SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
Extensión Mazatlán
Ciclo escolar 2016 – 2017
ASIGNATURA
Producción de textos escritos.
Titular de la asignatura
Karem Denisse Álvarez Tornero.
“TEXTO REFLEXIVO APARTIR DEL ANÁLISIS DE TEXTOS PRODUCIDOS POR LOS
ALUMNOS”.
EQUIPO
“Promotoras de la escritura”.
INTEGRANTES
Bustamante Bastidas Sandra Gpe.
Monroy Ponce María Guadalupe.
Pinacho Souza Elba Alejandra.
Ruiz Tirado María Fernanda.
5° semestre grupo “C”
Mazatlán, Sinaloa, noviembre de 2016.
TEXTO REFLEXIVO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE TEXTOS PRODUCIDOS
POR LOS ALUMNOS
Sin duda alguna, la comunicación es uno de los elementos más importantes para el
desarrollo personal y social de cualquier persona, además, dada la complejidad del
mundo en el que vivimos, es necesario desarrollar conocimientos, habilidades y
actitudes que conformen nuestra competencia comunicativa, la cual nos permitirá
comunicarnos eficientemente en cualquier contexto que nos encontremos. Dentro
de las habilidades que es necesario que desarrollemos se encuentra la habilidad
para escribir; de producir un texto.
Es un hecho que en cualquier actividad tanto personal, escolar, laboral, profesional
o cualquier otra ámbito de la vida cotidiana, necesitamos de la escritura, por
ejemplo, al escribir una carta al director de la escuela, redactar nuestro currículum
para pedir un empleo o mandar un mensaje de texto; la escritura forma parte de
nuestra vida diaria y en la mayoría de los casos (si no es que en todos) el que
nuestros textos estén realizados correctamente es lo que nos permitirá alcanzar los
objetivos y propósitos para los cuales escribimos el texto.
Es en la escuela en donde aprendemos a escribir y además formalizamos este
proceso al adquirir y desarrollar diversos conocimientos que nos permitan escribir un
texto conceptualmente correcto de acuerdo al tipo de texto que se elabore y el
propósito que éste tenga. Interiorizar el proceso de escritura permite que los
alumnos se sientan capaces de producir sus propios textos no solamente en el
salón de clases sino también fuera de ella, pero ¿será que esto se vea reflejado en
las aulas de educación primaria?, ¿los alumnos serán capaces de producir buenos
textos?
Es por ello que en el presente trabajo se realiza un análisis reflexivo partiendo de
textos que produjeron algunos alumnos de diversos grados así como de diversas
escuelas, lo cual nos permite conocer cómo llevan a cabo el proceso de escritura,
evaluar cómo escriben de acuerdo a diferentes características textuales,
contrastarlo con algunos autores y asimismo generar algunas propuestas para
mejorar.
DIAGNÓSTICO
Al analizar los escritos de diferentes alumnos, pudimos rescatar que la gran mayoría
no son capaces de producir un texto claro y coherente, presentan grandes
deficiencias en cuanto a las características textuales que analizamos: adecuación,
coherencia, cohesión y corrección gramatical. Para una mejor descripción a
continuación de detallarán los aspectos que se valoraron de acuerdo al ciclo en el
que se encuentran los alumnos; en el primer ciclo se analizaron los escritos de 15
alumnos, mientras que en el segundo ciclo se analizaron los textos de 5 niños.
Primer ciclo
En general los textos tienden a ser bastantes cortos. En su mayoría, los alumnos no
dominan el código escrito por lo que en sus producciones se pueden observar
influencias del código oral; escriben como hablan. Son muy pocos niños los que
emplean un lenguaje en donde no utilicen frases coloquiales.
Muchos de los escritos se basan en la sucesión de información con falta de relación.
En ellos hay mucha dificultad para identificar la estructura general del texto ya que
prácticamente en ningún caso de observa una estructura en párrafos, por lo tanto,
se trata de textos con muy poca coherencia, lo que dificulta la comprensión de los
mismos. En contraparte, hay algunos escritos en los que se puede identificar
fácilmente la estructura global del texto.
En este ciclo aparecen muchos problemas respecto a la segmentación del texto en
enunciados con sentido completo; abundan oraciones muy largas que requerirían
una segmentación en oraciones más sencillas para mejorar el estilo de escritura.
Además, se percibe una progresión poco fluida; existen ideas inacabadas y saltos
bruscos entre las mismas. Con respecto a estos aspectos, hay muy pocos alumnos
con escritos claros, formados por enunciados con sentido.
Respecto a la ortografía hay que resaltar que en los escritos no se respeta siempre
la correspondencia fonema-grafía y no es raro que aparezcan palabras juntas
(problemas de segmentación). Son pocos lo escritos que están redactados sin
faltas de ortografía por lo menos en las palabras que utilizan comúnmente (ya que
de acuerdo al nivel en el que se encuentran, los niños se encuentran en proceso de
mejorar la ortografía).
Segundo ciclo
En las producciones analizadas de los alumnos de este ciclo, se pudo detectar que
cuentan con muchas deficiencias al momento de redactar textos, primeramente
porque no están acostumbrados a desarrollar este proceso como es debido, siendo
tan indispensable en el ámbito educativo como en la sociedad.
La mayoría de las producciones no tienen coherencia debido a que no tienen
concordancia las ideas que plasman en sus textos, pero entre ellos también hay
algunos que sí cuentan con esta característica porque sus textos tiene una muy
clara presentación y sobre todo lógica entre cada una de las ideas.
En cuanto a la cohesión se detectó que algunos escritos de los alumnos sí cuentan
con esta característica ya que poseen buena fluidez debido a las buenas
conexiones existentes entre la mayoría de los enunciados. Sin embargo, algunos de
los textos no poseen enunciados claramente identificables, lo que dificulta su
comprensión.
Respecto a la corrección gramatical son muy pocos alumnos los que sí toman en
cuenta su ortografía ya que les importa bastante que el texto se encuentre escrito
correctamente, pero entre ellos también hay algunos que presentan deficiencias, por
lo tanto, constantemente tienen errores de acentuación, uso de mayúsculas,
puntuación, entre otros.
CONTRASTE
Daniel Cassany (1995) concibe la escritura como algo complejo, que implica más
que el sólo hecho de juntar palabras, para él “escribir” quiere decir ser capaz de
expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras
personas. Para esto, es necesario llevar un proceso en el que a su vez se identifican
tres procesos o componentes básicos (Cassany, 1999): la planificación, la
textualización y la revisión. La planificación permite tomar conciencia de la situación
de comunicación en la que se va a intervenir y preparar un escrito que pueda lograr
los propósitos que se tengan. La textualización es el proceso que permite
transformar o traducir el proyecto planificado en un escrito, organizando las ideas y
las palabras de manera lineal. Por último, la revisión que es el proceso en donde se
evalúa el escrito que se está corrigiendo y se realizan las mejoras necesarias.
Todos los aspectos antes mencionados, de alguna u otra forma, es posible
identificarlos en el Programa de Estudios de Educación Primaria (2011). En este
documento se contempla a la escritura como un proceso amplio que requiere un
esfuerzo intelectual, proceso que se debe llevar a cabo en actividades que partan de
situaciones comunicativas. Se manifiesta que se deben considerar aspectos como la
ortografía, caligrafía y limpieza en la revisión de textos, pero es aún más importante
tomar en cuenta otros aspectos como el proceso de escritura del texto, la
coherencia, cohesión, los recursos a emplear, entre otros más.
El programa hace hincapié en que los alumnos se conviertan en productores
competentes de textos, que empleen la lengua escrita para satisfacer sus
necesidades, transmitan por escrito sus ideas y logren los efectos deseados en el
lector. Para lograr que el texto escrito satisfaga los fines para los que fue realizado,
es necesario pasar por distintas actividades las cuales son planear, escribir, releer,
corregir y compartir; es fácil darnos cuenta que básicamente son los mismos
procesos de los que habla Cassany. Las actividades antes mencionadas también se
ven reflejadas en las producciones de los proyectos didácticos de cada bimestre; en
todos se incluyen producciones referentes al proceso de escritura que es necesario
llevar.
Lamentablemente no podemos decir que los aspectos de los que se ha venido
hablando se vean reflejados en las aulas de educación primaria. Muchos docentes
todavía realizan pocas actividades de escritura con propósitos comunicativos, ya
dan preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse en los aspectos
ortográficos. Asimismo no se lleva a cabo el proceso de escritura que es debido;
solamente se ven los aspectos que vienen en el libro de texto referentes al tipo de
texto que se esté produciendo, los alumnos escriben el texto y éste es revisado por
el docente únicamente para fines de evaluación (asignar una calificación).
Del mismo modo, aunque los proyectos están diseñados con base a prácticas
sociales del lenguaje que son situaciones comunicativas presentes en la vida
cotidiana de las personas, los alumnos no logran interiorizar el propósito
comunicativo que persigue cada tipo de texto lo que conlleva a concebir a la
escritura como una actividad específicamente escolar y no con una función personal
y social.
Todo esto es lo que ha provocado lo que se ha manifestado en el diagnóstico; los
alumnos no son capaces de redactar un texto coherente y correcto. Escriben ideas
inacabadas y poco claras, no siguen la estructura que debe llevar el texto redactado,
presentan muchas faltas ortográficas y para el lector resulta complicado comprender
lo que han escrito.
PROPUESTA DE MEJORA
Consideramos que primeramente es necesario sensibilizar a los docentes sobre la
complejidad de redactar un texto y por este mismo motivo, lo importante que es
llevar el proceso necesario. Desde el momento en que los alumnos realicen todo el
proceso de escritura que consiste en planificar (generar ideas y analizar la situación
comunicativa), textualizar (transcribir y linealizar o cohesionar el escrito) y revisar
(evaluar y corregir el texto); será muy notoria la mejora de sus escritos.
Es importante mencionar que el proceso de escritura no se debe de llevar como
algo lineal y mecanizado, es posible llevar el orden de acuerdo a las necesidades
que se vayan presentando y además existen muchas técnicas y estrategias que
permitirán que los alumnos vivan el proceso de escritura como algo dinámico. Al
momento de planificar es posible utilizar un mapa de ideas, torbellino de ideas,
estrella de preguntas, cubo de directrices; en la textualización, realizar diversos
borradores; y por último, en la revisión se puede oralizar el escrito, pedir ayuda a un
compañero de clase, leer como los lectores; sólo por dar algunos ejemplos. Emplear
diferentes técnicas y estrategias podrá propiciar que más tarde se conviertan en
estrategias de aprendizaje que el alumno pueda utilizar por él mismo cuando lo
necesite a lo largo de su vida.
En los primeros grados, consideramos que es una buena estrategia producir textos
grupalmente ya que de esta forma los alumnos se van acercando poco a poco al
proceso de escritura y además se van apropiando de los elementos que deben de
tomar en cuenta al momento de elaborar un escrito.
Es muy oportuno que cada vez que se produzca un texto, se trabaje mucho sobre el
propósito comunicativo del mismo para que de esta forma se vea a la escritura
como un recurso necesario en diversas situaciones de la vida cotidiana de cualquier
persona. Asimismo sugerimos que en ocasiones se realicen textos de índole
personal (por ejemplo, la realización de un diario) para que así además de
encontrarle a la escritura una función en la escuela y en la sociedad, también le
encuentren una función en su vida personal.
CONCLUSIÓN
Después de haber hecho el análisis de los textos producidos por los alumnos,
podemos rescatar que desafortunadamente la gran mayoría se encuentra en un
nivel muy bajo en cuanto a la redacción ya que los escritos presentan bastantes
errores de adecuación, cohesión, coherencia y corrección gramatical; lo que genera
que sean poco entendibles para los lectores.
Diversos autores y el Programa de Estudios 2011, hacen hincapié sobre varios
aspectos que se deben de tomar en cuenta al momento de redactar un texto como
lo son la coherencia y cohesión, la organización del texto, los recursos tipográficos y
principalmente el proceso de producción de textos. Desafortunadamente, el
problema radica en que estos aspectos no los toman en cuenta la gran mayoría de
los docentes ya que, como pudimos darnos cuenta en este análisis, los alumnos no
están lo suficientemente familiarizados con este proceso.
Ante los resultados obtenidos, es urgente que los maestros reflexionen en torno a lo
anterior y cambien la manera en que trabajan la producción de textos escritos. No
es algo difícil de trabajar, sólo es cuestión que se le dé la importancia debida y más
aún cuando en los mismos proyectos didácticos se orienta a los profesores sobre el
proceso que se debe de llevar.
Es importante que los alumnos a lo largo de su formación básica consoliden el
proceso de escritura ya que como se mencionó al principio de este trabajo, es
fundamental para desempeñarse en su vida cotidiana y enfrentarse a cualquier
situación comunicativa que se les presente. Sería muy bueno ver que con el tiempo
cada vez más personas tomen ese papel del cual nos cuesta tanto trabajo
apropiarnos: ser escritores.
Anexos
ANÁLISIS DE ALUMNOS SOBRE SU PROCESO DE ESCRITURA
ESCRITORES
PLANEAR REDACTAR REVISAR CORREGIR
Logros Debilidades Logros Debilidades Logros Debilidades
Danna
(2°año)
-Apunta todo
lo que se le
viene a la
mente.
-No utiliza
técnicas
para
planear.
-Pregunta en
diversas
ocasiones
cuando tiene
dudas.
-Hace lo
posible por
redactar
mejor.
-Tiene muchas
faltas de
ortografía.
-No realiza
borradores.
-Algunas ideas
son
inacabadas y
no tienen
coherencia.
-Tiene
disposición por
aprender.
-No corrige ni
revisa sus
escritos.
Sarahí
(2° año)
-Considera a
la audiencia
en la forma
que va a
presentar sus
escritos.
-No utiliza
técnicas
para
planear.
-Tiene
disposición
por escribir
mejor.
-No realiza
borradores.
-Presenta
faltas de
ortografía.
-Tiene
problemas de
coherencia.
-Le gusta que le
revisen sus
textos.
-No realiza
correcciones.
Merced
(2° año)
-Escribe todo
lo que se le
viene a la
mente.
-No utiliza
técnicas
para
planear.
-Se toma su
tiempo para
escribir.
-No realiza
borradores.
-Problemas de
segmentación
y coherencia.
-Faltas de
ortografía.
-En ocasiones
relee sus textos.
-No le gusta
realizar
correcciones.
Omar
(2° año)
-Escribe todo
lo que se le
viene a la
mente.
-No utiliza
técnicas
para
planear.
-Disposición
por escribir
mejor.
-Problemas de
coherencia.
-Frases
inacabadas.
-No realiza
borradores.
-Falta de
ortografía.
-En ocasiones
relee sus
escritos.
-No realiza
correcciones.
Arleth
(2° año)
-Tiene claro lo
que quiere
plasmar.
-No utiliza
técnicas
para
planear.
-Pregunta
cuando tiene
dudas.
-Problemas de
coherencia.
-Frases
inacabadas.
-No realiza
borradores.
-Falta de
ortografía.
-Relee sus
textos.
-No realiza
correcciones.
Raúl
(2° año)
-Le gusta
escribir
mucho.
Tiene el
interés de
preguntar
antes de
realizar el
trabajo.
-Escribir lo
estresa.
-Hace lo
posible por
aclarar sus
dudas.
Reflexiona.
-Poco
expresiva.
Comete
muchas faltas
de ortografía.
Lee solo por
obligación.
-Se toma el
tiempo para
revisar sus
escritos.
Hace lo posible
por aprender a
redactar.
-Escribe
palabras
cortadas.
Piensa e
imagina antes
de comenzar a
escribir.
Escribir le
entusiasma.
Xóchitl
(2° año)
-Pero a pesar
de ello sabe
plasmar sus
pensamientos
y emociones
con facilidad
-No es
coherente.
-No le gusta
dedicarle
tiempo a la
escritura
-Sabe
plasmar sus
pensamientos
y emociones
con facilidad
-Mala
ortografía.
-Logra identificar
su error.
- Sus lectores
hallan
bastantes
incorrecciones.
Renata
(2° año)
-Reflexiona
antes de
escribir.
Se preocupa
por hacerlo
correctamente.
-Duda sobre
lo que va
escribir
-No le interesa
aprender a
escribir
correctamente.
-No tiene el
interés ni la
disposición por
querer
intentar.
-Tiene buenas
ideas al
redactar.
-Sus lectores
difícilmente
comprenden lo
que está
escrito.
Misael
(2° año)
-No reflexiona
antes de
escribir.
-No es
coherente.
No le dedica
el tiempo
suficiente a
la escritura.
-Se preocupa
por mejorarlo.
-No es
expresivo.
No es claro
con lo que
quiere dar a
conocer.
-Corrige cuando
no usa puntos y
comas
adecuadamente.
-Su letra no es
muy
entendible
Camila
(2° año)
-Es buena
expresando
sus ideas.
-Es muy
insegura
cuando
piensa en
algo que
quiere
escribir.
-Su letra es
comprensible.
Reflexiona.
-Repite mucho
las mismas
palabras.
No utiliza
mayúsculas,
puntos ni
acentos.
-Se preocupa
por querer
mejorar y
aprender de sus
errores.
-No identifica
sus errores.
Camila
(2° año)
- Imaginativa.
-Generadora
de ideas.
- No utiliza
técnicas
para
planear.
- Sus textos
son más
claros para
sus lectores.
- Tiene
excelente
disposición por
hacer las
cosas.
- Pocas faltas de
ortografía.
-No suele
identificar sus
errores.
Feancisco
(2° año)
- Muy creativo
en sus textos,
genera
muchas ideas.
- No utiliza
técnicas
para
planear.
- Textos
claros.
No tiene
frases
inacabadas.
- Tiene
excelente
disposición por
hacer las
cosas.
- En ocasiones
revisas sus
textos, aunque
si tiene algunas
faltas de
ortografía.
-Faltas de
ortografia.
Alejandra
(2° año)
-Buenas
ideas.
- Escribir le
provoca
pereza.
-Sus ideas
son claras.
- El texto es
demasiado
breve.
- Tiene
disposición por
hacer las cosas.
- No revisas
sus textos, ni
corrige faltas
de ortografía.
Carlos
(2° año)
-En algunas
ocaciones
tiene ideas
muy creativas.
- Escribir le
provoca
pereza.
--Tiene la
iniciativa de
redactar.
- Ideas muy
breves, que no
tiene mucho
significado
para sus
lectores.
- Tiene
disposición por
hacer las cosas.
- No revisa
faltas de
ortografía.
Juan José
(2° año)
-Genera ideas.
-No le
decica
tiempo
constante.
-Dedica
tiempo para
escribir.
-No le
apasiona
escribir.
- En ocasiones
lee sus textos
para corregirlos,
pero siguen
encontrando
faltas de
ortografía.
-No revisa sus
fatas de
ortografia.
Alejandro
(4° año)
-Le gusta
mucho
escribir.
-No utiliza
técnicas
para
planear.
-Dedica
mucho
tiempo a
escribir.
-No hace
borradores.
-Tiene muy
buena
ortografía.
-No utiliza
técnicas para
revisar sus
escritos.
Frida
(4° año)
-Tiene la
disposición por
hacer las
cosas.
-No utiliza
técnicas
para
planificar.
-Le gusta
preguntar
sobre todas
las dudas que
surgen al
momento de
redactar.
-No le gusta
escribir por lo
tanto sus
escritos son
de baja
calidad.
-Tiene
disposición por
hacer las cosas
-Tiene muy
mala
ortografía.
Carlos
(4° año)
-Le gusta
generar ideas
y organizarlas
primeramente
antes de hacer
cualquier
cosa.
-No utiliza
técnicas
para
planear.
-Pone su
mayor
esfuerzo por
redactar de la
mejor manera
posible.
-No toma en
cuenta a la
audiencia.
-Le gusta
realizar varios
borradores
antes de llegar
al producto final.
Su ortografía es
muy buena.
-Al momento
de corregirle
sus textos no
acepta las
aportaciones
de los demás.
Paulina
(4° año)
-Genera
buenas ideas.
-No utiliza
técnicas
para
planear.
-Plasma sus
ideas de
manera oral.
-Tiene
dificultad en
escribir las
ideas que
genera.
-Le gusta mucho
leer los
productos de
sus compañeros
e incluso les
hace
comentarios
para mejorarlos.
-No utiliza
técnicas para
sus escritos.
-Tiene muy
mala
ortografía.
Cristian
(4° año)
-Se preocupa
mucho por
organizar y
generar ideas.
-No
considera la
audiencia
en sus
escritos.
-Tiene la
iniciativa de
redactar por
sí mismo.
-Las
expresiones
que utiliza son
bastante
coloquiales.
-Tiene muy
buena
ortografía.
-No le gusta
corregir sus
escritos.
DESCRIPCIÓN PRIMER CICLO
Adecuación
Con respecto a la adecuación, de 8 de 15 alumnos presentan textos bastante
cortos, no dominan el código escrito ya que se pueden observar influencias del
código oral (escriben como hablan) por lo que resultan confusos y poco claros para
los lectores. Por otro lado, 3 alumnos utilizan un lenguaje apropiado en donde no
aparecen expresiones coloquiales.
Coherencia
En este aspecto, 6 de 15 alumnos sus escritos se basan en la descripción de
acciones seguidas que ocurren una detrás de otra sin una relación congruente entre
ellas por lo que es difícil identificar la estructura global del texto. En contraparte, 4
alumnos mantienen una estructura en sus textos de manera que tienen sentido
global y una cierta lógica interna.
Cohesión
Con respecto a la cohesión, 8 alumnos de 15 presentan problemas en la
segmentación del texto, ya que abundan las oraciones muy largas y el escrito tiene
poca fluidez ya que se presentan saltos muy bruscos de una información a otra. Por
otro lado, 2 alumnos redactaron textos que están segmentados en enunciados con
sentido.
Corrección gramatical
Con respecto a esta característica, 7 de 15 alumnos su letra es poco legible, tienen
problemas de correspondencia fonema-grafía y además presentan problemas de
segmentación. En contraparte, solamente 2 alumnos separan correctamente las
palabras, poseen buena ortografía en las palabras que emplean frecuentemente y la
letra es legible.
DESCRIPCIÓN SEGUNDO CICLO
Adecuación
Respecto a la adecuación se pudo detectar que 3 de 5 alumnos no toman en
cuenta las características de las personas a quien va dirigido el texto es decir la
audiencia, por lo que no resulta claro lo que están escribiendo, 1 alumno se
encuentra en proceso de alcanzar este objetivo ya que utiliza un lenguaje claro pero
en algunas ocasiones emplea frases coloquiales. Por último, 1 estudiante sí alcanza
el objetivo debido a que toma en cuenta las características de la audiencia por lo
que el lenguaje que emplea es el adecuado.
Coherencia
Respecto a esta característica, 2 de 5 alumnos se encuentran con grandes
deficiencias y en un nivel muy bajo debido a que su escrito está redactado de forma
confusa y poco clara, 2 alumnos están en proceso ya que hace falta que plasmen
sus ideas con un poco más de congruencia y por último, 1 alumno sí alcanza el
objetivo ya que su texto es claro y se entiende el sentido global del mismo.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Adecuación Coherencia Cohesión Corrección
gramatical
Sí alcanzan los objetivos
Están en proceso
No alcanzan los obetivos
Cohesión
En la cohesión se detectó que en el texto de 1 de 5 alumnos, no contiene
enunciados diferenciables, estos son muy largos lo que dificulta su comprensión. 2
alumnos están proceso de mejorar este aspecto ya que sus textos contienen
enunciados diferenciables y con sentido pero hace falta mayor fluidez en la unión de
los mismos. Por último, en 2 alumnos sus textos están segmentados en unidades
con sentido completo.
Corrección gramatical
En la corrección gramatical 3 de 5 alumnos no alcanzan el objetivo debido a que su
ortografía es bastante mala por lo tanto constantemente tienen errores en la
acentuación, uso de mayúsculas, puntuación, entre otros; 1 alumno está en proceso
de mejora y por último 1 alumno en su producción presenta buena ortografía y
variedad en las palabras que emplea.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Adecuación Coherencia Cohesión Corrección
gramatical
No alcanzan los objetivos
Están en proceso
Sí alcanzan los objetivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadTriada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidad
MERCYDAYNARIZ
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Andrea Sánchez
 
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Sary Sanz
 
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaLili de la Cruz
 
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1Felipe Garcia Orozco
 
Foda lengua y literatura
Foda lengua y literaturaFoda lengua y literatura
Foda lengua y literatura
Liliana Arciniega
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
David Contreras
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
Sary Sanz
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Kattia00
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
abril357825
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
Lilia Martínez Aguilera
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
susana Bragado Peñaloza
 
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Pilar Badillo
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
LUCIORAMIREZCRUZ1
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Triada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadTriada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidad
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.
 
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
 
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
 
Foda lengua y literatura
Foda lengua y literaturaFoda lengua y literatura
Foda lengua y literatura
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 

Similar a Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos.

Presentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairoPresentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairo
Idairo Soto
 
Texto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnosTexto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnos
Karime Colado
 
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnosAnálisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Aniela Padilla
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Erika Vega
 
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnosTexto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Karime Colado
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Erika Vega
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritosCompetencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritosEfrain H. Canchuricra Bautista
 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS.pdf
PRODUCCIÓN DE TEXTOS.pdfPRODUCCIÓN DE TEXTOS.pdf
PRODUCCIÓN DE TEXTOS.pdf
ssuser9c9db0
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
Arley Tulandy
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
CRISTIAN VILLA
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Fernando Alvarado
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
barbyirb
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Alfredo Banda Jr.
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
barbyirb
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -Ronald Ramìrez Olano
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Kimberly Flores zatarain
 
Taller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua iiTaller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua ii
ḸḀ ḌḜḸḀ Ḟṏṭṏ
 
Ana taberosky.
Ana taberosky.Ana taberosky.
Ana taberosky.
dolores peña
 

Similar a Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos. (20)

Presentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairoPresentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairo
 
Texto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnosTexto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnos
 
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnosAnálisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnosTexto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
 
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritosCompetencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritos
 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS.pdf
PRODUCCIÓN DE TEXTOS.pdfPRODUCCIÓN DE TEXTOS.pdf
PRODUCCIÓN DE TEXTOS.pdf
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Taller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua iiTaller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua ii
 
Ana taberosky.
Ana taberosky.Ana taberosky.
Ana taberosky.
 

Más de Lupita Monroy

Exposición PNCE- Tema 1: Autoestima
Exposición PNCE- Tema 1: AutoestimaExposición PNCE- Tema 1: Autoestima
Exposición PNCE- Tema 1: Autoestima
Lupita Monroy
 
Exposición- Violencia intrafamiliar
Exposición- Violencia intrafamiliarExposición- Violencia intrafamiliar
Exposición- Violencia intrafamiliar
Lupita Monroy
 
Exposición- Marco de convivencia escolar
Exposición- Marco de convivencia escolarExposición- Marco de convivencia escolar
Exposición- Marco de convivencia escolar
Lupita Monroy
 
Memes- Martes con mi viejo profesor
Memes- Martes con mi viejo profesorMemes- Martes con mi viejo profesor
Memes- Martes con mi viejo profesor
Lupita Monroy
 
Reflexiones de trabajos
Reflexiones de trabajosReflexiones de trabajos
Reflexiones de trabajos
Lupita Monroy
 
Desafíos lectura
Desafíos lecturaDesafíos lectura
Desafíos lectura
Lupita Monroy
 
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un textoLista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Lupita Monroy
 
Mapa conceptual -escritura
Mapa conceptual -escrituraMapa conceptual -escritura
Mapa conceptual -escritura
Lupita Monroy
 
Reporte de acantonamiento
Reporte de acantonamientoReporte de acantonamiento
Reporte de acantonamiento
Lupita Monroy
 
Museo de arte
Museo de arteMuseo de arte
Museo de arte
Lupita Monroy
 
Museo de antropología
Museo de antropologíaMuseo de antropología
Museo de antropología
Lupita Monroy
 
La entidad donde vivo- Tema que más me gustó
La entidad donde vivo- Tema que más me gustóLa entidad donde vivo- Tema que más me gustó
La entidad donde vivo- Tema que más me gustó
Lupita Monroy
 
Reseña literaria versión final
Reseña literaria  versión finalReseña literaria  versión final
Reseña literaria versión final
Lupita Monroy
 
Texto personal versión final
Texto personal  versión finalTexto personal  versión final
Texto personal versión final
Lupita Monroy
 
Texto personal segundo borrador
Texto personal  segundo borradorTexto personal  segundo borrador
Texto personal segundo borrador
Lupita Monroy
 
Texto personal primera revisión
Texto personal  primera revisiónTexto personal  primera revisión
Texto personal primera revisión
Lupita Monroy
 
Crónica de viaje
Crónica de viajeCrónica de viaje
Crónica de viaje
Lupita Monroy
 
Cuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenasCuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenas
Lupita Monroy
 
Texto personal- Planificador y primer borrador
Texto personal- Planificador y primer borradorTexto personal- Planificador y primer borrador
Texto personal- Planificador y primer borrador
Lupita Monroy
 
3. Rompecabezas
3. Rompecabezas3. Rompecabezas
3. Rompecabezas
Lupita Monroy
 

Más de Lupita Monroy (20)

Exposición PNCE- Tema 1: Autoestima
Exposición PNCE- Tema 1: AutoestimaExposición PNCE- Tema 1: Autoestima
Exposición PNCE- Tema 1: Autoestima
 
Exposición- Violencia intrafamiliar
Exposición- Violencia intrafamiliarExposición- Violencia intrafamiliar
Exposición- Violencia intrafamiliar
 
Exposición- Marco de convivencia escolar
Exposición- Marco de convivencia escolarExposición- Marco de convivencia escolar
Exposición- Marco de convivencia escolar
 
Memes- Martes con mi viejo profesor
Memes- Martes con mi viejo profesorMemes- Martes con mi viejo profesor
Memes- Martes con mi viejo profesor
 
Reflexiones de trabajos
Reflexiones de trabajosReflexiones de trabajos
Reflexiones de trabajos
 
Desafíos lectura
Desafíos lecturaDesafíos lectura
Desafíos lectura
 
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un textoLista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un texto
 
Mapa conceptual -escritura
Mapa conceptual -escrituraMapa conceptual -escritura
Mapa conceptual -escritura
 
Reporte de acantonamiento
Reporte de acantonamientoReporte de acantonamiento
Reporte de acantonamiento
 
Museo de arte
Museo de arteMuseo de arte
Museo de arte
 
Museo de antropología
Museo de antropologíaMuseo de antropología
Museo de antropología
 
La entidad donde vivo- Tema que más me gustó
La entidad donde vivo- Tema que más me gustóLa entidad donde vivo- Tema que más me gustó
La entidad donde vivo- Tema que más me gustó
 
Reseña literaria versión final
Reseña literaria  versión finalReseña literaria  versión final
Reseña literaria versión final
 
Texto personal versión final
Texto personal  versión finalTexto personal  versión final
Texto personal versión final
 
Texto personal segundo borrador
Texto personal  segundo borradorTexto personal  segundo borrador
Texto personal segundo borrador
 
Texto personal primera revisión
Texto personal  primera revisiónTexto personal  primera revisión
Texto personal primera revisión
 
Crónica de viaje
Crónica de viajeCrónica de viaje
Crónica de viaje
 
Cuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenasCuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenas
 
Texto personal- Planificador y primer borrador
Texto personal- Planificador y primer borradorTexto personal- Planificador y primer borrador
Texto personal- Planificador y primer borrador
 
3. Rompecabezas
3. Rompecabezas3. Rompecabezas
3. Rompecabezas
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos.

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ” Extensión Mazatlán Ciclo escolar 2016 – 2017 ASIGNATURA Producción de textos escritos. Titular de la asignatura Karem Denisse Álvarez Tornero. “TEXTO REFLEXIVO APARTIR DEL ANÁLISIS DE TEXTOS PRODUCIDOS POR LOS ALUMNOS”. EQUIPO “Promotoras de la escritura”. INTEGRANTES Bustamante Bastidas Sandra Gpe. Monroy Ponce María Guadalupe. Pinacho Souza Elba Alejandra. Ruiz Tirado María Fernanda. 5° semestre grupo “C” Mazatlán, Sinaloa, noviembre de 2016.
  • 2. TEXTO REFLEXIVO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE TEXTOS PRODUCIDOS POR LOS ALUMNOS Sin duda alguna, la comunicación es uno de los elementos más importantes para el desarrollo personal y social de cualquier persona, además, dada la complejidad del mundo en el que vivimos, es necesario desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que conformen nuestra competencia comunicativa, la cual nos permitirá comunicarnos eficientemente en cualquier contexto que nos encontremos. Dentro de las habilidades que es necesario que desarrollemos se encuentra la habilidad para escribir; de producir un texto. Es un hecho que en cualquier actividad tanto personal, escolar, laboral, profesional o cualquier otra ámbito de la vida cotidiana, necesitamos de la escritura, por ejemplo, al escribir una carta al director de la escuela, redactar nuestro currículum para pedir un empleo o mandar un mensaje de texto; la escritura forma parte de nuestra vida diaria y en la mayoría de los casos (si no es que en todos) el que nuestros textos estén realizados correctamente es lo que nos permitirá alcanzar los objetivos y propósitos para los cuales escribimos el texto. Es en la escuela en donde aprendemos a escribir y además formalizamos este proceso al adquirir y desarrollar diversos conocimientos que nos permitan escribir un texto conceptualmente correcto de acuerdo al tipo de texto que se elabore y el propósito que éste tenga. Interiorizar el proceso de escritura permite que los alumnos se sientan capaces de producir sus propios textos no solamente en el salón de clases sino también fuera de ella, pero ¿será que esto se vea reflejado en las aulas de educación primaria?, ¿los alumnos serán capaces de producir buenos textos? Es por ello que en el presente trabajo se realiza un análisis reflexivo partiendo de textos que produjeron algunos alumnos de diversos grados así como de diversas escuelas, lo cual nos permite conocer cómo llevan a cabo el proceso de escritura, evaluar cómo escriben de acuerdo a diferentes características textuales, contrastarlo con algunos autores y asimismo generar algunas propuestas para mejorar.
  • 3. DIAGNÓSTICO Al analizar los escritos de diferentes alumnos, pudimos rescatar que la gran mayoría no son capaces de producir un texto claro y coherente, presentan grandes deficiencias en cuanto a las características textuales que analizamos: adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical. Para una mejor descripción a continuación de detallarán los aspectos que se valoraron de acuerdo al ciclo en el que se encuentran los alumnos; en el primer ciclo se analizaron los escritos de 15 alumnos, mientras que en el segundo ciclo se analizaron los textos de 5 niños. Primer ciclo En general los textos tienden a ser bastantes cortos. En su mayoría, los alumnos no dominan el código escrito por lo que en sus producciones se pueden observar influencias del código oral; escriben como hablan. Son muy pocos niños los que emplean un lenguaje en donde no utilicen frases coloquiales. Muchos de los escritos se basan en la sucesión de información con falta de relación. En ellos hay mucha dificultad para identificar la estructura general del texto ya que prácticamente en ningún caso de observa una estructura en párrafos, por lo tanto, se trata de textos con muy poca coherencia, lo que dificulta la comprensión de los mismos. En contraparte, hay algunos escritos en los que se puede identificar fácilmente la estructura global del texto. En este ciclo aparecen muchos problemas respecto a la segmentación del texto en enunciados con sentido completo; abundan oraciones muy largas que requerirían una segmentación en oraciones más sencillas para mejorar el estilo de escritura. Además, se percibe una progresión poco fluida; existen ideas inacabadas y saltos bruscos entre las mismas. Con respecto a estos aspectos, hay muy pocos alumnos con escritos claros, formados por enunciados con sentido. Respecto a la ortografía hay que resaltar que en los escritos no se respeta siempre la correspondencia fonema-grafía y no es raro que aparezcan palabras juntas (problemas de segmentación). Son pocos lo escritos que están redactados sin faltas de ortografía por lo menos en las palabras que utilizan comúnmente (ya que de acuerdo al nivel en el que se encuentran, los niños se encuentran en proceso de mejorar la ortografía).
  • 4. Segundo ciclo En las producciones analizadas de los alumnos de este ciclo, se pudo detectar que cuentan con muchas deficiencias al momento de redactar textos, primeramente porque no están acostumbrados a desarrollar este proceso como es debido, siendo tan indispensable en el ámbito educativo como en la sociedad. La mayoría de las producciones no tienen coherencia debido a que no tienen concordancia las ideas que plasman en sus textos, pero entre ellos también hay algunos que sí cuentan con esta característica porque sus textos tiene una muy clara presentación y sobre todo lógica entre cada una de las ideas. En cuanto a la cohesión se detectó que algunos escritos de los alumnos sí cuentan con esta característica ya que poseen buena fluidez debido a las buenas conexiones existentes entre la mayoría de los enunciados. Sin embargo, algunos de los textos no poseen enunciados claramente identificables, lo que dificulta su comprensión. Respecto a la corrección gramatical son muy pocos alumnos los que sí toman en cuenta su ortografía ya que les importa bastante que el texto se encuentre escrito correctamente, pero entre ellos también hay algunos que presentan deficiencias, por lo tanto, constantemente tienen errores de acentuación, uso de mayúsculas, puntuación, entre otros. CONTRASTE Daniel Cassany (1995) concibe la escritura como algo complejo, que implica más que el sólo hecho de juntar palabras, para él “escribir” quiere decir ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas. Para esto, es necesario llevar un proceso en el que a su vez se identifican tres procesos o componentes básicos (Cassany, 1999): la planificación, la textualización y la revisión. La planificación permite tomar conciencia de la situación de comunicación en la que se va a intervenir y preparar un escrito que pueda lograr los propósitos que se tengan. La textualización es el proceso que permite transformar o traducir el proyecto planificado en un escrito, organizando las ideas y las palabras de manera lineal. Por último, la revisión que es el proceso en donde se evalúa el escrito que se está corrigiendo y se realizan las mejoras necesarias.
  • 5. Todos los aspectos antes mencionados, de alguna u otra forma, es posible identificarlos en el Programa de Estudios de Educación Primaria (2011). En este documento se contempla a la escritura como un proceso amplio que requiere un esfuerzo intelectual, proceso que se debe llevar a cabo en actividades que partan de situaciones comunicativas. Se manifiesta que se deben considerar aspectos como la ortografía, caligrafía y limpieza en la revisión de textos, pero es aún más importante tomar en cuenta otros aspectos como el proceso de escritura del texto, la coherencia, cohesión, los recursos a emplear, entre otros más. El programa hace hincapié en que los alumnos se conviertan en productores competentes de textos, que empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades, transmitan por escrito sus ideas y logren los efectos deseados en el lector. Para lograr que el texto escrito satisfaga los fines para los que fue realizado, es necesario pasar por distintas actividades las cuales son planear, escribir, releer, corregir y compartir; es fácil darnos cuenta que básicamente son los mismos procesos de los que habla Cassany. Las actividades antes mencionadas también se ven reflejadas en las producciones de los proyectos didácticos de cada bimestre; en todos se incluyen producciones referentes al proceso de escritura que es necesario llevar. Lamentablemente no podemos decir que los aspectos de los que se ha venido hablando se vean reflejados en las aulas de educación primaria. Muchos docentes todavía realizan pocas actividades de escritura con propósitos comunicativos, ya dan preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse en los aspectos ortográficos. Asimismo no se lleva a cabo el proceso de escritura que es debido; solamente se ven los aspectos que vienen en el libro de texto referentes al tipo de texto que se esté produciendo, los alumnos escriben el texto y éste es revisado por el docente únicamente para fines de evaluación (asignar una calificación). Del mismo modo, aunque los proyectos están diseñados con base a prácticas sociales del lenguaje que son situaciones comunicativas presentes en la vida cotidiana de las personas, los alumnos no logran interiorizar el propósito comunicativo que persigue cada tipo de texto lo que conlleva a concebir a la escritura como una actividad específicamente escolar y no con una función personal y social.
  • 6. Todo esto es lo que ha provocado lo que se ha manifestado en el diagnóstico; los alumnos no son capaces de redactar un texto coherente y correcto. Escriben ideas inacabadas y poco claras, no siguen la estructura que debe llevar el texto redactado, presentan muchas faltas ortográficas y para el lector resulta complicado comprender lo que han escrito. PROPUESTA DE MEJORA Consideramos que primeramente es necesario sensibilizar a los docentes sobre la complejidad de redactar un texto y por este mismo motivo, lo importante que es llevar el proceso necesario. Desde el momento en que los alumnos realicen todo el proceso de escritura que consiste en planificar (generar ideas y analizar la situación comunicativa), textualizar (transcribir y linealizar o cohesionar el escrito) y revisar (evaluar y corregir el texto); será muy notoria la mejora de sus escritos. Es importante mencionar que el proceso de escritura no se debe de llevar como algo lineal y mecanizado, es posible llevar el orden de acuerdo a las necesidades que se vayan presentando y además existen muchas técnicas y estrategias que permitirán que los alumnos vivan el proceso de escritura como algo dinámico. Al momento de planificar es posible utilizar un mapa de ideas, torbellino de ideas, estrella de preguntas, cubo de directrices; en la textualización, realizar diversos borradores; y por último, en la revisión se puede oralizar el escrito, pedir ayuda a un compañero de clase, leer como los lectores; sólo por dar algunos ejemplos. Emplear diferentes técnicas y estrategias podrá propiciar que más tarde se conviertan en estrategias de aprendizaje que el alumno pueda utilizar por él mismo cuando lo necesite a lo largo de su vida. En los primeros grados, consideramos que es una buena estrategia producir textos grupalmente ya que de esta forma los alumnos se van acercando poco a poco al proceso de escritura y además se van apropiando de los elementos que deben de tomar en cuenta al momento de elaborar un escrito. Es muy oportuno que cada vez que se produzca un texto, se trabaje mucho sobre el propósito comunicativo del mismo para que de esta forma se vea a la escritura como un recurso necesario en diversas situaciones de la vida cotidiana de cualquier persona. Asimismo sugerimos que en ocasiones se realicen textos de índole
  • 7. personal (por ejemplo, la realización de un diario) para que así además de encontrarle a la escritura una función en la escuela y en la sociedad, también le encuentren una función en su vida personal. CONCLUSIÓN Después de haber hecho el análisis de los textos producidos por los alumnos, podemos rescatar que desafortunadamente la gran mayoría se encuentra en un nivel muy bajo en cuanto a la redacción ya que los escritos presentan bastantes errores de adecuación, cohesión, coherencia y corrección gramatical; lo que genera que sean poco entendibles para los lectores. Diversos autores y el Programa de Estudios 2011, hacen hincapié sobre varios aspectos que se deben de tomar en cuenta al momento de redactar un texto como lo son la coherencia y cohesión, la organización del texto, los recursos tipográficos y principalmente el proceso de producción de textos. Desafortunadamente, el problema radica en que estos aspectos no los toman en cuenta la gran mayoría de los docentes ya que, como pudimos darnos cuenta en este análisis, los alumnos no están lo suficientemente familiarizados con este proceso. Ante los resultados obtenidos, es urgente que los maestros reflexionen en torno a lo anterior y cambien la manera en que trabajan la producción de textos escritos. No es algo difícil de trabajar, sólo es cuestión que se le dé la importancia debida y más aún cuando en los mismos proyectos didácticos se orienta a los profesores sobre el proceso que se debe de llevar. Es importante que los alumnos a lo largo de su formación básica consoliden el proceso de escritura ya que como se mencionó al principio de este trabajo, es fundamental para desempeñarse en su vida cotidiana y enfrentarse a cualquier situación comunicativa que se les presente. Sería muy bueno ver que con el tiempo cada vez más personas tomen ese papel del cual nos cuesta tanto trabajo apropiarnos: ser escritores.
  • 9. ANÁLISIS DE ALUMNOS SOBRE SU PROCESO DE ESCRITURA ESCRITORES PLANEAR REDACTAR REVISAR CORREGIR Logros Debilidades Logros Debilidades Logros Debilidades Danna (2°año) -Apunta todo lo que se le viene a la mente. -No utiliza técnicas para planear. -Pregunta en diversas ocasiones cuando tiene dudas. -Hace lo posible por redactar mejor. -Tiene muchas faltas de ortografía. -No realiza borradores. -Algunas ideas son inacabadas y no tienen coherencia. -Tiene disposición por aprender. -No corrige ni revisa sus escritos. Sarahí (2° año) -Considera a la audiencia en la forma que va a presentar sus escritos. -No utiliza técnicas para planear. -Tiene disposición por escribir mejor. -No realiza borradores. -Presenta faltas de ortografía. -Tiene problemas de coherencia. -Le gusta que le revisen sus textos. -No realiza correcciones.
  • 10. Merced (2° año) -Escribe todo lo que se le viene a la mente. -No utiliza técnicas para planear. -Se toma su tiempo para escribir. -No realiza borradores. -Problemas de segmentación y coherencia. -Faltas de ortografía. -En ocasiones relee sus textos. -No le gusta realizar correcciones. Omar (2° año) -Escribe todo lo que se le viene a la mente. -No utiliza técnicas para planear. -Disposición por escribir mejor. -Problemas de coherencia. -Frases inacabadas. -No realiza borradores. -Falta de ortografía. -En ocasiones relee sus escritos. -No realiza correcciones. Arleth (2° año) -Tiene claro lo que quiere plasmar. -No utiliza técnicas para planear. -Pregunta cuando tiene dudas. -Problemas de coherencia. -Frases inacabadas. -No realiza borradores. -Falta de ortografía. -Relee sus textos. -No realiza correcciones. Raúl (2° año) -Le gusta escribir mucho. Tiene el interés de preguntar antes de realizar el trabajo. -Escribir lo estresa. -Hace lo posible por aclarar sus dudas. Reflexiona. -Poco expresiva. Comete muchas faltas de ortografía. Lee solo por obligación. -Se toma el tiempo para revisar sus escritos. Hace lo posible por aprender a redactar. -Escribe palabras cortadas.
  • 11. Piensa e imagina antes de comenzar a escribir. Escribir le entusiasma. Xóchitl (2° año) -Pero a pesar de ello sabe plasmar sus pensamientos y emociones con facilidad -No es coherente. -No le gusta dedicarle tiempo a la escritura -Sabe plasmar sus pensamientos y emociones con facilidad -Mala ortografía. -Logra identificar su error. - Sus lectores hallan bastantes incorrecciones. Renata (2° año) -Reflexiona antes de escribir. Se preocupa por hacerlo correctamente. -Duda sobre lo que va escribir -No le interesa aprender a escribir correctamente. -No tiene el interés ni la disposición por querer intentar. -Tiene buenas ideas al redactar. -Sus lectores difícilmente comprenden lo que está escrito.
  • 12. Misael (2° año) -No reflexiona antes de escribir. -No es coherente. No le dedica el tiempo suficiente a la escritura. -Se preocupa por mejorarlo. -No es expresivo. No es claro con lo que quiere dar a conocer. -Corrige cuando no usa puntos y comas adecuadamente. -Su letra no es muy entendible Camila (2° año) -Es buena expresando sus ideas. -Es muy insegura cuando piensa en algo que quiere escribir. -Su letra es comprensible. Reflexiona. -Repite mucho las mismas palabras. No utiliza mayúsculas, puntos ni acentos. -Se preocupa por querer mejorar y aprender de sus errores. -No identifica sus errores. Camila (2° año) - Imaginativa. -Generadora de ideas. - No utiliza técnicas para planear. - Sus textos son más claros para sus lectores. - Tiene excelente disposición por hacer las cosas. - Pocas faltas de ortografía. -No suele identificar sus errores. Feancisco (2° año) - Muy creativo en sus textos, genera muchas ideas. - No utiliza técnicas para planear. - Textos claros. No tiene frases inacabadas. - Tiene excelente disposición por hacer las cosas. - En ocasiones revisas sus textos, aunque si tiene algunas faltas de ortografía. -Faltas de ortografia.
  • 13. Alejandra (2° año) -Buenas ideas. - Escribir le provoca pereza. -Sus ideas son claras. - El texto es demasiado breve. - Tiene disposición por hacer las cosas. - No revisas sus textos, ni corrige faltas de ortografía. Carlos (2° año) -En algunas ocaciones tiene ideas muy creativas. - Escribir le provoca pereza. --Tiene la iniciativa de redactar. - Ideas muy breves, que no tiene mucho significado para sus lectores. - Tiene disposición por hacer las cosas. - No revisa faltas de ortografía. Juan José (2° año) -Genera ideas. -No le decica tiempo constante. -Dedica tiempo para escribir. -No le apasiona escribir. - En ocasiones lee sus textos para corregirlos, pero siguen encontrando faltas de ortografía. -No revisa sus fatas de ortografia. Alejandro (4° año) -Le gusta mucho escribir. -No utiliza técnicas para planear. -Dedica mucho tiempo a escribir. -No hace borradores. -Tiene muy buena ortografía. -No utiliza técnicas para revisar sus escritos.
  • 14. Frida (4° año) -Tiene la disposición por hacer las cosas. -No utiliza técnicas para planificar. -Le gusta preguntar sobre todas las dudas que surgen al momento de redactar. -No le gusta escribir por lo tanto sus escritos son de baja calidad. -Tiene disposición por hacer las cosas -Tiene muy mala ortografía. Carlos (4° año) -Le gusta generar ideas y organizarlas primeramente antes de hacer cualquier cosa. -No utiliza técnicas para planear. -Pone su mayor esfuerzo por redactar de la mejor manera posible. -No toma en cuenta a la audiencia. -Le gusta realizar varios borradores antes de llegar al producto final. Su ortografía es muy buena. -Al momento de corregirle sus textos no acepta las aportaciones de los demás. Paulina (4° año) -Genera buenas ideas. -No utiliza técnicas para planear. -Plasma sus ideas de manera oral. -Tiene dificultad en escribir las ideas que genera. -Le gusta mucho leer los productos de sus compañeros e incluso les hace comentarios para mejorarlos. -No utiliza técnicas para sus escritos. -Tiene muy mala ortografía. Cristian (4° año) -Se preocupa mucho por organizar y generar ideas. -No considera la audiencia en sus escritos. -Tiene la iniciativa de redactar por sí mismo. -Las expresiones que utiliza son bastante coloquiales. -Tiene muy buena ortografía. -No le gusta corregir sus escritos.
  • 15. DESCRIPCIÓN PRIMER CICLO Adecuación Con respecto a la adecuación, de 8 de 15 alumnos presentan textos bastante cortos, no dominan el código escrito ya que se pueden observar influencias del código oral (escriben como hablan) por lo que resultan confusos y poco claros para los lectores. Por otro lado, 3 alumnos utilizan un lenguaje apropiado en donde no aparecen expresiones coloquiales. Coherencia En este aspecto, 6 de 15 alumnos sus escritos se basan en la descripción de acciones seguidas que ocurren una detrás de otra sin una relación congruente entre ellas por lo que es difícil identificar la estructura global del texto. En contraparte, 4 alumnos mantienen una estructura en sus textos de manera que tienen sentido global y una cierta lógica interna. Cohesión Con respecto a la cohesión, 8 alumnos de 15 presentan problemas en la segmentación del texto, ya que abundan las oraciones muy largas y el escrito tiene poca fluidez ya que se presentan saltos muy bruscos de una información a otra. Por otro lado, 2 alumnos redactaron textos que están segmentados en enunciados con sentido. Corrección gramatical Con respecto a esta característica, 7 de 15 alumnos su letra es poco legible, tienen problemas de correspondencia fonema-grafía y además presentan problemas de segmentación. En contraparte, solamente 2 alumnos separan correctamente las palabras, poseen buena ortografía en las palabras que emplean frecuentemente y la letra es legible.
  • 16. DESCRIPCIÓN SEGUNDO CICLO Adecuación Respecto a la adecuación se pudo detectar que 3 de 5 alumnos no toman en cuenta las características de las personas a quien va dirigido el texto es decir la audiencia, por lo que no resulta claro lo que están escribiendo, 1 alumno se encuentra en proceso de alcanzar este objetivo ya que utiliza un lenguaje claro pero en algunas ocasiones emplea frases coloquiales. Por último, 1 estudiante sí alcanza el objetivo debido a que toma en cuenta las características de la audiencia por lo que el lenguaje que emplea es el adecuado. Coherencia Respecto a esta característica, 2 de 5 alumnos se encuentran con grandes deficiencias y en un nivel muy bajo debido a que su escrito está redactado de forma confusa y poco clara, 2 alumnos están en proceso ya que hace falta que plasmen sus ideas con un poco más de congruencia y por último, 1 alumno sí alcanza el objetivo ya que su texto es claro y se entiende el sentido global del mismo. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Adecuación Coherencia Cohesión Corrección gramatical Sí alcanzan los objetivos Están en proceso No alcanzan los obetivos
  • 17. Cohesión En la cohesión se detectó que en el texto de 1 de 5 alumnos, no contiene enunciados diferenciables, estos son muy largos lo que dificulta su comprensión. 2 alumnos están proceso de mejorar este aspecto ya que sus textos contienen enunciados diferenciables y con sentido pero hace falta mayor fluidez en la unión de los mismos. Por último, en 2 alumnos sus textos están segmentados en unidades con sentido completo. Corrección gramatical En la corrección gramatical 3 de 5 alumnos no alcanzan el objetivo debido a que su ortografía es bastante mala por lo tanto constantemente tienen errores en la acentuación, uso de mayúsculas, puntuación, entre otros; 1 alumno está en proceso de mejora y por último 1 alumno en su producción presenta buena ortografía y variedad en las palabras que emplea. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 Adecuación Coherencia Cohesión Corrección gramatical No alcanzan los objetivos Están en proceso Sí alcanzan los objetivos