comunicativo.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
3. Uso de C y S: terminaciones -ción, -sión
Pág. 33
Actividad a realizar por los alumnos.
a) Todas terminan en -ción o -sión.
b) Las horizontales terminan en -ción y las
verticales, en -sión.
Pág. 34
Actividad a realizar por los alumnos.
Multiplica + dor, Multiplicador, Multiplica-
ción.
Explica + tivo, Explicativo, Explicación.
Inunda + do, Inundado, Inundación.
Distin + to, Distinto, Distinción.
Emo + tivo, Emotivo, Emoción.
Pág. 35
Las palabras resaltadas pertenecen a la familia
de palabras de televisor.
Compren + sivo, Comprensivo, Compren-
sión.
Confu + so, Confuso, Confusión.
Deci + sivo, Decisivo, Decisión.
Divi + sible, Divisible, División.
Ilu + sorio, Ilusorio, Ilusión.
Inclu + sivo, Inclusivo, Inclusión.
Pág. 36
La regla en juego
En promoción: ocupación, dedicación,
recolección, variación, aclaración, extinción,
reducción, ilustración.
En revisión: pasión, conversión, confusión,
difusión, profusión.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
4. Uso de S y Z: sufijos -és/-esa y -ez/-eza
Pág. 37
El burrito cordobés tiene fama por su tozu-
dez.
Esta señora francesa colecciona rarezas.
Un héroe escocés exhibe su delgadez.
a) y b) En la primera columna, son adjetivos
gentilicios (cordobés, francesa, escocés, peki-
nesa) que llevan S en la última sílaba. En la
segunda columna, son sustantivos abstractos
(fiereza, tozudez, rarezas, delgadez) que llevan
Z en la última sílaba.
c) Córdoba, Francia, Escocia, Pekín.
Pág. 38
senegalés, nepalés, taiwanesa, portugués, ir-
landesa, berlinesa, libanés, camerunés, finlan-
desa, japonés, danesa.
Los masculinos se escriben con tilde por-
que son palabras agudas terminadas en S. Los
femeninos se escriben sin tilde porque son
palabras graves terminadas en vocal. A los
plurales masculinos se les agrega -es y se es-
criben sin tilde. A los femeninos se les agrega
solamente la S.
Milanesa, hamburguesa, siamés y danés son
4
5
1
1
2
3
4
2
3
4
5
141738_MDC Ortografia 5.indd 6 10/18/12 1:27:50 PM
7© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Solucionario 5
finitivo terminan en -illar (los alumnos podrán
llamarlo de diferentes maneras que reflejen
esa condición). El otro grupo está formado
por palabras homófonas y en ello reside su di-
ficultad ortográfica (los alumnos podrán lla-
marlo de diferentes maneras que reflejen esa
condición).
hayan y hallan, rayar y rallar, vaya y valla.
La segunda parte de la consigna es una activi-
dad a realizar por los alumnos.
Pág. 42
cepillar, estampillar, maullar, ensillar.
Cepillar: cepillo, cepillada; estampillar: es-
tampilla, estampillado; maullar: maullido,
maúlla; ensillar: silla, ensillado.
atornillar/desatornillar, rastrillar, martillar, ce-
pillar.
Pág. 43
a) Un mago callado es un mago silencioso. Un
cayado es el bastón que utilizan los obispos o
los pastores.
b) Haya proviene del verbo haber y halla es
sinónimo de encuentra.
Espejo 1
Horizontales: cayó, maya.
Verticales: hayan, cayado, vaya, huya.
Espejo 2
Horizontales: calló, malla.
Verticales: hallan, callado, valla, hulla.
cayó/calló, maya/malla, hayan/hallan, caya-
do/callado, vaya/valla, huya/hulla.
Pág. 44
La regla en juego
cayó, desternillan, y.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
adjetivos gentilicios que corresponden a la re-
gla. Condesa, mayonesa, revés y princesa son
sustantivos que no corresponden a la regla.
Podés es un verbo y tampoco corresponde a
la regla.
Pág. 39
a) Belleza, calidez, fineza, pequeñez, grandeza,
honradez, sencillez, dejadez, pereza, destreza,
dureza, vejez, riqueza, pobreza, ridiculez, soli-
dez, altivez, rapidez.
b) Primera plaqueta: Es una persona que
tiene mucha grandeza. Su destreza con el lá-
tigo le permite combatir el crimen. Su traje es
una belleza, todo rojo y de gran sencillez. Vive
en una pequeña casita, pero sin pobreza.
Segunda plaqueta: Vive en una gran man-
sión rodeado de riqueza. Su maldad y altivez
solo se comparan con su rapidez y su ridiculez.
Podría conquistar el mundo, pero por suerte
tiene una gran pereza.
Siete sustantivos: madurez, rudeza, certeza,
pobreza, riqueza, firmeza, pureza.
Pág. 40
La regla en juego
Adjetivos gentilicios: escocesa, inglés, ga-
lesa, siamés.
Sustantivos abstractos: nobleza, ridiculez,
timidez, belleza, certeza, fineza, pequeñez.
Plaqueta: galesa, inglés, certeza, pequeñez.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
5. Uso de Y. Uso de Ll en -illar, -ullar y -ullir.
Expresiones homófonas
Pág. 41
Horizontales: hayan, rallar, anilla, vaya.
Verticales: hallan, brillar, valla, rayar.
Un grupo está formado por verbos que en in-
5 3
4
5
6
7
6
1
2
141738_MDC Ortografia 5.indd 7 10/18/12 1:27:50 PM
8 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
6. Uso de G y J: verbos terminados en -ger, -gir
y -jear
Pág. 45
rugir, carcajadas.
muge, sonaja.
jirafa, jaula, giratorio.
El sonido es [j] y se escribe /g/ o /j/.
Pág. 46
-ger: escoger, proteger, encoger, recoger.
-gir: dirigir, exigir, sumergir.
exijo, corrigió, elegimos, sumerjo.
Pág. 47
burbuja, burbujear, Hacer burbujas.
hoja, hojear, Pasar las hojas de un libro o re-
vista.
homenaje, homenajear, Celebrar un acto en
honor de alguien o algo.
La terminación de estos infinitivos (-jear)
lleva J al igual que los sustantivos de la misma
familia.
Infinitivos inventados: *lentejear, *toronjear.
Pág. 48
La regla en juego
La mamá de Juan Gilberto escondía los lá-
pices porque pintarrajeaba todos los libros de
la casa.
Una tarde, mientras callejeaba, notó algo muy
extraño.
Ya adulto, Juan recogía sus pinturas y salía a
caminar para inspirarse.
En una callecita, vio un reflejo que espejeaba.
La pintura era lo más importante para Juan. Si
no tenía lápices, crayones o pasteles se afligía
mucho.
Pero a medida que Juan se acercaba, la luz se
encogía. Hasta que de repente…
A gastar el lápiz
Paso 1. Orden de los párrafos: 1, 4, 3, 5, 2, 6.
Actividad a realizar por los alumnos.
7. Uso de H. Expresiones homófonas
Pág. 49
Cadena 1: humilde, deshacía, ahondaba, ahí,
hípico, cohete.
Cadena 2: ahínco, coherente, exhaustiva, ahu-
mar, humareda, anhelo.
Cadena 3: albahaca, ahogar, hogareña, ahu-
yentasen, enharinar, rehén.
Cadena 4: humanidad, deshilvanar, rehúsa,
ahorraba, azahar, haragán.
Cadena 5: hocico, cohesiva, vaho, horma,
malhechores, sahumerio.
Pág. 50
Rehacer: volver a hacer algo.
Rehabilitar: habilitar de nuevo o restituir a al-
guien o algo su antiguo estado.
Rehuir: rechazar algo por miedo.
Inhabilitar: declarar a alguien incapaz.
Deshacer: quitar la forma a algo descom-
poniéndolo.
Deshabitar: dejar de vivir en un lugar.
Deshidratar: quitar el agua que hay en un
cuerpo.
a) Actividad a realizar por los alumnos.
b) Actividad a realizar por los alumnos.
ahí, búho, ahora, ahorro, alcohol, vehículo.
Pág. 51
Actividad a realizar por los alumnos.
Diálogo 1: hacer, a ser.
Diálogo 2: abría, habría.
Diálogo 3: haber, a ver.
Diálogo 4: echo, hecho.
Diálogo 5: deshecho, desecho.
Diálogo 6: errar, herrar.
Diálogo 7: hizo, izo.
1
1
2
4
3
5
2
3
4
5
6
141738_MDC Ortografia 5.indd 8 10/18/12 1:27:50 PM
9© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Solucionario 5
Comentario 2. Podría corresponder un punto
y seguido, porque continúa la descripción de
lo que sucede hasta que el sapo se va a dormir.
Aunque los alumnos podrían justificar el uso
del punto y aparte porque cambia el sujeto
del enunciado: de Sol pasa a sapo.
Comentario 3. Porque termina una idea: dur-
mió y soñó. El párrafo siguiente habla sobre
qué hizo cuando se despertó.
a) El fragmento del texto tiene cinco párrafos,
que se reconocen porque empiezan con san-
gría y mayúscula, y terminan con un punto y
aparte.
b) Se utilizó punto y seguido en los casos re-
marcados porque son diferentes oraciones,
pero están dentro de un mismo párrafo, es
decir, las oraciones refieren a un mismo tema
o aspecto del tema.
El punto aparte debe ir entre Negro y
Después.
Pág. 57
a) Los sustantivos son: descubrimiento, tem-
plo, Ítaca, rayo, Zeus, caja, Pandora, ruinas,
Templo, nación, Revolución, Flores, ciudad,
Álamo, señora, Rosa Celeste Zapata, historia,
Lunes, monumento, Junio, día, bandera, ban-
deras, Congreso, Nación, Día, Arquero, revista,
Travesaño, guantes, arquero, Perfume, Señora,
fragancia, flores, día, club, congreso, lunes,
junio.
b) Los nombres de personas (Rosa, Celeste,
Zapata) y los de lugares (Álamo, Ítaca) están
escritos con mayúscula inicial.
c) Los adjetivos son: Nuevo, arqueológico,
griego, Antiguo, antigua, europea, Verde, Es-
pecial, griego, anual, argentinas, mejores, es-
pecial. Los adjetivos escritos con mayúscula
inicial (Antiguo, Especial, Verde) forman parte
de un nombre propio.
d) Algunas palabras que, en general, corres-
Pág. 52
La regla en juego
Actividad a realizar por los alumnos.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
Pág. 53
Para escribir bien palabras como buscar, bur-
lón, bufón, súbdito, contribuir o recibir atien-
dan las reglas siguientes.
burbuja, burlón, buhardilla, subordinado,
buhoneros, bullanguero, buscador.
inglés/inglesa, islandés/islandesa, holandés/
holandesa, tailandés/tailandesa.
Pág. 54
escribir, recibir, subir.
Respuesta modelo:
Hechizo: hechizada, hechicería, hechicera.
Habitante: habitación, habitable, habitado.
Humano: humanidad, humanizado, hu-
manizar.
Historia: histórico, historiador, historieta.
Horror: horroroso, horrible, horrorizar.
obelisco, orca, ola, hada.
Puntuación
1. Punto y seguido. Punto y aparte. Mayúsculas
Pág. 55
a) La mujer dice: “Mi Rulo nunca se queda
quieto. Se mueve todo el tiempo”.
b) El amigo entiende que el rulo de su pelo (y
no su hijo Rulo) se mueve todo el tiempo.
Actividad a realizar por los alumnos.
Pág. 56
Comentario 1. Se usa para continuar la misma
idea; en este caso, la felicidad del sapo por su
decisión.
1
3
6
1
2
3
2
5
4
4
5
141738_MDC Ortografia 5.indd 9 10/18/12 1:27:50 PM
10 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
anteojos negros… así no podrá hipnotizar-
me…
Para dejar una enumeración incompleta:
El señor Kasbi tenía monos, un perro, un gato,
lagartijas… ¡y un tucán hipnotizador!
Para dejar una idea en suspenso: Miste-
riosamente, desaparecían las milanesas de la
heladera del señor Kasbi…/Como el señor
Kasbi no lograba recordar nada, preparaba
más…
Para sorprender al lector: Si no te dejas hip-
notizar, te haré… ¡cosquillas!
Pág. 62
La regla en juego
Dice la abuela que tenga cuidado con los sig-
nos porque, como soy muy distraído, a veces
me olvido de cómo usarlos. Me pongo a pen-
sar en los polvos de azufre, en las limaduras de
hierro, en las patas de murciélago, en los…
¿En qué estaba? ¡Ah! ¡Ya sé!
No tengo que olvidarme de poner los signos
de apertura y de cierre en las preguntas y en
las exclamaciones: si no, ¿cómo se sabe dónde
empieza la cosa? Podría empezar en la palabra
anterior, en la oración anterior, en el párrafo an-
terior… en la hoja anterior… Eso daría una pre-
gunta muy larga, digna de que yo le aplicara mi
fórmula achicadora o los polvos de resumen
o…
¡Uh! Ya me perdí otra vez… Abracadabra, por
suerte, recuerda todo y me ayuda.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
3. Coma, paréntesis y raya
Pág. 63
nombre.
Se destacan las comas.
a) Se tacha la palabra coma.
ponde escribir con minúscula, se escriben
con mayúscula cuando designan nombres de
instituciones, organismos, edificios y monu-
mentos, fechas o festejos especiales.
Pág. 58
La regla en juego
Una oración debe comenzar con mayús-
cula y terminar con un punto. Mientras que el
punto y seguido separa oraciones dentro de
un mismo párrafo, el punto y aparte se utiliza
en la oración final de un párrafo. No hay que
olvidar que las oraciones que componen un
párrafo están unidas por una misma idea.
En cuanto a las mayúsculas, se escriben siem-
pre en la primera palabra de una oración. Tam-
bién llevan mayúscula los sustantivos propios,
como Juana o Zululandia, o los nombres de
dioses, como Quetzalcóatl o Elal. Finalmente,
se usan mayúsculas cuando se mencionan
instituciones, edificios y monumentos, como
en Partido Mayúsculo o Palacio de Justicia.
Otras palabras llevan mayúsculas cuando
forman parte de un evento especial o fecha
particular, como el Día del Punto o la Batalla
de las Comas.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
2. Signos de exclamación y de interrogación.
Puntos suspensivos
Pág. 59
Actividad a realizar por los alumnos.
Pág. 60
Actividad a realizar por los alumnos.
Actividad a realizar por los alumnos.
Pág. 61
Para indicar duda o temor: Voy a ponerle
1
1
2
2
3
4
141738_MDC Ortografia 5.indd 10 10/18/12 1:27:50 PM
11© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Solucionario 5
b) En una oración, la coma separa los elemen-
tos de una enumeración. Los paréntesis se
emplean para incluir información secundaria.
c) “—en realidad, era hermanita—”. Esta ex-
presión introduce una aclaración en el texto.
Pág. 64
El signo que se borró en el texto es la coma.
Ruflo era el rey de la casa: primer hijo, primer
nieto, primer sobrino de una familia de mons-
truos de Parque Centenario. “Una ricura”, de-
cían los papás, los abuelos, los tíos.
Ruflo, el rey de la casa, sospechó que algo raro
sucedía.
La mamá trajo la harina, una mezcla de car-
dos, para empolvar al bebé.
Bruñilda, una monstruita peluda, comenzó a
hablar.
Actividad a realizar por los alumnos.
Pág. 65
Los paréntesis incluyen información secun-
daria. El otro signo que se utiliza en el texto es
la raya. Indica que se interrumpe el discurso
para hacer una aclaración.
Actividad a realizar por los alumnos.
Pág. 66
La regla en juego
Actividad a realizar por los alumnos.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
4. Dos puntos, raya de diálogo y comillas
Pág. 67
Los dos puntos se usan en el encabezamiento
de la carta, luego del saludo. También se usan
para introducir una enumeración.
Pág. 68
—¡Hola, Lu! ¿Cómo andás? Habla Andrés.
—¡Hola, Andrés! Acá, todo bien —contestó
ella.
—¿Vas a ir a la fiesta de Augusto? —preguntó
Andrés.
—Sí, no me la pierdo por nada del mundo
—dijo Lu.
Entonces, él le ofreció:
—¿Querés que te pase a buscar? —preguntó
Andrés.
—Sí, dale —respondió Luisina entusiasmada.
6 La abuela comentó en voz bajita:
2 —Me encantaría, mamá, pero tengo tarea.
1 —¿Me ayudan con la torta? —preguntó Ali-
cia.
3 —Bueno, me tocará a mí batir los huevos.
4 —¡Uy! Dejé la ropa colgada y está por llo-
ver…
5 —Voy ya mismo a hacer la tarea —contestó
Salvador mientras iba a su cuarto.
7 —Claro, total la abuela no tiene tarea para
hacer…
Pág. 69
“Prohibido caminar papando moscas”.
“¿Dónde habré dejado al perro?”.
“diccionario: m. Libro que usted está leyendo
en este momento”.
Las comillas se utilizan para reproducir una
cita textual, es decir, palabras o frases que dice
otra persona.
Como dice el refrán: “A caballo regalado, no se
le miran los dientes”.
Lo leí en un libro: “Lo esencial es invisible a los
ojos”.
La consigna decía en rojo: “Marquen los ver-
bos”/ La consigna decía: “En rojo, marquen los
verbos”.
2
3
4
5
6
7
1
3
4
5
141738_MDC Ortografia 5.indd 11 10/18/12 1:27:51 PM
12 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿Saben quién encontró la libreta? ¡Abraca-
dabra! ¿Creen que fue arte de magia? ¡No, no!
¿Quién estaba siempre con el profesor? ¡Abra-
cadabra, su loro!
Pág. 72
Actividad a realizar por los alumnos.
Querida Juana:
¿Cómo estás? Te escribo para contarte que
pasé un gran susto. Todo ocurrió ayer a la
tarde, después de comer.
Había almorzado fideos y papas al horno.
Me asomé por la ventana y vi una sombra
enorme.
¡Qué susto me pegué! Sultán ladró muchísi-
mo, recordá que mi perro es una fiera.
Resultó que eran dos chicos que habían sal-
tado la pared para buscar una pelota.
Te mando un beso.
Tu tía Felicia
Diccionario en uso
Abreviaturas. Búsqueda de sustantivos,
adjetivos y verbos
Pág. 73
Esta respuesta dependerá del diccionario que
usen los alumnos.
Pág. 74
adj. Adjetivo. Significa que la palabra es un
adjetivo.
com. Común. Significa que la palabra es un
sustantivo común.
s. Sustantivo. Significa que la palabra es un
sustantivo.
Sin. Sinónimo. Significa que la palabra es un
sinónimo.
m. Masculino. Significa que la palabra es de
género masculino.
Pág. 70
La regla en juego
Se confirmó en las últimas horas la desapa-
rición de todos los signos de puntuación en el
barrio de Villa La Cita. Así lo expresó un co-
municado de prensa de RAYAS (Reunión de
Amigos y Allegados a Signos): “Es inadmisible
que un hecho de esta índole siga impune”.
“Los signos desaparecieron en la madrugada
de ayer”, declaró un vecino a nuestros perio-
distas.
“Yo estaba en la cocina de casa y, de repente,
escuché a la vecina que gritaba que habían
desaparecido las comillas; otros vecinos se
dieron cuenta de que faltaban rayas de diálo-
go, y dos puntos…”.
Se trata de dos rayas de diálogo, tres pares de
comillas y cinco dos puntos. En la denuncia
que los vecinos de Villa La Cita presentaron a
las autoridades, consta así: “Son trece los sig-
nos con paradero desconocido”.
En los negocios de esa localidad, se observa
un cartel que dice: “Cerrado por desaparición
de signos”.
A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los
alumnos.
Pág. 71
El martes 5 de junio comenzó con lluvias, tal
como había anunciado el Servicio Meteo-
rológico de Solecito, capital de Acualandia. Un
contratiempo en el Día de la Independencia:
el señor Invernici dio su discurso en el patio
del Palacio de Gobierno, sin sombrero y junto
al monumento de Los Cuatro Vientos.
En el laboratorio, el profesor Rododendrus
buscaba sus fórmulas secretas.
¡Tremendo dilema! ¿Dónde había guardado su
vieja libreta?, ¿estaría perdida en algún cajón?,
¿la habría robado algún espía internacional?
¿Qué haría ahora?
1
1
2
4
2
3
141738_MDC Ortografia 5.indd 12 10/18/12 1:27:51 PM
13© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Solucionario 5
Ant. Antónimo. Significa que la palabra es un
antónimo.
f. Femenino. Significa que la palabra es de gé-
nero femenino.
col. coloquial. Se trata de una expresión co-
loquial.
a) Una acepción es cada uno de los significa-
dos que puede tener una palabra. La acepción
que corresponde a este ejemplo es la 3. Medio
de transporte público y con ruta fija.
b) Colectivero tiene una forma femenina y una
masculina porque indica una profesión. Colec-
tividad no tiene forma femenina ni masculina
porque es un sustantivo colectivo, es decir, se
refiere a un grupo de personas.
c) En la definición, el sinónimo de colectividad
es comunidad.
d) Esta respuesta dependerá del diccionario
que usen los alumnos.
Pág. 75
Para buscar vallas/bayas, Juan debe buscar los
sustantivos en singular: valla y baya; también
puede buscar el verbo en infinitivo ir.
Para vuelan/buelan, debe buscar el verbo en
infinitivo volar.
Para ensucian/ensusian, debe buscar el infini-
tivo ensuciar.
Para hermozas/hermosas, debe buscar el ad-
jetivo en su forma masculina: hermoso.
Pág. 76
El diccionario podría brindar sinónimos como
una alternativa para no repetir palabras. Así,
podría reemplazar el adjetivo fuertes por (alas)
enérgicas, (vientos) tempestuosos.
Actividad a realizar por los alumnos.
Actividad a realizar por los alumnos.
león, delfín, pulpo, jirafa, serpientes.
Paradigma verbal
Pág. 79
Actividad a realizar por los alumnos.
termine, terminé.
Termine: primera persona del singular, pre-
sente, modo subjuntivo.
Terminé: primera persona del singular, preté-
rito perfecto simple, modo indicativo.
Yo fui muy amable con ellos el otro día.
Ellos hicieron lo que pudieron.
Aunque nosotros seamos pocos, iremos
igual.
Yo ahora soy optimista.
Me pidieron que yo fuera paciente.
Él ayer hizo un lío bárbaro.
Les pido que ustedes hagan un cartel de bien-
venida.
Se escribe con Z: hizo.
Se escribe con H: hizo, hagan, hicieron.
Tiene hiato: seamos.
Se escribe con G: hagan.
Tiene diptongo: fui, fuera, hicieron.
Se escribe con Y: soy.
3
1
2
3
5
6
7
8
4
141738_MDC Ortografia 5.indd 13 10/18/12 1:27:51 PM
14 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Notas
141738_MDC Ortografia 5.indd 14 10/18/12 1:27:51 PM
15© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Notas
141738_MDC Ortografia 5.indd 15 10/18/12 1:27:51 PM
16 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Dirección editorial: Lidia Mazzalomo
Proyecto didáctico: Equipo de Ediciones SM Argentina,
con la colaboración de Emilia Ghelfi, Graciela Caironi
y Sofía Daffunchio
Lectura crítica: Pedro Luis Barcia
Editor ejecutivo: Marcos Alfonzo
Edición: Carola Martínez
Corrección: Gabriela De Mola y Brenda G. Decurnex
Jefa de Arte: Silvia Lanteri
Diseño interior: Rafael Medel y Adriana Llano
Tapa: Rafael Medel
Ilustración: Douglas Wright
Asistente editorial: Luciana Villegas
Jefe de Producción y Preimpresión: Antonio Lockett
Asistente: Florencia Schäfer
©ediciones sm, 2012
Av. Callao 410, 2° piso
[C1022AAR] Ciudad de Buenos Aires
ISBN 978-987-573-806-5
Hecho el depósito que establece la ley 11.723
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
Primera edición.
Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2012,
en FP Compañía Impresora S.A., Buenos Aires.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tra-
tamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
otro medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del
copyright.
Ortografía 5: Recursos docentes / con la colaboración de Emilia
Ghelfi y Carola Martínez; coordinado por Marcos Alfonzo; diri-
gido por Lidia Mazzalomo; edición a cargo de Carola Martínez.
– 1ª ed. - Buenos Aires: SM, 2012.
16 p.; 24 x 19 cm.
ISBN 978-987-573-806-5
1.Ortografía. 2. Libro del Docente. I. Emilia Ghelfi, colab.
II. Martínez, Carola, colab. III. Alfonzo, Marcos, coord. IV.
Mazzalomo, Lidia, dir. V. Martínez , Carola, ed.
CDD 371.1
141738_MDC Ortografia 5.indd 16 10/18/12 4:17:35 PM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2200 capítulo 12 clase 01
2200 capítulo 12 clase 012200 capítulo 12 clase 01
2200 capítulo 12 clase 01uanzigba
 
Uso de mb y mp 2ºa
Uso de mb y mp 2ºaUso de mb y mp 2ºa
Uso de mb y mp 2ºa
Clau Ortega
 
PresentacióN Lengua
PresentacióN LenguaPresentacióN Lengua
PresentacióN Lengua
Beattriu
 
cuadernillo_ortografia.pdf
cuadernillo_ortografia.pdfcuadernillo_ortografia.pdf
cuadernillo_ortografia.pdf
DanielaDiferencial
 
Refuerzo lengua 3º Santillana
Refuerzo  lengua 3º SantillanaRefuerzo  lengua 3º Santillana
Refuerzo lengua 3º Santillana
Susi Boix
 
Septimo semana 18
Septimo semana 18Septimo semana 18
Septimo semana 18
ColegioSanta1
 
4 refuerzo casa
4 refuerzo casa4 refuerzo casa
4 refuerzo casaANY Henao
 
128939522 2º-de-primaria-lengua-ampliacion (1)
128939522 2º-de-primaria-lengua-ampliacion (1)128939522 2º-de-primaria-lengua-ampliacion (1)
128939522 2º-de-primaria-lengua-ampliacion (1)peliki
 
Problemas De Redaccion
Problemas De RedaccionProblemas De Redaccion
Problemas De Redaccioncentroespa
 
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel PrimarioReglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Sufijos
SufijosSufijos
Sufijos
Eugen Voicu
 
Expresión
ExpresiónExpresión
Expresión
KarlaValarezo
 
Guias u4 2do basico 2016
Guias u4 2do basico 2016Guias u4 2do basico 2016
Guias u4 2do basico 2016
Nicole Andrea Pinochet Opazo
 
Ficha teoriá y repaso adjetivos
Ficha teoriá y repaso adjetivosFicha teoriá y repaso adjetivos
Ficha teoriá y repaso adjetivos
Jose A. Franco Giraldo
 
Clase castellano 5-09-14-20_formas verbales y adverbios
Clase castellano 5-09-14-20_formas verbales y adverbiosClase castellano 5-09-14-20_formas verbales y adverbios
Clase castellano 5-09-14-20_formas verbales y adverbios
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembrePaolis Villarreal
 

La actualidad más candente (20)

2200 capítulo 12 clase 01
2200 capítulo 12 clase 012200 capítulo 12 clase 01
2200 capítulo 12 clase 01
 
Uso de mb y mp 2ºa
Uso de mb y mp 2ºaUso de mb y mp 2ºa
Uso de mb y mp 2ºa
 
PresentacióN Lengua
PresentacióN LenguaPresentacióN Lengua
PresentacióN Lengua
 
cuadernillo_ortografia.pdf
cuadernillo_ortografia.pdfcuadernillo_ortografia.pdf
cuadernillo_ortografia.pdf
 
Refuerzo lengua 3º Santillana
Refuerzo  lengua 3º SantillanaRefuerzo  lengua 3º Santillana
Refuerzo lengua 3º Santillana
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
Septimo semana 18
Septimo semana 18Septimo semana 18
Septimo semana 18
 
4 refuerzo casa
4 refuerzo casa4 refuerzo casa
4 refuerzo casa
 
128939522 2º-de-primaria-lengua-ampliacion (1)
128939522 2º-de-primaria-lengua-ampliacion (1)128939522 2º-de-primaria-lengua-ampliacion (1)
128939522 2º-de-primaria-lengua-ampliacion (1)
 
Problemas De Redaccion
Problemas De RedaccionProblemas De Redaccion
Problemas De Redaccion
 
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel PrimarioReglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
 
Refuerzo y ampliación lenguaje 4º
Refuerzo y ampliación lenguaje 4ºRefuerzo y ampliación lenguaje 4º
Refuerzo y ampliación lenguaje 4º
 
Sufijos
SufijosSufijos
Sufijos
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Expresión
ExpresiónExpresión
Expresión
 
Guias u4 2do basico 2016
Guias u4 2do basico 2016Guias u4 2do basico 2016
Guias u4 2do basico 2016
 
Ficha teoriá y repaso adjetivos
Ficha teoriá y repaso adjetivosFicha teoriá y repaso adjetivos
Ficha teoriá y repaso adjetivos
 
Clase castellano 5-09-14-20_formas verbales y adverbios
Clase castellano 5-09-14-20_formas verbales y adverbiosClase castellano 5-09-14-20_formas verbales y adverbios
Clase castellano 5-09-14-20_formas verbales y adverbios
 
Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1
Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1
Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1
 
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
 

Similar a 141738 mdc ortografia-5 solucionario

3 Los Sustantivos
3 Los Sustantivos3 Los Sustantivos
3 Los Sustantivos
Pre-Vestibular Sentido
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf
Jeanette Cg
 
Acentos 2016
Acentos 2016Acentos 2016
Acentos 2016
dulcineagarcia
 
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdfcuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
AdrianaGallo9
 
Fichasdidcticas1 120203115530-phpapp02
Fichasdidcticas1 120203115530-phpapp02Fichasdidcticas1 120203115530-phpapp02
Fichasdidcticas1 120203115530-phpapp02
Maria Tapia
 
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribirErrores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
proj3ct2011
 
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
proj3ct2011
 
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicarel uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
YenniferCarrillo2
 
Uso adecuado del acento según norma gramatical
Uso adecuado del acento según norma gramaticalUso adecuado del acento según norma gramatical
Uso adecuado del acento según norma gramatical
joaquinn
 
Homófonas y homónimas
Homófonas y homónimasHomófonas y homónimas
Homófonas y homónimaslads cardona
 
Homófonas y homónimas
Homófonas y homónimasHomófonas y homónimas
Homófonas y homónimaslads cardona
 
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docxPrimer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Danalis Barriosnuevo Pozo
 
Reglas de Acentuación
Reglas de AcentuaciónReglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
Eliana Lustosa
 
Presentación de los acentos, uso de la tílde
Presentación de los acentos, uso de la tíldePresentación de los acentos, uso de la tílde
Presentación de los acentos, uso de la tílde
YamilethCastro9
 
38117
3811738117

Similar a 141738 mdc ortografia-5 solucionario (20)

3 Los Sustantivos
3 Los Sustantivos3 Los Sustantivos
3 Los Sustantivos
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf
 
Acentos 2016
Acentos 2016Acentos 2016
Acentos 2016
 
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdfcuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
 
Fichasdidcticas1 120203115530-phpapp02
Fichasdidcticas1 120203115530-phpapp02Fichasdidcticas1 120203115530-phpapp02
Fichasdidcticas1 120203115530-phpapp02
 
Ms lmd 2 s3 preparado
Ms lmd 2 s3 preparadoMs lmd 2 s3 preparado
Ms lmd 2 s3 preparado
 
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribirErrores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
 
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
 
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicarel uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
 
Uso adecuado del acento según norma gramatical
Uso adecuado del acento según norma gramaticalUso adecuado del acento según norma gramatical
Uso adecuado del acento según norma gramatical
 
Homófonas y homónimas
Homófonas y homónimasHomófonas y homónimas
Homófonas y homónimas
 
Homófonas y homónimas
Homófonas y homónimasHomófonas y homónimas
Homófonas y homónimas
 
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docxPrimer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
 
Acentuación telão
Acentuación telãoAcentuación telão
Acentuación telão
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
Reglas de Acentuación
Reglas de AcentuaciónReglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
 
Presentación de los acentos, uso de la tílde
Presentación de los acentos, uso de la tíldePresentación de los acentos, uso de la tílde
Presentación de los acentos, uso de la tílde
 
38117
3811738117
38117
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

141738 mdc ortografia-5 solucionario

  • 1. Actividades de ortografía Nuevas Reglas en juego Dirección editorial: Lidia Mazzalomo Editor ejecutivo: Marcos Alfonzo Edición: Carola Martínez Jefa de Arte: Silvia Lanteri Lectura crítica: Emilia Ghelfi, Academia Argentina de Letras. 141738_MDC Ortografia 5.indd 1 10/18/12 1:27:49 PM
  • 2. 2 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Monosílabos escondidos: a, fe, es, mi, mí, tan. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. 2. Palabras según su acentuación: agudas, graves y esdrújulas Pág. 7 Primera flor: tomate, toca, toro, roto, toma, mato, torero, reto, cateto, retoca, retoma, topo, poroto, tonel. Segunda flor: mató, retó, pitó, tóxico, tópico, tónico, tórax. Antepenúltima sílaba: tóxico, tópico, tó- nico. Penúltima sílaba: tomate, toca, toro, roto, mato, torero, reto, cateto, retoca, retoma, topo, poroto, tórax, toma. Última sílaba: tonel, mató, retó, pitó. Pág. 8 mujer, Madagascar, inglés, país, final, fugaz. agradable, enormes, fácil, antiguas, fértil. En este fértil valle del noroeste, se aprecian enormes recintos de piedra de antiguas cul- turas que habitaron la zona. En estos lugares turísticos de fácil acceso, es posible disfrutar de una agradable temporada en familia. Se acentúan en la penúltima sílaba. Pág. 9 Acróstico: 1. ajedrez, 3. huracán, 4. doctor, 6. compás. Referencias: 2. aguijón: especie de punta con la que algunos insectos introducen su veneno; 5. clavel: planta de tallo delgado con flores de diversos colores. lápiz, árbol, trébol, dólar. Son palabras graves y se tildan porque no terminan en N, S o vocal. Acentuación 1. Sílaba tónica y monosílabos Pág. 3 Respuesta modelo: De una sílaba: a, des, mis, si, gol, dos, mi, fe, o, gas, ver, da, no, rio, te, u, ni, la, pez, que. De dos sílabas: dados, queso, peso, misa, pesa, feo, quita, quite, cuida, gasto, verdad, sino, oso, toca. De tres sílabas: ámbito, cuidados, trofeo, sol- dados, resolver, casino, desquite, soquete. De más de tres sílabas: universidad, amista- des, descuidados, misterioso. Pág. 4 cálculo, amor, salón, comida. dibujo, líquido, fijó, hielo, sacó, uniformes, per- dida. a) Actividad a realizar por los alumnos. b) Cuando se cambia el acento de sílaba, la palabra adquiere otro significado. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 5 No pueden separarse en sílabas. Todas estas palabras están formadas por una única sílaba. Querida, Marta, cuento, acá, estamos, pasan- do, bien, primos, Fuimos, playa, paseamos, Cuando, volvamos, verás, fotos, sobrina. Sílabas que son palabras: san, fui, tos, que, se, bien, va, do, ya, ve, es, a, mar. Pág. 6 La regla en juego gomía = amigo, feca = café, gotán = tango, broli = libro, troesma = maestro, saca = casa. Al revés: mí, fe, tán, bro, es, sa. Al derecho: mi, fé, tan, li, es, ca. 1 2 1 3 3 5 4 6 5 2 4 6 7 141738_MDC Ortografia 5.indd 2 10/18/12 1:27:49 PM
  • 3. 3© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Solucionario 5 Pág. 13 Lugares con diptongo: Buenos Aires, Neu- quén, Rosario, Tijuana, Pehuajó, Alemania, Groenlandia. Lugares sin diptongo: Mar Mediterráneo, Turquía, Corea, Bahía Blanca. Bue-nos Ai-res, Neu-quén, Ro-sa-rio, Ti-jua- na, Pe-hua-jó, A-le-ma-nia, Gro-en-lan-dia, Mar Me-di-te-rrá-ne-o, Tur-quí-a, Co-re-a, Ba- hí-a Blan-ca. En las palabras con hiato, las vocales pertene- cen a sílabas diferentes. Solo creo en lo que veo. A palabras necias, oídos sordos. El hombre es como el oso, cuanto más feo, más hermoso. Hay hiato en creo, veo, oídos, feo. Necio quiere decir ‘que actúa con terque- dad’. Un sinónimo con diptongo es porfiado. Pág. 14 La regla en juego En la declaración del diptonguense, las pa- labras destacadas tienen diptongo. En la de- claración del hiatino, las palabras destacadas tienen hiato. Diptonguense: No aceptamos que las vocales tengan que aislarse unas de otras en sílabas autónomas. Por eso, luchamos por la unión de abiertas y cerradas, y también de dos cerradas. Hiatino: Peleamos por la libertad de las vo- cales. Creemos en la soberanía de la A, la E y la O para que convivan en sílabas vecinas y buscamos ahondar en la posibilidad de tildar vocales cerradas. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. lápices, árboles, tréboles, dólares. Son palabras esdrújulas, por lo tanto, se til- dan siempre. Pág. 10 La regla en juego Penélope habla en esdrújulo y Salomé ha- bla en agudo. Actividad a realizar por los alumnos. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. 3. Diptongo y hiato Pág. 11 día + grama = diagrama. pi + ojo = piojo. f + río = frío. En todas las palabras, hay dos vocales juntas. Pág. 12 cuente, espacio, abierto, claustrofobia, quiero, aireado, encierro, requiero, habitación, silen- ciosa, ruidos, reine, apreciar, majestuoso, pai- saje, diurno, eucaliptos, oigo, viento, agua. ai: aireado, paisaje. ie: quiero, encierro, requiero, abierto, viento. ua: agua. au: claustrofobia. io: espacio, habitación, silenciosa. ue: cuente. ei: reine. iu: diurno. ui: ruidos. eu: eucaliptos. oi: oigo. uo: majestuoso. ia: apreciar. estadounidense. 7 5 2 1 6 3 4 141738_MDC Ortografia 5.indd 3 10/18/12 1:27:49 PM
  • 4. 4 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 4. Tildación de verbos Pág. 15 a) estás, tenés, Jugás, cantás, enseñás. b) Las palabras que llevan tilde son verbos. c) No se acentúan igual porque en algunas regiones de habla hispana se utiliza la for- ma tú para la segunda persona del singular. En cambio, en la Argentina, en especial en la zona rioplatense, se utiliza el vos. En las formas verbales del tiempo presente del modo indi- cativo que corresponden a tú, la acentuación es grave; en cambio, en las formas verbales del tiempo presente del modo indicativo que corresponden a vos, la acentuación es aguda. Como estas formas terminan en S, en este úl- timo caso llevan tilde. Pág. 16 Él: borró, buscó, tomó, amasó, ayudó. Yo: borro, busco, barro, tomo, amaso, ayudo. Las palabras coladas son carro y cerro porque son sustantivos. ayudo, ayudó, barro, amaso, tomó, tomo. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 17 Los verbos que llevan tilde son: Leeré, Ten- drás, crecerá, darán, Vivirán, emprenderás, conocerás. a) Los verbos en color están en futuro imper- fecto del modo indicativo. b) El verbo que no necesita tilde es veremos. Corresponde a la primera persona del plural. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 18 La regla en juego buscaba, leyó, consultó, preguntaba, está- bamos, reuníamos, hablaba, noté, pregunté. Los verbos que no llevan tilde son los que están en pretérito imperfecto del modo indi- cativo, excepto estábamos y reuníamos. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. 5. Tilde diacrítica Pág. 19 La culpable es Noemí, la niñera. Haidé Noemí Gabriel Tomás Marité José Las palabras resaltadas son monosílabos o palabras graves terminadas en vocal. Según las reglas generales de tildación, no deberían llevar tilde. Sin embargo, los casos de tilde dia- crítica no siguen estas reglas generales. Pág. 20 Acróstico: 1. té, 2. mi, 3. él, 4. de, 5. el, 6. si. Por regla general, los monosílabos no se tildan, pero hay excepciones. Se usa tilde dia- crítica para distinguir algunos monosílabos que se escriben igual, pero tienen significados diferentes. él/el, sí/si, té/te, sé/se, dé/de. La segunda parte de la consigna es una activi- dad a realizar por los alumnos. Pág. 21 Globo 1: Cuánto, Qué, que. Globo 2: Dónde, Por qué, Cuanto. Globo 3: donde, porque. ¿Cuándovasair?,¡Llegacuandoquiere!,¿Cómo vas a hacer eso?, ¡Como sea, lo haré!, ¿Quién apaga la luz?, ¡Quien diga algo así miente!, ¿Por qué viniste?, ¡Porque tenía ganas!, ¿Cuál es la pregunta? Se debe tener en cuenta que algunas frases pueden ser tanto interrogaciones como ex- clamaciones. 1 5 6 7 2 1 3 2 4 5 6 3 4 141738_MDC Ortografia 5.indd 4 10/18/12 1:27:49 PM
  • 5. 5© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Solucionario 5 Buscapiés: cohete sin varilla que, cuando se enciende, corre en zigzag a ras del suelo. Subalterno: empleado de categoría inferior. Buhardilla: último piso de una casa que tiene el tejado inclinado. Pág. 27 había prohibido, subió, contribuir, percibió, distribuía, atribuyó, retribuyan. Actividad a realizar por los alumnos. Recibir: tomar lo que le dan. Cohibir: refrenar, reprimir, contener. Subir: pasar de un sitio a otro más alto. Hervir: producir burbujas por la acción del calor. Concebir: dar a luz una idea. La palabra intrusa es hervir porque termina en -vir. Pág. 28 La regla en juego Burdeos, burro, bufidos, busto. describir, burilito, Subrayaba. Burló, Buscó, retribuyó. buseca, budines, butifarras. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. 2. Uso de B y V: sufijos -able, -ible; -ivo/-iva Pág. 29 Amor inalcanzable, Prenda exclusiva, Río na- vegable, Golosina divisible. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 30 Ángela es la chica de la izquierda y Ester es la de la derecha. Reír Que provoca risa. Risible Vencer Que puede o no ser vencido. Vencible - Invencible Comparar Que puede o no ser comparado. Comparable - Incomparable Pág. 22 La regla en juego Matilde: Por qué. Yalo: Qué, té, Dónde, Cuándo, sé, él, quién, mí, Cómo. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 23 Actividad a realizar por los alumnos. Actividad a realizar por los alumnos. Diálogo: lleva tilde, es esdrújula. Deidad: no lleva tilde, es aguda terminada en D. Decisión: lleva tilde, es aguda terminada en N. Deuda: no lleva tilde, es grave terminada en vocal. Dieciséis: lleva tilde, es aguda terminada en S. Dual: no lleva tilde, es un monosílabo. Diente: no lleva tilde, es grave terminada en vocal. Pág. 24 Actividad a realizar por los alumnos. actúo, hacía, bailo, averiguo, desafío. Se produce hiato en actúo, hacía, desafío. Estas palabras llevan tilde en la vocal cerrada. Actividad a realizar por los alumnos. Letras en uso 1. Uso de B en bu-, bur-, bus-, en el prefijo sub- y en las terminaciones -bir, -buir Pág. 25 prohibido, buzón, buzo, busto, subterráneo, butaca. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 26 burbuja, subsuelo, búsqueda, bufanda. 2 1 3 4 5 1 2 3 3 4 5 6 1 2 141738_MDC Ortografia 5.indd 5 10/18/12 1:27:50 PM
  • 6. 6 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Pág. 31 1. atractivo, 2. posesivo, 3. abusivo, 4. pasivo, 5. comprensivo. Sorpresivo: que se produce por sorpresa. Efusivo: que demuestra mucho cariño y otros sentimientos. Masivo: que agrupa a muchos individuos. Colectivo: grupo de personas o que sirve para un grupo. Pág. 32 La regla en juego esquiva, cautiva, agradable, inalcanzable, impulsivo, comprensiva, comunicativo. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. 3. Uso de C y S: terminaciones -ción, -sión Pág. 33 Actividad a realizar por los alumnos. a) Todas terminan en -ción o -sión. b) Las horizontales terminan en -ción y las verticales, en -sión. Pág. 34 Actividad a realizar por los alumnos. Multiplica + dor, Multiplicador, Multiplica- ción. Explica + tivo, Explicativo, Explicación. Inunda + do, Inundado, Inundación. Distin + to, Distinto, Distinción. Emo + tivo, Emotivo, Emoción. Pág. 35 Las palabras resaltadas pertenecen a la familia de palabras de televisor. Compren + sivo, Comprensivo, Compren- sión. Confu + so, Confuso, Confusión. Deci + sivo, Decisivo, Decisión. Divi + sible, Divisible, División. Ilu + sorio, Ilusorio, Ilusión. Inclu + sivo, Inclusivo, Inclusión. Pág. 36 La regla en juego En promoción: ocupación, dedicación, recolección, variación, aclaración, extinción, reducción, ilustración. En revisión: pasión, conversión, confusión, difusión, profusión. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. 4. Uso de S y Z: sufijos -és/-esa y -ez/-eza Pág. 37 El burrito cordobés tiene fama por su tozu- dez. Esta señora francesa colecciona rarezas. Un héroe escocés exhibe su delgadez. a) y b) En la primera columna, son adjetivos gentilicios (cordobés, francesa, escocés, peki- nesa) que llevan S en la última sílaba. En la segunda columna, son sustantivos abstractos (fiereza, tozudez, rarezas, delgadez) que llevan Z en la última sílaba. c) Córdoba, Francia, Escocia, Pekín. Pág. 38 senegalés, nepalés, taiwanesa, portugués, ir- landesa, berlinesa, libanés, camerunés, finlan- desa, japonés, danesa. Los masculinos se escriben con tilde por- que son palabras agudas terminadas en S. Los femeninos se escriben sin tilde porque son palabras graves terminadas en vocal. A los plurales masculinos se les agrega -es y se es- criben sin tilde. A los femeninos se les agrega solamente la S. Milanesa, hamburguesa, siamés y danés son 4 5 1 1 2 3 4 2 3 4 5 141738_MDC Ortografia 5.indd 6 10/18/12 1:27:50 PM
  • 7. 7© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Solucionario 5 finitivo terminan en -illar (los alumnos podrán llamarlo de diferentes maneras que reflejen esa condición). El otro grupo está formado por palabras homófonas y en ello reside su di- ficultad ortográfica (los alumnos podrán lla- marlo de diferentes maneras que reflejen esa condición). hayan y hallan, rayar y rallar, vaya y valla. La segunda parte de la consigna es una activi- dad a realizar por los alumnos. Pág. 42 cepillar, estampillar, maullar, ensillar. Cepillar: cepillo, cepillada; estampillar: es- tampilla, estampillado; maullar: maullido, maúlla; ensillar: silla, ensillado. atornillar/desatornillar, rastrillar, martillar, ce- pillar. Pág. 43 a) Un mago callado es un mago silencioso. Un cayado es el bastón que utilizan los obispos o los pastores. b) Haya proviene del verbo haber y halla es sinónimo de encuentra. Espejo 1 Horizontales: cayó, maya. Verticales: hayan, cayado, vaya, huya. Espejo 2 Horizontales: calló, malla. Verticales: hallan, callado, valla, hulla. cayó/calló, maya/malla, hayan/hallan, caya- do/callado, vaya/valla, huya/hulla. Pág. 44 La regla en juego cayó, desternillan, y. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. adjetivos gentilicios que corresponden a la re- gla. Condesa, mayonesa, revés y princesa son sustantivos que no corresponden a la regla. Podés es un verbo y tampoco corresponde a la regla. Pág. 39 a) Belleza, calidez, fineza, pequeñez, grandeza, honradez, sencillez, dejadez, pereza, destreza, dureza, vejez, riqueza, pobreza, ridiculez, soli- dez, altivez, rapidez. b) Primera plaqueta: Es una persona que tiene mucha grandeza. Su destreza con el lá- tigo le permite combatir el crimen. Su traje es una belleza, todo rojo y de gran sencillez. Vive en una pequeña casita, pero sin pobreza. Segunda plaqueta: Vive en una gran man- sión rodeado de riqueza. Su maldad y altivez solo se comparan con su rapidez y su ridiculez. Podría conquistar el mundo, pero por suerte tiene una gran pereza. Siete sustantivos: madurez, rudeza, certeza, pobreza, riqueza, firmeza, pureza. Pág. 40 La regla en juego Adjetivos gentilicios: escocesa, inglés, ga- lesa, siamés. Sustantivos abstractos: nobleza, ridiculez, timidez, belleza, certeza, fineza, pequeñez. Plaqueta: galesa, inglés, certeza, pequeñez. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. 5. Uso de Y. Uso de Ll en -illar, -ullar y -ullir. Expresiones homófonas Pág. 41 Horizontales: hayan, rallar, anilla, vaya. Verticales: hallan, brillar, valla, rayar. Un grupo está formado por verbos que en in- 5 3 4 5 6 7 6 1 2 141738_MDC Ortografia 5.indd 7 10/18/12 1:27:50 PM
  • 8. 8 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 6. Uso de G y J: verbos terminados en -ger, -gir y -jear Pág. 45 rugir, carcajadas. muge, sonaja. jirafa, jaula, giratorio. El sonido es [j] y se escribe /g/ o /j/. Pág. 46 -ger: escoger, proteger, encoger, recoger. -gir: dirigir, exigir, sumergir. exijo, corrigió, elegimos, sumerjo. Pág. 47 burbuja, burbujear, Hacer burbujas. hoja, hojear, Pasar las hojas de un libro o re- vista. homenaje, homenajear, Celebrar un acto en honor de alguien o algo. La terminación de estos infinitivos (-jear) lleva J al igual que los sustantivos de la misma familia. Infinitivos inventados: *lentejear, *toronjear. Pág. 48 La regla en juego La mamá de Juan Gilberto escondía los lá- pices porque pintarrajeaba todos los libros de la casa. Una tarde, mientras callejeaba, notó algo muy extraño. Ya adulto, Juan recogía sus pinturas y salía a caminar para inspirarse. En una callecita, vio un reflejo que espejeaba. La pintura era lo más importante para Juan. Si no tenía lápices, crayones o pasteles se afligía mucho. Pero a medida que Juan se acercaba, la luz se encogía. Hasta que de repente… A gastar el lápiz Paso 1. Orden de los párrafos: 1, 4, 3, 5, 2, 6. Actividad a realizar por los alumnos. 7. Uso de H. Expresiones homófonas Pág. 49 Cadena 1: humilde, deshacía, ahondaba, ahí, hípico, cohete. Cadena 2: ahínco, coherente, exhaustiva, ahu- mar, humareda, anhelo. Cadena 3: albahaca, ahogar, hogareña, ahu- yentasen, enharinar, rehén. Cadena 4: humanidad, deshilvanar, rehúsa, ahorraba, azahar, haragán. Cadena 5: hocico, cohesiva, vaho, horma, malhechores, sahumerio. Pág. 50 Rehacer: volver a hacer algo. Rehabilitar: habilitar de nuevo o restituir a al- guien o algo su antiguo estado. Rehuir: rechazar algo por miedo. Inhabilitar: declarar a alguien incapaz. Deshacer: quitar la forma a algo descom- poniéndolo. Deshabitar: dejar de vivir en un lugar. Deshidratar: quitar el agua que hay en un cuerpo. a) Actividad a realizar por los alumnos. b) Actividad a realizar por los alumnos. ahí, búho, ahora, ahorro, alcohol, vehículo. Pág. 51 Actividad a realizar por los alumnos. Diálogo 1: hacer, a ser. Diálogo 2: abría, habría. Diálogo 3: haber, a ver. Diálogo 4: echo, hecho. Diálogo 5: deshecho, desecho. Diálogo 6: errar, herrar. Diálogo 7: hizo, izo. 1 1 2 4 3 5 2 3 4 5 6 141738_MDC Ortografia 5.indd 8 10/18/12 1:27:50 PM
  • 9. 9© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Solucionario 5 Comentario 2. Podría corresponder un punto y seguido, porque continúa la descripción de lo que sucede hasta que el sapo se va a dormir. Aunque los alumnos podrían justificar el uso del punto y aparte porque cambia el sujeto del enunciado: de Sol pasa a sapo. Comentario 3. Porque termina una idea: dur- mió y soñó. El párrafo siguiente habla sobre qué hizo cuando se despertó. a) El fragmento del texto tiene cinco párrafos, que se reconocen porque empiezan con san- gría y mayúscula, y terminan con un punto y aparte. b) Se utilizó punto y seguido en los casos re- marcados porque son diferentes oraciones, pero están dentro de un mismo párrafo, es decir, las oraciones refieren a un mismo tema o aspecto del tema. El punto aparte debe ir entre Negro y Después. Pág. 57 a) Los sustantivos son: descubrimiento, tem- plo, Ítaca, rayo, Zeus, caja, Pandora, ruinas, Templo, nación, Revolución, Flores, ciudad, Álamo, señora, Rosa Celeste Zapata, historia, Lunes, monumento, Junio, día, bandera, ban- deras, Congreso, Nación, Día, Arquero, revista, Travesaño, guantes, arquero, Perfume, Señora, fragancia, flores, día, club, congreso, lunes, junio. b) Los nombres de personas (Rosa, Celeste, Zapata) y los de lugares (Álamo, Ítaca) están escritos con mayúscula inicial. c) Los adjetivos son: Nuevo, arqueológico, griego, Antiguo, antigua, europea, Verde, Es- pecial, griego, anual, argentinas, mejores, es- pecial. Los adjetivos escritos con mayúscula inicial (Antiguo, Especial, Verde) forman parte de un nombre propio. d) Algunas palabras que, en general, corres- Pág. 52 La regla en juego Actividad a realizar por los alumnos. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 53 Para escribir bien palabras como buscar, bur- lón, bufón, súbdito, contribuir o recibir atien- dan las reglas siguientes. burbuja, burlón, buhardilla, subordinado, buhoneros, bullanguero, buscador. inglés/inglesa, islandés/islandesa, holandés/ holandesa, tailandés/tailandesa. Pág. 54 escribir, recibir, subir. Respuesta modelo: Hechizo: hechizada, hechicería, hechicera. Habitante: habitación, habitable, habitado. Humano: humanidad, humanizado, hu- manizar. Historia: histórico, historiador, historieta. Horror: horroroso, horrible, horrorizar. obelisco, orca, ola, hada. Puntuación 1. Punto y seguido. Punto y aparte. Mayúsculas Pág. 55 a) La mujer dice: “Mi Rulo nunca se queda quieto. Se mueve todo el tiempo”. b) El amigo entiende que el rulo de su pelo (y no su hijo Rulo) se mueve todo el tiempo. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 56 Comentario 1. Se usa para continuar la misma idea; en este caso, la felicidad del sapo por su decisión. 1 3 6 1 2 3 2 5 4 4 5 141738_MDC Ortografia 5.indd 9 10/18/12 1:27:50 PM
  • 10. 10 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 anteojos negros… así no podrá hipnotizar- me… Para dejar una enumeración incompleta: El señor Kasbi tenía monos, un perro, un gato, lagartijas… ¡y un tucán hipnotizador! Para dejar una idea en suspenso: Miste- riosamente, desaparecían las milanesas de la heladera del señor Kasbi…/Como el señor Kasbi no lograba recordar nada, preparaba más… Para sorprender al lector: Si no te dejas hip- notizar, te haré… ¡cosquillas! Pág. 62 La regla en juego Dice la abuela que tenga cuidado con los sig- nos porque, como soy muy distraído, a veces me olvido de cómo usarlos. Me pongo a pen- sar en los polvos de azufre, en las limaduras de hierro, en las patas de murciélago, en los… ¿En qué estaba? ¡Ah! ¡Ya sé! No tengo que olvidarme de poner los signos de apertura y de cierre en las preguntas y en las exclamaciones: si no, ¿cómo se sabe dónde empieza la cosa? Podría empezar en la palabra anterior, en la oración anterior, en el párrafo an- terior… en la hoja anterior… Eso daría una pre- gunta muy larga, digna de que yo le aplicara mi fórmula achicadora o los polvos de resumen o… ¡Uh! Ya me perdí otra vez… Abracadabra, por suerte, recuerda todo y me ayuda. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. 3. Coma, paréntesis y raya Pág. 63 nombre. Se destacan las comas. a) Se tacha la palabra coma. ponde escribir con minúscula, se escriben con mayúscula cuando designan nombres de instituciones, organismos, edificios y monu- mentos, fechas o festejos especiales. Pág. 58 La regla en juego Una oración debe comenzar con mayús- cula y terminar con un punto. Mientras que el punto y seguido separa oraciones dentro de un mismo párrafo, el punto y aparte se utiliza en la oración final de un párrafo. No hay que olvidar que las oraciones que componen un párrafo están unidas por una misma idea. En cuanto a las mayúsculas, se escriben siem- pre en la primera palabra de una oración. Tam- bién llevan mayúscula los sustantivos propios, como Juana o Zululandia, o los nombres de dioses, como Quetzalcóatl o Elal. Finalmente, se usan mayúsculas cuando se mencionan instituciones, edificios y monumentos, como en Partido Mayúsculo o Palacio de Justicia. Otras palabras llevan mayúsculas cuando forman parte de un evento especial o fecha particular, como el Día del Punto o la Batalla de las Comas. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. 2. Signos de exclamación y de interrogación. Puntos suspensivos Pág. 59 Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 60 Actividad a realizar por los alumnos. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 61 Para indicar duda o temor: Voy a ponerle 1 1 2 2 3 4 141738_MDC Ortografia 5.indd 10 10/18/12 1:27:50 PM
  • 11. 11© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Solucionario 5 b) En una oración, la coma separa los elemen- tos de una enumeración. Los paréntesis se emplean para incluir información secundaria. c) “—en realidad, era hermanita—”. Esta ex- presión introduce una aclaración en el texto. Pág. 64 El signo que se borró en el texto es la coma. Ruflo era el rey de la casa: primer hijo, primer nieto, primer sobrino de una familia de mons- truos de Parque Centenario. “Una ricura”, de- cían los papás, los abuelos, los tíos. Ruflo, el rey de la casa, sospechó que algo raro sucedía. La mamá trajo la harina, una mezcla de car- dos, para empolvar al bebé. Bruñilda, una monstruita peluda, comenzó a hablar. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 65 Los paréntesis incluyen información secun- daria. El otro signo que se utiliza en el texto es la raya. Indica que se interrumpe el discurso para hacer una aclaración. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 66 La regla en juego Actividad a realizar por los alumnos. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. 4. Dos puntos, raya de diálogo y comillas Pág. 67 Los dos puntos se usan en el encabezamiento de la carta, luego del saludo. También se usan para introducir una enumeración. Pág. 68 —¡Hola, Lu! ¿Cómo andás? Habla Andrés. —¡Hola, Andrés! Acá, todo bien —contestó ella. —¿Vas a ir a la fiesta de Augusto? —preguntó Andrés. —Sí, no me la pierdo por nada del mundo —dijo Lu. Entonces, él le ofreció: —¿Querés que te pase a buscar? —preguntó Andrés. —Sí, dale —respondió Luisina entusiasmada. 6 La abuela comentó en voz bajita: 2 —Me encantaría, mamá, pero tengo tarea. 1 —¿Me ayudan con la torta? —preguntó Ali- cia. 3 —Bueno, me tocará a mí batir los huevos. 4 —¡Uy! Dejé la ropa colgada y está por llo- ver… 5 —Voy ya mismo a hacer la tarea —contestó Salvador mientras iba a su cuarto. 7 —Claro, total la abuela no tiene tarea para hacer… Pág. 69 “Prohibido caminar papando moscas”. “¿Dónde habré dejado al perro?”. “diccionario: m. Libro que usted está leyendo en este momento”. Las comillas se utilizan para reproducir una cita textual, es decir, palabras o frases que dice otra persona. Como dice el refrán: “A caballo regalado, no se le miran los dientes”. Lo leí en un libro: “Lo esencial es invisible a los ojos”. La consigna decía en rojo: “Marquen los ver- bos”/ La consigna decía: “En rojo, marquen los verbos”. 2 3 4 5 6 7 1 3 4 5 141738_MDC Ortografia 5.indd 11 10/18/12 1:27:51 PM
  • 12. 12 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 ¿Saben quién encontró la libreta? ¡Abraca- dabra! ¿Creen que fue arte de magia? ¡No, no! ¿Quién estaba siempre con el profesor? ¡Abra- cadabra, su loro! Pág. 72 Actividad a realizar por los alumnos. Querida Juana: ¿Cómo estás? Te escribo para contarte que pasé un gran susto. Todo ocurrió ayer a la tarde, después de comer. Había almorzado fideos y papas al horno. Me asomé por la ventana y vi una sombra enorme. ¡Qué susto me pegué! Sultán ladró muchísi- mo, recordá que mi perro es una fiera. Resultó que eran dos chicos que habían sal- tado la pared para buscar una pelota. Te mando un beso. Tu tía Felicia Diccionario en uso Abreviaturas. Búsqueda de sustantivos, adjetivos y verbos Pág. 73 Esta respuesta dependerá del diccionario que usen los alumnos. Pág. 74 adj. Adjetivo. Significa que la palabra es un adjetivo. com. Común. Significa que la palabra es un sustantivo común. s. Sustantivo. Significa que la palabra es un sustantivo. Sin. Sinónimo. Significa que la palabra es un sinónimo. m. Masculino. Significa que la palabra es de género masculino. Pág. 70 La regla en juego Se confirmó en las últimas horas la desapa- rición de todos los signos de puntuación en el barrio de Villa La Cita. Así lo expresó un co- municado de prensa de RAYAS (Reunión de Amigos y Allegados a Signos): “Es inadmisible que un hecho de esta índole siga impune”. “Los signos desaparecieron en la madrugada de ayer”, declaró un vecino a nuestros perio- distas. “Yo estaba en la cocina de casa y, de repente, escuché a la vecina que gritaba que habían desaparecido las comillas; otros vecinos se dieron cuenta de que faltaban rayas de diálo- go, y dos puntos…”. Se trata de dos rayas de diálogo, tres pares de comillas y cinco dos puntos. En la denuncia que los vecinos de Villa La Cita presentaron a las autoridades, consta así: “Son trece los sig- nos con paradero desconocido”. En los negocios de esa localidad, se observa un cartel que dice: “Cerrado por desaparición de signos”. A gastar el lápiz. Actividad a realizar por los alumnos. Pág. 71 El martes 5 de junio comenzó con lluvias, tal como había anunciado el Servicio Meteo- rológico de Solecito, capital de Acualandia. Un contratiempo en el Día de la Independencia: el señor Invernici dio su discurso en el patio del Palacio de Gobierno, sin sombrero y junto al monumento de Los Cuatro Vientos. En el laboratorio, el profesor Rododendrus buscaba sus fórmulas secretas. ¡Tremendo dilema! ¿Dónde había guardado su vieja libreta?, ¿estaría perdida en algún cajón?, ¿la habría robado algún espía internacional? ¿Qué haría ahora? 1 1 2 4 2 3 141738_MDC Ortografia 5.indd 12 10/18/12 1:27:51 PM
  • 13. 13© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Solucionario 5 Ant. Antónimo. Significa que la palabra es un antónimo. f. Femenino. Significa que la palabra es de gé- nero femenino. col. coloquial. Se trata de una expresión co- loquial. a) Una acepción es cada uno de los significa- dos que puede tener una palabra. La acepción que corresponde a este ejemplo es la 3. Medio de transporte público y con ruta fija. b) Colectivero tiene una forma femenina y una masculina porque indica una profesión. Colec- tividad no tiene forma femenina ni masculina porque es un sustantivo colectivo, es decir, se refiere a un grupo de personas. c) En la definición, el sinónimo de colectividad es comunidad. d) Esta respuesta dependerá del diccionario que usen los alumnos. Pág. 75 Para buscar vallas/bayas, Juan debe buscar los sustantivos en singular: valla y baya; también puede buscar el verbo en infinitivo ir. Para vuelan/buelan, debe buscar el verbo en infinitivo volar. Para ensucian/ensusian, debe buscar el infini- tivo ensuciar. Para hermozas/hermosas, debe buscar el ad- jetivo en su forma masculina: hermoso. Pág. 76 El diccionario podría brindar sinónimos como una alternativa para no repetir palabras. Así, podría reemplazar el adjetivo fuertes por (alas) enérgicas, (vientos) tempestuosos. Actividad a realizar por los alumnos. Actividad a realizar por los alumnos. león, delfín, pulpo, jirafa, serpientes. Paradigma verbal Pág. 79 Actividad a realizar por los alumnos. termine, terminé. Termine: primera persona del singular, pre- sente, modo subjuntivo. Terminé: primera persona del singular, preté- rito perfecto simple, modo indicativo. Yo fui muy amable con ellos el otro día. Ellos hicieron lo que pudieron. Aunque nosotros seamos pocos, iremos igual. Yo ahora soy optimista. Me pidieron que yo fuera paciente. Él ayer hizo un lío bárbaro. Les pido que ustedes hagan un cartel de bien- venida. Se escribe con Z: hizo. Se escribe con H: hizo, hagan, hicieron. Tiene hiato: seamos. Se escribe con G: hagan. Tiene diptongo: fui, fuera, hicieron. Se escribe con Y: soy. 3 1 2 3 5 6 7 8 4 141738_MDC Ortografia 5.indd 13 10/18/12 1:27:51 PM
  • 14. 14 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Notas 141738_MDC Ortografia 5.indd 14 10/18/12 1:27:51 PM
  • 15. 15© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Notas 141738_MDC Ortografia 5.indd 15 10/18/12 1:27:51 PM
  • 16. 16 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Dirección editorial: Lidia Mazzalomo Proyecto didáctico: Equipo de Ediciones SM Argentina, con la colaboración de Emilia Ghelfi, Graciela Caironi y Sofía Daffunchio Lectura crítica: Pedro Luis Barcia Editor ejecutivo: Marcos Alfonzo Edición: Carola Martínez Corrección: Gabriela De Mola y Brenda G. Decurnex Jefa de Arte: Silvia Lanteri Diseño interior: Rafael Medel y Adriana Llano Tapa: Rafael Medel Ilustración: Douglas Wright Asistente editorial: Luciana Villegas Jefe de Producción y Preimpresión: Antonio Lockett Asistente: Florencia Schäfer ©ediciones sm, 2012 Av. Callao 410, 2° piso [C1022AAR] Ciudad de Buenos Aires ISBN 978-987-573-806-5 Hecho el depósito que establece la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina Primera edición. Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2012, en FP Compañía Impresora S.A., Buenos Aires. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tra- tamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier otro medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Ortografía 5: Recursos docentes / con la colaboración de Emilia Ghelfi y Carola Martínez; coordinado por Marcos Alfonzo; diri- gido por Lidia Mazzalomo; edición a cargo de Carola Martínez. – 1ª ed. - Buenos Aires: SM, 2012. 16 p.; 24 x 19 cm. ISBN 978-987-573-806-5 1.Ortografía. 2. Libro del Docente. I. Emilia Ghelfi, colab. II. Martínez, Carola, colab. III. Alfonzo, Marcos, coord. IV. Mazzalomo, Lidia, dir. V. Martínez , Carola, ed. CDD 371.1 141738_MDC Ortografia 5.indd 16 10/18/12 4:17:35 PM