SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE ENERGÉTICO DEL GENERADOR
SINCRONO
VAIIKI.COM
BALANCE ENERGÉTICO DEL GENERADOR SINCRONO
P.E
P.S
P. Electromecánica
Potencia
Mecánica
Potencia
Eléctrica
Pérdidas
Mecánicas
Pérdidas
Núcleo
Pérdidas
En el cobre
del rotor
Pérdidas
En el cobre
del estator
 FÓRMULAS
 POTENCIA DE ENTRADA: 𝑷𝒆
𝑷𝒆 = 𝑻𝝎
 PERDIDAS MECANICAS: ∆Pmec
Causada por la fricción de los rodamientos y por la
fricción de las partes móviles, y el aire dentro de la
carcaza del generador.
 PERDIDAS EN EL NUCLEO O FIERRO: ∆Pfe
Las perdidas en el núcleo son las perdidas por
histéresis y las perdidas por corrientes parasitas que
ocurren en el metal del generador
 POTENCIA ELECTROMAGNETICA: Pelectromag.
𝑷𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒎𝒂𝒈 = 𝟑𝑬𝑨𝑰𝑨
∆PF = IF
2 RF
Son las perdidas en el cobre den devanado inductor.
 PERDIDAS EN EL DEVANADO INDUCTOR O DE CAMPO
SHUNT
 PERDIDAS EN EL DEVANADO DE ARMADURA O INDUCIDO
Son las perdidas en el cobre del devanado inducido.
∆PA = 3IA
2 RA
 PERDIDAS ROTACIONALES
∆𝑷𝒓𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒆𝒔 = ∆𝑷𝒇𝒆 + ∆𝑷𝒎𝒆𝒄
 POTENCIA DE SALIDA
𝑷𝑺 = 𝟑𝑽𝑻𝑰𝑳𝒄𝒐𝒔∅
PRUEBAS EN UN GENERADOR SINCRONO
Entre las pruebas que se le realizan a un generador
síncrono tenemos lo siguiente:
 Prueba en vacío.
 Prueba en cortocircuito.
 Prueba de la resistencia de inducido (armadura)
 PRUEBA DE VACÍO DE UN GENERADOR SINCRONO
CARACTERISTICAS
 Esta prueba nos permite obtener la curva
característica de vacío.
 Esta prueba consiste en poner el generador en vacío,
lo que significa que no debe haber carga alguna en sus
bornes, se hace girar a su velocidad nominal y se
regula la corriente de excitación del rotor If hasta
obtener la tensión nominal en los bornes del
generador.
CIRCUITO EQUIVALENTE
𝑰𝑭
𝑹𝑭
𝑳𝑭
𝑽𝑭 𝑬𝑨
𝑰𝑨
𝑹𝑨 XS
INDUCTOR (rotor)
INDUCIDO (estator)
𝑽𝑻
Como no hay carga no habrá corriente en el inducido IA
=0, por consiguiente no habrá caída de tensión en la
resistencia RA y en la reactancia Xs , luego la tensiones
serán iguales.
𝑬𝑨 = 𝑽𝑻
LECTURA DE INSTRUMENTOS
𝑽
𝑨
Lee la tensión en bornes del estator VT (el
voltímetro debe ser de corriente alterna).
Lee la corriente de Campo IF (el amperímetro
debe ser de corriente continua).
CURVA CARACTERÍSTICA DE VACÍO
VT = EA
Al ir aumentando la corriente de campo IF
, se obtienen
valores de EA, y la corriente de armadura siempre será
cero debido a que esta en vacío y se obtiene: EA = VT
Con estos datos podemos construir la “Curva de
características de vacío” (EA vs IF ) que permite
encontrar la tensión interna generada por una corriente
de campo dada.
Se debe notar que en un principio, la curva es
prácticamente una recta, esto es debido a que al inicio
la fuerza magnetomotriz se ejerce en el entrehierro, y
el incremento de la corriente de campo es casi lineal.
 PRUEBA DE CORTOCIRCUITO DE UN GENERADOR
SINCRONO
CARACTERISTICAS
 Esta prueba nos permite obtener la curva
característica de cortocircuito.
 Esta prueba consiste en poner el generador en
cortocircuito, lo que significa que se debe de
cortocircuitar los bornes de salida.
CIRCUITO EQUIVALENTE
En modulo
ya que generalmente:
Xs>>Ra esta ecuación
se reduce
LECTURA DE INSTRUMENTOS
𝑽
𝑨𝟏
𝑨𝟐
Lee la tensión de cortocircuito en bornes del
estator Vcc (el voltímetro debe ser de corriente
alterna).
Lee la corriente de Campo IF (el amperímetro
debe ser de corriente continua).
Lee la cociente de cortocircuito Icc = IA
CURVA CARACTERÍSTICA DE VACÍO
La prueba de cortocircuito consiste en llevar
nuevamente la corriente de campo a cero, para luego
cortocircuitar los bornes del generador y proseguir a ir
incrementando la corriente de campo, obteniéndose la
siguiente gráfica.
Se observa que al contrario de la curva en vacío, en esta
prueba se obtiene una recta, esto es debido a que los
campos magnéticos que se generan al conectar la
armadura en cortocircuito, prácticamente se anulan,
produciendo un campo neto pequeño como se muestra
en el diagrama fasorial siguiente; provocando que la
máquina no se sature, obteniendo así la recta de la
gráfica.
 PRUEBA DE RESISTENCIA DE ARMADURA DE UN
GENERADOR SINCRONO
 Para conexión “Δ”
𝑅𝑎 =
3
2
(
𝑉𝐷𝐶
𝐴
)
Esta prueba consiste en hacer uso de una fuente de
corriente continua en cada fase de la armadura,
aplicando el método de Voltio-Amperimétrico como se
muestra en la figura.
De las mediciones obtenemos:
 Para conexión “Y”
𝑅𝑎 =
1
2
(
𝑉𝐷𝐶
𝐴
)
 REGULACION DE VOLTAJE
Una manera conveniente de comparar el
comportamiento de los voltajes de los generadores es
mediante su regulación de voltaje (VR) del generador,
se define por la ecuación:
%
100
x
V
V
V
VR
fl
fl
nl 

fl
V
nl
V : Es el voltaje generado en vacío
: Es el voltaje a plena carga en el generador
1. Con un factor de potencia en atraso tiene una
regulación de voltaje positiva, bastante elevada.
2. Trabajando con un factor de potencia unitaria,
tiene una baja regulación de voltaje positiva.
3. Funcionando con un factor de potencia en
adelanto, con frecuencia tiene una regulación de
voltaje negativa.
 PARALELO DE GENERADORES SINCRONOS
CONDICIONES PARA PUESTA EN PARALELO
 Deben ser iguales los voltajes de línea de los dos
generadores.
 Los dos generadores deben tener la misma
secuencia de fase.
 Los ángulos de fase de las dos fases a deben ser
iguales.
 La frecuencia deben ser iguales.
VENTAJAS DE LA PUESTA EN PARALELO
 Varios generadores incrementa la confiabilidad del
sistema de potencia, debido a que la falla de
cualquiera de ellos no causa la pérdida total de
potencia en la carga.
 Varios generadores que operan en paralelo permite
la remoción de uno o más de ellos para cortes de
potencia y mantenimientos preventivos.
 Varios generadores pueden alimentar una carga más
grande que una sola máquina.
VAIIKI.COM
«GRAN PARTE DEL ÉXITO SE ASIENTA SOBRE
LA INSISTENCIA»

Más contenido relacionado

Similar a 15. BALANCE ENERGETIVO DEL GENERADOR SINCRONO.pdf

Presentación 3 federico díaz k.
Presentación 3   federico díaz k.Presentación 3   federico díaz k.
Presentación 3 federico díaz k.Federico Diaz
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasfernandomedina183
 
Motores en derivacion diferencial
Motores en derivacion diferencial Motores en derivacion diferencial
Motores en derivacion diferencial EdgarGamboa34
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II 71646163
 
Ficha #4 segundo trimestre
Ficha #4 segundo trimestre Ficha #4 segundo trimestre
Ficha #4 segundo trimestre Derincampos
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronosOscar Leyva
 
El generador de corriente continua
El generador de corriente continuaEl generador de corriente continua
El generador de corriente continuazvicente21
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvJose Bondia
 
Maquinas sincronas y de cd
Maquinas sincronas y de cdMaquinas sincronas y de cd
Maquinas sincronas y de cd20_masambriento
 
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.ppt
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.pptCONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.ppt
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.pptVerGhom
 
Segunda presentacion federico díaz k.
Segunda presentacion   federico díaz k.Segunda presentacion   federico díaz k.
Segunda presentacion federico díaz k.Federico Diaz
 
Ficha de Maquinas cc4
Ficha de Maquinas cc4 Ficha de Maquinas cc4
Ficha de Maquinas cc4 Loreana Gómez
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoLuis Felipe Quevedo Avila
 
6--Electricidad-Generador Eléctrico-AC.pptx
6--Electricidad-Generador Eléctrico-AC.pptx6--Electricidad-Generador Eléctrico-AC.pptx
6--Electricidad-Generador Eléctrico-AC.pptxEmanuel Aichino
 

Similar a 15. BALANCE ENERGETIVO DEL GENERADOR SINCRONO.pdf (20)

Presentación 3 federico díaz k.
Presentación 3   federico díaz k.Presentación 3   federico díaz k.
Presentación 3 federico díaz k.
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
 
Motores en derivacion diferencial
Motores en derivacion diferencial Motores en derivacion diferencial
Motores en derivacion diferencial
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
 
MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS
MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS
MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS
 
Ficha #4 segundo trimestre
Ficha #4 segundo trimestre Ficha #4 segundo trimestre
Ficha #4 segundo trimestre
 
Ficha #4
Ficha #4Ficha #4
Ficha #4
 
Motores de-ca-asincronos
Motores de-ca-asincronosMotores de-ca-asincronos
Motores de-ca-asincronos
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
El generador de corriente continua
El generador de corriente continuaEl generador de corriente continua
El generador de corriente continua
 
Clase 7.2
Clase 7.2Clase 7.2
Clase 7.2
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
 
Maquinas sincronas y de cd
Maquinas sincronas y de cdMaquinas sincronas y de cd
Maquinas sincronas y de cd
 
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.ppt
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.pptCONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.ppt
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.ppt
 
Generador
Generador Generador
Generador
 
Segunda presentacion federico díaz k.
Segunda presentacion   federico díaz k.Segunda presentacion   federico díaz k.
Segunda presentacion federico díaz k.
 
Ficha de Maquinas cc4
Ficha de Maquinas cc4 Ficha de Maquinas cc4
Ficha de Maquinas cc4
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
6--Electricidad-Generador Eléctrico-AC.pptx
6--Electricidad-Generador Eléctrico-AC.pptx6--Electricidad-Generador Eléctrico-AC.pptx
6--Electricidad-Generador Eléctrico-AC.pptx
 
Laboratorio 28
Laboratorio 28Laboratorio 28
Laboratorio 28
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Mediasarielemelec005
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesSamuelHuapalla
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfgeoalex14723
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfJavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxrcasso123
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

15. BALANCE ENERGETIVO DEL GENERADOR SINCRONO.pdf

  • 1. BALANCE ENERGÉTICO DEL GENERADOR SINCRONO VAIIKI.COM
  • 2. BALANCE ENERGÉTICO DEL GENERADOR SINCRONO P.E P.S P. Electromecánica Potencia Mecánica Potencia Eléctrica Pérdidas Mecánicas Pérdidas Núcleo Pérdidas En el cobre del rotor Pérdidas En el cobre del estator  FÓRMULAS  POTENCIA DE ENTRADA: 𝑷𝒆 𝑷𝒆 = 𝑻𝝎  PERDIDAS MECANICAS: ∆Pmec Causada por la fricción de los rodamientos y por la fricción de las partes móviles, y el aire dentro de la carcaza del generador.
  • 3.  PERDIDAS EN EL NUCLEO O FIERRO: ∆Pfe Las perdidas en el núcleo son las perdidas por histéresis y las perdidas por corrientes parasitas que ocurren en el metal del generador  POTENCIA ELECTROMAGNETICA: Pelectromag. 𝑷𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒎𝒂𝒈 = 𝟑𝑬𝑨𝑰𝑨 ∆PF = IF 2 RF Son las perdidas en el cobre den devanado inductor.  PERDIDAS EN EL DEVANADO INDUCTOR O DE CAMPO SHUNT  PERDIDAS EN EL DEVANADO DE ARMADURA O INDUCIDO Son las perdidas en el cobre del devanado inducido. ∆PA = 3IA 2 RA  PERDIDAS ROTACIONALES ∆𝑷𝒓𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒆𝒔 = ∆𝑷𝒇𝒆 + ∆𝑷𝒎𝒆𝒄  POTENCIA DE SALIDA 𝑷𝑺 = 𝟑𝑽𝑻𝑰𝑳𝒄𝒐𝒔∅
  • 4. PRUEBAS EN UN GENERADOR SINCRONO Entre las pruebas que se le realizan a un generador síncrono tenemos lo siguiente:  Prueba en vacío.  Prueba en cortocircuito.  Prueba de la resistencia de inducido (armadura)  PRUEBA DE VACÍO DE UN GENERADOR SINCRONO CARACTERISTICAS  Esta prueba nos permite obtener la curva característica de vacío.  Esta prueba consiste en poner el generador en vacío, lo que significa que no debe haber carga alguna en sus bornes, se hace girar a su velocidad nominal y se regula la corriente de excitación del rotor If hasta obtener la tensión nominal en los bornes del generador.
  • 5. CIRCUITO EQUIVALENTE 𝑰𝑭 𝑹𝑭 𝑳𝑭 𝑽𝑭 𝑬𝑨 𝑰𝑨 𝑹𝑨 XS INDUCTOR (rotor) INDUCIDO (estator) 𝑽𝑻 Como no hay carga no habrá corriente en el inducido IA =0, por consiguiente no habrá caída de tensión en la resistencia RA y en la reactancia Xs , luego la tensiones serán iguales. 𝑬𝑨 = 𝑽𝑻 LECTURA DE INSTRUMENTOS 𝑽 𝑨 Lee la tensión en bornes del estator VT (el voltímetro debe ser de corriente alterna). Lee la corriente de Campo IF (el amperímetro debe ser de corriente continua).
  • 6. CURVA CARACTERÍSTICA DE VACÍO VT = EA Al ir aumentando la corriente de campo IF , se obtienen valores de EA, y la corriente de armadura siempre será cero debido a que esta en vacío y se obtiene: EA = VT Con estos datos podemos construir la “Curva de características de vacío” (EA vs IF ) que permite encontrar la tensión interna generada por una corriente de campo dada. Se debe notar que en un principio, la curva es prácticamente una recta, esto es debido a que al inicio la fuerza magnetomotriz se ejerce en el entrehierro, y el incremento de la corriente de campo es casi lineal.
  • 7.  PRUEBA DE CORTOCIRCUITO DE UN GENERADOR SINCRONO CARACTERISTICAS  Esta prueba nos permite obtener la curva característica de cortocircuito.  Esta prueba consiste en poner el generador en cortocircuito, lo que significa que se debe de cortocircuitar los bornes de salida.
  • 8. CIRCUITO EQUIVALENTE En modulo ya que generalmente: Xs>>Ra esta ecuación se reduce LECTURA DE INSTRUMENTOS 𝑽 𝑨𝟏 𝑨𝟐 Lee la tensión de cortocircuito en bornes del estator Vcc (el voltímetro debe ser de corriente alterna). Lee la corriente de Campo IF (el amperímetro debe ser de corriente continua). Lee la cociente de cortocircuito Icc = IA
  • 9. CURVA CARACTERÍSTICA DE VACÍO La prueba de cortocircuito consiste en llevar nuevamente la corriente de campo a cero, para luego cortocircuitar los bornes del generador y proseguir a ir incrementando la corriente de campo, obteniéndose la siguiente gráfica. Se observa que al contrario de la curva en vacío, en esta prueba se obtiene una recta, esto es debido a que los campos magnéticos que se generan al conectar la armadura en cortocircuito, prácticamente se anulan, produciendo un campo neto pequeño como se muestra en el diagrama fasorial siguiente; provocando que la máquina no se sature, obteniendo así la recta de la gráfica.
  • 10.  PRUEBA DE RESISTENCIA DE ARMADURA DE UN GENERADOR SINCRONO  Para conexión “Δ” 𝑅𝑎 = 3 2 ( 𝑉𝐷𝐶 𝐴 ) Esta prueba consiste en hacer uso de una fuente de corriente continua en cada fase de la armadura, aplicando el método de Voltio-Amperimétrico como se muestra en la figura. De las mediciones obtenemos:  Para conexión “Y” 𝑅𝑎 = 1 2 ( 𝑉𝐷𝐶 𝐴 )
  • 11.  REGULACION DE VOLTAJE Una manera conveniente de comparar el comportamiento de los voltajes de los generadores es mediante su regulación de voltaje (VR) del generador, se define por la ecuación: % 100 x V V V VR fl fl nl   fl V nl V : Es el voltaje generado en vacío : Es el voltaje a plena carga en el generador 1. Con un factor de potencia en atraso tiene una regulación de voltaje positiva, bastante elevada. 2. Trabajando con un factor de potencia unitaria, tiene una baja regulación de voltaje positiva. 3. Funcionando con un factor de potencia en adelanto, con frecuencia tiene una regulación de voltaje negativa.
  • 12.  PARALELO DE GENERADORES SINCRONOS CONDICIONES PARA PUESTA EN PARALELO  Deben ser iguales los voltajes de línea de los dos generadores.  Los dos generadores deben tener la misma secuencia de fase.  Los ángulos de fase de las dos fases a deben ser iguales.  La frecuencia deben ser iguales. VENTAJAS DE LA PUESTA EN PARALELO  Varios generadores incrementa la confiabilidad del sistema de potencia, debido a que la falla de cualquiera de ellos no causa la pérdida total de potencia en la carga.  Varios generadores que operan en paralelo permite la remoción de uno o más de ellos para cortes de potencia y mantenimientos preventivos.  Varios generadores pueden alimentar una carga más grande que una sola máquina.
  • 13. VAIIKI.COM «GRAN PARTE DEL ÉXITO SE ASIENTA SOBRE LA INSISTENCIA»