SlideShare una empresa de Scribd logo
En realidad, la revisión se ha puesto en ejecución ya en la elaboración de los borradores.
Pero esta última etapa es independiente pues supone necesariamente el distanciamiento.
El distanciamiento consiste en un alejamiento temporal del texto. El autor o autores no
deben ver el texto por un determinado lapso.
¿Qué tiempo es el necesario?
Lo prudencial seria algunos días. Lo importante es tener en cuenta que no puede ser
demasiado tiempo, pues algunos aspectos relevantes se pueden olvidar; pero tampoco
puede ser muy corto porque se seguirá en la perspectiva de autor.
REVISIÓN DEL BORRADOR FINAL
“Revisar no es un asunto de corrección en la que se siguen las pautas
expresadas en un manual. El escritor tiene que regresar una y otra vez al
texto para considerar qué es lo que la escritura significa […], la escritura
no es lo que el escritor hace después de pensar; la escritura es
pensamiento” (Murray 1982, p.88).
Necesidad del
distanciamiento
Algunas ideas que dan origen a otras no se han logrado plasmar en el
texto.
El vínculo entre ideas que se determina en el pensamiento no se
percibe en lo que se ha redactado.
No se descubre la relación que existe entre las ideas que se ha
redactado con otras que no se han redactado y que son relevantes.
Nada de esto es apreciado por el autor debido a su inmersión en la producción del texto.
Prioridades
Si bien en lo primordial siempre es la coherencia, en las primeras revisiones se
enfatiza en ella.
En la revisión de la coherencia, se puede recurrir a las preguntas
correspondientes.
Si en las primeras revisiones se detecta algún error en la cohesión o en ortografía, se puede optar
por corregirlos, aunque quizá ello sea irrelevante pues en revisiones posteriores tal vez el fragmento
donde estaba la palabra o el signo de puntuación corregidos sea cambiado o incluso suprimido.
Se cuida la coherencia en sus tres niveles, pero sobre todo la global.
Actualmente muchas de las investigaciones sobre la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura han centrado
su fundamentación en los procesos lingüísticos. Si bien es cierto el desarrollo de la escritura va ir acompañado
con el desarrollo del lenguaje oral; en tal sentido, se incentiva a que cada niño adquiera los sonidos del
lenguaje (fonemas), para su desarrollo natural psicológico, el incremento de sus relaciones interpersonales y
finalmente fortalecer el rendimiento académico; teniendo en cuenta que el individuo es el único ser vivo que
puede organizar ideas, desarrollar procesos de comprensión y emociones mediante el habla.
En lo referido al rendimiento académico, las pruebas internacionales, según la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2010) y el Programa de Evaluación Internacional-PISA se
encargan del ranking de los resultados de las pruebas de comprensión lectora y matemáticas en países
afiliados a nivel mundial; en tal sentido, en el último informe, la estimación luego del desarrollo de las pruebas
expresaron que los 65 estados que desarrollan estas evaluaciones muestran algunas carencias en el área de
comunicación, destacan entre los puestos finales países como Panamá, Perú, Argentina, Colombia y Brasil. En
este problema se requiere ofrecer herramientas reveladoras en beneficio de los estudiantes (OCDE, 2010).
REVISIÓN DE LA COHESIÓN
Se puede empezar por cualquier recurso excepto por el de la repetición y la precisión léxica.
La homogeneidad en la autorreferencia.
La homogeneidad en las formas de tratamiento al interlocutor.
Las referencias al texto.
Autor, texto y lectores
Cuidar
El propósito principal de este trabajo es informar y analizar sobre el proceso de comunicación
entre el amo y el perro (…)
Esta investigación es de suma importancia porque tiene como sujeto de estudio principalmente al
perro y su proceso de comunicación (...)
El presente trabajo fue organizado y sistematizado en tres capítulos, abordando en su primer
capítulo, nociones generales…
Teniendo estos conceptos en claro, en este trabajo se busca analizar una serie de expresiones
emitidas por diferentes amos hacia sus mascotas, conociendo que tipo de condicionamiento se está
utilizando y cuáles son estas expresiones y con qué finalidad son dichas.
La única razón para remitir a la misma clase ocho de las nueve palabras de la secuencia anterior
es la de que carecen de flexión y modifican a alguna otra categoría, cuya naturaleza es, por cierto,
muy diferente en cada caso. Es generalmente admitido que lentamente y despacio son «adverbios de
modo o manera» y modifican al verbo (o más exactamente al sintagma verbal, en las teorías en las
que esta unidad se admite; véase el § 3.2).
La escritura virtual es un tipo de comunicación, que responde a los cambios culturales de un
mundo globalizado y en especial la plasticidad del cerebro. La comprensión escrita virtual, necesita
de criterios que determinan nuestro conocimiento con la realidad: experiencia, organización, y
producción. La experiencia nos enseña a designar y emplear nuevas estructuras escritas abreviadas;
la organización de palabras se reclaman, o se relacionan entre ellas para hallar la unidad
constituyente de la oración; la producción, es el hecho complejo y concreto de la experiencia, y
organización. Dominadas estos procesos de escritura virtual se puede denominar comprensión de
significados.
¡LAVATE Y SECATE LAS MANOS!
Ayúdenos a mantener limpio el baño
• Cierre bien los grifos del lavabo.
• Tire los papeles en el tacho de basura.
• No escriba en las paredes.
Los marcadores textuales
Las relaciones semánticas entre las proposiciones deben estar claramente expresadas, sea que
se haya empleado el conector respectivo o no.
Deixis y elipsis
Antecedentes y consecuentes deben estar claramente enlazados catafórica o anafóricamente.
Debe revisarse el empleo de los organizadores globales necesarios.
Las partes que cumplen una función específica deben estar encabezadas por los operadores
que les corresponden.
Mecanismo de repetición
Puede que en algunos casos, en los textos académicos nos veamos obligados a repetir la misma
palabra varias veces (repetición léxica) en algún párrafo. Pero se debe tener presente que eso no
es lo habitual.
Hay que detectar esos casos y proceder a la sustitución por sinónimos, hiperónimos o paráfrasis.
¿Cómo hacerlo?
Por estar involucrado en la redacción, es un poco difícil que el autor se percate de este problema,
por lo que se puede recurrir a los buscadores automáticos que tienen los procesadores de textos.
Se puede trabajar simultáneamente con algún diccionario de sinónimos (puede ser en línea) y un
diccionario de la lengua. Así, recurriendo a uno y otro se puede optar por el término que más se
ajuste al contexto.
Es evidente que esta operación se debe repetir varias veces.
Si una palabra se repite cuatro o más veces en la misma página, habrá que considerar su sustitución .
En el 2001 se dio a conocer el "Manifiesto para el desarrollo ágil de software" [11]. El propósito
de dicho manifiesto era descubrir mejores formas de desarrollar software, proponía los siguientes
valores: individuos e interacciones en lugar de procesos y herramientas; software
funcionando en lugar de documentación completa; colaboración con el cliente en lugar de la
negociación de contratos; y responder al cambio en lugar de seguir un plan.
Ortografía
Sólo después de haber revisado la coherencia y la cohesión se puede proceder a la revisión
exhaustiva de toda la ortografía.
Conclusiones
Si el trabajo exige conclusiones, solo se puede proceder a su redacción en esta etapa.
CUERPO Y TÍTULO
Después de la revisión exhaustiva de la coherencia y la cohesión, se puede replantear el título ya
asignado.
Al escoger el título se identifica los aspectos y facetas del tema que estamos desarrollando en el
texto.
Después de recibir las sugerencias de los revisores externos, lo que se puede incorporar o no, se
procede nuevamente a otra revisión.
Otras miradas
Luego de la revisión ortográfica se puede entregar el texto a otras personas para que lo revisen.
Introducción
Solo después de haber llegado a esta etapa se puede proceder a la redacción de la introducción.
Otros aspectos
Tipo de letra
Tamaño de letra
Márgenes
Espaciado
Paginación
indización
La lista de referencias debe iniciar en una nueva página separada del texto.
El título de esta página es Referencias y debe estar centrado en la parte superior de la página.
En negrita.
Todo el texto debe estar a doble espacio.
Cada entrada en la lista de referencias debe tener una sangría francesa a media pulgada (1,27
cm) del margen izquierdo
Referencias
Elementos
Cuenca, R. (2015). La educación universitaria en el Perú : democracia,
expansión y desigualdades. Instituto de Estudios Peruanos.
http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/603
AUTOR
AÑO TÍTULO
FUENTE
Rreferencias con más de un autor
Hasta veinte autores
Se debe registrar los nombres de hasta veinte autores en la lista de referencias.
Villa Gracia, A., Meo, A., Camacho López, A., Míguez Santacruz, A., Homo López, A., Marcos
Rafael, C., Daza Orozco, C., Rosain, D., Mercado Mercado, E., Álvarez Gandolfi, F., Paula
Alejandra, F., Del Vigo, G., Elena, G., Muñoz, J., Banega Peyrot, J., y Urbano, K., (2018).
Narrativas visuales. Fundación Universitaria San Mateo
Más de veinte autores
Enumerar los primeros 19 autores y luego utilizar puntos suspensivos después del nombre del 19.° autor.
Después de esta elipsis, escribir el nombre del último autor de la obra.
Villa Gracia, A., Meo, A., Camacho López, A., Míguez Santacruz, A., Homo López, A., Marcos
Rafael, C., Daza Orozco, C., Rosain, D., Mercado Mercado, E., Álvarez Gandolfi, F., Paula
Alejandra, F., Del Vigo, G., Elena, G., Muñoz, J., Banega Peyrot, J., Urbano, K., Diego, L.,
Guerra, M., Cobos Cobos, T.,… Cerdan Martínez, V. (2018). Narrativas visuales.
Fundación Universitaria San Mateo
Se incluye un rango de páginas en una referencia cuando la fuente es parte de un trabajo paginado más grande
(capítulo en un libro editado) o un artículo en una publicación periódica.
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología:
fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista
Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710
Revista
Fernández, J., Rojas, A., Jara, E., & Romero, M. (2011). La estructura de la sociedad.
Revista Síntesis, 39 (5), 26-29.
ARTÍCULO DE REVISTA
Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (2019). Título del artículo específico. Título de la Revista,
Volumen(número de la revista), número de página inicio – numero de pagina fin.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx
Organización de las Naciones Unidas. (2011). La importancia de los planes de
acción contra la pobreza. Sitio web de Organización de las Naciones Unidas:
http://www.....
AUTOR CORPORATIVO EN LÍNEA
Orihuela, J. (Junio 2011). Desarrollo, seguridad y defensa nacional. Comando en acción,
16 (4). http://www.comandoaccion/pe/
ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA
Jara, J. (Setiembre 30, 2011). Los costos del empleado civil. El Comercio, pp. A1, A4.
ARTÍCULO DE DIARIO
Cardoso, E. (Diciembre 11,2012). Lecciones de civismo en el VRAEM: diez mil civiles y
militares celebraron Fiestas Patrias. Diario Expreso. http: //www.expresoperu.com
ARTÍCULO DE PERIÓDICO EN LÍNEA
Manrique, C. (2008). Actitud hacia la reducción de plazas en la Escuela Conjunta y rendimiento
académico de los participantes del VII PEGUC. (Tesis de maestría). Universidad del Pacífico,
Perú.
TESIS MAESTRÍA Y DOCTORADO
Tuset, A. (2000). Análisis de las respuestas al test de Rorschach de un grupo de soldados
afectados por la guerra del CENEPA. (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona). http://
www. Tdx.cbuc.es/
TESIS A PARTIR DE LA WEB

Más contenido relacionado

Similar a 14-revisión L y C 23 1.pptx

Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
Ronald Ramìrez Olano
 
Etapas de la redacción.pdf
Etapas de la redacción.pdfEtapas de la redacción.pdf
Etapas de la redacción.pdf
ELMERCERNA
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
Martín Acosta
 
Exposicion seminario completa
Exposicion seminario completaExposicion seminario completa
Exposicion seminario completa
Diego Rodriguez
 
La comprensión de textos según Raymond Duval
La comprensión de textos según Raymond DuvalLa comprensión de textos según Raymond Duval
La comprensión de textos según Raymond Duval
JOHNJAIRODIAZDIAZ
 
Suste nto peda
Suste nto pedaSuste nto peda
Suste nto peda
Denis Ortiz Castillo
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
Fernando Alvarado
 
GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción
GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacciónGUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción
GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción
Coka Santana
 
El trabajo con el vocabulario
El trabajo con el vocabularioEl trabajo con el vocabulario
El trabajo con el vocabulario
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitivaUnidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
ksklinho
 
Como hacer un texto paralelo
Como hacer un texto paraleloComo hacer un texto paralelo
Como hacer un texto paralelo
Yesi Bran
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
Bianka Luna
 
Inspección mdeo. este proyecto 1er. ciclo
Inspección mdeo. este   proyecto 1er. cicloInspección mdeo. este   proyecto 1er. ciclo
Inspección mdeo. este proyecto 1er. ciclo
inspeccionmontevideoeste
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
camilo arevalo
 
AURTENECHEA LAMERAIN
AURTENECHEA LAMERAINAURTENECHEA LAMERAIN
AURTENECHEA LAMERAIN
aurtenechealamerain
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académica
Maritza Vega
 
Power point maestría
Power point maestríaPower point maestría
Power point maestría
Patricia Arteta
 
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITOCOMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
Patricia Arteta
 
Analisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niñosAnalisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niños
Itzel Valdes
 

Similar a 14-revisión L y C 23 1.pptx (20)

Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
 
Etapas de la redacción.pdf
Etapas de la redacción.pdfEtapas de la redacción.pdf
Etapas de la redacción.pdf
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
 
Exposicion seminario completa
Exposicion seminario completaExposicion seminario completa
Exposicion seminario completa
 
La comprensión de textos según Raymond Duval
La comprensión de textos según Raymond DuvalLa comprensión de textos según Raymond Duval
La comprensión de textos según Raymond Duval
 
Suste nto peda
Suste nto pedaSuste nto peda
Suste nto peda
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
 
GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción
GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacciónGUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción
GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción
 
El trabajo con el vocabulario
El trabajo con el vocabularioEl trabajo con el vocabulario
El trabajo con el vocabulario
 
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitivaUnidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
 
Como hacer un texto paralelo
Como hacer un texto paraleloComo hacer un texto paralelo
Como hacer un texto paralelo
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
 
Inspección mdeo. este proyecto 1er. ciclo
Inspección mdeo. este   proyecto 1er. cicloInspección mdeo. este   proyecto 1er. ciclo
Inspección mdeo. este proyecto 1er. ciclo
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
AURTENECHEA LAMERAIN
AURTENECHEA LAMERAINAURTENECHEA LAMERAIN
AURTENECHEA LAMERAIN
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académica
 
Power point maestría
Power point maestríaPower point maestría
Power point maestría
 
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITOCOMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
 
Analisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niñosAnalisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niños
 

Último

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

14-revisión L y C 23 1.pptx

  • 1. En realidad, la revisión se ha puesto en ejecución ya en la elaboración de los borradores. Pero esta última etapa es independiente pues supone necesariamente el distanciamiento. El distanciamiento consiste en un alejamiento temporal del texto. El autor o autores no deben ver el texto por un determinado lapso. ¿Qué tiempo es el necesario? Lo prudencial seria algunos días. Lo importante es tener en cuenta que no puede ser demasiado tiempo, pues algunos aspectos relevantes se pueden olvidar; pero tampoco puede ser muy corto porque se seguirá en la perspectiva de autor. REVISIÓN DEL BORRADOR FINAL
  • 2. “Revisar no es un asunto de corrección en la que se siguen las pautas expresadas en un manual. El escritor tiene que regresar una y otra vez al texto para considerar qué es lo que la escritura significa […], la escritura no es lo que el escritor hace después de pensar; la escritura es pensamiento” (Murray 1982, p.88).
  • 3. Necesidad del distanciamiento Algunas ideas que dan origen a otras no se han logrado plasmar en el texto. El vínculo entre ideas que se determina en el pensamiento no se percibe en lo que se ha redactado. No se descubre la relación que existe entre las ideas que se ha redactado con otras que no se han redactado y que son relevantes. Nada de esto es apreciado por el autor debido a su inmersión en la producción del texto.
  • 4. Prioridades Si bien en lo primordial siempre es la coherencia, en las primeras revisiones se enfatiza en ella. En la revisión de la coherencia, se puede recurrir a las preguntas correspondientes. Si en las primeras revisiones se detecta algún error en la cohesión o en ortografía, se puede optar por corregirlos, aunque quizá ello sea irrelevante pues en revisiones posteriores tal vez el fragmento donde estaba la palabra o el signo de puntuación corregidos sea cambiado o incluso suprimido. Se cuida la coherencia en sus tres niveles, pero sobre todo la global.
  • 5. Actualmente muchas de las investigaciones sobre la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura han centrado su fundamentación en los procesos lingüísticos. Si bien es cierto el desarrollo de la escritura va ir acompañado con el desarrollo del lenguaje oral; en tal sentido, se incentiva a que cada niño adquiera los sonidos del lenguaje (fonemas), para su desarrollo natural psicológico, el incremento de sus relaciones interpersonales y finalmente fortalecer el rendimiento académico; teniendo en cuenta que el individuo es el único ser vivo que puede organizar ideas, desarrollar procesos de comprensión y emociones mediante el habla. En lo referido al rendimiento académico, las pruebas internacionales, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2010) y el Programa de Evaluación Internacional-PISA se encargan del ranking de los resultados de las pruebas de comprensión lectora y matemáticas en países afiliados a nivel mundial; en tal sentido, en el último informe, la estimación luego del desarrollo de las pruebas expresaron que los 65 estados que desarrollan estas evaluaciones muestran algunas carencias en el área de comunicación, destacan entre los puestos finales países como Panamá, Perú, Argentina, Colombia y Brasil. En este problema se requiere ofrecer herramientas reveladoras en beneficio de los estudiantes (OCDE, 2010).
  • 6. REVISIÓN DE LA COHESIÓN Se puede empezar por cualquier recurso excepto por el de la repetición y la precisión léxica. La homogeneidad en la autorreferencia. La homogeneidad en las formas de tratamiento al interlocutor. Las referencias al texto. Autor, texto y lectores Cuidar
  • 7. El propósito principal de este trabajo es informar y analizar sobre el proceso de comunicación entre el amo y el perro (…) Esta investigación es de suma importancia porque tiene como sujeto de estudio principalmente al perro y su proceso de comunicación (...) El presente trabajo fue organizado y sistematizado en tres capítulos, abordando en su primer capítulo, nociones generales… Teniendo estos conceptos en claro, en este trabajo se busca analizar una serie de expresiones emitidas por diferentes amos hacia sus mascotas, conociendo que tipo de condicionamiento se está utilizando y cuáles son estas expresiones y con qué finalidad son dichas. La única razón para remitir a la misma clase ocho de las nueve palabras de la secuencia anterior es la de que carecen de flexión y modifican a alguna otra categoría, cuya naturaleza es, por cierto, muy diferente en cada caso. Es generalmente admitido que lentamente y despacio son «adverbios de modo o manera» y modifican al verbo (o más exactamente al sintagma verbal, en las teorías en las que esta unidad se admite; véase el § 3.2).
  • 8. La escritura virtual es un tipo de comunicación, que responde a los cambios culturales de un mundo globalizado y en especial la plasticidad del cerebro. La comprensión escrita virtual, necesita de criterios que determinan nuestro conocimiento con la realidad: experiencia, organización, y producción. La experiencia nos enseña a designar y emplear nuevas estructuras escritas abreviadas; la organización de palabras se reclaman, o se relacionan entre ellas para hallar la unidad constituyente de la oración; la producción, es el hecho complejo y concreto de la experiencia, y organización. Dominadas estos procesos de escritura virtual se puede denominar comprensión de significados.
  • 9. ¡LAVATE Y SECATE LAS MANOS! Ayúdenos a mantener limpio el baño • Cierre bien los grifos del lavabo. • Tire los papeles en el tacho de basura. • No escriba en las paredes.
  • 10. Los marcadores textuales Las relaciones semánticas entre las proposiciones deben estar claramente expresadas, sea que se haya empleado el conector respectivo o no. Deixis y elipsis Antecedentes y consecuentes deben estar claramente enlazados catafórica o anafóricamente. Debe revisarse el empleo de los organizadores globales necesarios. Las partes que cumplen una función específica deben estar encabezadas por los operadores que les corresponden.
  • 11. Mecanismo de repetición Puede que en algunos casos, en los textos académicos nos veamos obligados a repetir la misma palabra varias veces (repetición léxica) en algún párrafo. Pero se debe tener presente que eso no es lo habitual. Hay que detectar esos casos y proceder a la sustitución por sinónimos, hiperónimos o paráfrasis. ¿Cómo hacerlo? Por estar involucrado en la redacción, es un poco difícil que el autor se percate de este problema, por lo que se puede recurrir a los buscadores automáticos que tienen los procesadores de textos.
  • 12. Se puede trabajar simultáneamente con algún diccionario de sinónimos (puede ser en línea) y un diccionario de la lengua. Así, recurriendo a uno y otro se puede optar por el término que más se ajuste al contexto. Es evidente que esta operación se debe repetir varias veces. Si una palabra se repite cuatro o más veces en la misma página, habrá que considerar su sustitución .
  • 13. En el 2001 se dio a conocer el "Manifiesto para el desarrollo ágil de software" [11]. El propósito de dicho manifiesto era descubrir mejores formas de desarrollar software, proponía los siguientes valores: individuos e interacciones en lugar de procesos y herramientas; software funcionando en lugar de documentación completa; colaboración con el cliente en lugar de la negociación de contratos; y responder al cambio en lugar de seguir un plan.
  • 14. Ortografía Sólo después de haber revisado la coherencia y la cohesión se puede proceder a la revisión exhaustiva de toda la ortografía. Conclusiones Si el trabajo exige conclusiones, solo se puede proceder a su redacción en esta etapa. CUERPO Y TÍTULO Después de la revisión exhaustiva de la coherencia y la cohesión, se puede replantear el título ya asignado. Al escoger el título se identifica los aspectos y facetas del tema que estamos desarrollando en el texto.
  • 15. Después de recibir las sugerencias de los revisores externos, lo que se puede incorporar o no, se procede nuevamente a otra revisión. Otras miradas Luego de la revisión ortográfica se puede entregar el texto a otras personas para que lo revisen. Introducción Solo después de haber llegado a esta etapa se puede proceder a la redacción de la introducción.
  • 16. Otros aspectos Tipo de letra Tamaño de letra Márgenes Espaciado Paginación indización
  • 17. La lista de referencias debe iniciar en una nueva página separada del texto. El título de esta página es Referencias y debe estar centrado en la parte superior de la página. En negrita. Todo el texto debe estar a doble espacio. Cada entrada en la lista de referencias debe tener una sangría francesa a media pulgada (1,27 cm) del margen izquierdo Referencias
  • 18. Elementos Cuenca, R. (2015). La educación universitaria en el Perú : democracia, expansión y desigualdades. Instituto de Estudios Peruanos. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/603 AUTOR AÑO TÍTULO FUENTE
  • 19. Rreferencias con más de un autor Hasta veinte autores Se debe registrar los nombres de hasta veinte autores en la lista de referencias. Villa Gracia, A., Meo, A., Camacho López, A., Míguez Santacruz, A., Homo López, A., Marcos Rafael, C., Daza Orozco, C., Rosain, D., Mercado Mercado, E., Álvarez Gandolfi, F., Paula Alejandra, F., Del Vigo, G., Elena, G., Muñoz, J., Banega Peyrot, J., y Urbano, K., (2018). Narrativas visuales. Fundación Universitaria San Mateo
  • 20. Más de veinte autores Enumerar los primeros 19 autores y luego utilizar puntos suspensivos después del nombre del 19.° autor. Después de esta elipsis, escribir el nombre del último autor de la obra. Villa Gracia, A., Meo, A., Camacho López, A., Míguez Santacruz, A., Homo López, A., Marcos Rafael, C., Daza Orozco, C., Rosain, D., Mercado Mercado, E., Álvarez Gandolfi, F., Paula Alejandra, F., Del Vigo, G., Elena, G., Muñoz, J., Banega Peyrot, J., Urbano, K., Diego, L., Guerra, M., Cobos Cobos, T.,… Cerdan Martínez, V. (2018). Narrativas visuales. Fundación Universitaria San Mateo
  • 21. Se incluye un rango de páginas en una referencia cuando la fuente es parte de un trabajo paginado más grande (capítulo en un libro editado) o un artículo en una publicación periódica. Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710 Revista
  • 22. Fernández, J., Rojas, A., Jara, E., & Romero, M. (2011). La estructura de la sociedad. Revista Síntesis, 39 (5), 26-29. ARTÍCULO DE REVISTA Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (2019). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen(número de la revista), número de página inicio – numero de pagina fin. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx Organización de las Naciones Unidas. (2011). La importancia de los planes de acción contra la pobreza. Sitio web de Organización de las Naciones Unidas: http://www..... AUTOR CORPORATIVO EN LÍNEA
  • 23. Orihuela, J. (Junio 2011). Desarrollo, seguridad y defensa nacional. Comando en acción, 16 (4). http://www.comandoaccion/pe/ ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA Jara, J. (Setiembre 30, 2011). Los costos del empleado civil. El Comercio, pp. A1, A4. ARTÍCULO DE DIARIO Cardoso, E. (Diciembre 11,2012). Lecciones de civismo en el VRAEM: diez mil civiles y militares celebraron Fiestas Patrias. Diario Expreso. http: //www.expresoperu.com ARTÍCULO DE PERIÓDICO EN LÍNEA
  • 24. Manrique, C. (2008). Actitud hacia la reducción de plazas en la Escuela Conjunta y rendimiento académico de los participantes del VII PEGUC. (Tesis de maestría). Universidad del Pacífico, Perú. TESIS MAESTRÍA Y DOCTORADO Tuset, A. (2000). Análisis de las respuestas al test de Rorschach de un grupo de soldados afectados por la guerra del CENEPA. (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona). http:// www. Tdx.cbuc.es/ TESIS A PARTIR DE LA WEB