SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIMENTO Nº 01
EL REACTOR COMO NUCLEO DE HIERRO
1. OBJETIVOS:
Determinar, a partir de pruebas experimentales en un reactor con núcleo de hierro,
las caracteristicas de magnetización de determinado material ferromagnético.
Observación del lazo de histéresis dinámico y de la forma de onda de la corriente de
excitación. Asimismo se presenta un método para efectuar la separación de pérdidas
en el núcleo.
2. EQUIPO A UTILIZAR:
1 Reactor de núcleo de hierro con sus datos de placas.
1 Autotransformador variable con capacidad de 6 A.
1 Resistencia de 60 KΩ.
1 Reóstato de 4.5 Ω.
1 Condensador de 20 uF
1 Amperímetro de 2 A A.C. (YEW)
1 Voltímetro de 150 V A.C. (H-B)
1 Vatímetro de 120 W (YEW)
1 Osciloscopio con dos puntas de prueba con acceso vertical y horizontal.
1 Multímetro
3. PROCEDIMIENTO:
3.1 OBTENCION DE LA CARACTERISTICA: B-H
Disponer el circuito siguiente:
A W
V Reactor
220 V
60 HZ
Fig. 1.1
Antes de energizar el circuito de autotransformador deberá estar en la posición
de tensión de salida cero. Después de comprobar la corrección de las conexiones
con la presencia del profesor, cerrar el interruptor alimentando el
autotransformador y elevar la tensión aplicada hasta un 30% sobre la tensión
nominal.
Comprobar el adecuado funcionamiento de todos los instrumentos y verificar
que el rango de trabajo de cada uno de ellos sea el que conviene.
Reducir la tensión de salida del autotransformador a cero nuevamente elevarla
progtresivamente registrando ahora valores de tensión y corriente, hacer
mediciones hasta un 30% sobre la tensión nominal.
Tomar los datos de diseño del reactor que crea conveniente.
3.2 OBSERVACIONES DEL LAZO DE HISTERESIS Y FORMA DE ONDA DE
LA CORRIENTE DEL REACTOR:
3.2.1 LAZO DE HISTERESIS:
Disponer el circuito siguiente:
A W
V
Reactor
220 V
60 HZ
Fig. 1.2
Horizontal
Amplificacion
Osciloscopio
Amplificacion
Vertical
20 uF 0 - 4.5 ohm
60 k
Variar la tensión de salida del autotransformador a 22, 55, 110 y 143% de
a tensión nominal y observar como variar la forma de la figura sobre la pantalla
del oscilocopio. Hacer un bosquejo aproximado de esta figura para cada caso.
3.2.2 CORRIENTE DEL REACTOR:
En el circuito anterior aplicar a las placas verticales y tierra la tensión
hasta un 30% sobre la tensión nominal.
Asímismo, tomar las lecturas de los isntrumentos conectados.
3.3 SEPARACION DE PERDIDAS
Armar el circuito mostrado en la figura 1.3, utilizando como fuente de
aimentación un alternador sincrónico de tensión y frecuencia fácilmente
controlables.
A W
V
Reactor
V y F
Variables
Fig. 1.3
F
Sumistrar la tensión y tomar las lecturas indicadas por los instrumentos para las
cuatro situaciones regulando la tensión y frecuencia de alimentación de tal manera
que para las condiciones 1, 2, 3 y 4 se verifique:
4. CUESTIONARIO
4.1 La relación de los valores tomados en las experiencias efectuadas
4.2 Trazar las características B vs H y U vs H y asimismo graficar W vs V explicar sus
tendencias y que significado tiene cada una de ellas.
4.3 Graficar la perdidas especificas en el fierro en (vatios 7Kg) a 60Hz, como una
función de la inducción máximas expresadas en Tesla. Explicar la tendencia.
4.4 ¿Qué es el circuito equivalente en una maquina eléctrica? ¿En que le es
equivalente?
4.5 Elaborar el circuito equivalente del reactor para su tensión nominal.
4.6 Explicar el principio de funcionamiento del circuito para la observación del lazo de
histéresis.
4.7 ¿Qué función desempeña el condensador de 20 µ F y la resistencia de 60K Ω?
4.8 Graficar con la frecuencia como abscisa los puntos P/f en donde P es la perdida
total en vacío, A partir de este gráfico determinar las perdidas totales por corrientes
parasitas y por histéresis en el hierro del núcleo para a tensión nominal y 60Hz.
4.9 Dar 5 conclusiones a la experiencia y plantear algunas recomendaciones.
EXPERIMENTO Nº 2
EL TRANSFORMADOR MONOFASICO
1. OBJETIVO
Determinación de los parámetros del circuito equivalente de un transformador monofásico
para operación a frecuencia y tensión nominales.
Pronostico del comportamiento del transformador bajo carga, utilizando el circuito
equivalente.
Determinación de las características de regulación.
2. EQUIPOS A UTILIZAR
1 Transformador monofásico de 1KVA, 220/110V
1 Auto transformador variable de 1.3 KVA, 220 0-10 A
1 Voltímetro A.C. 0-150-300V
1 Multímetro
1 Vatimetro monofásico para fdp bajo 2,5-5A(YEW)
1 Ohmnímetro (ELOHM) o su fuente
1 Frecuencímetro (220V,55-65Hz)
2 Amperiemtros A.C. 6-15ª
1 Termometro 0 – 100ºC o instrumento equivalente
1 Vatímetro de 120W (YEM)
1 Resistencia Variable 0-10ª, 220V
3. PROCEDIMIENTO
3.1 OBTENCION DE RESISTENCIAS EN D.C.
Medir las resistencias de cada enrollamiento y anotar la temperatura ambiente.
Corregir los valores a la temperatura normalizada de referencia (75ºC).
3.2 ENSAYO EN VACIO
Utilizar el circuito de la figura 2.1
V
WA
VF220V
60Hz
110/220V
FIGURA 2.1
Ajustando el auto transformador, variar la tensión hasta que el voltímetro indique el
valor nominal (110) voltios.
Mediante el mismo proceso, reducir la tensión desde 120% de la tensión nominal
hasta cero voltios y registrar las lecturas de corriente, tensión y potencia.
3.3 ENSAYO EN CORTOCIRCUITO:
Utilizar el esquema circuital de la figura 2.2
60 HZ
220 V
Fig. 2.2
220/110
A
WA
VF
A partir de cero voltios aumentar gradualmente la tensión hasta lograr la
corriente nominal en el lado de 220 v.
Registrar las lecturas de tensión, corrientes y las pérdidas en carga dada por
el vatímetro.
Cambiar la corriente primaria en etapas desde 120% hasta 10% de la
corriente nominal y registrar las lecturas de los instrumentos.
3.4 ENSAYO CON CARGA:
3.4.1. Con el circuito anterior desenergizado, conectar a la salida la
resistencia de carga. Excitar el transformador a tensión y frecuencias
nominales.
3.4.2. Ajustar el valor de la resistencia de carga para obtener magnitudes de
25, 50, 75 y 100% de la intensidad nominal secundaria, registrando la
intensidad nominal secundaria y las lecturas de los demás
instrumentos.
3.4.3. Desconectar la carga y medir la tensión del primario para los valores
anotados en las diferentes condiciones de cargas fijadas anteriormente.
4. CUESTIONARIO:
4.1 La relación de los valores tomados en las experiencias efectuadas.
4.2 Del ensayo de vacío trazar las curvas de factor de potencia Cos θo (%),
potencia consumida Po (W) y corriente en vacío Io (A) como funciones de la
tensión de alimentación, asimismo graficar la curva relación de
transformación.
4.3 Del ensayo de cortocircuito graficar a partir de las lecturas la potencia
consumida Pcc (W), la tensión de impedancia Vcc (V) y el factor de potencia
de cortocircuito Cos θcc (%) como funciones de la corriente de cortocircuito
Icc (A).
4.4 Utilizando los datos de las dos primeras pruebas hallar el circuito equivalente
exacto del transformador para condiciones nominales.
4.5 Con el circuito equivalente aproximado trazar el diagrama circular del
transformador, es decir, Va vs Ia.
4.6 Con los datos del ensayo con carga a factor de potencia 1, graficar la curva
Va vs Ia, y compararlo con el gráfico encontrado en 4.5 Explicar las
diferencias.
4.7 Para las diversas cargas determinar la caída de tensión interna μ en % según
la expresión:
100(%)
2
22
x
V
VV
O
O −
=µ
4.8 Calcular la regulación de tensión para carga nominal con Cos φ = 0.8
capacitivo.
Asimismo calcular la eficiencia del transformador para estas condiciones:
)º75(22 CPPCosIV
CosIV
LONN
ANAN
++
=
θ
θ
η
4.9 Comparar las pérdidas en el cobre (I1N)2
RT(W) con las pérdidas de carga PL
(75ºC) dada por la expresión:
)75235(
)235(
))((
)235(
)75235(
1
2
11
2
1)º75(
+
+
−+
+
+
+=
t
RItP
t
RIP NCCNCL
Donde:I1N: Corriente nominal en el primario
Rt: resistencia equivalente en el arrollamiento primario a tºC = R1t +a2
R2t
4.10 Dar 5 conclusiones a la experien
EXPERIMENTO 03
TRANSFORMADORES MONOFASICOS EN PARALELO
1. OBJETIVOS:
Verificar el reparto de carga en dos transformadores de distinta tension de
cortocircuito, funcionamiento en paralelo.
2. EQUIPO A UTILIZAR:
• 2 Transformadores monofasicos de 1KVA, 220/110 V
• 1 Autotransformador variable de 1.3 KVA, 220 V, 0-20 A
• 1 Voltímetro C.A. de 130-260 V
• 2 Amperímetro de C.A. 0-5 A y 0-10 A
• 1 Vatímetro de bajo factor de potencia (YEW)
• 1 multímetro
• 1 Amperímetro de pinza
• 1 Resistencia variable 0-10 A 220 Ω
• 1 Resistencia 0-15 Ω, 5 A
• 1 Ohmímetro para bajas resistencias
3. PROCEDIMIENTO
3.1 Verificación de la polaridad de los transformadores.
3.1.1 Conectar el circuito como se muestra en la figura 1 y medir V y V’ según
V’ mayor que V o V’ menor que V establecer si las polaridades son
aditivas o sustractivas.
3.2 Medir la tension de cortocircuito de ambos transformadores de acuerdo a la
Figura 2. Calcular en que proporción debe repartirse la carga. ¿Cuáles serán las
coriente es cuando un transformador entrega su corriente nominal?
3.3 Conectar los transformadores en paralelo de acuerdo a la figura 3. respetar para la
conexión la polaridad de cada uno. ¿Qué sucederían si se conectan con la
polaridad opuesta?
Con Ra en cortocircuito, ajustar el valor de RL hasta lograr que cualquier
transformador entre su corriente nominal. Usar para tal efecto el amperímetro de
pinzam en estas condiciones medir L1, I1, IL ( corriente sea en el lado de 110 V o
220 V y en la cara respectivamente)¿Se verificará con el calculo efectuado
previemante?, aumentar luego el valor de R2 hasta lograr un reparto equitativo de
la carga(I1, I2 e IL y la caida de tension en R2.
Medir, finalmente las resistencias en C.E. de los arrollamentos. Considerar para los
calculos que RCA=RCC(¿porque?)
4. CUESTIONARIO
4.1 Constituir el diagrama fasorial correspondiente a la situación registrada 3.1.
4.2 ¿Pudo colocarse R2 en el lado 110 V?
4.3 ¿Cuál será el reparto de carga si los transformadores tienen ademas su relación de
tranformacion distinta?
4.4 ¿Se mantendra el equilibrio entre las corrienytes si se modifica el f.d.p. de la
carga? Aplicar el caso de una carga a f.d.p. 0.8 inductivo.
4.5 ¿Con que aproximación se verifico el calculo teorico del reparto de la carga?
Explicar las discrepancias.
4.6 ¿Cuál es el factor de potencia del transformador 1 con respecto al secundario si el
f.d.p. de la carga es B?
4.2 ¿Pudo colocarse R2 en el lado 110 V?
4.3 ¿Cuál será el reparto de carga si los transformadores tienen ademas su relación de
tranformacion distinta?
4.4 ¿Se mantendra el equilibrio entre las corrienytes si se modifica el f.d.p. de la
carga? Aplicar el caso de una carga a f.d.p. 0.8 inductivo.
4.5 ¿Con que aproximación se verifico el calculo teorico del reparto de la carga?
Explicar las discrepancias.
4.6 ¿Cuál es el factor de potencia del transformador 1 con respecto al secundario si el
f.d.p. de la carga es B?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motor universal
Motor universalMotor universal
Motor universal
cesar lozano
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
fernando arturo fuentes lopez
 
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
Carlos Yengle Mendoza
 
Reactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierroReactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierro
jhuniorsnaik
 
Transfo
TransfoTransfo
Grupos de conexión
Grupos de conexiónGrupos de conexión
Grupos de conexión
Juan Perez Marocho
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricaspepito3101
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
Iec 60617 simbolos - documento técnico resumen en español
Iec 60617 simbolos - documento técnico resumen en españolIec 60617 simbolos - documento técnico resumen en español
Iec 60617 simbolos - documento técnico resumen en españoladrick88
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
Gustavo Salazar Loor
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
José Alfredo Delmar
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
Controladores ac
Controladores acControladores ac
Controladores ac
Jose Leonardo Molina CH.
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-revDavid Moreno
 
Transformador ideal
Transformador idealTransformador ideal
Transformador ideal
Iván Lara
 
Autotransformador
AutotransformadorAutotransformador
Autotransformador
julianrz
 
Motor Universal
Motor UniversalMotor Universal
Motor Universal
Daniel Alejandro Vicente
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCUtp arequipa
 

La actualidad más candente (20)

Motor universal
Motor universalMotor universal
Motor universal
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
 
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
 
Reactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierroReactor de nucleo de hierro
Reactor de nucleo de hierro
 
Transfo
TransfoTransfo
Transfo
 
Grupos de conexión
Grupos de conexiónGrupos de conexión
Grupos de conexión
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
Iec 60617 simbolos - documento técnico resumen en español
Iec 60617 simbolos - documento técnico resumen en españolIec 60617 simbolos - documento técnico resumen en español
Iec 60617 simbolos - documento técnico resumen en español
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
Controladores ac
Controladores acControladores ac
Controladores ac
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-rev
 
Tipos de transformadores
Tipos de transformadoresTipos de transformadores
Tipos de transformadores
 
Transformador ideal
Transformador idealTransformador ideal
Transformador ideal
 
Autotransformador
AutotransformadorAutotransformador
Autotransformador
 
Motor Universal
Motor UniversalMotor Universal
Motor Universal
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 

Similar a Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas

Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
JavierLopez677
 
Practica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono iiPractica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono ii
DuperlyLopezGamboa1
 
Resumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en atResumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en at
Felipe Ignacio Guarnizo Vargas
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvJose Bondia
 
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdfPresentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
veiraeducativastips
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
StivenCalle
 
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptxPRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
FernandoLVargas
 
informe 1.docx
informe 1.docxinforme 1.docx
informe 1.docx
VictorhugoFv
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosWalter Junior Castro Huertas
 
práctica 15
práctica 15práctica 15
práctica 15
Nicole Lizano
 
informe 1.pdf
informe 1.pdfinforme 1.pdf
informe 1.pdf
VictorhugoFv
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
Josue Escalona
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
Fuente dc
Fuente dcFuente dc
Fuente dc
Luis Silva
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
University of Concepcion
 

Similar a Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas (20)

Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 
Practica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono iiPractica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono ii
 
Resumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en atResumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en at
 
Actividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito acActividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito ac
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
 
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdfPresentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
 
Laboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con cargaLaboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con carga
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
 
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptxPRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
 
informe 1.docx
informe 1.docxinforme 1.docx
informe 1.docx
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
 
práctica 15
práctica 15práctica 15
práctica 15
 
informe 1.pdf
informe 1.pdfinforme 1.pdf
informe 1.pdf
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
 
Circuitos resistivos
Circuitos resistivosCircuitos resistivos
Circuitos resistivos
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Fuente dc
Fuente dcFuente dc
Fuente dc
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas

  • 1. EXPERIMENTO Nº 01 EL REACTOR COMO NUCLEO DE HIERRO 1. OBJETIVOS: Determinar, a partir de pruebas experimentales en un reactor con núcleo de hierro, las caracteristicas de magnetización de determinado material ferromagnético. Observación del lazo de histéresis dinámico y de la forma de onda de la corriente de excitación. Asimismo se presenta un método para efectuar la separación de pérdidas en el núcleo. 2. EQUIPO A UTILIZAR: 1 Reactor de núcleo de hierro con sus datos de placas. 1 Autotransformador variable con capacidad de 6 A. 1 Resistencia de 60 KΩ. 1 Reóstato de 4.5 Ω. 1 Condensador de 20 uF 1 Amperímetro de 2 A A.C. (YEW) 1 Voltímetro de 150 V A.C. (H-B) 1 Vatímetro de 120 W (YEW) 1 Osciloscopio con dos puntas de prueba con acceso vertical y horizontal. 1 Multímetro 3. PROCEDIMIENTO: 3.1 OBTENCION DE LA CARACTERISTICA: B-H Disponer el circuito siguiente: A W V Reactor 220 V 60 HZ Fig. 1.1 Antes de energizar el circuito de autotransformador deberá estar en la posición de tensión de salida cero. Después de comprobar la corrección de las conexiones con la presencia del profesor, cerrar el interruptor alimentando el autotransformador y elevar la tensión aplicada hasta un 30% sobre la tensión nominal. Comprobar el adecuado funcionamiento de todos los instrumentos y verificar que el rango de trabajo de cada uno de ellos sea el que conviene. Reducir la tensión de salida del autotransformador a cero nuevamente elevarla progtresivamente registrando ahora valores de tensión y corriente, hacer mediciones hasta un 30% sobre la tensión nominal. Tomar los datos de diseño del reactor que crea conveniente.
  • 2. 3.2 OBSERVACIONES DEL LAZO DE HISTERESIS Y FORMA DE ONDA DE LA CORRIENTE DEL REACTOR: 3.2.1 LAZO DE HISTERESIS: Disponer el circuito siguiente: A W V Reactor 220 V 60 HZ Fig. 1.2 Horizontal Amplificacion Osciloscopio Amplificacion Vertical 20 uF 0 - 4.5 ohm 60 k Variar la tensión de salida del autotransformador a 22, 55, 110 y 143% de a tensión nominal y observar como variar la forma de la figura sobre la pantalla del oscilocopio. Hacer un bosquejo aproximado de esta figura para cada caso. 3.2.2 CORRIENTE DEL REACTOR: En el circuito anterior aplicar a las placas verticales y tierra la tensión hasta un 30% sobre la tensión nominal. Asímismo, tomar las lecturas de los isntrumentos conectados. 3.3 SEPARACION DE PERDIDAS Armar el circuito mostrado en la figura 1.3, utilizando como fuente de aimentación un alternador sincrónico de tensión y frecuencia fácilmente controlables. A W V Reactor V y F Variables Fig. 1.3 F Sumistrar la tensión y tomar las lecturas indicadas por los instrumentos para las cuatro situaciones regulando la tensión y frecuencia de alimentación de tal manera que para las condiciones 1, 2, 3 y 4 se verifique:
  • 3. 4. CUESTIONARIO 4.1 La relación de los valores tomados en las experiencias efectuadas 4.2 Trazar las características B vs H y U vs H y asimismo graficar W vs V explicar sus tendencias y que significado tiene cada una de ellas. 4.3 Graficar la perdidas especificas en el fierro en (vatios 7Kg) a 60Hz, como una función de la inducción máximas expresadas en Tesla. Explicar la tendencia. 4.4 ¿Qué es el circuito equivalente en una maquina eléctrica? ¿En que le es equivalente? 4.5 Elaborar el circuito equivalente del reactor para su tensión nominal. 4.6 Explicar el principio de funcionamiento del circuito para la observación del lazo de histéresis. 4.7 ¿Qué función desempeña el condensador de 20 µ F y la resistencia de 60K Ω? 4.8 Graficar con la frecuencia como abscisa los puntos P/f en donde P es la perdida total en vacío, A partir de este gráfico determinar las perdidas totales por corrientes parasitas y por histéresis en el hierro del núcleo para a tensión nominal y 60Hz. 4.9 Dar 5 conclusiones a la experiencia y plantear algunas recomendaciones.
  • 4. EXPERIMENTO Nº 2 EL TRANSFORMADOR MONOFASICO 1. OBJETIVO Determinación de los parámetros del circuito equivalente de un transformador monofásico para operación a frecuencia y tensión nominales. Pronostico del comportamiento del transformador bajo carga, utilizando el circuito equivalente. Determinación de las características de regulación. 2. EQUIPOS A UTILIZAR 1 Transformador monofásico de 1KVA, 220/110V 1 Auto transformador variable de 1.3 KVA, 220 0-10 A 1 Voltímetro A.C. 0-150-300V 1 Multímetro 1 Vatimetro monofásico para fdp bajo 2,5-5A(YEW) 1 Ohmnímetro (ELOHM) o su fuente 1 Frecuencímetro (220V,55-65Hz) 2 Amperiemtros A.C. 6-15ª 1 Termometro 0 – 100ºC o instrumento equivalente 1 Vatímetro de 120W (YEM) 1 Resistencia Variable 0-10ª, 220V 3. PROCEDIMIENTO 3.1 OBTENCION DE RESISTENCIAS EN D.C. Medir las resistencias de cada enrollamiento y anotar la temperatura ambiente. Corregir los valores a la temperatura normalizada de referencia (75ºC). 3.2 ENSAYO EN VACIO Utilizar el circuito de la figura 2.1 V WA VF220V 60Hz 110/220V FIGURA 2.1 Ajustando el auto transformador, variar la tensión hasta que el voltímetro indique el valor nominal (110) voltios.
  • 5. Mediante el mismo proceso, reducir la tensión desde 120% de la tensión nominal hasta cero voltios y registrar las lecturas de corriente, tensión y potencia. 3.3 ENSAYO EN CORTOCIRCUITO: Utilizar el esquema circuital de la figura 2.2 60 HZ 220 V Fig. 2.2 220/110 A WA VF A partir de cero voltios aumentar gradualmente la tensión hasta lograr la corriente nominal en el lado de 220 v. Registrar las lecturas de tensión, corrientes y las pérdidas en carga dada por el vatímetro. Cambiar la corriente primaria en etapas desde 120% hasta 10% de la corriente nominal y registrar las lecturas de los instrumentos. 3.4 ENSAYO CON CARGA: 3.4.1. Con el circuito anterior desenergizado, conectar a la salida la resistencia de carga. Excitar el transformador a tensión y frecuencias nominales. 3.4.2. Ajustar el valor de la resistencia de carga para obtener magnitudes de 25, 50, 75 y 100% de la intensidad nominal secundaria, registrando la intensidad nominal secundaria y las lecturas de los demás instrumentos. 3.4.3. Desconectar la carga y medir la tensión del primario para los valores anotados en las diferentes condiciones de cargas fijadas anteriormente. 4. CUESTIONARIO: 4.1 La relación de los valores tomados en las experiencias efectuadas. 4.2 Del ensayo de vacío trazar las curvas de factor de potencia Cos θo (%), potencia consumida Po (W) y corriente en vacío Io (A) como funciones de la tensión de alimentación, asimismo graficar la curva relación de transformación. 4.3 Del ensayo de cortocircuito graficar a partir de las lecturas la potencia consumida Pcc (W), la tensión de impedancia Vcc (V) y el factor de potencia de cortocircuito Cos θcc (%) como funciones de la corriente de cortocircuito Icc (A). 4.4 Utilizando los datos de las dos primeras pruebas hallar el circuito equivalente exacto del transformador para condiciones nominales. 4.5 Con el circuito equivalente aproximado trazar el diagrama circular del transformador, es decir, Va vs Ia. 4.6 Con los datos del ensayo con carga a factor de potencia 1, graficar la curva Va vs Ia, y compararlo con el gráfico encontrado en 4.5 Explicar las diferencias.
  • 6. 4.7 Para las diversas cargas determinar la caída de tensión interna μ en % según la expresión: 100(%) 2 22 x V VV O O − =µ 4.8 Calcular la regulación de tensión para carga nominal con Cos φ = 0.8 capacitivo. Asimismo calcular la eficiencia del transformador para estas condiciones: )º75(22 CPPCosIV CosIV LONN ANAN ++ = θ θ η 4.9 Comparar las pérdidas en el cobre (I1N)2 RT(W) con las pérdidas de carga PL (75ºC) dada por la expresión: )75235( )235( ))(( )235( )75235( 1 2 11 2 1)º75( + + −+ + + += t RItP t RIP NCCNCL Donde:I1N: Corriente nominal en el primario Rt: resistencia equivalente en el arrollamiento primario a tºC = R1t +a2 R2t 4.10 Dar 5 conclusiones a la experien
  • 7. EXPERIMENTO 03 TRANSFORMADORES MONOFASICOS EN PARALELO 1. OBJETIVOS: Verificar el reparto de carga en dos transformadores de distinta tension de cortocircuito, funcionamiento en paralelo. 2. EQUIPO A UTILIZAR: • 2 Transformadores monofasicos de 1KVA, 220/110 V • 1 Autotransformador variable de 1.3 KVA, 220 V, 0-20 A • 1 Voltímetro C.A. de 130-260 V • 2 Amperímetro de C.A. 0-5 A y 0-10 A • 1 Vatímetro de bajo factor de potencia (YEW) • 1 multímetro • 1 Amperímetro de pinza • 1 Resistencia variable 0-10 A 220 Ω • 1 Resistencia 0-15 Ω, 5 A • 1 Ohmímetro para bajas resistencias 3. PROCEDIMIENTO 3.1 Verificación de la polaridad de los transformadores. 3.1.1 Conectar el circuito como se muestra en la figura 1 y medir V y V’ según V’ mayor que V o V’ menor que V establecer si las polaridades son aditivas o sustractivas.
  • 8. 3.2 Medir la tension de cortocircuito de ambos transformadores de acuerdo a la Figura 2. Calcular en que proporción debe repartirse la carga. ¿Cuáles serán las coriente es cuando un transformador entrega su corriente nominal? 3.3 Conectar los transformadores en paralelo de acuerdo a la figura 3. respetar para la conexión la polaridad de cada uno. ¿Qué sucederían si se conectan con la polaridad opuesta? Con Ra en cortocircuito, ajustar el valor de RL hasta lograr que cualquier transformador entre su corriente nominal. Usar para tal efecto el amperímetro de pinzam en estas condiciones medir L1, I1, IL ( corriente sea en el lado de 110 V o 220 V y en la cara respectivamente)¿Se verificará con el calculo efectuado previemante?, aumentar luego el valor de R2 hasta lograr un reparto equitativo de la carga(I1, I2 e IL y la caida de tension en R2. Medir, finalmente las resistencias en C.E. de los arrollamentos. Considerar para los calculos que RCA=RCC(¿porque?) 4. CUESTIONARIO 4.1 Constituir el diagrama fasorial correspondiente a la situación registrada 3.1.
  • 9. 4.2 ¿Pudo colocarse R2 en el lado 110 V? 4.3 ¿Cuál será el reparto de carga si los transformadores tienen ademas su relación de tranformacion distinta? 4.4 ¿Se mantendra el equilibrio entre las corrienytes si se modifica el f.d.p. de la carga? Aplicar el caso de una carga a f.d.p. 0.8 inductivo. 4.5 ¿Con que aproximación se verifico el calculo teorico del reparto de la carga? Explicar las discrepancias. 4.6 ¿Cuál es el factor de potencia del transformador 1 con respecto al secundario si el f.d.p. de la carga es B?
  • 10. 4.2 ¿Pudo colocarse R2 en el lado 110 V? 4.3 ¿Cuál será el reparto de carga si los transformadores tienen ademas su relación de tranformacion distinta? 4.4 ¿Se mantendra el equilibrio entre las corrienytes si se modifica el f.d.p. de la carga? Aplicar el caso de una carga a f.d.p. 0.8 inductivo. 4.5 ¿Con que aproximación se verifico el calculo teorico del reparto de la carga? Explicar las discrepancias. 4.6 ¿Cuál es el factor de potencia del transformador 1 con respecto al secundario si el f.d.p. de la carga es B?