SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
[Escriba aquí]
50 CIHS – 2016
“Estudio hidrogeológico de los acuíferos cuaternarios
y terciarios de Matadepera y Terrassa (Vallès
Occidental – Barcelona)”
Autores:
Sebastián Andrés ÁLVAREZ RIVERA y Unai LARESGOITI MUNIOZGUREN
Dirigido por:
Daniel FERNÁNDEZ GARCÍA
Código: 16006
[Escriba aquí]
Índice
1. Introducción ...................................................................................................................1
2. Objetivos .........................................................................................................................2
2.1 Objetivos generales................................................................................................... 2
2.2 Objetivos específicos................................................................................................. 2
3. Metodología....................................................................................................................3
3.1 Antecedentes............................................................................................................. 3
3.2 Campo...................................................................................................................... 3
4. Definición zona de estudio.............................................................................................5
4.1 Alcances generales.................................................................................................... 5
4.2 Contexto geológico general ....................................................................................... 8
4.3 Marco hidrogeológico general................................................................................. 18
5. Definición del área de estudio .....................................................................................24
6. Inventario de Pozos ......................................................................................................27
7. Piezometría ...................................................................................................................30
8. Hidroquímica................................................................................................................33
8.1 Campaña ................................................................................................................ 33
8.2 Descripción............................................................................................................. 35
8.3 Interpretación......................................................................................................... 48
8.4 Discusión y Síntesis................................................................................................. 49
9. Parámetros hidráulicos................................................................................................52
9.1 Pruebas de bombeo José......................................................................................... 53
9.2 Pruebas de bombeo Eva.......................................................................................... 59
10. Modelo conceptual .......................................................................................................66
10.1 Balance hidrogeológico ........................................................................................... 66
10.2 Balance Hidrometeorológico................................................................................... 67
10.3 Balance hídrico del sistema..................................................................................... 70
10.4 Conclusiones Balance y Modelo conceptual ............................................................ 76
11. Recomendaciones.........................................................................................................79
12. Conclusiones.................................................................................................................80
13. Referencia.....................................................................................................................83
[Escriba aquí]
Índice de Figuras
Figura 1. Mapa de ubicación Vallès occidental, cocapital Terrassa-Sabadell. ................................................ 5
Figura 2. Mapa de elevación creada a partir de curvas de nivel (1:3000), proporcionadas desde la página
oficial de la Agencia Catalana Del Aigua. Numeros 1,2, 3 y 4 muestran las cumbres Turó de Sant Joan, Turó
de l’Os, el Pujol y Mont Rodon. ......................................................................................................................... 7
Figura 3 Mapa geológico de la zona de estudio, obtenido de la web del instituto geológico de Cataluña, con
los cortes geológicos I-I´, II-II´y III-III´. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de
Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)......................................................... 13
Figura 4 Corte geológico de sección II-II´. Se observan tres niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT
afloran los materiales cuaternarios Qt1, Qt2, Qt3 y Qac3. En el nivel acuífero AAR aflora la unidad Qt1.
Infrayacente a estos dos niveles acuíferos aparece ADMV, que se compone por la unidad geológica NMcc.
(Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic
Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 15
Figura 5. Corte geológico de la sección I-I´. Se observan dos niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT,
afloran las siguientes unidades geológicas del cuaternario: Qac3, Qac4, Qv4, Qvg, Qt1, Qv3y A. El nivel
acuífero ADMV, se compone de los niveles: NMbt, NMlm y NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010.
Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)........................... 16
Figura 6. Corte geológico de la sección III-III´. Aparecen tres niveles acuíferos distintos: AVAT, AAR y
ADMV. En el nivel acuífero AVAT, afloran las unidades geológicas: Qt1, Qv3, Qt2 y Qt3. Bajo el Río Ripoll
aloran las unidades geológicas Qt1, Qt2 y Qt0 para formar el nivel acuífero AAR. El nivel acuífero profundo
aparece formado por NMgo en la zona oeste y por NMlm, NMcc, NMlc, Qac3 y Qt1 en la mitad este del
corte.( Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic
Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 17
Figura 7. Perfil de acuífero aluvial de Riu Ripoll zona de Sabadell (Navarro, 2003) ................................... 19
Figura 8. Estratigrafía del acuífero multicapa aluvial de Terrassa AVAT. Mapa Geológico Cataluña, 2000.
Hoja Sabadell, escala 1:25.000........................................................................................................................ 20
Figura 9. Mapa Hidrogeológico modificado. Perfil superior AA’ con dirección Matadepera-Sabadell, perfil
BB’ con dirección Matadepera-Terrassa. La unidad ADMV tiene un espesor mayor a 1000 m que no están
representados en estos perfiles......................................................................................................................... 23
Figura 10.Límite de la zona de estudio con línea segmentada roja................................................................. 24
Figura 11. Esquema simplificado de los distintos niveles acuíferos en el área de estudio.............................. 26
Figura 12. Perfil A-A’ definido en la figura 10. Los distintos afloramientos AVAT, corresponden a distintas
deposiciones con edades geológicas distintas, simplificadas para el estudio. Modificado de Sabadell 2006. 26
Figura 13. Mapa con el total de puntos disponibles para la campaña de campo. Puntos en cruz obtenidos a
partir del mapa hidrogeológico Terrassa-Sabadell 1:25000. Puntos en forma de triángulos, datos facilitados
por el ayuntamiento de Sabadell. Puntos círculos campaña 2016................................................................... 27
Figura 14. Pozos utilizados en la campaña piezométrica 2016, de izquierda a derecha T06-006, T06-019 y
T06-015. ........................................................................................................................................................... 29
Figura 15. Mapa piezométrico. Las flechas indican la dirección del flujo subterráneo. ................................ 32
Figura 16. Mapa hidrogeológico. Los círculos muestran los puntos de agua donde se midieron parámetros
hidráulicos, las cruces muestran los puntos donde se midieron tanto parámetros físico-químicos como
análisis hidroquímicos y los puntos triangulares muestran los puntos donde no se tomaron muestras ni
tampoco se pudieron medir parámetros físico-químicos.................................................................................. 33
Figura 17. Correlación de la CE medida en laboratorio y los medidos en campo. ........................................ 34
Figura 18. Evolución de la Conductividad eléctrica (uS/cm).......................................................................... 36
Figura 19. pH obtenido en la campaña de campo 2016.................................................................................. 37
Figura 20. Concentraciones de cloruro........................................................................................................... 38
Figura 21. Concentraciones de nitratos. ......................................................................................................... 40
Figura 22. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Terrassa. ............................................................ 42
Figura 23. Diagrama shoeller Berkaloff. ........................................................................................................ 43
[Escriba aquí]
Figura 24. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Sabadell.............................................................. 45
Figura 25. Diagramas de Pipper y shoeller Berkaloff respectivamente.......................................................... 46
Figura 26. Mapa de diagramas de Stiff. .......................................................................................................... 47
Figura 27. Sector 1 corresponde a los puntos en sentido del flujo subterráneo dirección Matadepera-
Terrassa. Sector 2 Flujo dirección Matadepera-Sabadell la sección 2.1 muestra los aportes desde el sector de
Castellar del Valles. ......................................................................................................................................... 48
Figura 28. Zonas con chinches corresponden a los puntos que desde las actividades que se realizan en la
superficie interfieren en las aguas subterráneas.............................................................................................. 49
Figura 29. Mapa que señala los pozos donde se han medido los parámetros hidráulicos. Al noroeste del
mapa se ubica el pozo de Matadepera, al suroeste los pozos de Trisal, más al norte y al este se ubican los
pozos de la finca de José y por último en la zona sureste se encuentra el Pou parc Cataluña........................ 53
Figura 30. Mapa de los pozos bombeados en la finca de José. A la derecha de la imagen, T06_013 y
T06_012. A la izquierda de la imagen T06_010............................................................................................... 54
Figura 31. Prueba de bombeo del pozo José 3, (T06_012). ............................................................................ 55
Figura 32. Pozo de observación pozo José 4 (T06_013). Se encuentra a 44,3 m del pozo José y se observa
una pequeña afección....................................................................................................................................... 56
Figura 33 .Ensayo de recuperación en el pozo José 1 (T06_010). Se bombea durante 240 minutos y la
recuperación se mide durante los próximos noventa minutos.......................................................................... 58
Figura 34. Períodos de tiempo t1 y t2 para los caudales Q1 y Q2 del ensayo de recuperación de T06_010. 58
Figura 35. Mapa que indica la posición de los pozos bombeados en Trisal. .................................................. 60
Figura 36. Ensayo de recuperación del pozo Eva 3 T06_039 ......................................................................... 61
Figura 37. Períodos de tiempo t1 y t2 para los caudales Q1 y Q2 del ensayo de recuperación T06_039...... 61
Figura 38. Prueba de bombeo T06_014 .......................................................................................................... 63
Figura 39. Prueba de bombeo T06_015 .......................................................................................................... 64
Figura 40. Modelo conceptual......................................................................................................................... 66
Figura 41. Zonificación del área de estudio. El área industrial abarca un total de 346,5 Ha, el área urbana
de 3230,1 Ha, el área boscosa de 499,9 Ha, y el área de cultivo 2439,9 Ha................................................... 68
Figura 42. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida al Río Ripoll. Al norte
aparecen las líneas de flujo para calcular i norte e i norte´ y en el sur del mapa aparecen las líneas de flujo i
sur e i sur´. En forma de “V” se muestran las longitudes usadas para calcular los gradientes y en los puntos
donde se juntan se pueden ver las secciones de paso. Las lineas onduladas muestran la piezometría. También
se señala el pou Catalunya el punto de donde se obtiene la transmisividad.................................................... 74
Figura 43. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida Les Fonts. De oeste a
este aparecen las líneas de flujo que se han utilizado para saber los gradientes hidráulicos i e i´. La línea
horizontal corresponde a la sección de paso del agua subterránea y las onduladas muestran la piezometría.
.......................................................................................................................................................................... 75
Figura 44. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida Barbera del Vallés.
De oeste a este aparecen las 3 líneas de flujo que se han utilizado para saber los gradientes hidráulicos i´, i´´
e i´´´. La línea recta que los atraviesa corresponde a la sección de paso del agua subterránea y las líneas
onduladas muestran la piezometría.................................................................................................................. 76
[Escriba aquí]
Índice de Tablas
Tabla 1. Datos de la campaña de campo. ........................................................................................................ 29
Tabla 2. Datos utilizados en la piezometría..................................................................................................... 30
Tabla 3. Parámetros hidráulicos de pou Parc Catalunya................................................................................ 52
Tabla 4. Parámetros hidráulicos de T06_012.................................................................................................. 55
Tabla 5. Pozo observación T06-013................................................................................................................. 56
Tabla 6. Parámetros hidráulicos de T06_010.................................................................................................. 58
Tabla 7. Parámetros hidráulicos de T06_039.................................................................................................. 62
Tabla 8. Parámetros hidráulicos de T06_014................................................................................................. 63
Tabla 9. Parámetros hidráulicos de T06_015.................................................................................................. 64
Tabla 10. Volúmenes de riego y extracciones de uso agrícola. ....................................................................... 69
Tabla 11. Extracciones y pérdidas en las redes de abastecimiento en diferentes ciudades en hm3
................. 71
Tabla 12. Caudal de entrada desde Matadepera y sus datos de cálculo ......................................................... 71
Tabla 13. Extracciones subterráneas del año 2015. ........................................................................................ 72
Tabla 14. Caudal de salida al acuífero riu Ripoll y los datos usados en su cálculo........................................ 73
Tabla 15. Caudal de salida a Les Fonts y sus datos para el cálculo ............................................................... 74
Tabla 16. Caudal de salida a Barberà del Vallès y sus datos para el cálculo................................................. 76
Tabla 17. Caudales totales de entrada y salida del acuífero y su resultante variación en el almacenamiento.
.......................................................................................................................................................................... 77
Tabla 18. Presupuesto campaña geofísica sugerida más batería de piezómetros para la área estudiada...... 79
1
1. Introducción
El presente trabajo contribuye al conocimiento de los acuíferos aluviales del
terciario y cuaternario del sector de Matadepera, Terrassa y Sabadell. El sector fue definido
con límite norte la Falla del Vallés y materiales paleozoicos (pizarras) poco permeables que
afloran en sierras con más de 700 msnm. El límite este corresponde al río Ripoll y el límite
sur y oeste corresponden a materiales terciarios consolidados los cuales han sido alzados
por distintos procesos geológicos estructurales compresivos. Este sector está comprendido
por tres niveles acuíferos, acuífero mioceno, acuífero aluvial de Terrassa y acuífero del río
Ripoll, estos dos últimos tienen edad cuaternaria y comprenden un sistema acuífero libre
entre sí, con potencias de 30 y 10 m. El acuífero mioceno corresponde a un sistema
multicapa con una potencia superior a los 500 m, sin embargo, se diferencia una sub unidad
superior donde predomina la porosidad intergranular. Esta se encuentra confinada con
respecto a las unidades superiores y la mayoría de los puntos del presente estudio
corresponden a esta misma unidad.
Con el desarrollo del trabajo, pruebas de bombeo y análisis hidroquímico fue
posible distinguir que existe una conexión con respecto a la transferencia de masas entre los
acuíferos cuaternarios y el acuífero mioceno (terciario), es decir el nivel confinante no es
homogéneo en toda el área estudiada. La falta de información de construcción de pozos,
profundidades de los acuíferos y profundidades de ranurados, dificultó una mejor
información generada.
El acuífero mioceno presenta valores de transmisividad cercanos a los 25 m2/día,
coeficiente de almacenamiento de 0.01 y potencias variables que van desde los 30 hasta los
500 m. De la información recopilada fue posible solo tener captaciones de profundidades
máximas 200 m. Con respecto a los parámetros físico-químicos del agua la CE supera los
1000 uS/cm para casi toda el área y el pH entre los 7 y 8,5. Algunos parámetros como el
nitrato, sodio, cloruro se presentan en ciertos puntos con concentraciones anómalas
peligrosas para el consumo humano y ciertas alzas sugieren ser generadas por algunas
actividades relacionadas a la industria del tratamiento de sales y agro-ganadería de baja
producción.
Con respecto al balance se han calculado cuatro entradas distintas, que son, la
infiltración debido al riego (0,233 hm3/año), la entrada de agua subterránea desde
Matadepera (0,38 hm3/año), las perdidas en la red de alcantarillado (0,227 hm3/año) y la
recarga por precipitación que ha resultado ser nula. Con estos caudales de entrada, el
resultado de entradas totales es de 0,84 hm3/año. En cuanto a las salidas, se han
cuantificado cuatro caudales de salida; por extracciones (3,575 hm3/año), los aportes al rio
Ripoll (0,088 hm3/año) y los caudales de descarga subterráneos, Les Fonts (0,269 hm3/año)
2
y Barbera del Valles (0,508 hm3/año). Las salidas dan un total de 4.441 hm3/año. La
variación del almacenamiento ha resultado ser de -3,601 hm3/año.
2. Objetivos
2.1 Objetivos generales
Estudiar, evaluar y realizar un modelo conceptual en la zona de Sabadell, Terrassa y
Matadepera, de cara al entendimiento del funcionamiento hidrogeológico de los acuíferos
no consolidados terciarios y cuaternarios.
2.2 Objetivos específicos
Recopilar y revisar la información disponible que contribuyan al desarrollo de un
modelo conceptual y caracterización del funcionamiento del acuífero.
Realizar una campaña de terreno y ensayos in-situ, de tal forma que se puedan
definir la geometría del acuífero, geología asociada y el medio poroso del área en cuestión.
Detalladamente las actividades son:
- Campaña piezométrica, establecer una base hidrológica y precisar los flujos de
agua subterránea. Rescate de información litoestratigráfica de los pozos que la
tengan.
- Muestreo y caracterización química del acuífero.
- Pruebas de bombeo, estudiar las características hidráulicas del acuífero,
conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento.
Presentar una serie de planes que contribuyan a la gestión y administración del
acuífero en esta zona.
3
3. Metodología
3.1 Antecedentes
Este estudio se basa en casi su totalidad en datos medidos en el año 2016, también
por información local del ayuntamiento de Terrassa nos mencionaron que no existían
estudios de este sector, y que contaban solo con el catastro de puntos el cual no fue
utilizado en este estudio. Por otro lado, en Sabadell si tenían estudios que aportaron con
información referente principalmente a algunos parámetros hidráulicos, geometría del
acuífero y materiales que lo conforman, solo limitado al sector de Sabadell y parc agrari.
El principal énfasis dado consiste revisar los actuales catastros de puntos de agua,
de allí conseguir u obtener datos químicos del agua, niveles estáticos, geofísica, pruebas de
bombeo, piezometría, entre otras cosas. Datos que ayudarán a calibrar y ajustar el modelo
conceptual. Entre las entidades y trabajos consultados se encuentran:
• Instituto Cartográfico Cataluña (ICGC)
• Instituto Geológico Minero (IGME)
• Estudio hidrogeológico CIHS 2015 Terrassa-Villascassas
• Agencia Catalana del Agua (ACA)
• Ayuntamiento de Terrassa (Área medio ambiente y sostenibilidad)
• Ayuntamiento Sabadell (Área de medio ambiente y sostenibilidad)
• Aiguas de Terrassa- Aiguas Matadepera (Abastecimiento urbano)
• Aiguas de Sabadell (Abastecimiento urbano)
3.2 Campo
Las actividades de campo realizadas tienen como finalidad complementar la
información hidrogeológica existente y generar nueva información tanto de niveles en las
aguas subterráneas, calidad química aguas subterráneas, parámetros hidráulicos del acuífero
y profundidad y geometría del acuífero en estudio.
Etapa 1
La cartografía y mapas geológicos son proporcionados por organismos oficiales
como IGME, ACA e ICGC.
Luego de la recopilación de antecedentes y de establecer las visitas con los distintos
organismos encargados de la administración y gestión de los recursos hídricos de cada
zona, se procede a realizar mapas con puntos de abastecimiento recopilados y otros
propuestos según otros criterios (área agrícola asociada, piscina de almacenaje de agua,
4
actividad ganadera asociada, entre otros). Fueron utilizadas las herramientas de información
geográfica Google Earth y Arcgis 10.1.
Llevar a cabo una campaña piezométrica donde previamente se deben gestionar las
visitas y cumplir el protocolo que se requiera según sea el caso. Esta actividad consiste en
medir los niveles estáticos de los distintos pozos o puntos de agua, se utiliza una sonda con
sensor eléctrico que pita al contacto con el agua. Se obtienen de esta actividad las
coordenadas UTM (Datum utilizado; ETRS 1989-M31), profundidad del agua, cota del
suelo, caudal asociado, información estratigráfica, entre otras cosas (ver Anexo A1
Campaña piezométrica).
Efectuar una caracterización químicas de las aguas subterráneas y superficiales, se
toma de 1 litro de agua de los distintos pozos y de los puntos de interés utilizando envases
apropiados de HDEP proporcionados por el laboratorio encargado de analizar las muestras
(20 muestras total). En algunos casos es necesario utilizar un “beilers”, útil para toma de
muestras en puntos que no tengan una bomba asociada. Dichas muestras son llevadas a un
laboratorio (AGBAR) donde se analizan distintos iones útiles para clasificar y caracterizar
el acuífero. A su vez se realiza in-situ un análisis físico-químico con una sonda
multiparamétrica, obteniendo valores de pH, conductividad (uS/cm), temperatura (°C). El
protocolo de muestreo se encuentra en el Anexo proporcionado por la FICHS
(protocol_mostreig_aigues_subterranies.pdf).
Finalmente gestionar con las personas visitadas pruebas de bombeo que permitan
determinar los parámetros hidráulicos del acuífero.
Etapa 2
Los datos proporcionados en el campo se deben complementar con los antecedentes
recopilados. Así generar mapas y diagramas que lleven los datos a información útil,
nuevamente es utilizado el Arcgis como programa de organización e información
geográfica. Algunos mapas a realizar, mapa piezométrico, mapa pH, mapa conductividades,
entre otros.
Los datos de los análisis de laboratorio se deben validar mediante la ejecución de un
balance iónico donde se utilizará el programa EASY_QUIM.4.0. Otra utilidad que tiene
este programa es generar relaciones iónicas, diagramas de clasificación y caracterización de
aguas subterráneas. En el apartado hidroquímica se muestra con mayor claridad la
metodología realizada para obtener los parámetros de campo.
[Escriba aquí]
Índice de Figuras
Figura 1. Mapa de ubicación Vallès occidental, cocapital Terrassa-Sabadell. ................................................ 5
Figura 2. Mapa de elevación creada a partir de curvas de nivel (1:3000), proporcionadas desde la página
oficial de la Agencia Catalana Del Aigua. Numeros 1,2, 3 y 4 muestran las cumbres Turó de Sant Joan, Turó
de l’Os, el Pujol y Mont Rodon. ......................................................................................................................... 7
Figura 3 Mapa geológico de la zona de estudio, obtenido de la web del instituto geológico de Cataluña, con
los cortes geológicos I-I´, II-II´y III-III´. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de
Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)......................................................... 13
Figura 4 Corte geológico de sección II-II´. Se observan tres niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT
afloran los materiales cuaternarios Qt1, Qt2, Qt3 y Qac3. En el nivel acuífero AAR aflora la unidad Qt1.
Infrayacente a estos dos niveles acuíferos aparece ADMV, que se compone por la unidad geológica NMcc.
(Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic
Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 15
Figura 5. Corte geológico de la sección I-I´. Se observan dos niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT,
afloran las siguientes unidades geológicas del cuaternario: Qac3, Qac4, Qv4, Qvg, Qt1, Qv3y A. El nivel
acuífero ADMV, se compone de los niveles: NMbt, NMlm y NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010.
Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)........................... 16
Figura 6. Corte geológico de la sección III-III´. Aparecen tres niveles acuíferos distintos: AVAT, AAR y
ADMV. En el nivel acuífero AVAT, afloran las unidades geológicas: Qt1, Qv3, Qt2 y Qt3. Bajo el Río Ripoll
aloran las unidades geológicas Qt1, Qt2 y Qt0 para formar el nivel acuífero AAR. El nivel acuífero profundo
aparece formado por NMgo en la zona oeste y por NMlm, NMcc, NMlc, Qac3 y Qt1 en la mitad este del
corte.( Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic
Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 17
Figura 7. Perfil de acuífero aluvial de Riu Ripoll zona de Sabadell (Navarro, 2003) ................................... 19
Figura 8. Estratigrafía del acuífero multicapa aluvial de Terrassa AVAT. Mapa Geológico Cataluña, 2000.
Hoja Sabadell, escala 1:25.000........................................................................................................................ 20
Figura 9. Mapa Hidrogeológico modificado. Perfil superior AA’ con dirección Matadepera-Sabadell, perfil
BB’ con dirección Matadepera-Terrassa. La unidad ADMV tiene un espesor mayor a 1000 m que no están
representados en estos perfiles......................................................................................................................... 23
Figura 10.Límite de la zona de estudio con línea segmentada roja................................................................. 24
Figura 11. Esquema simplificado de los distintos niveles acuíferos en el área de estudio.............................. 26
Figura 12. Perfil A-A’ definido en la figura 10. Los distintos afloramientos AVAT, corresponden a distintas
deposiciones con edades geológicas distintas, simplificadas para el estudio. Modificado de Sabadell 2006. 26
Figura 13. Mapa con el total de puntos disponibles para la campaña de campo. Puntos en cruz obtenidos a
partir del mapa hidrogeológico Terrassa-Sabadell 1:25000. Puntos en forma de triángulos, datos facilitados
por el ayuntamiento de Sabadell. Puntos círculos campaña 2016................................................................... 27
Figura 14. Pozos utilizados en la campaña piezométrica 2016, de izquierda a derecha T06-006, T06-019 y
T06-015. ........................................................................................................................................................... 29
Figura 15. Mapa piezométrico. Las flechas indican la dirección del flujo subterráneo. ................................ 32
Figura 16. Mapa hidrogeológico. Los círculos muestran los puntos de agua donde se midieron parámetros
hidráulicos, las cruces muestran los puntos donde se midieron tanto parámetros físico-químicos como
análisis hidroquímicos y los puntos triangulares muestran los puntos donde no se tomaron muestras ni
tampoco se pudieron medir parámetros físico-químicos.................................................................................. 33
Figura 17. Correlación de la CE medida en laboratorio y los medidos en campo. ........................................ 34
Figura 18. Evolución de la Conductividad eléctrica (uS/cm).......................................................................... 36
Figura 19. pH obtenido en la campaña de campo 2016.................................................................................. 37
Figura 20. Concentraciones de cloruro........................................................................................................... 38
Figura 21. Concentraciones de nitratos. ......................................................................................................... 40
Figura 22. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Terrassa. ............................................................ 42
Figura 23. Diagrama shoeller Berkaloff. ........................................................................................................ 43
[Escriba aquí]
Índice de Figuras
Figura 1. Mapa de ubicación Vallès occidental, cocapital Terrassa-Sabadell. ................................................ 5
Figura 2. Mapa de elevación creada a partir de curvas de nivel (1:3000), proporcionadas desde la página
oficial de la Agencia Catalana Del Aigua. Numeros 1,2, 3 y 4 muestran las cumbres Turó de Sant Joan, Turó
de l’Os, el Pujol y Mont Rodon. ......................................................................................................................... 7
Figura 3 Mapa geológico de la zona de estudio, obtenido de la web del instituto geológico de Cataluña, con
los cortes geológicos I-I´, II-II´y III-III´. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de
Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)......................................................... 13
Figura 4 Corte geológico de sección II-II´. Se observan tres niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT
afloran los materiales cuaternarios Qt1, Qt2, Qt3 y Qac3. En el nivel acuífero AAR aflora la unidad Qt1.
Infrayacente a estos dos niveles acuíferos aparece ADMV, que se compone por la unidad geológica NMcc.
(Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic
Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 15
Figura 5. Corte geológico de la sección I-I´. Se observan dos niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT,
afloran las siguientes unidades geológicas del cuaternario: Qac3, Qac4, Qv4, Qvg, Qt1, Qv3y A. El nivel
acuífero ADMV, se compone de los niveles: NMbt, NMlm y NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010.
Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)........................... 16
Figura 6. Corte geológico de la sección III-III´. Aparecen tres niveles acuíferos distintos: AVAT, AAR y
ADMV. En el nivel acuífero AVAT, afloran las unidades geológicas: Qt1, Qv3, Qt2 y Qt3. Bajo el Río Ripoll
aloran las unidades geológicas Qt1, Qt2 y Qt0 para formar el nivel acuífero AAR. El nivel acuífero profundo
aparece formado por NMgo en la zona oeste y por NMlm, NMcc, NMlc, Qac3 y Qt1 en la mitad este del
corte.( Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic
Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 17
Figura 7. Perfil de acuífero aluvial de Riu Ripoll zona de Sabadell (Navarro, 2003) ................................... 19
Figura 8. Estratigrafía del acuífero multicapa aluvial de Terrassa AVAT. Mapa Geológico Cataluña, 2000.
Hoja Sabadell, escala 1:25.000........................................................................................................................ 20
Figura 9. Mapa Hidrogeológico modificado. Perfil superior AA’ con dirección Matadepera-Sabadell, perfil
BB’ con dirección Matadepera-Terrassa. La unidad ADMV tiene un espesor mayor a 1000 m que no están
representados en estos perfiles......................................................................................................................... 23
Figura 10.Límite de la zona de estudio con línea segmentada roja................................................................. 24
Figura 11. Esquema simplificado de los distintos niveles acuíferos en el área de estudio.............................. 26
Figura 12. Perfil A-A’ definido en la figura 10. Los distintos afloramientos AVAT, corresponden a distintas
deposiciones con edades geológicas distintas, simplificadas para el estudio. Modificado de Sabadell 2006. 26
Figura 13. Mapa con el total de puntos disponibles para la campaña de campo. Puntos en cruz obtenidos a
partir del mapa hidrogeológico Terrassa-Sabadell 1:25000. Puntos en forma de triángulos, datos facilitados
por el ayuntamiento de Sabadell. Puntos círculos campaña 2016................................................................... 27
Figura 14. Pozos utilizados en la campaña piezométrica 2016, de izquierda a derecha T06-006, T06-019 y
T06-015. ........................................................................................................................................................... 29
Figura 15. Mapa piezométrico. Las flechas indican la dirección del flujo subterráneo. ................................ 32
Figura 16. Mapa hidrogeológico. Los círculos muestran los puntos de agua donde se midieron parámetros
hidráulicos, las cruces muestran los puntos donde se midieron tanto parámetros físico-químicos como
análisis hidroquímicos y los puntos triangulares muestran los puntos donde no se tomaron muestras ni
tampoco se pudieron medir parámetros físico-químicos.................................................................................. 33
Figura 17. Correlación de la CE medida en laboratorio y los medidos en campo. ........................................ 34
Figura 18. Evolución de la Conductividad eléctrica (uS/cm).......................................................................... 36
Figura 19. pH obtenido en la campaña de campo 2016.................................................................................. 37
Figura 20. Concentraciones de cloruro........................................................................................................... 38
Figura 21. Concentraciones de nitratos. ......................................................................................................... 40
Figura 22. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Terrassa. ............................................................ 42
Figura 23. Diagrama shoeller Berkaloff. ........................................................................................................ 43
7
Figura 2. Mapa de elevación creada a partir de curvas de nivel (1:3000), proporcionadas
desde la página oficial de la Agencia Catalana Del Aigua. Numeros 1,2, 3 y 4 muestran las
cumbres Turó de Sant Joan, Turó de l’Os, el Pujol y Mont Rodon.
El clima en esta zona es templado y cálido y las precipitaciones se reparten de forma
regular durante todo el año. En Sabadell la precipitación media anual es de 611 mm al año
y la temperatura media anual se encuentra en 15,8 ºC. Terrassa cumple con unos rangos
meteorológicos parecidos, pero como se sitúa algo más al norte, las precipitaciones son más
abundantes que en Sabadell alcanzando los 635 mm al año. Las temperaturas son
8
ligeramente más bajas que en Sabadell, teniendo una temperatura media de 15 ºC.
Matadepera es el municipio que más al norte se encuentra dentro de la zona de estudio y
por esta razón se registran las precipitaciones más altas, con una media de, 671 mm al año y
las temperaturas más bajas con un promedio anual de 14,2ºC.
4.2 Contexto geológico general
La zona de estudio se encuentra, geológicamente hablando, en el margen este de la
cuenca del río Ebro. En esta zona encontramos aflorados materiales del paleozoico, del
mesozoico y del cuaternario.
Los materiales mesozoicos, concretamente triásicos, como son, las facies
Bundtsandstein, Muscchelkalk o las formaciones carbonatadas se formaron con una etapa
tectónica distensiva formando fallas en dirección NO-SE.
Junto a la formación de los pirineos, con la colisión de Eurasia y la Subplaca
Ibérica, en esta cuenca se formó un golfo marino que depositaría un sistema de abanicos
aluviales muy potentes. Estos son sintectónicos, ya que se depositaron al mismo tiempo que
se originó la cordillera costero-catalana (eoceno inferior). Al mismo tiempo, exhuman los
materiales paleozoicos infrayacentes.
Estos abanicos aluviales terciarios están formados por conglomerados, areniscas,
limos y arcillas, los cuales, se depositaban en una dirección de los flujos hacia el NNO.
En el Eoceno Medio y Superior se forman sedimentos formados de la erosión de los
materiales paleozoicos.
En el Luteciense y Bartoniense se producen unos cabalgamientos hacia el NO y este
proceso da lugar a que los materiales paleozoicos y triásicos cabalguen sobre los materiales
aluviales que se están formando en este momento. Esta compresión continúa en el
Oligoceno y es en el Mioceno Inferior cuando la tendencia tectónica pasa a ser distensiva y
se forma la falla del Vallès (es la que marca el límite norte de este estudio).
Los depósitos cuaternarios están torrencialmente asociados a los relieves,
fundamentalmente paleozoicos.
Estratigrafía
A continuación se describen los diferentes materiales que aparecen en la zona de
trabajo y que son más importantes para comprender el marco hidrogeológico.
Para comenzar se explican los materiales del zócalo y después se describen las
unidades que comprenden los acuíferos:
9
-Paleozoico:
Estos materiales pertenecen concretamente a la edad del Ordovícico superior y
comprenden zócalo. Areniscas cuarsifeldespáticas gruesas, riolitas y dacitas. Las areniscas
están dentro de una matriz lutítica o bien de areniscas de grano fino. Aparecen intercaladas
rocas volcánicas ácidas, como son, riolitas y dacitas. Estas rocas presentan texturas
porfirícas con fenocristales de cuarzo y feldespato, en una matriz de grano más fino.
También se observan intercalaciones de grano más fino que son, cenizas volcánicas. Este
afloramiento es más extenso en la parte norte de nuestra zona (Castellar del Vallés) y se
reduce hacia el sur (Sabadell y Terrassa).
Terciario-neogeno
Los clastos de estas unidades provienen de la erosión de los materiales del
paleozoico, por lo que, se componen de: pizarras, areniscas, esquistos, corneanas, cuarzos,
liditas, conglomerados, pórfidos.
-NMgo: Areniscas con intercalaciones de lutita roja o gris y conglomerados polimícticos.
Se estima una permeabilidad moderada por su litología. La potencia mínima estimada es de
unos 1000 metros. La edad va de Aragonio y Vallesia superior.
-NMlc: Lutitas rojizas o grises y areniscas arcósicas de color rojo o ocre con intercalaciones
de algunos niveles de gravas y a menudo incluyen nódulos y costras de carbonato cálcico
de origen edáfico. Tienen una edad de entre Aragonia Superior y Vallesia superior.
-NMcc: Conglomerados con algunos niveles de areniscas arcósicas y lutitas. La unidad está
formada mayoritariamente por conglomerados masivos con clastos sub redondeados. La
matriz es arenosa cuarzofeldespática de tonalidades ocres y ocasionalmente limosa. La
potencia mínima estimada es de unos 1000 metros. . Se atribuyen a Vallesia superior y
Turolia
-NMlm: Lutitas y areniscas cuarsifeldespáticas de color rojo o ocre que incluyen algunos
niveles de brechas tienen (potencia que va de decimétrica a métrica y representan la base de
secuencias granodecrecientes). Son del Valesia superior-Turolia inferior.
10
-NMbm: Brechas y lutitas verdes u ocres. Las brechas son heterométricas con una matriz
arenosa cuarzofeldespática o limosa de color verde. Se presentan en cuerpos de grosor
métrico y geometría lenticular con base erosiva plana o ligeramente encajada con
intercalaciones de lutitas masivas y brechas dispersas. Se le atribuye una edad entre
Vallesia superior y Tuloria.
-NMlt: Lutitas con intercalaciones de niveles de grosor decimétrico a métrico de areniscas
y brechas. Las lutitas son de color gris a rojo, a menudo con nódulos o costras de carbonato
cálcico de origen edáfico. Tienen edades correspondientes al Aragonia superior y al
Vallesia superior respectivamente.
-NMbt: Brechas y lutitas rojas. Las brechas son heterométricas con matriz limosa de color
roja; se presentan en cuerpos de potencia de orden métrico y geometría lenticular con base
erosiva plana o ligeramente encajada, con frecuentes intercalaciones de niveles de lutitas
masivas de color rojo que pueden incluir clastos y granos subangulosos dispersos. El grosor
mínimo estimado es de 450 metros. Tiene una edad de Aragonia superior al Valllesia
superior.
Cuaternario
-Qvg: Gravas, guijarros y bloques con matriz arcillosa de color gris, marrón claro o negro.
Son cuerpos con espesores cercanos al metro, con techo y base ondulados y geometría
lenticular. Estos depósitos son discordantes y recubren un relleno muy desrrollado sobre la
unidad miocena NMlm, que constituye el substrato. El grosor mínimo es de 7 metros. Se
interpretan como depósitos de un abanico aluvial. Su edad corresponde al Pleistoceno
inferior.
-Qac4: Guijarros, gravas angulosas heterométricas con matriz arenosa o limosa ligeramente
cimentadas y limos rojizos. En el techo los limos son más abundantes y presentan algunas
concreciones de carbonato cálcico. El grosor máximo de la unidad es de unos 20 metros. Se
relacionan lateralmente y de manera transicional, con la unidad Qv4 y se interpretan como
depósitos mixtos aluvial-coluviales. Son del Pleistoceno medio.
-Qv4: Guijarros y gravas subredondeados, mal seleccionados, en matriz limosa o arenosa
de color rojo y con un grado de cementación variable. Incluyen intercalaciones lenticulares
de lutitas rojas, que son poco frecuentes en la base y más abundantes hacia el techo. La
potencia máxima de la unidad es de unos 20 metros. Corresponden a los depósitos de dos
abanicos aluviales con las partes próximas situadas en Matadepera y Castellar del Valles
11
respectivamente, y otros de menor entidad situados al NW. Son de edad pleistocena
mediana
-Qac3: Arcillas y limos de color rojo. En la base aparecen niveles canaliformes de gravas y
guijarros en matriz arenosa y limosa. Muestran una morfología con una apreciable
inclinación en dirección a la terraza 3 (Qt3), con la cual se relacionan lateralmente de
manera transicional, recubriendo el techo. Se interpretan como depósitos mixtos de
aluviales y coluviales. Pertenecen al Pleistoceno superior.
-Qv3: Guijarros y gravas gruesas heterométricas con matriz limosa o arenosa, con un grado
de cementación variable. El techo está constituido por limos rojos con abundantes
concreciones de carbonato cálcico. El espesor máximo de la unidad es de unos 30 metros.
Corresponden a los depósitos de dos abanicos aluviales coalescentes, con las zonas
proximales situadas en Matadepera y Castellar del Valles, que son coetaneos con la
sedimentación de la terraza 3 (Qt3). Se formaron en el Pleistoceno superior.
-Qt3: Guijarros y gravas gruesas redondeadas, heterométricas con un grado de cementación
variable y matriz arenosa de grano medio a grueso. El techo se constituye por limos rojos
con abundantes concreciones carbonato cálcico. En conjunto forman un depósito
granodecreciente. Las gravas se componen de niveles de potencia decimétrica, con base
plana erosiva o en cuerpos canaliformes. El grosor máximo del depósito es de unos 30
metros. Se encuentra a unos 50 metros sobre el depósito actual del río Ripoll. La
deposisción de esta unidad de origen fluvial es coetanea con las unidades Qv3 y Qac3, con
las cuales se relaciona lateralmente de manera transicional. Se interpreta como la terraza 3.
Su edad es del Pleistoceno superior.
-Qt2: Gravas y guijarros con matriz arenosa poco consolidada y mal seleccionadas en su
base. Hacia el techo la matriz es limosa. Esta tiene abundantes concreciones de carbonato
de calcio y esporádicos niveles de arenas gruesas con alguna grava. El grosor máximo es de
17 metros. Se encuentra entre 35 y 19 metros por debajo del río Ripoll. Estos materiales
forman la terraza 2. Son del Pleistoceno superior.
-Qt1: Gravas y guijarros con matriz arenosa en la base. Hacia el techo y de manera
transicional pasan a ser arenas gruesas con alguna grava y finalmente a limos arenosos con
alguna intercalación de cuerpos lenticulares de grava. El espesor máximo es de unos 8
12
metros. Este conjunto se interpreta como la terraza 1. Se formó entre el Pleistoceno superior
y el Holoceno inferior.
-Qeg: Gravas, arenas y limos correspondientes a la unidad Qt3, afectados por
deslizamientos gravitatorios rotacionales, localizados en el río Rio Ripoll. El proceso de
deslizamiento ha tenido lugar durante el Holoceno.
-Qt0´: Gravas, gravillas y arenas en la base, que hacia el techo y de manera transicional
pasan a ser arenas finas y limos. Forman un conjunto heterométrico, con una base erosiva y
discordante respecto a la terraza 1. Su grosor es de unos tres metros. Estos materiales
constituyen la terraza 0´. Estos materiales son del Holoceno reciente.
-Qt0: Arenas, gravillas y gravas con un bajo porcentaje de limos. Estos depósitos presentan
morfologías lenticulares a menudo abombadas. Su grosor es irregular, con un máximo de
dos metros. Son discordantes respecto al resto de sedimentos fluviales. Forman las barras
actuales del Ripoll, Les Arenes y del Riu Sec. Corresponden al Holoceno actual.
-A: Acumulaciones de origen antrópico.
13
Figura 3 Mapa geológico de la zona de estudio, obtenido de la web del instituto geológico
de Cataluña, con los cortes geológicos I-I´, II-II´y III-III´. (Institut Cartografic de
Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell.
Escala 1:25000)
[Escriba aquí]
Figura 24. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Sabadell.............................................................. 45
Figura 25. Diagramas de Pipper y shoeller Berkaloff respectivamente.......................................................... 46
Figura 26. Mapa de diagramas de Stiff. .......................................................................................................... 47
Figura 27. Sector 1 corresponde a los puntos en sentido del flujo subterráneo dirección Matadepera-
Terrassa. Sector 2 Flujo dirección Matadepera-Sabadell la sección 2.1 muestra los aportes desde el sector de
Castellar del Valles. ......................................................................................................................................... 48
Figura 28. Zonas con chinches corresponden a los puntos que desde las actividades que se realizan en la
superficie interfieren en las aguas subterráneas.............................................................................................. 49
Figura 29. Mapa que señala los pozos donde se han medido los parámetros hidráulicos. Al noroeste del
mapa se ubica el pozo de Matadepera, al suroeste los pozos de Trisal, más al norte y al este se ubican los
pozos de la finca de José y por último en la zona sureste se encuentra el Pou parc Cataluña........................ 53
Figura 30. Mapa de los pozos bombeados en la finca de José. A la derecha de la imagen, T06_013 y
T06_012. A la izquierda de la imagen T06_010............................................................................................... 54
Figura 31. Prueba de bombeo del pozo José 3, (T06_012). ............................................................................ 55
Figura 32. Pozo de observación pozo José 4 (T06_013). Se encuentra a 44,3 m del pozo José y se observa
una pequeña afección....................................................................................................................................... 56
Figura 33 .Ensayo de recuperación en el pozo José 1 (T06_010). Se bombea durante 240 minutos y la
recuperación se mide durante los próximos noventa minutos.......................................................................... 58
Figura 34. Períodos de tiempo t1 y t2 para los caudales Q1 y Q2 del ensayo de recuperación de T06_010. 58
Figura 35. Mapa que indica la posición de los pozos bombeados en Trisal. .................................................. 60
Figura 36. Ensayo de recuperación del pozo Eva 3 T06_039 ......................................................................... 61
Figura 37. Períodos de tiempo t1 y t2 para los caudales Q1 y Q2 del ensayo de recuperación T06_039...... 61
Figura 38. Prueba de bombeo T06_014 .......................................................................................................... 63
Figura 39. Prueba de bombeo T06_015 .......................................................................................................... 64
Figura 40. Modelo conceptual......................................................................................................................... 66
Figura 41. Zonificación del área de estudio. El área industrial abarca un total de 346,5 Ha, el área urbana
de 3230,1 Ha, el área boscosa de 499,9 Ha, y el área de cultivo 2439,9 Ha................................................... 68
Figura 42. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida al Río Ripoll. Al norte
aparecen las líneas de flujo para calcular i norte e i norte´ y en el sur del mapa aparecen las líneas de flujo i
sur e i sur´. En forma de “V” se muestran las longitudes usadas para calcular los gradientes y en los puntos
donde se juntan se pueden ver las secciones de paso. Las lineas onduladas muestran la piezometría. También
se señala el pou Catalunya el punto de donde se obtiene la transmisividad.................................................... 74
Figura 43. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida Les Fonts. De oeste a
este aparecen las líneas de flujo que se han utilizado para saber los gradientes hidráulicos i e i´. La línea
horizontal corresponde a la sección de paso del agua subterránea y las onduladas muestran la piezometría.
.......................................................................................................................................................................... 75
Figura 44. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida Barbera del Vallés.
De oeste a este aparecen las 3 líneas de flujo que se han utilizado para saber los gradientes hidráulicos i´, i´´
e i´´´. La línea recta que los atraviesa corresponde a la sección de paso del agua subterránea y las líneas
onduladas muestran la piezometría.................................................................................................................. 76
15
Figura 4 Corte geológico de sección II-II´. Se observan tres niveles acuíferos. En el nivel
acuífero AVAT afloran los materiales cuaternarios Qt1, Qt2, Qt3 y Qac3. En el nivel
acuífero AAR aflora la unidad Qt1. Infrayacente a estos dos niveles acuíferos aparece
ADMV, que se compone por la unidad geológica NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya
2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala
1:25000)
16
Se observa que entre los materiales del nivel acuífero de AVAT la potencia máxima
es de unos 25 m, en AAR de unos 5 m y el ADMV de unos 75 m.
El tramo con mayor potencia en el nivel acuífero AVAT se compone por la unidad
geológica Qt3, que son Guijarros y gravas gruesas redondeadas, heterométricas con un
grado de cementación variable y matriz arenosa de grano medio a grueso. En menor
proporción afloran en este nivel Qt2, Qt1 y Qac3. Qt2 son gravas y guijarros con matriz
arenosa poco consolidada y mal seleccionadas en su base. Qt1 se compone por gravas y
guijarros con matriz arenosa en la base y gravas. La unidad litológica Qac3 está compuesta
por arcillas y limos de color rojo.
Componiendo el nivel AAR aparecen Qt1 y Qt0 que son, gravas y guijarros con
matriz arenosa en la base (Qt1) y gravas, gravillas y arenas en la base, que hacia el techo y
de manera transicional pasan a ser arenas finas y limos (Qt0) respectivamente.
El nivel acuífero profundo en este tramo se compone de la unidad geológica NMcc,
la cual se forma por, conglomerados con algunos niveles de areniscas arcósicas y lutitas.
Figura 5. Corte geológico de la sección I-I´. Se observan dos niveles acuíferos. En el nivel
acuífero AVAT, afloran las siguientes unidades geológicas del cuaternario: Qac3, Qac4,
17
Qv4, Qvg, Qt1, Qv3y A. El nivel acuífero ADMV, se compone de los niveles: NMbt, NMlm
y NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV.
Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)
En este caso se observa que entre los materiales del nivel acuífero de AVAT la
potencia máxima es de unos 30 m y se encuentra bajo la Riera de Les Arenes y del de
ADMV de unos 80 m.
Las potencias más grandes del AVAT en este tramo las comprenden las siguientes
unidades: Qv3 y Qv4, que son guijarros y gravas gruesas redondeadas, heterométricas con
un grado de cementación variable y matriz arenosa de grano medio a grueso (Qv3) y
guijarros y gravas subredondeados, mal seleccionados, en matriz limosa o arenosa de color
rojo y con un grado de cementación variable (Qv4). También aparecen en menores
cantidades, Qac3 compuesta por arcillas y limos de color rojo, Qac4 que son guijarros,
gravas angulosas heterométricas con matriz arenosa o limosa ligeramente cimentadas y
limos rojizos y por último la unidad Qt1, la cual se forma por, gravas y guijarros con matriz
arenosa en la base.
Formando el acuífero profundo aparecen, NMbt, NMlm y NMcc. NMbt
corresponde a una formación de brechas y lutitas rojas. La unidad NMlm, está formada por
lutitas y areniscas cuarsifeldespáticas de color rojo u ocre que incluyen algunos niveles de
brechas. Por último, la unidad NMcc, está compuesta por, conglomerados con algunos
niveles de areniscas arcósicas y lutitas.
Figura 6. Corte geológico de la sección III-III´. Aparecen tres niveles acuíferos distintos:
AVAT, AAR y ADMV. En el nivel acuífero AVAT, afloran las unidades geológicas: Qt1,
Qv3, Qt2 y Qt3. Bajo el Río Ripoll aloran las unidades geológicas Qt1, Qt2 y Qt0 para
formar el nivel acuífero AAR. El nivel acuífero profundo aparece formado por NMgo en la
zona oeste y por NMlm, NMcc, NMlc, Qac3 y Qt1 en la mitad este del corte.( Institut
18
Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa
hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)
En este caso se observa que entre los materiales del nivel acuífero de AVAT la
potencia máxima es de unos 25 m, los materiales del AAR tienen un grosor máximo de 5 m
y los materiales del ADMV unos 300 m.
Casi la totalidad del nivel acuífero AVAT está compuesta por la unidad geológica
Qt3, que son guijarros y gravas gruesas redondeadas, heterométricas con un grado de
cementación variable y matriz arenosa de grano medio a grueso. Con potencias menores
aparecen Qv3, Qt2 y Qt1. Qv3 está formado por, guijarros y gravas gruesas redondeadas,
heterométricas con un grado de cementación variable y matriz arenosa de grano medio a
grueso, Qt2 por, gravas y guijarros con matriz arenosa poco consolidada y mal
seleccionadas en su base y Qt1, compuesto por gravas y guijarros con matriz arenosa en la
base.
En esta sección el nivel acuífero AAR se encuentra bajo el río Ripoll y se compone
por las unidades geológicas Qt1, Qt2 y Qt3. Qt1 se compone de gravas y guijarros con
matriz arenosa en la base, Qt2 de gravas y guijarros con matriz arenosa poco consolidada y
mal seleccionadas en su base y por último Qt3 de guijarros y gravas gruesas heterométricas
con matriz limosa o arenosa, con un grado de cementación variable.
El nivel acuífero ADMV en esta sección contiene las formaciones NMlm, NMcc,
NMlc, Qac3 y Qt1. La unidad NMlm está compuesta por, lutitas y areniscas
cuarsifeldespáticas de color rojo u ocre que incluyen algunos niveles de brechas. La unidad
geológica NMcc está comprendida por conglomerados con algunos niveles de areniscas
arcósicas y lutitas. NMlc contiene lutitas rojizas o grises y areniscas arcósicas de color rojo
u ocre con intercalaciones de algunos niveles de gravas. Qac3 y Qt1 aparecen en la
superficie del terreno y están compuestas por arcillas y limos de color rojo y por gravas y
guijarros con matriz arenosa en la base respectivamente.
4.3 Marco hidrogeológico general
A partir del Mapa Geológico IGME 1:50.000, mapa geológico de Cataluña-Geotreball V-
Mapa Hidrogeológico hoja Sabadell 1:25.000, datos proporcionados por los ayuntamientos
19
de Sabadell y nueva información recopilada de informes de perforación de particulares en
Matadepera y Terrassa.
Se reconocen 4 niveles acuíferos, cuyo material litológico se puede identificar
aflorando en distintas zonas del área de estudio. A continuación se presenta el detalle de los
niveles acuíferos y la relación que tienen entre sí, en orden cronológico de más recientes a
más antiguos.
Acuífero cuaternario Aluvial de Riu Ripoll (AAR)
Acuífero superficial que se ha desarrollado a partir de los materiales depositados por
todo el Río Ripoll. Este acuífero tiene una potencia estimada entre los 10 incluso hasta los
10-14 m de profundidad. La recarga natural es producida por pluviometría y drenes
provenientes del acuífero aluvial de Terrassa (AVAT). Litológicamente está compuesto por
intercalaciones de gravas, arenas y arcillas. Los valores de transmisividad se encuentran
entre los 300 y 1000 m2/día, la conductividad hidráulica (k) 150 m/día, una porosidad del
12% y un gradiente aproximado de 0.01-0.001 (Sabadell, 2006)
Figura 7. Perfil de acuífero aluvial de Riu Ripoll zona de Sabadell (Navarro, 2003)
Acuífero del abanicó aluvial de Terrassa (AVAT)
20
Este acuífero está caracterizado por una intercalación de gravas, arenas, de matriz
limosa y arcillosa con grandes cambios en la litología vertical. También se asocia a esta
unidad sedimentos calcáreos, aunque su principal origen es fluvial y aluvial. Su potencia
varía entre los 10 y 30 m de profundidad.
Figura 8. Estratigrafía del acuífero multicapa aluvial de Terrassa AVAT. Mapa Geológico
Cataluña, 2000. Hoja Sabadell, escala 1:25.000.
Qv3 son intercalaciones de gravas de matriz limosa y arenosa con un grado de
cimentación variable. Es sostenida por abundante material carbonato de calcio. Su
procedencia corresponde principalmente a sedimentos aportados desde Matadepera y
Castellar de Valles. Esta unidad es la base del acuífero aluvial de Riu Ripoll. Qv4 son
intercalaciones de gravas mal seleccionadas de matriz limosa o arenosa, y niveles
lenticulares de limos y arcillas, la procedencia de estos sedimentos es igual a la de la unidad
Qv3. Qvg corresponde a una intercalación de gravas de matriz arcillosa, de distintos
espesor y variabilidad en la matriz (estas unidades fueron descrita en el capítulo anterior).
La transmisividad se encuentra entre 300 y 1000 m2/día, la conductividad hidráulica
(k) 50-150 m/día y una porosidad eficaz de 10-15%.
[Escriba aquí]
Índice de Tablas
Tabla 1. Datos de la campaña de campo. ........................................................................................................ 29
Tabla 2. Datos utilizados en la piezometría..................................................................................................... 30
Tabla 3. Parámetros hidráulicos de pou Parc Catalunya................................................................................ 52
Tabla 4. Parámetros hidráulicos de T06_012.................................................................................................. 55
Tabla 5. Pozo observación T06-013................................................................................................................. 56
Tabla 6. Parámetros hidráulicos de T06_010.................................................................................................. 58
Tabla 7. Parámetros hidráulicos de T06_039.................................................................................................. 62
Tabla 8. Parámetros hidráulicos de T06_014................................................................................................. 63
Tabla 9. Parámetros hidráulicos de T06_015.................................................................................................. 64
Tabla 10. Volúmenes de riego y extracciones de uso agrícola. ....................................................................... 69
Tabla 11. Extracciones y pérdidas en las redes de abastecimiento en diferentes ciudades en hm3
................. 71
Tabla 12. Caudal de entrada desde Matadepera y sus datos de cálculo ......................................................... 71
Tabla 13. Extracciones subterráneas del año 2015. ........................................................................................ 72
Tabla 14. Caudal de salida al acuífero riu Ripoll y los datos usados en su cálculo........................................ 73
Tabla 15. Caudal de salida a Les Fonts y sus datos para el cálculo ............................................................... 74
Tabla 16. Caudal de salida a Barberà del Vallès y sus datos para el cálculo................................................. 76
Tabla 17. Caudales totales de entrada y salida del acuífero y su resultante variación en el almacenamiento.
.......................................................................................................................................................................... 77
Tabla 18. Presupuesto campaña geofísica sugerida más batería de piezómetros para la área estudiada...... 79
22
23
Figura 9. Mapa Hidrogeológico modificado. Perfil superior AA’ con dirección
Matadepera-Sabadell, perfil BB’ con dirección Matadepera-Terrassa. La unidad ADMV
tiene un espesor mayor a 1000 m que no están representados en estos perfiles.
Falla del
Valles
24
5. Definición del área de estudio
Para definir los límites de la zona de estudio se consideraron entre otras cosas,
criterio topográfico, meteorológico, geológico y estructural e hidrología. Fue necesario
realizar algunas simplificaciones debido a la escala más regional del estudio y la precaria
información referente a las relaciones de contacto geológico, potencias y litología de los
acuíferos cuaternarios y terciarios descritos anteriormente. Finalmente dentro del mismo
estudio fue necesario ir complementando y progresando en la delimitación del área.
Figura 10.Límite de la zona de estudio con línea segmentada roja.
A
A’
25
Él área en total tiene una superficie total de 65.16 hectáreas, el sector norte está
caracterizado por un alzamiento topográfico de más de 500 msnm que coincide con los
cabalgamientos y alzamientos de la unidad de pizarras paleozoicas. Estas sierras de
montañas de material paleozoico encajonan el aluvial cuaternario de Terrassa (AVAT) a la
altura de Matadepera lugar donde circula superficialmente el río Lessarennes. El contacto
regional entre las pizarras paleozoicas y cuerpos aluviales terciarios-cuaternarios es
estructural, y debido a la acción de la falla del Vallés, dicha estructura tiene un
comportamiento normal donde el bloque subyacente corresponde al cuerpo paleozoico y el
bloque colgante a los depósitos tercio-cuaternarios con buzamiento Sur. La relación
acuífera de la falla no se tiene en cuenta para el estudio debido a la falta de antecedentes,
sin embargo, cabe mencionar que es considerada como un único flujo subterráneo
proveniente desde Matadepera en dirección SSE. El sector oeste se encuentra delimitado
por los distintos afloramientos del acuífero mioceno de baja permeabilidad (ADMV),
coinciden también con unas leves alzas topográficas que limitan el flujo en dirección sur.
Más adelante en la piezometría se refuerza el límite oeste con los flujos que toman una
dirección paralela al cuerpo mioceno. El sector este limita en su totalidad por el Riu Ripoll
que es uno de los principales tributarios al río Besos, este río tiene un comportamiento
efluente o ganador, donde el acuífero mioceno del vallés aporta flujos hacia el acuífero de
Riu Ripoll (ver figura 12). En el noreste se encuentra una zona de aporte de caudales
subterráneo proveniente de la también llamada unidad acuífera aluvial de Terrassa a la
altura de Castellar del vallés.
El sector sur oeste limita con los afloramientos del material mioceno poco
permeable (ADMV) y más competentes, aflorando en dos grandes sierras que encajonan
materiales más permeables como el acuífero aluvial de Terrassa y donde circula el río
Lessarenes, en dirección sur hacia la localidad de Rubí. Finalmente el sur este corresponde
a un límite estratégico que coincide con la zona centro de Sabadell, donde se obtuvieron los
últimos datos del presente trabajo. Lugar denominado Barbera del Vallés.
26
Figura 11. Esquema simplificado de los distintos niveles acuíferos en el área de estudio.
Figura 12. Perfil A-A’ definido en la figura 10. Los distintos afloramientos AVAT,
corresponden a distintas deposiciones con edades geológicas distintas, simplificadas para
el estudio. Modificado de Sabadell 2006.
27
6. Inventario de Pozos
La campaña piezométrica 2016 para el presente trabajo tiene un total de 39 puntos
en total, de los cuales solo 28 fueron utilizados para trazar la piezometría, sin embargo
todos entregaron algún tipo de información útil. En primer lugar se logró coordinar con el
ayuntamiento de Sabadell donde nos facilitaron el inventario de pozos que ellos disponen,
el cual contaba con más de 100 puntos repartidos entre la ciudad misma y los alrededores.
Por otro lado no se pudo llegar a realizar la misma labor con el ayuntamiento de Terrassa.
Para este último caso fue necesario utilizar un sistema de información geográfica como
base para identificar la ubicación de los puntos de captación utilizados en el mapa
hidrogeológico de Terrassa- Sabadell 1:25.000, de donde se obtuvieron alrededor de 40
puntos más de interés.
Figura 13. Mapa con el total de puntos disponibles para la campaña de campo. Puntos en
cruz obtenidos a partir del mapa hidrogeológico Terrassa-Sabadell 1:25000. Puntos en
28
forma de triángulos, datos facilitados por el ayuntamiento de Sabadell. Puntos círculos
campaña 2016.
Esta campaña fue lograda gracias al apoyo de payeses y gente dueña de terrenos que
vive y se ha involucrado con la realidad hídrica del sector. Los pozos consultados y
medidos carecían de información tanto litológica, como de construcción y profundidad del
pozo, sin embargo la gran mayoría son pozos de gran diámetro más de 0.8 m de diámetro,
construidos de manera artesanal habilitados con ladrillos y utilizados en su mayoría para
consumos y extracciones menores. Otros pozos utilizados en el catastro se encontraban
abandonados y otros secos de poca profundidad.
Gran parte de la información útil no existe de manera formal, sin embargo la gente
pudo reconocer y aportar con distintos datos hidrogeológicos. La profundidad de los pozos
se encuentra por sobre los 25 m de profundidad y como profundidad máxima los 200 m,
siendo el acuífero mioceno del vallés al que más datos se le asignan (ver anexo A1). De
estos puntos solo 31 entregaron información de niveles piezométricos, hidroquímica y
parámetros hidráulicos.
En la entrada norte en el sector matadepera se obtuvo la información estratigráfica
completa (T06-003). La información de este punto corresponde a un acuífero aluvial no
consolidado (AVAT) con intercalaciones de capas de caliza de diverso espesor. El nivel de
basamento impermeable (ALPLC) se encuentra a los 109 m, cabe mencionar que el
ranurado de este pozo se encuentra en distintos niveles del acuífero, por lo tanto se mezclan
aguas de distintas fuentes provenientes de acuíferos del norte (ver anexo A2). Un segundo
pozo T06-032 con 110 m de profundidad ubicado al sur de Terrassa corresponde a un
acuífero multicapa con intercalaciones de arcillas, gravas, margas y arenas de distinto
espesor, al igual que el caso anterior las zonas de ranura del pozo se encuentran a distintos
niveles teniendo aguas de distintos niveles, este último pozo está ubicado en el afloramiento
geológico correspondiente a la unidad acuífera mioceno del vallés (ADMV, ver anexo A2).
1
1. Introducción
El presente trabajo contribuye al conocimiento de los acuíferos aluviales del
terciario y cuaternario del sector de Matadepera, Terrassa y Sabadell. El sector fue definido
con límite norte la Falla del Vallés y materiales paleozoicos (pizarras) poco permeables que
afloran en sierras con más de 700 msnm. El límite este corresponde al río Ripoll y el límite
sur y oeste corresponden a materiales terciarios consolidados los cuales han sido alzados
por distintos procesos geológicos estructurales compresivos. Este sector está comprendido
por tres niveles acuíferos, acuífero mioceno, acuífero aluvial de Terrassa y acuífero del río
Ripoll, estos dos últimos tienen edad cuaternaria y comprenden un sistema acuífero libre
entre sí, con potencias de 30 y 10 m. El acuífero mioceno corresponde a un sistema
multicapa con una potencia superior a los 500 m, sin embargo, se diferencia una sub unidad
superior donde predomina la porosidad intergranular. Esta se encuentra confinada con
respecto a las unidades superiores y la mayoría de los puntos del presente estudio
corresponden a esta misma unidad.
Con el desarrollo del trabajo, pruebas de bombeo y análisis hidroquímico fue
posible distinguir que existe una conexión con respecto a la transferencia de masas entre los
acuíferos cuaternarios y el acuífero mioceno (terciario), es decir el nivel confinante no es
homogéneo en toda el área estudiada. La falta de información de construcción de pozos,
profundidades de los acuíferos y profundidades de ranurados, dificultó una mejor
información generada.
El acuífero mioceno presenta valores de transmisividad cercanos a los 25 m2/día,
coeficiente de almacenamiento de 0.01 y potencias variables que van desde los 30 hasta los
500 m. De la información recopilada fue posible solo tener captaciones de profundidades
máximas 200 m. Con respecto a los parámetros físico-químicos del agua la CE supera los
1000 uS/cm para casi toda el área y el pH entre los 7 y 8,5. Algunos parámetros como el
nitrato, sodio, cloruro se presentan en ciertos puntos con concentraciones anómalas
peligrosas para el consumo humano y ciertas alzas sugieren ser generadas por algunas
actividades relacionadas a la industria del tratamiento de sales y agro-ganadería de baja
producción.
Con respecto al balance se han calculado cuatro entradas distintas, que son, la
infiltración debido al riego (0,233 hm3/año), la entrada de agua subterránea desde
Matadepera (0,38 hm3/año), las perdidas en la red de alcantarillado (0,227 hm3/año) y la
recarga por precipitación que ha resultado ser nula. Con estos caudales de entrada, el
resultado de entradas totales es de 0,84 hm3/año. En cuanto a las salidas, se han
cuantificado cuatro caudales de salida; por extracciones (3,575 hm3/año), los aportes al rio
Ripoll (0,088 hm3/año) y los caudales de descarga subterráneos, Les Fonts (0,269 hm3/año)
30
7. Piezometría
La información entregada por las personas particulares dueñas de los pozos hace
mención a que en su gran mayoría la profundidad se encontraba entre los 30 y los 200
metros de profundidad coincidiendo en gran parte con la unidad miocena. Para esta
piezometría fueron considerados que todos los niveles corresponden a la unidad miocena.
Tabla 2. Datos utilizados en la piezometría.
Sin embargo, algunos puntos más someros evidencian la estrecha relación
hidrogeológica entre los acuíferos cuaternarios y terciarios. Como fue mencionado en los
capítulos anteriores el acuífero mioceno se puede considerar en muchos sectores como
semiconfinado, lo cual ayuda a comprender la estrecha relación hidrogeológica de los
distintos niveles acuíferos. Otra evidencia de esta estrecha relación acuífera entre las
CODI_cihs FECHA Z_m PROF_N_m BROCAL_m N_PIEZO_m EST FUENTE
T06-002 17-03-2016 523 CIHS 16006
T06-004 18-03-2016 397 10.3 1.5 388.2 estático CIHS 16006
T06-005 18-03-2016 368 13.68 0 354.32 estático CIHS 16006
T06-006 18-03-2016 315 7.45 1 308.55 estático CIHS 16006
T06-007 18-03-2016 298 17.32 1.06 281.74 estático CIHS 16006
T06-008 19-03-2016 200 27.82 0 172.18 estático CIHS 16006
T06-010 20-03-2016 279 55.3 0 223.7 estático CIHS 16006
T06-011 20-03-2016 278 20.4 0 257.6 estático CIHS 16006
T06-012 20-03-2016 268 8 1 261 estático CIHS 16006
T06-013 20-03-2016 268 3.55 0.57 265.02 estático CIHS 16006
T06-014 21-03-2016 222 23.38 1 199.62 estático CIHS 16006
T06-015 21-03-2016 218 22.14 1 196.86 estático CIHS 16006
T06-016 21-03-2016 285 20.1 1.15 266.05 estático CIHS 16006
T06-017 21-03-2016 275 9.1 1 266.9 estático CIHS 16006
T06-018 21-03-2016 361 21.35 0 339.65 estático CIHS 16006
T06-019 21-03-2016 286 25.23 0.8 261.57 estático CIHS 16006
T06-020 22-03-2016 179 5 0 174 estático CIHS 16006
T06-021 22-03-2016 202 11.8 0 190.2 estático CIHS 16006
T06-022 22-03-2016 319 16.53 1 303.47 estático CIHS 16006
T06-023 22-03-2016 252 28.65 0.8 224.15 estático CIHS 16006
T06-024 24-03-2016 359 5 0 354 estático CIHS 16006
T06-025 24-03-2016 356 11.55 1.2 345.65 estático CIHS 16006
T06-028 24-03-2016 256 7.55 1.5 249.95 estático CIHS 16006
T06-030 24-03-2016 169 5.8 0.51 163.71 estático CIHS 16006
T06-031 19-04-2016 270 CIHS 16006
T06-032 19-04-2016 218 39.6 178.4 estático CIHS 16006
T06-033 19-04-2016 219 95.1 123.9 estático CIHS 16006
T06-035 21-04-2016 228 7.1 0 220.9 estático CIHS 16006
T06-036 21-04-2016 229 2.64 0 226.36 estático CIHS 16006
T06-037 21-04-2016 162 3.18 0 158.82 estático CIHS 16006
T06-038 21-04-2016 176 15.05 1.2 162.15 estático CIHS 16006
31
unidades cuaternarias y terciarias está dada por una prueba de bombeo ejecutada en el
sector centro del área, donde se sometió con éxito el bombeo en un pozo de poco más de 30
metros y un pozo de observación a 44 metros perforado hasta los 200 metros de
profundidad, donde se obtuvieron pequeños descensos entre los pozos (revisar capítulo 9
parámetros hidráulicos).
Se obtienen de la piezometría dos flujos principales, uno con dirección norte sur
desde Matadepera pasando por Terrassa, descargando en Terrassa sur, aporte hacia el
acuífero del Llobregatt. En el sector norte los niveles estáticos se encuentran entre los 5 y
11 m de profundidad aunque se sabe que el pozo T06-003 en Matadepera tenía una
profundidad del nivel estático a más de 100 m de profundidad. El gradiente hidráulico en
este sector fue recopilado de estudios anteriores y arroja un valor del 0.14. En este mismo
flujo en el sector sur los valores medidos arrojan una profundidad mayor a 30 m de
profundidad con un gradiente calculado de 0.018.
Se identificó un segundo flujo de dirección sur este dirección Matadepera-Sabadell,
donde recibe aporte desde los acuíferos de castellar del Vallés. En este sector la
profundidad piezométrica varía entre los 5 y 50 m de profundidad, el sector de castellar del
valles varía entre 16 y 28 m de profundidad la pendiente calculada para este sector fue de
0.04. La zona de Barberás del Valles (sur de Sabadell, zona de descarga del acuífero) tiene
valores de profundidad piezométrica de 3 y 15 m y una pendiente de 0.02.
El río Ripoll que cruza desde la zona de Castellar del Valles y pasa por toda la
extensión de Sabadell tiene una tendencia a ser un río ganador que recibe aportes
subterráneos proveniente directamente de la unidad acuífera mioceno del vallés (ver figura
12).
32
Figura 15. Mapa piezométrico. Las flechas indican la dirección del flujo subterráneo.
33
8. Hidroquímica
8.1 Campaña
Durante los meses de marzo y abril del 2016 se realizó el trabajo de campo que
consistió en el análisis de 32 muestras bien distribuidas en el área de estudio. De dichos
puntos en 32 fue posible medir los parámetros físico-químicos en campo (pH, T°C, CE)
considerando también algunos puntos de aguas superficiales (muestra puntos T06-002,
T06-026 y T06-004 este último río torrente de salt, Figura 2).
Figura 16. Mapa hidrogeológico. Los círculos muestran los puntos de agua donde se
midieron parámetros hidráulicos, las cruces muestran los puntos donde se midieron tanto
34
parámetros físico-químicos como análisis hidroquímicos y los puntos triangulares
muestran los puntos donde no se tomaron muestras ni tampoco se pudieron medir
parámetros físico-químicos.
El laboratorio Aigues de Barcelona facilitó el análisis de 20 muestras. Se obtuvieron
algunos iones mayoritarios como Cl-, SO4
=, NO3
-, K+, Na+, Ca2+, Mg 2+, algunos iones
minoritarios como Fe2+
y Mn+2
. Otros parámetros de relevancia que fueron entregados por
el laboratorio son la turbidez, temperatura (°C), dureza y alcalinidad, esta última fue
importante para calcular el HCO3
- a partir de la siguiente conversión:
	 → 	 	4.5	 	12.6
	 2	 ↔
	
!"
	 	 # ∗
2
!!%
	
1
!!%
		
∗
61
!"
	
1
!!%
		
El muestreo fue realizado según el protocolo anexado en el apartado Anexo A4
utilizando un beilers para los puntos que no contaban con bomba. Se utilizaron botellas de
HDEP de 1 litro de capacidad, sin persevante y llenando hasta que rebose de agua la
botella. Siendo entregadas el mismo día que fueron tomadas y entregando desde el terreno
parámetros medidos desde el laboratorio como temperatura, conductividad y pH.
Los parámetros medidos en laboratorio y campo muestran en la CE una buena
correlación, verificando también que los instrumentos utilizados se calibraron y utilizaron
de buena manera.
Figura 17. Correlación de la CE medida en laboratorio y los medidos en campo.
35
Los errores analíticos que arrojó el balance iónico en su mayoría se encuentran por
debajo del 5%, solo los puntos T06-002 y T06-021 arrojaron valores por sobre el 10% de
error. La primera muestra mencionada corresponde a un manantial ubicado en Matadepera
y la segunda es un pozo abandonado de gran diámetro, donde la renovación de las aguas del
pozo suponemos era lenta (Ver anexo A4). La representatividad y complejidad del sistema
acuífero se ve desfavorecida en un aspecto debido a la falta de información con respecto al
diseño constructivo de los pozos, profundidad y zona de ranurado, por lo cual, resulta
dificultoso ver las distintas variaciones, procedencia de las aguas y si estas son de distintos
niveles acuíferos.
8.2 Descripción
Parámetros Físico-Quimicos
La conductividad eléctrica tiene valores de entre los 343 y 2000 uS/cm.
Obteniéndose los valores más bajos en las aguas superficiales (<500 uS/cm), las aguas
subterráneas se encuentran con valores sobre los 1100 uS/cm, teniendo algunas alzas
puntuales donde la acción antropogénica asociada a distintas industrias, ganadería y
agricultura han favorecido al enriquecimiento de este parámetro. Por ejemplo el recuadro
de la zona de acercamiento de la siguiente figura muestra el pozo T06-013 y T06-012
ubicados en el Parc Agrari. Sus profundidades son 200 y 30 metros respectivamente
(información dada por el dueño), separado aproximadamente por 44 metros de distancia,
donde se pueden diferenciar dos CE caracterizadas por la conexión directa que existe entre
la zona más somera del acuífero y las distintas actividades antrópicas del sector
(hipódromo, campo de golf, retornos de riego por agricultura, etc.). Mismo caso para el
sector de Riu Ripoll y Terrassa donde podemos encontrar distintas variaciones debido a la
acción de los procesos de tratamientos de aguas, industria y otros.
36
Figura 18. Evolución de la Conductividad eléctrica (uS/cm)
37
El pH arroja valores entre 6,5 y 8,5 donde la gran mayoría se encuentra en el rango
de 7 y 8. Estos valores se mantienen bastante homogéneos y sin grandes variaciones a lo
largo de los flujos definidos por la piezometría. Cabe mencionar que los valores más altos
se obtuvieron en el pozo Clasqueri (T06-019) en el sector norte de Sabadell donde el valor
fue de 8.12. En cuanto a las aguas superficiales mencionadas anteriormente el pH se
encuentra en el mismo rango siendo algo más alcalinas en el Llac Petitt (pH = 8.34), al
oeste de Matadepera.
Figura 19. pH obtenido en la campaña de campo 2016.
La temperatura fue medida en °C (grados centígrados) obteniendo valores entre 12 y
18 °C para toda el área. Valores que se mantienen sin grandes variaciones a lo largo de los
flujos. Cabe mencionar que algunos de los puntos de muestreo no fueron medidos en el
mismo punto, también el muestreo se realizó en época de invierno período de lluvias
pudiendo tener algunas variaciones y dificultad de observar el comportamiento de este
parámetro.
Iones Mayoritarios
El cloruro presenta concentraciones entre 30 y 524 mg/L en las aguas subterráneas
mientras en el sector oeste de Matadepera las aguas superficiales no superan los 30 mg/l en
2
y Barbera del Valles (0,508 hm3/año). Las salidas dan un total de 4.441 hm3/año. La
variación del almacenamiento ha resultado ser de -3,601 hm3/año.
2. Objetivos
2.1 Objetivos generales
Estudiar, evaluar y realizar un modelo conceptual en la zona de Sabadell, Terrassa y
Matadepera, de cara al entendimiento del funcionamiento hidrogeológico de los acuíferos
no consolidados terciarios y cuaternarios.
2.2 Objetivos específicos
Recopilar y revisar la información disponible que contribuyan al desarrollo de un
modelo conceptual y caracterización del funcionamiento del acuífero.
Realizar una campaña de terreno y ensayos in-situ, de tal forma que se puedan
definir la geometría del acuífero, geología asociada y el medio poroso del área en cuestión.
Detalladamente las actividades son:
- Campaña piezométrica, establecer una base hidrológica y precisar los flujos de
agua subterránea. Rescate de información litoestratigráfica de los pozos que la
tengan.
- Muestreo y caracterización química del acuífero.
- Pruebas de bombeo, estudiar las características hidráulicas del acuífero,
conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento.
Presentar una serie de planes que contribuyan a la gestión y administración del
acuífero en esta zona.
2
y Barbera del Valles (0,508 hm3/año). Las salidas dan un total de 4.441 hm3/año. La
variación del almacenamiento ha resultado ser de -3,601 hm3/año.
2. Objetivos
2.1 Objetivos generales
Estudiar, evaluar y realizar un modelo conceptual en la zona de Sabadell, Terrassa y
Matadepera, de cara al entendimiento del funcionamiento hidrogeológico de los acuíferos
no consolidados terciarios y cuaternarios.
2.2 Objetivos específicos
Recopilar y revisar la información disponible que contribuyan al desarrollo de un
modelo conceptual y caracterización del funcionamiento del acuífero.
Realizar una campaña de terreno y ensayos in-situ, de tal forma que se puedan
definir la geometría del acuífero, geología asociada y el medio poroso del área en cuestión.
Detalladamente las actividades son:
- Campaña piezométrica, establecer una base hidrológica y precisar los flujos de
agua subterránea. Rescate de información litoestratigráfica de los pozos que la
tengan.
- Muestreo y caracterización química del acuífero.
- Pruebas de bombeo, estudiar las características hidráulicas del acuífero,
conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento.
Presentar una serie de planes que contribuyan a la gestión y administración del
acuífero en esta zona.
40
Figura 21. Concentraciones de nitratos.
El sodio tiene un comportamiento similar a los cloruros, coincidiendo en los puntos
donde se alzan las mayores concentraciones. Los valores se pueden encontrar entre los 15 y
340 mg/L. Por otro lado el potasio tiene variaciones entre los 5 y 23 mg/L, gran parte de los
41
datos medidos tiene una concentración que no pudo ser medida con exactitud debido a los
límites de detección utilizados por el laboratorio. Los puntos T06-035, T06-037 y T06-014
presentan concentraciones atipicas en el sodio por sobre los 200 mg/L pudiendo ser
potencialmente perjudiciales para el consumo humano.
Otros parámetros medidos fueron el hierro total y el manganeso los cuales en la
mayoría de los puntos no pudo ser medido el valor exacto, también debido a los límites de
detección utilizados en el laboratorio. Sin embargo las concentraciones en estos casos era
menor que 5 mg/l para el hierro y menor a 2 mg/l para el manganeso. Los puntos T06-038 y
T06-032 presentan concentraciones sobre los 9 mg/L de hierro.
Diagramas
Se realizaron diagramas de Pipper, Stiff y Shoeller-Berkaloff que permitieron
clasificar y poder entender desde un punto de vista hidroquímico el funcionamiento del
acuífero. Para dicha operación se decidio por diferenciar y definir dos flujos a partir de la
piezometría, un flujo dirección matadepera terrassa (flujo 1) y un segundo flujo dirección
Matadepera Sabadell, estos flujos fueron descritos en el apartado de peizometría, sin
embargo son retocados en el siguiente capitulo 8.3 de interpretación.
Flujo 1 Matadepera dirección Terrassa
El diagrama de pipper muestra dos tipos de agua extremo, la primera proveniente
desde matadepera pou pascual T06-003 clasificada como Sulfatada y/o clorurada cálcica
y/o magnésica, otra agua extremo tiene un comportamiento bicarbonatada cálcica y/o
magnésica las aguas restantes entran dentro de estas tendencias. La muestra que se
encuentra en el extremo mas salino corresponde al pozo T06-014 donde se tratan minerales
de sal, y existe una influencia de esta a comportarse como un agua clorurada y/o sulfatada
sódica. Nítidamente no se logra identificar alguna tendencia clara con respecto al flujo
subterráneo.
El punto T06-002 que es un manantial, esta muestra no tiene directa relación con el
acuífero aluvial de matadepera, sin embargo destacamos que existen aguas de distintas
fuentes que se mezclan y circulan hacia el sector de Terrassa. Mismo caso para el punto
T06-026 que corresponde al Llac petit ubicado al oeste de Matadepera. Este embalse
recarga el acuífero un caudal muy pequeño, el cual no fue considerado para el balance
hidrológico, pero tiene alguna relación química que puede ser considerado para otro
estudio. Por último el pou Quim 1 T06-024 (zona de Equitación) tiene una química
parecida a la fuente de pou Pascual desde Matadepera, pero tiene concentraciones algo mas
elevadas en cloruros y sulfatos (ver diagramas y Shoeller-Berkalof siguientes figura 22).
En el diagrama shoeller-berkaloff se diferencia bien la diferencia de las muestras
tomadas en el manantial y Llac petit, fuentes superficiales, de las fuentes subterráneas.
42
Figura 22. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Terrassa.
43
Figura 23. Diagrama shoeller Berkaloff.
44
Flujo 2 Matadepera dirección Sabadell
El diagrama de Pipper arroja una concentración de puntos en la zona límite de las
aguas sulfatadas y/o cloruradas cálcicas y/o magnésicas con las aguas bicarbonatadas
calcicas y/o magnésicas, sin mostrar un claro comportamiento con respecto al flujo. Solo es
posible visualizar una tendencia a la reducción de calcio y un aumento en las
concentraciones de potasio y sodio, esta tendencia se correlaciona con el flujo, pero los
puntos T06-035 T06-037 se ven influenciados por actividades antrópicas relacionadas a la
depuración de aguas para el consumo humano y la estrecha relación en relación a la
transferencia de masas que tienen los distintos niveles de acuíferos en el sector de sabadell,
donde se encuentran los tres niveles acuíferos señalados anteriormente.
El salinity diagram nos muestra una acumulación de puntos que pertenecen a la
casilla de salinidad media, con tres puntos que se alejan del resto. El primnero corresponde
al punto T06-019 ubicado en las cercanías de Castellar del Vallés y arroja la menor
salinidad, el segundo y tercer punto extremo corresponde al T06-037 y T06-035 donde se
repite la tendencia propuesta en el párrafo anterior. Misma tendencia es posible observar en
los diagramas de shoeller-berkaloff donde estos mismos puntos anteriormente mencionados
presentan las mayores concentraciones de sodio y coincide con las mayores
concentraciones de cloruros.
45
Figura 24. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Sabadell.
3
3. Metodología
3.1 Antecedentes
Este estudio se basa en casi su totalidad en datos medidos en el año 2016, también
por información local del ayuntamiento de Terrassa nos mencionaron que no existían
estudios de este sector, y que contaban solo con el catastro de puntos el cual no fue
utilizado en este estudio. Por otro lado, en Sabadell si tenían estudios que aportaron con
información referente principalmente a algunos parámetros hidráulicos, geometría del
acuífero y materiales que lo conforman, solo limitado al sector de Sabadell y parc agrari.
El principal énfasis dado consiste revisar los actuales catastros de puntos de agua,
de allí conseguir u obtener datos químicos del agua, niveles estáticos, geofísica, pruebas de
bombeo, piezometría, entre otras cosas. Datos que ayudarán a calibrar y ajustar el modelo
conceptual. Entre las entidades y trabajos consultados se encuentran:
• Instituto Cartográfico Cataluña (ICGC)
• Instituto Geológico Minero (IGME)
• Estudio hidrogeológico CIHS 2015 Terrassa-Villascassas
• Agencia Catalana del Agua (ACA)
• Ayuntamiento de Terrassa (Área medio ambiente y sostenibilidad)
• Ayuntamiento Sabadell (Área de medio ambiente y sostenibilidad)
• Aiguas de Terrassa- Aiguas Matadepera (Abastecimiento urbano)
• Aiguas de Sabadell (Abastecimiento urbano)
3.2 Campo
Las actividades de campo realizadas tienen como finalidad complementar la
información hidrogeológica existente y generar nueva información tanto de niveles en las
aguas subterráneas, calidad química aguas subterráneas, parámetros hidráulicos del acuífero
y profundidad y geometría del acuífero en estudio.
Etapa 1
La cartografía y mapas geológicos son proporcionados por organismos oficiales
como IGME, ACA e ICGC.
Luego de la recopilación de antecedentes y de establecer las visitas con los distintos
organismos encargados de la administración y gestión de los recursos hídricos de cada
zona, se procede a realizar mapas con puntos de abastecimiento recopilados y otros
propuestos según otros criterios (área agrícola asociada, piscina de almacenaje de agua,
47
Figura 26. Mapa de diagramas de Stiff.
Según los diagramas de Stiff las aguas son clasificadas como aguas dulces,
mineralizadas o poco salobres. También se puede diferenciar una clara tendencia a que los
valores de calcio y bicarbonato, no varían a lo largo de los flujos descritos anteriormente.
Las aguas pertenecientes a la línea base o aguas fuente (puntos T06-019, T06-003 y T06-
022) presentan menores concentraciones de sodio y cloruros, situación que cambia en los
sectores cercanos a riu Ripoll y punto T06-014 (sur de Terrassa, este último con influencia
antrópica de la planta de tratamiento de sales anteriormente mencionada en el capítulo.
48
8.3 Interpretación
A partir de la piezometría se definieron dos flujos principales, el primero en
dirección Matadepera hacia Terrassa (NS), flujo aportante al sistema acuífero Llobregatt. El
segundo flujo con Dirección Matadepera hacia Sabadell (SSE), aportante al sistema
acuífero Besós. Este último flujo tiene aportes también desde el Norte del Sector Castellar
del Valles que se mezclan con los flujos subterráneos provenientes desde Matadepera.
Finalmente el funcionamiento del flujo del acuífero presenta ciertas tendencias que serán
utilizadas para interpretar y distribuir las distintas variaciones hidroquímicas del sector (Ver
Figura 18).
Figura 27. Sector 1 corresponde a los puntos en sentido del flujo subterráneo dirección
Matadepera-Terrassa. Sector 2 Flujo dirección Matadepera-Sabadell la sección 2.1
muestra los aportes desde el sector de Castellar del Valles.
Para la interpretación se optó por distribuir distintas actividades antropogénicas
relacionadas a la agro-industria, tratamiento de agua, ganadería, entre otras. También
existen distintas fuentes o aguas provenientes de la línea base que se infiere provienen
desde distintas fuentes acuíferas. En la siguiente figura se distribuyen los distintos puntos
49
que protagonizan algunos de los cambios en la hidroquímica del agua, junto con una gran
área delimitada a partir de su activa actividad agrícola de pequeños y grandes consumidores
de agua. Este último sector abarca también la zona del parc agrari donde existen cultivos
que en su mayoría son ecológicos.
Figura 28. Zonas con chinches corresponden a los puntos que desde las actividades que se
realizan en la superficie interfieren en las aguas subterráneas.
8.4 Discusión y Síntesis
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006
16006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEP
Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEPMétodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEP
Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEPKaryna García
 
Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informePau Chavez
 
Informe HIBRIDATUR
Informe HIBRIDATURInforme HIBRIDATUR
Informe HIBRIDATURemotools
 
Proyecto siga web terminado
Proyecto siga web terminadoProyecto siga web terminado
Proyecto siga web terminadoammielpt
 
Informe innovacion turistica y especializacion inteligente en España
Informe innovacion turistica y especializacion inteligente en EspañaInforme innovacion turistica y especializacion inteligente en España
Informe innovacion turistica y especializacion inteligente en EspañaDavid Mora
 
Anuario Iberoamericano 2012
Anuario Iberoamericano 2012Anuario Iberoamericano 2012
Anuario Iberoamericano 2012Nombre Apellidos
 
Libro del nuevo_conductor_profesional
Libro del nuevo_conductor_profesionalLibro del nuevo_conductor_profesional
Libro del nuevo_conductor_profesionalkeaton22
 
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasHispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasAntonioNovo
 
With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonCheryl Millard
 
Folleto ie1 cb-2020
Folleto ie1  cb-2020Folleto ie1  cb-2020
Folleto ie1 cb-2020Alumic S.A
 
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoyTesis williamgodoy
Tesis williamgodoyalbertososa
 
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...Marcial Pons Argentina
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadaspnorac
 
inducción al camino de sofia, cualidades del ser humano 31 a enero 14 enero d...
inducción al camino de sofia, cualidades del ser humano 31 a enero 14 enero d...inducción al camino de sofia, cualidades del ser humano 31 a enero 14 enero d...
inducción al camino de sofia, cualidades del ser humano 31 a enero 14 enero d...AcacioEdmundo DeVoll
 
Diagnostico territorial de juarez
Diagnostico territorial de juarezDiagnostico territorial de juarez
Diagnostico territorial de juarezRaul Lazaro Vazquez
 

La actualidad más candente (20)

Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEP
Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEPMétodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEP
Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEP
 
Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informe
 
Informe HIBRIDATUR
Informe HIBRIDATURInforme HIBRIDATUR
Informe HIBRIDATUR
 
Proyecto siga web terminado
Proyecto siga web terminadoProyecto siga web terminado
Proyecto siga web terminado
 
Informe innovacion turistica y especializacion inteligente en España
Informe innovacion turistica y especializacion inteligente en EspañaInforme innovacion turistica y especializacion inteligente en España
Informe innovacion turistica y especializacion inteligente en España
 
Informe mecanica de rocas terreno 2015
Informe mecanica de rocas terreno 2015Informe mecanica de rocas terreno 2015
Informe mecanica de rocas terreno 2015
 
Anuario Iberoamericano 2012
Anuario Iberoamericano 2012Anuario Iberoamericano 2012
Anuario Iberoamericano 2012
 
Libro del nuevo_conductor_profesional
Libro del nuevo_conductor_profesionalLibro del nuevo_conductor_profesional
Libro del nuevo_conductor_profesional
 
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasHispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
 
With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo Corazon
 
Folleto ie1 cb-2020
Folleto ie1  cb-2020Folleto ie1  cb-2020
Folleto ie1 cb-2020
 
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoyTesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
 
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...
 
Libro de amor
Libro de amorLibro de amor
Libro de amor
 
018 nayarit ped 2011 2017
018 nayarit ped 2011   2017018 nayarit ped 2011   2017
018 nayarit ped 2011 2017
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Antología Literaria 2012 - 2013
Antología Literaria 2012 - 2013Antología Literaria 2012 - 2013
Antología Literaria 2012 - 2013
 
Invernadero
InvernaderoInvernadero
Invernadero
 
inducción al camino de sofia, cualidades del ser humano 31 a enero 14 enero d...
inducción al camino de sofia, cualidades del ser humano 31 a enero 14 enero d...inducción al camino de sofia, cualidades del ser humano 31 a enero 14 enero d...
inducción al camino de sofia, cualidades del ser humano 31 a enero 14 enero d...
 
Diagnostico territorial de juarez
Diagnostico territorial de juarezDiagnostico territorial de juarez
Diagnostico territorial de juarez
 

Destacado

Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaDiver Bitácora
 
Plan.2014 pei.espagnol
Plan.2014 pei.espagnolPlan.2014 pei.espagnol
Plan.2014 pei.espagnol18123
 
10 pratiques business pour trouver vos premiers clients
10 pratiques business pour trouver vos premiers clients10 pratiques business pour trouver vos premiers clients
10 pratiques business pour trouver vos premiers clientsVizir.co
 
Ce qui compte c'est les valeurs ! Introduction à la programmation fonctionnelle
Ce qui compte c'est les valeurs ! Introduction à la programmation fonctionnelleCe qui compte c'est les valeurs ! Introduction à la programmation fonctionnelle
Ce qui compte c'est les valeurs ! Introduction à la programmation fonctionnelleRaphaël Bacconnier
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos Mercedes Ortiz
 
2 cultes a l’Épis - Restitution du sondage
2 cultes a l’Épis - Restitution du sondage2 cultes a l’Épis - Restitution du sondage
2 cultes a l’Épis - Restitution du sondageÉPIS Strasbourg
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peruitzhack152
 
Minoterie: laboratoire de Ville soutenable (support de présentation étudiants...
Minoterie: laboratoire de Ville soutenable (support de présentation étudiants...Minoterie: laboratoire de Ville soutenable (support de présentation étudiants...
Minoterie: laboratoire de Ville soutenable (support de présentation étudiants...Flore Trautmann
 
Presentationgreeshma
PresentationgreeshmaPresentationgreeshma
Presentationgreeshmagctesivani
 
Offres non pourvues : pourquoi les abandons de recrutement sont peu fréquents
Offres non pourvues : pourquoi les abandons de recrutement sont peu fréquentsOffres non pourvues : pourquoi les abandons de recrutement sont peu fréquents
Offres non pourvues : pourquoi les abandons de recrutement sont peu fréquentsFrance Travail
 
Guia de enseñanza taller power poin
Guia de enseñanza  taller power poinGuia de enseñanza  taller power poin
Guia de enseñanza taller power poinNERYS64
 

Destacado (20)

Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
 
Plan.2014 pei.espagnol
Plan.2014 pei.espagnolPlan.2014 pei.espagnol
Plan.2014 pei.espagnol
 
Aljelis
AljelisAljelis
Aljelis
 
10 pratiques business pour trouver vos premiers clients
10 pratiques business pour trouver vos premiers clients10 pratiques business pour trouver vos premiers clients
10 pratiques business pour trouver vos premiers clients
 
Cts+v+a
Cts+v+aCts+v+a
Cts+v+a
 
Ce qui compte c'est les valeurs ! Introduction à la programmation fonctionnelle
Ce qui compte c'est les valeurs ! Introduction à la programmation fonctionnelleCe qui compte c'est les valeurs ! Introduction à la programmation fonctionnelle
Ce qui compte c'est les valeurs ! Introduction à la programmation fonctionnelle
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
2 cultes a l’Épis - Restitution du sondage
2 cultes a l’Épis - Restitution du sondage2 cultes a l’Épis - Restitution du sondage
2 cultes a l’Épis - Restitution du sondage
 
tercerparcialcecyte
tercerparcialcecyte    tercerparcialcecyte
tercerparcialcecyte
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
 
Minoterie: laboratoire de Ville soutenable (support de présentation étudiants...
Minoterie: laboratoire de Ville soutenable (support de présentation étudiants...Minoterie: laboratoire de Ville soutenable (support de présentation étudiants...
Minoterie: laboratoire de Ville soutenable (support de présentation étudiants...
 
Presentationgreeshma
PresentationgreeshmaPresentationgreeshma
Presentationgreeshma
 
Paper Consolidacion COC_GRB
Paper Consolidacion COC_GRBPaper Consolidacion COC_GRB
Paper Consolidacion COC_GRB
 
Catalogo nuevo
Catalogo nuevoCatalogo nuevo
Catalogo nuevo
 
Wed 2.0
Wed 2.0Wed 2.0
Wed 2.0
 
Audience Sites Web Avril
Audience Sites Web AvrilAudience Sites Web Avril
Audience Sites Web Avril
 
Face net2
Face net2Face net2
Face net2
 
Offres non pourvues : pourquoi les abandons de recrutement sont peu fréquents
Offres non pourvues : pourquoi les abandons de recrutement sont peu fréquentsOffres non pourvues : pourquoi les abandons de recrutement sont peu fréquents
Offres non pourvues : pourquoi les abandons de recrutement sont peu fréquents
 
Guia de enseñanza taller power poin
Guia de enseñanza  taller power poinGuia de enseñanza  taller power poin
Guia de enseñanza taller power poin
 
Sistema de capas
Sistema de capasSistema de capas
Sistema de capas
 

Similar a 16006

ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009aliloinomedle
 
TFM-Juan_Bautista_Sanchez_Final2.pdf
TFM-Juan_Bautista_Sanchez_Final2.pdfTFM-Juan_Bautista_Sanchez_Final2.pdf
TFM-Juan_Bautista_Sanchez_Final2.pdfSGLee9
 
Movimientos del Mar
Movimientos del MarMovimientos del Mar
Movimientos del MarLuis García
 
Tfm ciudadanos hernandez
Tfm ciudadanos   hernandezTfm ciudadanos   hernandez
Tfm ciudadanos hernandezssuser0bf30e
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Andy Juan Sarango Veliz
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaralalezamoraquispe
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayYola Donaires Sauñe
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATREUniversity UMSS
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesSandra Ruiz
 
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.Eva Díaz Sánchez
 
Practicas de geologia
Practicas de geologiaPracticas de geologia
Practicas de geologiaJUANCA
 

Similar a 16006 (20)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
 
TFM-Juan_Bautista_Sanchez_Final2.pdf
TFM-Juan_Bautista_Sanchez_Final2.pdfTFM-Juan_Bautista_Sanchez_Final2.pdf
TFM-Juan_Bautista_Sanchez_Final2.pdf
 
Movimientos del Mar
Movimientos del MarMovimientos del Mar
Movimientos del Mar
 
Capitande yate
Capitande yateCapitande yate
Capitande yate
 
Tfm ciudadanos hernandez
Tfm ciudadanos   hernandezTfm ciudadanos   hernandez
Tfm ciudadanos hernandez
 
Uni biblioeca
Uni biblioeca Uni biblioeca
Uni biblioeca
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
 
INFORME TOPOGRAFIA T04.docx
INFORME TOPOGRAFIA  T04.docxINFORME TOPOGRAFIA  T04.docx
INFORME TOPOGRAFIA T04.docx
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATRE
 
Informe plancha 120
Informe plancha 120Informe plancha 120
Informe plancha 120
 
Compendio-Fisica Unidad I.pdf
Compendio-Fisica Unidad I.pdfCompendio-Fisica Unidad I.pdf
Compendio-Fisica Unidad I.pdf
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanes
 
Informe sequia
Informe sequiaInforme sequia
Informe sequia
 
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
Practicas de geologia
Practicas de geologiaPracticas de geologia
Practicas de geologia
 
Tesis Dr. Cabello
Tesis Dr. CabelloTesis Dr. Cabello
Tesis Dr. Cabello
 

16006

  • 1. [Escriba aquí] 50 CIHS – 2016 “Estudio hidrogeológico de los acuíferos cuaternarios y terciarios de Matadepera y Terrassa (Vallès Occidental – Barcelona)” Autores: Sebastián Andrés ÁLVAREZ RIVERA y Unai LARESGOITI MUNIOZGUREN Dirigido por: Daniel FERNÁNDEZ GARCÍA Código: 16006
  • 2. [Escriba aquí] Índice 1. Introducción ...................................................................................................................1 2. Objetivos .........................................................................................................................2 2.1 Objetivos generales................................................................................................... 2 2.2 Objetivos específicos................................................................................................. 2 3. Metodología....................................................................................................................3 3.1 Antecedentes............................................................................................................. 3 3.2 Campo...................................................................................................................... 3 4. Definición zona de estudio.............................................................................................5 4.1 Alcances generales.................................................................................................... 5 4.2 Contexto geológico general ....................................................................................... 8 4.3 Marco hidrogeológico general................................................................................. 18 5. Definición del área de estudio .....................................................................................24 6. Inventario de Pozos ......................................................................................................27 7. Piezometría ...................................................................................................................30 8. Hidroquímica................................................................................................................33 8.1 Campaña ................................................................................................................ 33 8.2 Descripción............................................................................................................. 35 8.3 Interpretación......................................................................................................... 48 8.4 Discusión y Síntesis................................................................................................. 49 9. Parámetros hidráulicos................................................................................................52 9.1 Pruebas de bombeo José......................................................................................... 53 9.2 Pruebas de bombeo Eva.......................................................................................... 59 10. Modelo conceptual .......................................................................................................66 10.1 Balance hidrogeológico ........................................................................................... 66 10.2 Balance Hidrometeorológico................................................................................... 67 10.3 Balance hídrico del sistema..................................................................................... 70 10.4 Conclusiones Balance y Modelo conceptual ............................................................ 76 11. Recomendaciones.........................................................................................................79 12. Conclusiones.................................................................................................................80 13. Referencia.....................................................................................................................83
  • 3. [Escriba aquí] Índice de Figuras Figura 1. Mapa de ubicación Vallès occidental, cocapital Terrassa-Sabadell. ................................................ 5 Figura 2. Mapa de elevación creada a partir de curvas de nivel (1:3000), proporcionadas desde la página oficial de la Agencia Catalana Del Aigua. Numeros 1,2, 3 y 4 muestran las cumbres Turó de Sant Joan, Turó de l’Os, el Pujol y Mont Rodon. ......................................................................................................................... 7 Figura 3 Mapa geológico de la zona de estudio, obtenido de la web del instituto geológico de Cataluña, con los cortes geológicos I-I´, II-II´y III-III´. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)......................................................... 13 Figura 4 Corte geológico de sección II-II´. Se observan tres niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT afloran los materiales cuaternarios Qt1, Qt2, Qt3 y Qac3. En el nivel acuífero AAR aflora la unidad Qt1. Infrayacente a estos dos niveles acuíferos aparece ADMV, que se compone por la unidad geológica NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 15 Figura 5. Corte geológico de la sección I-I´. Se observan dos niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT, afloran las siguientes unidades geológicas del cuaternario: Qac3, Qac4, Qv4, Qvg, Qt1, Qv3y A. El nivel acuífero ADMV, se compone de los niveles: NMbt, NMlm y NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)........................... 16 Figura 6. Corte geológico de la sección III-III´. Aparecen tres niveles acuíferos distintos: AVAT, AAR y ADMV. En el nivel acuífero AVAT, afloran las unidades geológicas: Qt1, Qv3, Qt2 y Qt3. Bajo el Río Ripoll aloran las unidades geológicas Qt1, Qt2 y Qt0 para formar el nivel acuífero AAR. El nivel acuífero profundo aparece formado por NMgo en la zona oeste y por NMlm, NMcc, NMlc, Qac3 y Qt1 en la mitad este del corte.( Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 17 Figura 7. Perfil de acuífero aluvial de Riu Ripoll zona de Sabadell (Navarro, 2003) ................................... 19 Figura 8. Estratigrafía del acuífero multicapa aluvial de Terrassa AVAT. Mapa Geológico Cataluña, 2000. Hoja Sabadell, escala 1:25.000........................................................................................................................ 20 Figura 9. Mapa Hidrogeológico modificado. Perfil superior AA’ con dirección Matadepera-Sabadell, perfil BB’ con dirección Matadepera-Terrassa. La unidad ADMV tiene un espesor mayor a 1000 m que no están representados en estos perfiles......................................................................................................................... 23 Figura 10.Límite de la zona de estudio con línea segmentada roja................................................................. 24 Figura 11. Esquema simplificado de los distintos niveles acuíferos en el área de estudio.............................. 26 Figura 12. Perfil A-A’ definido en la figura 10. Los distintos afloramientos AVAT, corresponden a distintas deposiciones con edades geológicas distintas, simplificadas para el estudio. Modificado de Sabadell 2006. 26 Figura 13. Mapa con el total de puntos disponibles para la campaña de campo. Puntos en cruz obtenidos a partir del mapa hidrogeológico Terrassa-Sabadell 1:25000. Puntos en forma de triángulos, datos facilitados por el ayuntamiento de Sabadell. Puntos círculos campaña 2016................................................................... 27 Figura 14. Pozos utilizados en la campaña piezométrica 2016, de izquierda a derecha T06-006, T06-019 y T06-015. ........................................................................................................................................................... 29 Figura 15. Mapa piezométrico. Las flechas indican la dirección del flujo subterráneo. ................................ 32 Figura 16. Mapa hidrogeológico. Los círculos muestran los puntos de agua donde se midieron parámetros hidráulicos, las cruces muestran los puntos donde se midieron tanto parámetros físico-químicos como análisis hidroquímicos y los puntos triangulares muestran los puntos donde no se tomaron muestras ni tampoco se pudieron medir parámetros físico-químicos.................................................................................. 33 Figura 17. Correlación de la CE medida en laboratorio y los medidos en campo. ........................................ 34 Figura 18. Evolución de la Conductividad eléctrica (uS/cm).......................................................................... 36 Figura 19. pH obtenido en la campaña de campo 2016.................................................................................. 37 Figura 20. Concentraciones de cloruro........................................................................................................... 38 Figura 21. Concentraciones de nitratos. ......................................................................................................... 40 Figura 22. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Terrassa. ............................................................ 42 Figura 23. Diagrama shoeller Berkaloff. ........................................................................................................ 43
  • 4. [Escriba aquí] Figura 24. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Sabadell.............................................................. 45 Figura 25. Diagramas de Pipper y shoeller Berkaloff respectivamente.......................................................... 46 Figura 26. Mapa de diagramas de Stiff. .......................................................................................................... 47 Figura 27. Sector 1 corresponde a los puntos en sentido del flujo subterráneo dirección Matadepera- Terrassa. Sector 2 Flujo dirección Matadepera-Sabadell la sección 2.1 muestra los aportes desde el sector de Castellar del Valles. ......................................................................................................................................... 48 Figura 28. Zonas con chinches corresponden a los puntos que desde las actividades que se realizan en la superficie interfieren en las aguas subterráneas.............................................................................................. 49 Figura 29. Mapa que señala los pozos donde se han medido los parámetros hidráulicos. Al noroeste del mapa se ubica el pozo de Matadepera, al suroeste los pozos de Trisal, más al norte y al este se ubican los pozos de la finca de José y por último en la zona sureste se encuentra el Pou parc Cataluña........................ 53 Figura 30. Mapa de los pozos bombeados en la finca de José. A la derecha de la imagen, T06_013 y T06_012. A la izquierda de la imagen T06_010............................................................................................... 54 Figura 31. Prueba de bombeo del pozo José 3, (T06_012). ............................................................................ 55 Figura 32. Pozo de observación pozo José 4 (T06_013). Se encuentra a 44,3 m del pozo José y se observa una pequeña afección....................................................................................................................................... 56 Figura 33 .Ensayo de recuperación en el pozo José 1 (T06_010). Se bombea durante 240 minutos y la recuperación se mide durante los próximos noventa minutos.......................................................................... 58 Figura 34. Períodos de tiempo t1 y t2 para los caudales Q1 y Q2 del ensayo de recuperación de T06_010. 58 Figura 35. Mapa que indica la posición de los pozos bombeados en Trisal. .................................................. 60 Figura 36. Ensayo de recuperación del pozo Eva 3 T06_039 ......................................................................... 61 Figura 37. Períodos de tiempo t1 y t2 para los caudales Q1 y Q2 del ensayo de recuperación T06_039...... 61 Figura 38. Prueba de bombeo T06_014 .......................................................................................................... 63 Figura 39. Prueba de bombeo T06_015 .......................................................................................................... 64 Figura 40. Modelo conceptual......................................................................................................................... 66 Figura 41. Zonificación del área de estudio. El área industrial abarca un total de 346,5 Ha, el área urbana de 3230,1 Ha, el área boscosa de 499,9 Ha, y el área de cultivo 2439,9 Ha................................................... 68 Figura 42. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida al Río Ripoll. Al norte aparecen las líneas de flujo para calcular i norte e i norte´ y en el sur del mapa aparecen las líneas de flujo i sur e i sur´. En forma de “V” se muestran las longitudes usadas para calcular los gradientes y en los puntos donde se juntan se pueden ver las secciones de paso. Las lineas onduladas muestran la piezometría. También se señala el pou Catalunya el punto de donde se obtiene la transmisividad.................................................... 74 Figura 43. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida Les Fonts. De oeste a este aparecen las líneas de flujo que se han utilizado para saber los gradientes hidráulicos i e i´. La línea horizontal corresponde a la sección de paso del agua subterránea y las onduladas muestran la piezometría. .......................................................................................................................................................................... 75 Figura 44. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida Barbera del Vallés. De oeste a este aparecen las 3 líneas de flujo que se han utilizado para saber los gradientes hidráulicos i´, i´´ e i´´´. La línea recta que los atraviesa corresponde a la sección de paso del agua subterránea y las líneas onduladas muestran la piezometría.................................................................................................................. 76
  • 5. [Escriba aquí] Índice de Tablas Tabla 1. Datos de la campaña de campo. ........................................................................................................ 29 Tabla 2. Datos utilizados en la piezometría..................................................................................................... 30 Tabla 3. Parámetros hidráulicos de pou Parc Catalunya................................................................................ 52 Tabla 4. Parámetros hidráulicos de T06_012.................................................................................................. 55 Tabla 5. Pozo observación T06-013................................................................................................................. 56 Tabla 6. Parámetros hidráulicos de T06_010.................................................................................................. 58 Tabla 7. Parámetros hidráulicos de T06_039.................................................................................................. 62 Tabla 8. Parámetros hidráulicos de T06_014................................................................................................. 63 Tabla 9. Parámetros hidráulicos de T06_015.................................................................................................. 64 Tabla 10. Volúmenes de riego y extracciones de uso agrícola. ....................................................................... 69 Tabla 11. Extracciones y pérdidas en las redes de abastecimiento en diferentes ciudades en hm3 ................. 71 Tabla 12. Caudal de entrada desde Matadepera y sus datos de cálculo ......................................................... 71 Tabla 13. Extracciones subterráneas del año 2015. ........................................................................................ 72 Tabla 14. Caudal de salida al acuífero riu Ripoll y los datos usados en su cálculo........................................ 73 Tabla 15. Caudal de salida a Les Fonts y sus datos para el cálculo ............................................................... 74 Tabla 16. Caudal de salida a Barberà del Vallès y sus datos para el cálculo................................................. 76 Tabla 17. Caudales totales de entrada y salida del acuífero y su resultante variación en el almacenamiento. .......................................................................................................................................................................... 77 Tabla 18. Presupuesto campaña geofísica sugerida más batería de piezómetros para la área estudiada...... 79
  • 6. 1 1. Introducción El presente trabajo contribuye al conocimiento de los acuíferos aluviales del terciario y cuaternario del sector de Matadepera, Terrassa y Sabadell. El sector fue definido con límite norte la Falla del Vallés y materiales paleozoicos (pizarras) poco permeables que afloran en sierras con más de 700 msnm. El límite este corresponde al río Ripoll y el límite sur y oeste corresponden a materiales terciarios consolidados los cuales han sido alzados por distintos procesos geológicos estructurales compresivos. Este sector está comprendido por tres niveles acuíferos, acuífero mioceno, acuífero aluvial de Terrassa y acuífero del río Ripoll, estos dos últimos tienen edad cuaternaria y comprenden un sistema acuífero libre entre sí, con potencias de 30 y 10 m. El acuífero mioceno corresponde a un sistema multicapa con una potencia superior a los 500 m, sin embargo, se diferencia una sub unidad superior donde predomina la porosidad intergranular. Esta se encuentra confinada con respecto a las unidades superiores y la mayoría de los puntos del presente estudio corresponden a esta misma unidad. Con el desarrollo del trabajo, pruebas de bombeo y análisis hidroquímico fue posible distinguir que existe una conexión con respecto a la transferencia de masas entre los acuíferos cuaternarios y el acuífero mioceno (terciario), es decir el nivel confinante no es homogéneo en toda el área estudiada. La falta de información de construcción de pozos, profundidades de los acuíferos y profundidades de ranurados, dificultó una mejor información generada. El acuífero mioceno presenta valores de transmisividad cercanos a los 25 m2/día, coeficiente de almacenamiento de 0.01 y potencias variables que van desde los 30 hasta los 500 m. De la información recopilada fue posible solo tener captaciones de profundidades máximas 200 m. Con respecto a los parámetros físico-químicos del agua la CE supera los 1000 uS/cm para casi toda el área y el pH entre los 7 y 8,5. Algunos parámetros como el nitrato, sodio, cloruro se presentan en ciertos puntos con concentraciones anómalas peligrosas para el consumo humano y ciertas alzas sugieren ser generadas por algunas actividades relacionadas a la industria del tratamiento de sales y agro-ganadería de baja producción. Con respecto al balance se han calculado cuatro entradas distintas, que son, la infiltración debido al riego (0,233 hm3/año), la entrada de agua subterránea desde Matadepera (0,38 hm3/año), las perdidas en la red de alcantarillado (0,227 hm3/año) y la recarga por precipitación que ha resultado ser nula. Con estos caudales de entrada, el resultado de entradas totales es de 0,84 hm3/año. En cuanto a las salidas, se han cuantificado cuatro caudales de salida; por extracciones (3,575 hm3/año), los aportes al rio Ripoll (0,088 hm3/año) y los caudales de descarga subterráneos, Les Fonts (0,269 hm3/año)
  • 7. 2 y Barbera del Valles (0,508 hm3/año). Las salidas dan un total de 4.441 hm3/año. La variación del almacenamiento ha resultado ser de -3,601 hm3/año. 2. Objetivos 2.1 Objetivos generales Estudiar, evaluar y realizar un modelo conceptual en la zona de Sabadell, Terrassa y Matadepera, de cara al entendimiento del funcionamiento hidrogeológico de los acuíferos no consolidados terciarios y cuaternarios. 2.2 Objetivos específicos Recopilar y revisar la información disponible que contribuyan al desarrollo de un modelo conceptual y caracterización del funcionamiento del acuífero. Realizar una campaña de terreno y ensayos in-situ, de tal forma que se puedan definir la geometría del acuífero, geología asociada y el medio poroso del área en cuestión. Detalladamente las actividades son: - Campaña piezométrica, establecer una base hidrológica y precisar los flujos de agua subterránea. Rescate de información litoestratigráfica de los pozos que la tengan. - Muestreo y caracterización química del acuífero. - Pruebas de bombeo, estudiar las características hidráulicas del acuífero, conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento. Presentar una serie de planes que contribuyan a la gestión y administración del acuífero en esta zona.
  • 8. 3 3. Metodología 3.1 Antecedentes Este estudio se basa en casi su totalidad en datos medidos en el año 2016, también por información local del ayuntamiento de Terrassa nos mencionaron que no existían estudios de este sector, y que contaban solo con el catastro de puntos el cual no fue utilizado en este estudio. Por otro lado, en Sabadell si tenían estudios que aportaron con información referente principalmente a algunos parámetros hidráulicos, geometría del acuífero y materiales que lo conforman, solo limitado al sector de Sabadell y parc agrari. El principal énfasis dado consiste revisar los actuales catastros de puntos de agua, de allí conseguir u obtener datos químicos del agua, niveles estáticos, geofísica, pruebas de bombeo, piezometría, entre otras cosas. Datos que ayudarán a calibrar y ajustar el modelo conceptual. Entre las entidades y trabajos consultados se encuentran: • Instituto Cartográfico Cataluña (ICGC) • Instituto Geológico Minero (IGME) • Estudio hidrogeológico CIHS 2015 Terrassa-Villascassas • Agencia Catalana del Agua (ACA) • Ayuntamiento de Terrassa (Área medio ambiente y sostenibilidad) • Ayuntamiento Sabadell (Área de medio ambiente y sostenibilidad) • Aiguas de Terrassa- Aiguas Matadepera (Abastecimiento urbano) • Aiguas de Sabadell (Abastecimiento urbano) 3.2 Campo Las actividades de campo realizadas tienen como finalidad complementar la información hidrogeológica existente y generar nueva información tanto de niveles en las aguas subterráneas, calidad química aguas subterráneas, parámetros hidráulicos del acuífero y profundidad y geometría del acuífero en estudio. Etapa 1 La cartografía y mapas geológicos son proporcionados por organismos oficiales como IGME, ACA e ICGC. Luego de la recopilación de antecedentes y de establecer las visitas con los distintos organismos encargados de la administración y gestión de los recursos hídricos de cada zona, se procede a realizar mapas con puntos de abastecimiento recopilados y otros propuestos según otros criterios (área agrícola asociada, piscina de almacenaje de agua,
  • 9. 4 actividad ganadera asociada, entre otros). Fueron utilizadas las herramientas de información geográfica Google Earth y Arcgis 10.1. Llevar a cabo una campaña piezométrica donde previamente se deben gestionar las visitas y cumplir el protocolo que se requiera según sea el caso. Esta actividad consiste en medir los niveles estáticos de los distintos pozos o puntos de agua, se utiliza una sonda con sensor eléctrico que pita al contacto con el agua. Se obtienen de esta actividad las coordenadas UTM (Datum utilizado; ETRS 1989-M31), profundidad del agua, cota del suelo, caudal asociado, información estratigráfica, entre otras cosas (ver Anexo A1 Campaña piezométrica). Efectuar una caracterización químicas de las aguas subterráneas y superficiales, se toma de 1 litro de agua de los distintos pozos y de los puntos de interés utilizando envases apropiados de HDEP proporcionados por el laboratorio encargado de analizar las muestras (20 muestras total). En algunos casos es necesario utilizar un “beilers”, útil para toma de muestras en puntos que no tengan una bomba asociada. Dichas muestras son llevadas a un laboratorio (AGBAR) donde se analizan distintos iones útiles para clasificar y caracterizar el acuífero. A su vez se realiza in-situ un análisis físico-químico con una sonda multiparamétrica, obteniendo valores de pH, conductividad (uS/cm), temperatura (°C). El protocolo de muestreo se encuentra en el Anexo proporcionado por la FICHS (protocol_mostreig_aigues_subterranies.pdf). Finalmente gestionar con las personas visitadas pruebas de bombeo que permitan determinar los parámetros hidráulicos del acuífero. Etapa 2 Los datos proporcionados en el campo se deben complementar con los antecedentes recopilados. Así generar mapas y diagramas que lleven los datos a información útil, nuevamente es utilizado el Arcgis como programa de organización e información geográfica. Algunos mapas a realizar, mapa piezométrico, mapa pH, mapa conductividades, entre otros. Los datos de los análisis de laboratorio se deben validar mediante la ejecución de un balance iónico donde se utilizará el programa EASY_QUIM.4.0. Otra utilidad que tiene este programa es generar relaciones iónicas, diagramas de clasificación y caracterización de aguas subterráneas. En el apartado hidroquímica se muestra con mayor claridad la metodología realizada para obtener los parámetros de campo.
  • 10. [Escriba aquí] Índice de Figuras Figura 1. Mapa de ubicación Vallès occidental, cocapital Terrassa-Sabadell. ................................................ 5 Figura 2. Mapa de elevación creada a partir de curvas de nivel (1:3000), proporcionadas desde la página oficial de la Agencia Catalana Del Aigua. Numeros 1,2, 3 y 4 muestran las cumbres Turó de Sant Joan, Turó de l’Os, el Pujol y Mont Rodon. ......................................................................................................................... 7 Figura 3 Mapa geológico de la zona de estudio, obtenido de la web del instituto geológico de Cataluña, con los cortes geológicos I-I´, II-II´y III-III´. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)......................................................... 13 Figura 4 Corte geológico de sección II-II´. Se observan tres niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT afloran los materiales cuaternarios Qt1, Qt2, Qt3 y Qac3. En el nivel acuífero AAR aflora la unidad Qt1. Infrayacente a estos dos niveles acuíferos aparece ADMV, que se compone por la unidad geológica NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 15 Figura 5. Corte geológico de la sección I-I´. Se observan dos niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT, afloran las siguientes unidades geológicas del cuaternario: Qac3, Qac4, Qv4, Qvg, Qt1, Qv3y A. El nivel acuífero ADMV, se compone de los niveles: NMbt, NMlm y NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)........................... 16 Figura 6. Corte geológico de la sección III-III´. Aparecen tres niveles acuíferos distintos: AVAT, AAR y ADMV. En el nivel acuífero AVAT, afloran las unidades geológicas: Qt1, Qv3, Qt2 y Qt3. Bajo el Río Ripoll aloran las unidades geológicas Qt1, Qt2 y Qt0 para formar el nivel acuífero AAR. El nivel acuífero profundo aparece formado por NMgo en la zona oeste y por NMlm, NMcc, NMlc, Qac3 y Qt1 en la mitad este del corte.( Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 17 Figura 7. Perfil de acuífero aluvial de Riu Ripoll zona de Sabadell (Navarro, 2003) ................................... 19 Figura 8. Estratigrafía del acuífero multicapa aluvial de Terrassa AVAT. Mapa Geológico Cataluña, 2000. Hoja Sabadell, escala 1:25.000........................................................................................................................ 20 Figura 9. Mapa Hidrogeológico modificado. Perfil superior AA’ con dirección Matadepera-Sabadell, perfil BB’ con dirección Matadepera-Terrassa. La unidad ADMV tiene un espesor mayor a 1000 m que no están representados en estos perfiles......................................................................................................................... 23 Figura 10.Límite de la zona de estudio con línea segmentada roja................................................................. 24 Figura 11. Esquema simplificado de los distintos niveles acuíferos en el área de estudio.............................. 26 Figura 12. Perfil A-A’ definido en la figura 10. Los distintos afloramientos AVAT, corresponden a distintas deposiciones con edades geológicas distintas, simplificadas para el estudio. Modificado de Sabadell 2006. 26 Figura 13. Mapa con el total de puntos disponibles para la campaña de campo. Puntos en cruz obtenidos a partir del mapa hidrogeológico Terrassa-Sabadell 1:25000. Puntos en forma de triángulos, datos facilitados por el ayuntamiento de Sabadell. Puntos círculos campaña 2016................................................................... 27 Figura 14. Pozos utilizados en la campaña piezométrica 2016, de izquierda a derecha T06-006, T06-019 y T06-015. ........................................................................................................................................................... 29 Figura 15. Mapa piezométrico. Las flechas indican la dirección del flujo subterráneo. ................................ 32 Figura 16. Mapa hidrogeológico. Los círculos muestran los puntos de agua donde se midieron parámetros hidráulicos, las cruces muestran los puntos donde se midieron tanto parámetros físico-químicos como análisis hidroquímicos y los puntos triangulares muestran los puntos donde no se tomaron muestras ni tampoco se pudieron medir parámetros físico-químicos.................................................................................. 33 Figura 17. Correlación de la CE medida en laboratorio y los medidos en campo. ........................................ 34 Figura 18. Evolución de la Conductividad eléctrica (uS/cm).......................................................................... 36 Figura 19. pH obtenido en la campaña de campo 2016.................................................................................. 37 Figura 20. Concentraciones de cloruro........................................................................................................... 38 Figura 21. Concentraciones de nitratos. ......................................................................................................... 40 Figura 22. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Terrassa. ............................................................ 42 Figura 23. Diagrama shoeller Berkaloff. ........................................................................................................ 43
  • 11. [Escriba aquí] Índice de Figuras Figura 1. Mapa de ubicación Vallès occidental, cocapital Terrassa-Sabadell. ................................................ 5 Figura 2. Mapa de elevación creada a partir de curvas de nivel (1:3000), proporcionadas desde la página oficial de la Agencia Catalana Del Aigua. Numeros 1,2, 3 y 4 muestran las cumbres Turó de Sant Joan, Turó de l’Os, el Pujol y Mont Rodon. ......................................................................................................................... 7 Figura 3 Mapa geológico de la zona de estudio, obtenido de la web del instituto geológico de Cataluña, con los cortes geológicos I-I´, II-II´y III-III´. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)......................................................... 13 Figura 4 Corte geológico de sección II-II´. Se observan tres niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT afloran los materiales cuaternarios Qt1, Qt2, Qt3 y Qac3. En el nivel acuífero AAR aflora la unidad Qt1. Infrayacente a estos dos niveles acuíferos aparece ADMV, que se compone por la unidad geológica NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 15 Figura 5. Corte geológico de la sección I-I´. Se observan dos niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT, afloran las siguientes unidades geológicas del cuaternario: Qac3, Qac4, Qv4, Qvg, Qt1, Qv3y A. El nivel acuífero ADMV, se compone de los niveles: NMbt, NMlm y NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)........................... 16 Figura 6. Corte geológico de la sección III-III´. Aparecen tres niveles acuíferos distintos: AVAT, AAR y ADMV. En el nivel acuífero AVAT, afloran las unidades geológicas: Qt1, Qv3, Qt2 y Qt3. Bajo el Río Ripoll aloran las unidades geológicas Qt1, Qt2 y Qt0 para formar el nivel acuífero AAR. El nivel acuífero profundo aparece formado por NMgo en la zona oeste y por NMlm, NMcc, NMlc, Qac3 y Qt1 en la mitad este del corte.( Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)............................................................................................................................... 17 Figura 7. Perfil de acuífero aluvial de Riu Ripoll zona de Sabadell (Navarro, 2003) ................................... 19 Figura 8. Estratigrafía del acuífero multicapa aluvial de Terrassa AVAT. Mapa Geológico Cataluña, 2000. Hoja Sabadell, escala 1:25.000........................................................................................................................ 20 Figura 9. Mapa Hidrogeológico modificado. Perfil superior AA’ con dirección Matadepera-Sabadell, perfil BB’ con dirección Matadepera-Terrassa. La unidad ADMV tiene un espesor mayor a 1000 m que no están representados en estos perfiles......................................................................................................................... 23 Figura 10.Límite de la zona de estudio con línea segmentada roja................................................................. 24 Figura 11. Esquema simplificado de los distintos niveles acuíferos en el área de estudio.............................. 26 Figura 12. Perfil A-A’ definido en la figura 10. Los distintos afloramientos AVAT, corresponden a distintas deposiciones con edades geológicas distintas, simplificadas para el estudio. Modificado de Sabadell 2006. 26 Figura 13. Mapa con el total de puntos disponibles para la campaña de campo. Puntos en cruz obtenidos a partir del mapa hidrogeológico Terrassa-Sabadell 1:25000. Puntos en forma de triángulos, datos facilitados por el ayuntamiento de Sabadell. Puntos círculos campaña 2016................................................................... 27 Figura 14. Pozos utilizados en la campaña piezométrica 2016, de izquierda a derecha T06-006, T06-019 y T06-015. ........................................................................................................................................................... 29 Figura 15. Mapa piezométrico. Las flechas indican la dirección del flujo subterráneo. ................................ 32 Figura 16. Mapa hidrogeológico. Los círculos muestran los puntos de agua donde se midieron parámetros hidráulicos, las cruces muestran los puntos donde se midieron tanto parámetros físico-químicos como análisis hidroquímicos y los puntos triangulares muestran los puntos donde no se tomaron muestras ni tampoco se pudieron medir parámetros físico-químicos.................................................................................. 33 Figura 17. Correlación de la CE medida en laboratorio y los medidos en campo. ........................................ 34 Figura 18. Evolución de la Conductividad eléctrica (uS/cm).......................................................................... 36 Figura 19. pH obtenido en la campaña de campo 2016.................................................................................. 37 Figura 20. Concentraciones de cloruro........................................................................................................... 38 Figura 21. Concentraciones de nitratos. ......................................................................................................... 40 Figura 22. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Terrassa. ............................................................ 42 Figura 23. Diagrama shoeller Berkaloff. ........................................................................................................ 43
  • 12. 7 Figura 2. Mapa de elevación creada a partir de curvas de nivel (1:3000), proporcionadas desde la página oficial de la Agencia Catalana Del Aigua. Numeros 1,2, 3 y 4 muestran las cumbres Turó de Sant Joan, Turó de l’Os, el Pujol y Mont Rodon. El clima en esta zona es templado y cálido y las precipitaciones se reparten de forma regular durante todo el año. En Sabadell la precipitación media anual es de 611 mm al año y la temperatura media anual se encuentra en 15,8 ºC. Terrassa cumple con unos rangos meteorológicos parecidos, pero como se sitúa algo más al norte, las precipitaciones son más abundantes que en Sabadell alcanzando los 635 mm al año. Las temperaturas son
  • 13. 8 ligeramente más bajas que en Sabadell, teniendo una temperatura media de 15 ºC. Matadepera es el municipio que más al norte se encuentra dentro de la zona de estudio y por esta razón se registran las precipitaciones más altas, con una media de, 671 mm al año y las temperaturas más bajas con un promedio anual de 14,2ºC. 4.2 Contexto geológico general La zona de estudio se encuentra, geológicamente hablando, en el margen este de la cuenca del río Ebro. En esta zona encontramos aflorados materiales del paleozoico, del mesozoico y del cuaternario. Los materiales mesozoicos, concretamente triásicos, como son, las facies Bundtsandstein, Muscchelkalk o las formaciones carbonatadas se formaron con una etapa tectónica distensiva formando fallas en dirección NO-SE. Junto a la formación de los pirineos, con la colisión de Eurasia y la Subplaca Ibérica, en esta cuenca se formó un golfo marino que depositaría un sistema de abanicos aluviales muy potentes. Estos son sintectónicos, ya que se depositaron al mismo tiempo que se originó la cordillera costero-catalana (eoceno inferior). Al mismo tiempo, exhuman los materiales paleozoicos infrayacentes. Estos abanicos aluviales terciarios están formados por conglomerados, areniscas, limos y arcillas, los cuales, se depositaban en una dirección de los flujos hacia el NNO. En el Eoceno Medio y Superior se forman sedimentos formados de la erosión de los materiales paleozoicos. En el Luteciense y Bartoniense se producen unos cabalgamientos hacia el NO y este proceso da lugar a que los materiales paleozoicos y triásicos cabalguen sobre los materiales aluviales que se están formando en este momento. Esta compresión continúa en el Oligoceno y es en el Mioceno Inferior cuando la tendencia tectónica pasa a ser distensiva y se forma la falla del Vallès (es la que marca el límite norte de este estudio). Los depósitos cuaternarios están torrencialmente asociados a los relieves, fundamentalmente paleozoicos. Estratigrafía A continuación se describen los diferentes materiales que aparecen en la zona de trabajo y que son más importantes para comprender el marco hidrogeológico. Para comenzar se explican los materiales del zócalo y después se describen las unidades que comprenden los acuíferos:
  • 14. 9 -Paleozoico: Estos materiales pertenecen concretamente a la edad del Ordovícico superior y comprenden zócalo. Areniscas cuarsifeldespáticas gruesas, riolitas y dacitas. Las areniscas están dentro de una matriz lutítica o bien de areniscas de grano fino. Aparecen intercaladas rocas volcánicas ácidas, como son, riolitas y dacitas. Estas rocas presentan texturas porfirícas con fenocristales de cuarzo y feldespato, en una matriz de grano más fino. También se observan intercalaciones de grano más fino que son, cenizas volcánicas. Este afloramiento es más extenso en la parte norte de nuestra zona (Castellar del Vallés) y se reduce hacia el sur (Sabadell y Terrassa). Terciario-neogeno Los clastos de estas unidades provienen de la erosión de los materiales del paleozoico, por lo que, se componen de: pizarras, areniscas, esquistos, corneanas, cuarzos, liditas, conglomerados, pórfidos. -NMgo: Areniscas con intercalaciones de lutita roja o gris y conglomerados polimícticos. Se estima una permeabilidad moderada por su litología. La potencia mínima estimada es de unos 1000 metros. La edad va de Aragonio y Vallesia superior. -NMlc: Lutitas rojizas o grises y areniscas arcósicas de color rojo o ocre con intercalaciones de algunos niveles de gravas y a menudo incluyen nódulos y costras de carbonato cálcico de origen edáfico. Tienen una edad de entre Aragonia Superior y Vallesia superior. -NMcc: Conglomerados con algunos niveles de areniscas arcósicas y lutitas. La unidad está formada mayoritariamente por conglomerados masivos con clastos sub redondeados. La matriz es arenosa cuarzofeldespática de tonalidades ocres y ocasionalmente limosa. La potencia mínima estimada es de unos 1000 metros. . Se atribuyen a Vallesia superior y Turolia -NMlm: Lutitas y areniscas cuarsifeldespáticas de color rojo o ocre que incluyen algunos niveles de brechas tienen (potencia que va de decimétrica a métrica y representan la base de secuencias granodecrecientes). Son del Valesia superior-Turolia inferior.
  • 15. 10 -NMbm: Brechas y lutitas verdes u ocres. Las brechas son heterométricas con una matriz arenosa cuarzofeldespática o limosa de color verde. Se presentan en cuerpos de grosor métrico y geometría lenticular con base erosiva plana o ligeramente encajada con intercalaciones de lutitas masivas y brechas dispersas. Se le atribuye una edad entre Vallesia superior y Tuloria. -NMlt: Lutitas con intercalaciones de niveles de grosor decimétrico a métrico de areniscas y brechas. Las lutitas son de color gris a rojo, a menudo con nódulos o costras de carbonato cálcico de origen edáfico. Tienen edades correspondientes al Aragonia superior y al Vallesia superior respectivamente. -NMbt: Brechas y lutitas rojas. Las brechas son heterométricas con matriz limosa de color roja; se presentan en cuerpos de potencia de orden métrico y geometría lenticular con base erosiva plana o ligeramente encajada, con frecuentes intercalaciones de niveles de lutitas masivas de color rojo que pueden incluir clastos y granos subangulosos dispersos. El grosor mínimo estimado es de 450 metros. Tiene una edad de Aragonia superior al Valllesia superior. Cuaternario -Qvg: Gravas, guijarros y bloques con matriz arcillosa de color gris, marrón claro o negro. Son cuerpos con espesores cercanos al metro, con techo y base ondulados y geometría lenticular. Estos depósitos son discordantes y recubren un relleno muy desrrollado sobre la unidad miocena NMlm, que constituye el substrato. El grosor mínimo es de 7 metros. Se interpretan como depósitos de un abanico aluvial. Su edad corresponde al Pleistoceno inferior. -Qac4: Guijarros, gravas angulosas heterométricas con matriz arenosa o limosa ligeramente cimentadas y limos rojizos. En el techo los limos son más abundantes y presentan algunas concreciones de carbonato cálcico. El grosor máximo de la unidad es de unos 20 metros. Se relacionan lateralmente y de manera transicional, con la unidad Qv4 y se interpretan como depósitos mixtos aluvial-coluviales. Son del Pleistoceno medio. -Qv4: Guijarros y gravas subredondeados, mal seleccionados, en matriz limosa o arenosa de color rojo y con un grado de cementación variable. Incluyen intercalaciones lenticulares de lutitas rojas, que son poco frecuentes en la base y más abundantes hacia el techo. La potencia máxima de la unidad es de unos 20 metros. Corresponden a los depósitos de dos abanicos aluviales con las partes próximas situadas en Matadepera y Castellar del Valles
  • 16. 11 respectivamente, y otros de menor entidad situados al NW. Son de edad pleistocena mediana -Qac3: Arcillas y limos de color rojo. En la base aparecen niveles canaliformes de gravas y guijarros en matriz arenosa y limosa. Muestran una morfología con una apreciable inclinación en dirección a la terraza 3 (Qt3), con la cual se relacionan lateralmente de manera transicional, recubriendo el techo. Se interpretan como depósitos mixtos de aluviales y coluviales. Pertenecen al Pleistoceno superior. -Qv3: Guijarros y gravas gruesas heterométricas con matriz limosa o arenosa, con un grado de cementación variable. El techo está constituido por limos rojos con abundantes concreciones de carbonato cálcico. El espesor máximo de la unidad es de unos 30 metros. Corresponden a los depósitos de dos abanicos aluviales coalescentes, con las zonas proximales situadas en Matadepera y Castellar del Valles, que son coetaneos con la sedimentación de la terraza 3 (Qt3). Se formaron en el Pleistoceno superior. -Qt3: Guijarros y gravas gruesas redondeadas, heterométricas con un grado de cementación variable y matriz arenosa de grano medio a grueso. El techo se constituye por limos rojos con abundantes concreciones carbonato cálcico. En conjunto forman un depósito granodecreciente. Las gravas se componen de niveles de potencia decimétrica, con base plana erosiva o en cuerpos canaliformes. El grosor máximo del depósito es de unos 30 metros. Se encuentra a unos 50 metros sobre el depósito actual del río Ripoll. La deposisción de esta unidad de origen fluvial es coetanea con las unidades Qv3 y Qac3, con las cuales se relaciona lateralmente de manera transicional. Se interpreta como la terraza 3. Su edad es del Pleistoceno superior. -Qt2: Gravas y guijarros con matriz arenosa poco consolidada y mal seleccionadas en su base. Hacia el techo la matriz es limosa. Esta tiene abundantes concreciones de carbonato de calcio y esporádicos niveles de arenas gruesas con alguna grava. El grosor máximo es de 17 metros. Se encuentra entre 35 y 19 metros por debajo del río Ripoll. Estos materiales forman la terraza 2. Son del Pleistoceno superior. -Qt1: Gravas y guijarros con matriz arenosa en la base. Hacia el techo y de manera transicional pasan a ser arenas gruesas con alguna grava y finalmente a limos arenosos con alguna intercalación de cuerpos lenticulares de grava. El espesor máximo es de unos 8
  • 17. 12 metros. Este conjunto se interpreta como la terraza 1. Se formó entre el Pleistoceno superior y el Holoceno inferior. -Qeg: Gravas, arenas y limos correspondientes a la unidad Qt3, afectados por deslizamientos gravitatorios rotacionales, localizados en el río Rio Ripoll. El proceso de deslizamiento ha tenido lugar durante el Holoceno. -Qt0´: Gravas, gravillas y arenas en la base, que hacia el techo y de manera transicional pasan a ser arenas finas y limos. Forman un conjunto heterométrico, con una base erosiva y discordante respecto a la terraza 1. Su grosor es de unos tres metros. Estos materiales constituyen la terraza 0´. Estos materiales son del Holoceno reciente. -Qt0: Arenas, gravillas y gravas con un bajo porcentaje de limos. Estos depósitos presentan morfologías lenticulares a menudo abombadas. Su grosor es irregular, con un máximo de dos metros. Son discordantes respecto al resto de sedimentos fluviales. Forman las barras actuales del Ripoll, Les Arenes y del Riu Sec. Corresponden al Holoceno actual. -A: Acumulaciones de origen antrópico.
  • 18. 13 Figura 3 Mapa geológico de la zona de estudio, obtenido de la web del instituto geológico de Cataluña, con los cortes geológicos I-I´, II-II´y III-III´. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)
  • 19. [Escriba aquí] Figura 24. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Sabadell.............................................................. 45 Figura 25. Diagramas de Pipper y shoeller Berkaloff respectivamente.......................................................... 46 Figura 26. Mapa de diagramas de Stiff. .......................................................................................................... 47 Figura 27. Sector 1 corresponde a los puntos en sentido del flujo subterráneo dirección Matadepera- Terrassa. Sector 2 Flujo dirección Matadepera-Sabadell la sección 2.1 muestra los aportes desde el sector de Castellar del Valles. ......................................................................................................................................... 48 Figura 28. Zonas con chinches corresponden a los puntos que desde las actividades que se realizan en la superficie interfieren en las aguas subterráneas.............................................................................................. 49 Figura 29. Mapa que señala los pozos donde se han medido los parámetros hidráulicos. Al noroeste del mapa se ubica el pozo de Matadepera, al suroeste los pozos de Trisal, más al norte y al este se ubican los pozos de la finca de José y por último en la zona sureste se encuentra el Pou parc Cataluña........................ 53 Figura 30. Mapa de los pozos bombeados en la finca de José. A la derecha de la imagen, T06_013 y T06_012. A la izquierda de la imagen T06_010............................................................................................... 54 Figura 31. Prueba de bombeo del pozo José 3, (T06_012). ............................................................................ 55 Figura 32. Pozo de observación pozo José 4 (T06_013). Se encuentra a 44,3 m del pozo José y se observa una pequeña afección....................................................................................................................................... 56 Figura 33 .Ensayo de recuperación en el pozo José 1 (T06_010). Se bombea durante 240 minutos y la recuperación se mide durante los próximos noventa minutos.......................................................................... 58 Figura 34. Períodos de tiempo t1 y t2 para los caudales Q1 y Q2 del ensayo de recuperación de T06_010. 58 Figura 35. Mapa que indica la posición de los pozos bombeados en Trisal. .................................................. 60 Figura 36. Ensayo de recuperación del pozo Eva 3 T06_039 ......................................................................... 61 Figura 37. Períodos de tiempo t1 y t2 para los caudales Q1 y Q2 del ensayo de recuperación T06_039...... 61 Figura 38. Prueba de bombeo T06_014 .......................................................................................................... 63 Figura 39. Prueba de bombeo T06_015 .......................................................................................................... 64 Figura 40. Modelo conceptual......................................................................................................................... 66 Figura 41. Zonificación del área de estudio. El área industrial abarca un total de 346,5 Ha, el área urbana de 3230,1 Ha, el área boscosa de 499,9 Ha, y el área de cultivo 2439,9 Ha................................................... 68 Figura 42. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida al Río Ripoll. Al norte aparecen las líneas de flujo para calcular i norte e i norte´ y en el sur del mapa aparecen las líneas de flujo i sur e i sur´. En forma de “V” se muestran las longitudes usadas para calcular los gradientes y en los puntos donde se juntan se pueden ver las secciones de paso. Las lineas onduladas muestran la piezometría. También se señala el pou Catalunya el punto de donde se obtiene la transmisividad.................................................... 74 Figura 43. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida Les Fonts. De oeste a este aparecen las líneas de flujo que se han utilizado para saber los gradientes hidráulicos i e i´. La línea horizontal corresponde a la sección de paso del agua subterránea y las onduladas muestran la piezometría. .......................................................................................................................................................................... 75 Figura 44. Esquema geográfico de las secciones utilizadas para el cálculo de la salida Barbera del Vallés. De oeste a este aparecen las 3 líneas de flujo que se han utilizado para saber los gradientes hidráulicos i´, i´´ e i´´´. La línea recta que los atraviesa corresponde a la sección de paso del agua subterránea y las líneas onduladas muestran la piezometría.................................................................................................................. 76
  • 20. 15 Figura 4 Corte geológico de sección II-II´. Se observan tres niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT afloran los materiales cuaternarios Qt1, Qt2, Qt3 y Qac3. En el nivel acuífero AAR aflora la unidad Qt1. Infrayacente a estos dos niveles acuíferos aparece ADMV, que se compone por la unidad geológica NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000)
  • 21. 16 Se observa que entre los materiales del nivel acuífero de AVAT la potencia máxima es de unos 25 m, en AAR de unos 5 m y el ADMV de unos 75 m. El tramo con mayor potencia en el nivel acuífero AVAT se compone por la unidad geológica Qt3, que son Guijarros y gravas gruesas redondeadas, heterométricas con un grado de cementación variable y matriz arenosa de grano medio a grueso. En menor proporción afloran en este nivel Qt2, Qt1 y Qac3. Qt2 son gravas y guijarros con matriz arenosa poco consolidada y mal seleccionadas en su base. Qt1 se compone por gravas y guijarros con matriz arenosa en la base y gravas. La unidad litológica Qac3 está compuesta por arcillas y limos de color rojo. Componiendo el nivel AAR aparecen Qt1 y Qt0 que son, gravas y guijarros con matriz arenosa en la base (Qt1) y gravas, gravillas y arenas en la base, que hacia el techo y de manera transicional pasan a ser arenas finas y limos (Qt0) respectivamente. El nivel acuífero profundo en este tramo se compone de la unidad geológica NMcc, la cual se forma por, conglomerados con algunos niveles de areniscas arcósicas y lutitas. Figura 5. Corte geológico de la sección I-I´. Se observan dos niveles acuíferos. En el nivel acuífero AVAT, afloran las siguientes unidades geológicas del cuaternario: Qac3, Qac4,
  • 22. 17 Qv4, Qvg, Qt1, Qv3y A. El nivel acuífero ADMV, se compone de los niveles: NMbt, NMlm y NMcc. (Institut Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000) En este caso se observa que entre los materiales del nivel acuífero de AVAT la potencia máxima es de unos 30 m y se encuentra bajo la Riera de Les Arenes y del de ADMV de unos 80 m. Las potencias más grandes del AVAT en este tramo las comprenden las siguientes unidades: Qv3 y Qv4, que son guijarros y gravas gruesas redondeadas, heterométricas con un grado de cementación variable y matriz arenosa de grano medio a grueso (Qv3) y guijarros y gravas subredondeados, mal seleccionados, en matriz limosa o arenosa de color rojo y con un grado de cementación variable (Qv4). También aparecen en menores cantidades, Qac3 compuesta por arcillas y limos de color rojo, Qac4 que son guijarros, gravas angulosas heterométricas con matriz arenosa o limosa ligeramente cimentadas y limos rojizos y por último la unidad Qt1, la cual se forma por, gravas y guijarros con matriz arenosa en la base. Formando el acuífero profundo aparecen, NMbt, NMlm y NMcc. NMbt corresponde a una formación de brechas y lutitas rojas. La unidad NMlm, está formada por lutitas y areniscas cuarsifeldespáticas de color rojo u ocre que incluyen algunos niveles de brechas. Por último, la unidad NMcc, está compuesta por, conglomerados con algunos niveles de areniscas arcósicas y lutitas. Figura 6. Corte geológico de la sección III-III´. Aparecen tres niveles acuíferos distintos: AVAT, AAR y ADMV. En el nivel acuífero AVAT, afloran las unidades geológicas: Qt1, Qv3, Qt2 y Qt3. Bajo el Río Ripoll aloran las unidades geológicas Qt1, Qt2 y Qt0 para formar el nivel acuífero AAR. El nivel acuífero profundo aparece formado por NMgo en la zona oeste y por NMlm, NMcc, NMlc, Qac3 y Qt1 en la mitad este del corte.( Institut
  • 23. 18 Cartografic de Catalunya 2010. Mapa geologic de Catalunya GeotrbalV. Mapa hidrogeologic Sabadell. Escala 1:25000) En este caso se observa que entre los materiales del nivel acuífero de AVAT la potencia máxima es de unos 25 m, los materiales del AAR tienen un grosor máximo de 5 m y los materiales del ADMV unos 300 m. Casi la totalidad del nivel acuífero AVAT está compuesta por la unidad geológica Qt3, que son guijarros y gravas gruesas redondeadas, heterométricas con un grado de cementación variable y matriz arenosa de grano medio a grueso. Con potencias menores aparecen Qv3, Qt2 y Qt1. Qv3 está formado por, guijarros y gravas gruesas redondeadas, heterométricas con un grado de cementación variable y matriz arenosa de grano medio a grueso, Qt2 por, gravas y guijarros con matriz arenosa poco consolidada y mal seleccionadas en su base y Qt1, compuesto por gravas y guijarros con matriz arenosa en la base. En esta sección el nivel acuífero AAR se encuentra bajo el río Ripoll y se compone por las unidades geológicas Qt1, Qt2 y Qt3. Qt1 se compone de gravas y guijarros con matriz arenosa en la base, Qt2 de gravas y guijarros con matriz arenosa poco consolidada y mal seleccionadas en su base y por último Qt3 de guijarros y gravas gruesas heterométricas con matriz limosa o arenosa, con un grado de cementación variable. El nivel acuífero ADMV en esta sección contiene las formaciones NMlm, NMcc, NMlc, Qac3 y Qt1. La unidad NMlm está compuesta por, lutitas y areniscas cuarsifeldespáticas de color rojo u ocre que incluyen algunos niveles de brechas. La unidad geológica NMcc está comprendida por conglomerados con algunos niveles de areniscas arcósicas y lutitas. NMlc contiene lutitas rojizas o grises y areniscas arcósicas de color rojo u ocre con intercalaciones de algunos niveles de gravas. Qac3 y Qt1 aparecen en la superficie del terreno y están compuestas por arcillas y limos de color rojo y por gravas y guijarros con matriz arenosa en la base respectivamente. 4.3 Marco hidrogeológico general A partir del Mapa Geológico IGME 1:50.000, mapa geológico de Cataluña-Geotreball V- Mapa Hidrogeológico hoja Sabadell 1:25.000, datos proporcionados por los ayuntamientos
  • 24. 19 de Sabadell y nueva información recopilada de informes de perforación de particulares en Matadepera y Terrassa. Se reconocen 4 niveles acuíferos, cuyo material litológico se puede identificar aflorando en distintas zonas del área de estudio. A continuación se presenta el detalle de los niveles acuíferos y la relación que tienen entre sí, en orden cronológico de más recientes a más antiguos. Acuífero cuaternario Aluvial de Riu Ripoll (AAR) Acuífero superficial que se ha desarrollado a partir de los materiales depositados por todo el Río Ripoll. Este acuífero tiene una potencia estimada entre los 10 incluso hasta los 10-14 m de profundidad. La recarga natural es producida por pluviometría y drenes provenientes del acuífero aluvial de Terrassa (AVAT). Litológicamente está compuesto por intercalaciones de gravas, arenas y arcillas. Los valores de transmisividad se encuentran entre los 300 y 1000 m2/día, la conductividad hidráulica (k) 150 m/día, una porosidad del 12% y un gradiente aproximado de 0.01-0.001 (Sabadell, 2006) Figura 7. Perfil de acuífero aluvial de Riu Ripoll zona de Sabadell (Navarro, 2003) Acuífero del abanicó aluvial de Terrassa (AVAT)
  • 25. 20 Este acuífero está caracterizado por una intercalación de gravas, arenas, de matriz limosa y arcillosa con grandes cambios en la litología vertical. También se asocia a esta unidad sedimentos calcáreos, aunque su principal origen es fluvial y aluvial. Su potencia varía entre los 10 y 30 m de profundidad. Figura 8. Estratigrafía del acuífero multicapa aluvial de Terrassa AVAT. Mapa Geológico Cataluña, 2000. Hoja Sabadell, escala 1:25.000. Qv3 son intercalaciones de gravas de matriz limosa y arenosa con un grado de cimentación variable. Es sostenida por abundante material carbonato de calcio. Su procedencia corresponde principalmente a sedimentos aportados desde Matadepera y Castellar de Valles. Esta unidad es la base del acuífero aluvial de Riu Ripoll. Qv4 son intercalaciones de gravas mal seleccionadas de matriz limosa o arenosa, y niveles lenticulares de limos y arcillas, la procedencia de estos sedimentos es igual a la de la unidad Qv3. Qvg corresponde a una intercalación de gravas de matriz arcillosa, de distintos espesor y variabilidad en la matriz (estas unidades fueron descrita en el capítulo anterior). La transmisividad se encuentra entre 300 y 1000 m2/día, la conductividad hidráulica (k) 50-150 m/día y una porosidad eficaz de 10-15%.
  • 26. [Escriba aquí] Índice de Tablas Tabla 1. Datos de la campaña de campo. ........................................................................................................ 29 Tabla 2. Datos utilizados en la piezometría..................................................................................................... 30 Tabla 3. Parámetros hidráulicos de pou Parc Catalunya................................................................................ 52 Tabla 4. Parámetros hidráulicos de T06_012.................................................................................................. 55 Tabla 5. Pozo observación T06-013................................................................................................................. 56 Tabla 6. Parámetros hidráulicos de T06_010.................................................................................................. 58 Tabla 7. Parámetros hidráulicos de T06_039.................................................................................................. 62 Tabla 8. Parámetros hidráulicos de T06_014................................................................................................. 63 Tabla 9. Parámetros hidráulicos de T06_015.................................................................................................. 64 Tabla 10. Volúmenes de riego y extracciones de uso agrícola. ....................................................................... 69 Tabla 11. Extracciones y pérdidas en las redes de abastecimiento en diferentes ciudades en hm3 ................. 71 Tabla 12. Caudal de entrada desde Matadepera y sus datos de cálculo ......................................................... 71 Tabla 13. Extracciones subterráneas del año 2015. ........................................................................................ 72 Tabla 14. Caudal de salida al acuífero riu Ripoll y los datos usados en su cálculo........................................ 73 Tabla 15. Caudal de salida a Les Fonts y sus datos para el cálculo ............................................................... 74 Tabla 16. Caudal de salida a Barberà del Vallès y sus datos para el cálculo................................................. 76 Tabla 17. Caudales totales de entrada y salida del acuífero y su resultante variación en el almacenamiento. .......................................................................................................................................................................... 77 Tabla 18. Presupuesto campaña geofísica sugerida más batería de piezómetros para la área estudiada...... 79
  • 27. 22
  • 28. 23 Figura 9. Mapa Hidrogeológico modificado. Perfil superior AA’ con dirección Matadepera-Sabadell, perfil BB’ con dirección Matadepera-Terrassa. La unidad ADMV tiene un espesor mayor a 1000 m que no están representados en estos perfiles. Falla del Valles
  • 29. 24 5. Definición del área de estudio Para definir los límites de la zona de estudio se consideraron entre otras cosas, criterio topográfico, meteorológico, geológico y estructural e hidrología. Fue necesario realizar algunas simplificaciones debido a la escala más regional del estudio y la precaria información referente a las relaciones de contacto geológico, potencias y litología de los acuíferos cuaternarios y terciarios descritos anteriormente. Finalmente dentro del mismo estudio fue necesario ir complementando y progresando en la delimitación del área. Figura 10.Límite de la zona de estudio con línea segmentada roja. A A’
  • 30. 25 Él área en total tiene una superficie total de 65.16 hectáreas, el sector norte está caracterizado por un alzamiento topográfico de más de 500 msnm que coincide con los cabalgamientos y alzamientos de la unidad de pizarras paleozoicas. Estas sierras de montañas de material paleozoico encajonan el aluvial cuaternario de Terrassa (AVAT) a la altura de Matadepera lugar donde circula superficialmente el río Lessarennes. El contacto regional entre las pizarras paleozoicas y cuerpos aluviales terciarios-cuaternarios es estructural, y debido a la acción de la falla del Vallés, dicha estructura tiene un comportamiento normal donde el bloque subyacente corresponde al cuerpo paleozoico y el bloque colgante a los depósitos tercio-cuaternarios con buzamiento Sur. La relación acuífera de la falla no se tiene en cuenta para el estudio debido a la falta de antecedentes, sin embargo, cabe mencionar que es considerada como un único flujo subterráneo proveniente desde Matadepera en dirección SSE. El sector oeste se encuentra delimitado por los distintos afloramientos del acuífero mioceno de baja permeabilidad (ADMV), coinciden también con unas leves alzas topográficas que limitan el flujo en dirección sur. Más adelante en la piezometría se refuerza el límite oeste con los flujos que toman una dirección paralela al cuerpo mioceno. El sector este limita en su totalidad por el Riu Ripoll que es uno de los principales tributarios al río Besos, este río tiene un comportamiento efluente o ganador, donde el acuífero mioceno del vallés aporta flujos hacia el acuífero de Riu Ripoll (ver figura 12). En el noreste se encuentra una zona de aporte de caudales subterráneo proveniente de la también llamada unidad acuífera aluvial de Terrassa a la altura de Castellar del vallés. El sector sur oeste limita con los afloramientos del material mioceno poco permeable (ADMV) y más competentes, aflorando en dos grandes sierras que encajonan materiales más permeables como el acuífero aluvial de Terrassa y donde circula el río Lessarenes, en dirección sur hacia la localidad de Rubí. Finalmente el sur este corresponde a un límite estratégico que coincide con la zona centro de Sabadell, donde se obtuvieron los últimos datos del presente trabajo. Lugar denominado Barbera del Vallés.
  • 31. 26 Figura 11. Esquema simplificado de los distintos niveles acuíferos en el área de estudio. Figura 12. Perfil A-A’ definido en la figura 10. Los distintos afloramientos AVAT, corresponden a distintas deposiciones con edades geológicas distintas, simplificadas para el estudio. Modificado de Sabadell 2006.
  • 32. 27 6. Inventario de Pozos La campaña piezométrica 2016 para el presente trabajo tiene un total de 39 puntos en total, de los cuales solo 28 fueron utilizados para trazar la piezometría, sin embargo todos entregaron algún tipo de información útil. En primer lugar se logró coordinar con el ayuntamiento de Sabadell donde nos facilitaron el inventario de pozos que ellos disponen, el cual contaba con más de 100 puntos repartidos entre la ciudad misma y los alrededores. Por otro lado no se pudo llegar a realizar la misma labor con el ayuntamiento de Terrassa. Para este último caso fue necesario utilizar un sistema de información geográfica como base para identificar la ubicación de los puntos de captación utilizados en el mapa hidrogeológico de Terrassa- Sabadell 1:25.000, de donde se obtuvieron alrededor de 40 puntos más de interés. Figura 13. Mapa con el total de puntos disponibles para la campaña de campo. Puntos en cruz obtenidos a partir del mapa hidrogeológico Terrassa-Sabadell 1:25000. Puntos en
  • 33. 28 forma de triángulos, datos facilitados por el ayuntamiento de Sabadell. Puntos círculos campaña 2016. Esta campaña fue lograda gracias al apoyo de payeses y gente dueña de terrenos que vive y se ha involucrado con la realidad hídrica del sector. Los pozos consultados y medidos carecían de información tanto litológica, como de construcción y profundidad del pozo, sin embargo la gran mayoría son pozos de gran diámetro más de 0.8 m de diámetro, construidos de manera artesanal habilitados con ladrillos y utilizados en su mayoría para consumos y extracciones menores. Otros pozos utilizados en el catastro se encontraban abandonados y otros secos de poca profundidad. Gran parte de la información útil no existe de manera formal, sin embargo la gente pudo reconocer y aportar con distintos datos hidrogeológicos. La profundidad de los pozos se encuentra por sobre los 25 m de profundidad y como profundidad máxima los 200 m, siendo el acuífero mioceno del vallés al que más datos se le asignan (ver anexo A1). De estos puntos solo 31 entregaron información de niveles piezométricos, hidroquímica y parámetros hidráulicos. En la entrada norte en el sector matadepera se obtuvo la información estratigráfica completa (T06-003). La información de este punto corresponde a un acuífero aluvial no consolidado (AVAT) con intercalaciones de capas de caliza de diverso espesor. El nivel de basamento impermeable (ALPLC) se encuentra a los 109 m, cabe mencionar que el ranurado de este pozo se encuentra en distintos niveles del acuífero, por lo tanto se mezclan aguas de distintas fuentes provenientes de acuíferos del norte (ver anexo A2). Un segundo pozo T06-032 con 110 m de profundidad ubicado al sur de Terrassa corresponde a un acuífero multicapa con intercalaciones de arcillas, gravas, margas y arenas de distinto espesor, al igual que el caso anterior las zonas de ranura del pozo se encuentran a distintos niveles teniendo aguas de distintos niveles, este último pozo está ubicado en el afloramiento geológico correspondiente a la unidad acuífera mioceno del vallés (ADMV, ver anexo A2).
  • 34. 1 1. Introducción El presente trabajo contribuye al conocimiento de los acuíferos aluviales del terciario y cuaternario del sector de Matadepera, Terrassa y Sabadell. El sector fue definido con límite norte la Falla del Vallés y materiales paleozoicos (pizarras) poco permeables que afloran en sierras con más de 700 msnm. El límite este corresponde al río Ripoll y el límite sur y oeste corresponden a materiales terciarios consolidados los cuales han sido alzados por distintos procesos geológicos estructurales compresivos. Este sector está comprendido por tres niveles acuíferos, acuífero mioceno, acuífero aluvial de Terrassa y acuífero del río Ripoll, estos dos últimos tienen edad cuaternaria y comprenden un sistema acuífero libre entre sí, con potencias de 30 y 10 m. El acuífero mioceno corresponde a un sistema multicapa con una potencia superior a los 500 m, sin embargo, se diferencia una sub unidad superior donde predomina la porosidad intergranular. Esta se encuentra confinada con respecto a las unidades superiores y la mayoría de los puntos del presente estudio corresponden a esta misma unidad. Con el desarrollo del trabajo, pruebas de bombeo y análisis hidroquímico fue posible distinguir que existe una conexión con respecto a la transferencia de masas entre los acuíferos cuaternarios y el acuífero mioceno (terciario), es decir el nivel confinante no es homogéneo en toda el área estudiada. La falta de información de construcción de pozos, profundidades de los acuíferos y profundidades de ranurados, dificultó una mejor información generada. El acuífero mioceno presenta valores de transmisividad cercanos a los 25 m2/día, coeficiente de almacenamiento de 0.01 y potencias variables que van desde los 30 hasta los 500 m. De la información recopilada fue posible solo tener captaciones de profundidades máximas 200 m. Con respecto a los parámetros físico-químicos del agua la CE supera los 1000 uS/cm para casi toda el área y el pH entre los 7 y 8,5. Algunos parámetros como el nitrato, sodio, cloruro se presentan en ciertos puntos con concentraciones anómalas peligrosas para el consumo humano y ciertas alzas sugieren ser generadas por algunas actividades relacionadas a la industria del tratamiento de sales y agro-ganadería de baja producción. Con respecto al balance se han calculado cuatro entradas distintas, que son, la infiltración debido al riego (0,233 hm3/año), la entrada de agua subterránea desde Matadepera (0,38 hm3/año), las perdidas en la red de alcantarillado (0,227 hm3/año) y la recarga por precipitación que ha resultado ser nula. Con estos caudales de entrada, el resultado de entradas totales es de 0,84 hm3/año. En cuanto a las salidas, se han cuantificado cuatro caudales de salida; por extracciones (3,575 hm3/año), los aportes al rio Ripoll (0,088 hm3/año) y los caudales de descarga subterráneos, Les Fonts (0,269 hm3/año)
  • 35. 30 7. Piezometría La información entregada por las personas particulares dueñas de los pozos hace mención a que en su gran mayoría la profundidad se encontraba entre los 30 y los 200 metros de profundidad coincidiendo en gran parte con la unidad miocena. Para esta piezometría fueron considerados que todos los niveles corresponden a la unidad miocena. Tabla 2. Datos utilizados en la piezometría. Sin embargo, algunos puntos más someros evidencian la estrecha relación hidrogeológica entre los acuíferos cuaternarios y terciarios. Como fue mencionado en los capítulos anteriores el acuífero mioceno se puede considerar en muchos sectores como semiconfinado, lo cual ayuda a comprender la estrecha relación hidrogeológica de los distintos niveles acuíferos. Otra evidencia de esta estrecha relación acuífera entre las CODI_cihs FECHA Z_m PROF_N_m BROCAL_m N_PIEZO_m EST FUENTE T06-002 17-03-2016 523 CIHS 16006 T06-004 18-03-2016 397 10.3 1.5 388.2 estático CIHS 16006 T06-005 18-03-2016 368 13.68 0 354.32 estático CIHS 16006 T06-006 18-03-2016 315 7.45 1 308.55 estático CIHS 16006 T06-007 18-03-2016 298 17.32 1.06 281.74 estático CIHS 16006 T06-008 19-03-2016 200 27.82 0 172.18 estático CIHS 16006 T06-010 20-03-2016 279 55.3 0 223.7 estático CIHS 16006 T06-011 20-03-2016 278 20.4 0 257.6 estático CIHS 16006 T06-012 20-03-2016 268 8 1 261 estático CIHS 16006 T06-013 20-03-2016 268 3.55 0.57 265.02 estático CIHS 16006 T06-014 21-03-2016 222 23.38 1 199.62 estático CIHS 16006 T06-015 21-03-2016 218 22.14 1 196.86 estático CIHS 16006 T06-016 21-03-2016 285 20.1 1.15 266.05 estático CIHS 16006 T06-017 21-03-2016 275 9.1 1 266.9 estático CIHS 16006 T06-018 21-03-2016 361 21.35 0 339.65 estático CIHS 16006 T06-019 21-03-2016 286 25.23 0.8 261.57 estático CIHS 16006 T06-020 22-03-2016 179 5 0 174 estático CIHS 16006 T06-021 22-03-2016 202 11.8 0 190.2 estático CIHS 16006 T06-022 22-03-2016 319 16.53 1 303.47 estático CIHS 16006 T06-023 22-03-2016 252 28.65 0.8 224.15 estático CIHS 16006 T06-024 24-03-2016 359 5 0 354 estático CIHS 16006 T06-025 24-03-2016 356 11.55 1.2 345.65 estático CIHS 16006 T06-028 24-03-2016 256 7.55 1.5 249.95 estático CIHS 16006 T06-030 24-03-2016 169 5.8 0.51 163.71 estático CIHS 16006 T06-031 19-04-2016 270 CIHS 16006 T06-032 19-04-2016 218 39.6 178.4 estático CIHS 16006 T06-033 19-04-2016 219 95.1 123.9 estático CIHS 16006 T06-035 21-04-2016 228 7.1 0 220.9 estático CIHS 16006 T06-036 21-04-2016 229 2.64 0 226.36 estático CIHS 16006 T06-037 21-04-2016 162 3.18 0 158.82 estático CIHS 16006 T06-038 21-04-2016 176 15.05 1.2 162.15 estático CIHS 16006
  • 36. 31 unidades cuaternarias y terciarias está dada por una prueba de bombeo ejecutada en el sector centro del área, donde se sometió con éxito el bombeo en un pozo de poco más de 30 metros y un pozo de observación a 44 metros perforado hasta los 200 metros de profundidad, donde se obtuvieron pequeños descensos entre los pozos (revisar capítulo 9 parámetros hidráulicos). Se obtienen de la piezometría dos flujos principales, uno con dirección norte sur desde Matadepera pasando por Terrassa, descargando en Terrassa sur, aporte hacia el acuífero del Llobregatt. En el sector norte los niveles estáticos se encuentran entre los 5 y 11 m de profundidad aunque se sabe que el pozo T06-003 en Matadepera tenía una profundidad del nivel estático a más de 100 m de profundidad. El gradiente hidráulico en este sector fue recopilado de estudios anteriores y arroja un valor del 0.14. En este mismo flujo en el sector sur los valores medidos arrojan una profundidad mayor a 30 m de profundidad con un gradiente calculado de 0.018. Se identificó un segundo flujo de dirección sur este dirección Matadepera-Sabadell, donde recibe aporte desde los acuíferos de castellar del Vallés. En este sector la profundidad piezométrica varía entre los 5 y 50 m de profundidad, el sector de castellar del valles varía entre 16 y 28 m de profundidad la pendiente calculada para este sector fue de 0.04. La zona de Barberás del Valles (sur de Sabadell, zona de descarga del acuífero) tiene valores de profundidad piezométrica de 3 y 15 m y una pendiente de 0.02. El río Ripoll que cruza desde la zona de Castellar del Valles y pasa por toda la extensión de Sabadell tiene una tendencia a ser un río ganador que recibe aportes subterráneos proveniente directamente de la unidad acuífera mioceno del vallés (ver figura 12).
  • 37. 32 Figura 15. Mapa piezométrico. Las flechas indican la dirección del flujo subterráneo.
  • 38. 33 8. Hidroquímica 8.1 Campaña Durante los meses de marzo y abril del 2016 se realizó el trabajo de campo que consistió en el análisis de 32 muestras bien distribuidas en el área de estudio. De dichos puntos en 32 fue posible medir los parámetros físico-químicos en campo (pH, T°C, CE) considerando también algunos puntos de aguas superficiales (muestra puntos T06-002, T06-026 y T06-004 este último río torrente de salt, Figura 2). Figura 16. Mapa hidrogeológico. Los círculos muestran los puntos de agua donde se midieron parámetros hidráulicos, las cruces muestran los puntos donde se midieron tanto
  • 39. 34 parámetros físico-químicos como análisis hidroquímicos y los puntos triangulares muestran los puntos donde no se tomaron muestras ni tampoco se pudieron medir parámetros físico-químicos. El laboratorio Aigues de Barcelona facilitó el análisis de 20 muestras. Se obtuvieron algunos iones mayoritarios como Cl-, SO4 =, NO3 -, K+, Na+, Ca2+, Mg 2+, algunos iones minoritarios como Fe2+ y Mn+2 . Otros parámetros de relevancia que fueron entregados por el laboratorio son la turbidez, temperatura (°C), dureza y alcalinidad, esta última fue importante para calcular el HCO3 - a partir de la siguiente conversión: → 4.5 12.6 2 ↔ !" # ∗ 2 !!% 1 !!% ∗ 61 !" 1 !!% El muestreo fue realizado según el protocolo anexado en el apartado Anexo A4 utilizando un beilers para los puntos que no contaban con bomba. Se utilizaron botellas de HDEP de 1 litro de capacidad, sin persevante y llenando hasta que rebose de agua la botella. Siendo entregadas el mismo día que fueron tomadas y entregando desde el terreno parámetros medidos desde el laboratorio como temperatura, conductividad y pH. Los parámetros medidos en laboratorio y campo muestran en la CE una buena correlación, verificando también que los instrumentos utilizados se calibraron y utilizaron de buena manera. Figura 17. Correlación de la CE medida en laboratorio y los medidos en campo.
  • 40. 35 Los errores analíticos que arrojó el balance iónico en su mayoría se encuentran por debajo del 5%, solo los puntos T06-002 y T06-021 arrojaron valores por sobre el 10% de error. La primera muestra mencionada corresponde a un manantial ubicado en Matadepera y la segunda es un pozo abandonado de gran diámetro, donde la renovación de las aguas del pozo suponemos era lenta (Ver anexo A4). La representatividad y complejidad del sistema acuífero se ve desfavorecida en un aspecto debido a la falta de información con respecto al diseño constructivo de los pozos, profundidad y zona de ranurado, por lo cual, resulta dificultoso ver las distintas variaciones, procedencia de las aguas y si estas son de distintos niveles acuíferos. 8.2 Descripción Parámetros Físico-Quimicos La conductividad eléctrica tiene valores de entre los 343 y 2000 uS/cm. Obteniéndose los valores más bajos en las aguas superficiales (<500 uS/cm), las aguas subterráneas se encuentran con valores sobre los 1100 uS/cm, teniendo algunas alzas puntuales donde la acción antropogénica asociada a distintas industrias, ganadería y agricultura han favorecido al enriquecimiento de este parámetro. Por ejemplo el recuadro de la zona de acercamiento de la siguiente figura muestra el pozo T06-013 y T06-012 ubicados en el Parc Agrari. Sus profundidades son 200 y 30 metros respectivamente (información dada por el dueño), separado aproximadamente por 44 metros de distancia, donde se pueden diferenciar dos CE caracterizadas por la conexión directa que existe entre la zona más somera del acuífero y las distintas actividades antrópicas del sector (hipódromo, campo de golf, retornos de riego por agricultura, etc.). Mismo caso para el sector de Riu Ripoll y Terrassa donde podemos encontrar distintas variaciones debido a la acción de los procesos de tratamientos de aguas, industria y otros.
  • 41. 36 Figura 18. Evolución de la Conductividad eléctrica (uS/cm)
  • 42. 37 El pH arroja valores entre 6,5 y 8,5 donde la gran mayoría se encuentra en el rango de 7 y 8. Estos valores se mantienen bastante homogéneos y sin grandes variaciones a lo largo de los flujos definidos por la piezometría. Cabe mencionar que los valores más altos se obtuvieron en el pozo Clasqueri (T06-019) en el sector norte de Sabadell donde el valor fue de 8.12. En cuanto a las aguas superficiales mencionadas anteriormente el pH se encuentra en el mismo rango siendo algo más alcalinas en el Llac Petitt (pH = 8.34), al oeste de Matadepera. Figura 19. pH obtenido en la campaña de campo 2016. La temperatura fue medida en °C (grados centígrados) obteniendo valores entre 12 y 18 °C para toda el área. Valores que se mantienen sin grandes variaciones a lo largo de los flujos. Cabe mencionar que algunos de los puntos de muestreo no fueron medidos en el mismo punto, también el muestreo se realizó en época de invierno período de lluvias pudiendo tener algunas variaciones y dificultad de observar el comportamiento de este parámetro. Iones Mayoritarios El cloruro presenta concentraciones entre 30 y 524 mg/L en las aguas subterráneas mientras en el sector oeste de Matadepera las aguas superficiales no superan los 30 mg/l en
  • 43. 2 y Barbera del Valles (0,508 hm3/año). Las salidas dan un total de 4.441 hm3/año. La variación del almacenamiento ha resultado ser de -3,601 hm3/año. 2. Objetivos 2.1 Objetivos generales Estudiar, evaluar y realizar un modelo conceptual en la zona de Sabadell, Terrassa y Matadepera, de cara al entendimiento del funcionamiento hidrogeológico de los acuíferos no consolidados terciarios y cuaternarios. 2.2 Objetivos específicos Recopilar y revisar la información disponible que contribuyan al desarrollo de un modelo conceptual y caracterización del funcionamiento del acuífero. Realizar una campaña de terreno y ensayos in-situ, de tal forma que se puedan definir la geometría del acuífero, geología asociada y el medio poroso del área en cuestión. Detalladamente las actividades son: - Campaña piezométrica, establecer una base hidrológica y precisar los flujos de agua subterránea. Rescate de información litoestratigráfica de los pozos que la tengan. - Muestreo y caracterización química del acuífero. - Pruebas de bombeo, estudiar las características hidráulicas del acuífero, conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento. Presentar una serie de planes que contribuyan a la gestión y administración del acuífero en esta zona.
  • 44. 2 y Barbera del Valles (0,508 hm3/año). Las salidas dan un total de 4.441 hm3/año. La variación del almacenamiento ha resultado ser de -3,601 hm3/año. 2. Objetivos 2.1 Objetivos generales Estudiar, evaluar y realizar un modelo conceptual en la zona de Sabadell, Terrassa y Matadepera, de cara al entendimiento del funcionamiento hidrogeológico de los acuíferos no consolidados terciarios y cuaternarios. 2.2 Objetivos específicos Recopilar y revisar la información disponible que contribuyan al desarrollo de un modelo conceptual y caracterización del funcionamiento del acuífero. Realizar una campaña de terreno y ensayos in-situ, de tal forma que se puedan definir la geometría del acuífero, geología asociada y el medio poroso del área en cuestión. Detalladamente las actividades son: - Campaña piezométrica, establecer una base hidrológica y precisar los flujos de agua subterránea. Rescate de información litoestratigráfica de los pozos que la tengan. - Muestreo y caracterización química del acuífero. - Pruebas de bombeo, estudiar las características hidráulicas del acuífero, conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento. Presentar una serie de planes que contribuyan a la gestión y administración del acuífero en esta zona.
  • 45. 40 Figura 21. Concentraciones de nitratos. El sodio tiene un comportamiento similar a los cloruros, coincidiendo en los puntos donde se alzan las mayores concentraciones. Los valores se pueden encontrar entre los 15 y 340 mg/L. Por otro lado el potasio tiene variaciones entre los 5 y 23 mg/L, gran parte de los
  • 46. 41 datos medidos tiene una concentración que no pudo ser medida con exactitud debido a los límites de detección utilizados por el laboratorio. Los puntos T06-035, T06-037 y T06-014 presentan concentraciones atipicas en el sodio por sobre los 200 mg/L pudiendo ser potencialmente perjudiciales para el consumo humano. Otros parámetros medidos fueron el hierro total y el manganeso los cuales en la mayoría de los puntos no pudo ser medido el valor exacto, también debido a los límites de detección utilizados en el laboratorio. Sin embargo las concentraciones en estos casos era menor que 5 mg/l para el hierro y menor a 2 mg/l para el manganeso. Los puntos T06-038 y T06-032 presentan concentraciones sobre los 9 mg/L de hierro. Diagramas Se realizaron diagramas de Pipper, Stiff y Shoeller-Berkaloff que permitieron clasificar y poder entender desde un punto de vista hidroquímico el funcionamiento del acuífero. Para dicha operación se decidio por diferenciar y definir dos flujos a partir de la piezometría, un flujo dirección matadepera terrassa (flujo 1) y un segundo flujo dirección Matadepera Sabadell, estos flujos fueron descritos en el apartado de peizometría, sin embargo son retocados en el siguiente capitulo 8.3 de interpretación. Flujo 1 Matadepera dirección Terrassa El diagrama de pipper muestra dos tipos de agua extremo, la primera proveniente desde matadepera pou pascual T06-003 clasificada como Sulfatada y/o clorurada cálcica y/o magnésica, otra agua extremo tiene un comportamiento bicarbonatada cálcica y/o magnésica las aguas restantes entran dentro de estas tendencias. La muestra que se encuentra en el extremo mas salino corresponde al pozo T06-014 donde se tratan minerales de sal, y existe una influencia de esta a comportarse como un agua clorurada y/o sulfatada sódica. Nítidamente no se logra identificar alguna tendencia clara con respecto al flujo subterráneo. El punto T06-002 que es un manantial, esta muestra no tiene directa relación con el acuífero aluvial de matadepera, sin embargo destacamos que existen aguas de distintas fuentes que se mezclan y circulan hacia el sector de Terrassa. Mismo caso para el punto T06-026 que corresponde al Llac petit ubicado al oeste de Matadepera. Este embalse recarga el acuífero un caudal muy pequeño, el cual no fue considerado para el balance hidrológico, pero tiene alguna relación química que puede ser considerado para otro estudio. Por último el pou Quim 1 T06-024 (zona de Equitación) tiene una química parecida a la fuente de pou Pascual desde Matadepera, pero tiene concentraciones algo mas elevadas en cloruros y sulfatos (ver diagramas y Shoeller-Berkalof siguientes figura 22). En el diagrama shoeller-berkaloff se diferencia bien la diferencia de las muestras tomadas en el manantial y Llac petit, fuentes superficiales, de las fuentes subterráneas.
  • 47. 42 Figura 22. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Terrassa.
  • 48. 43 Figura 23. Diagrama shoeller Berkaloff.
  • 49. 44 Flujo 2 Matadepera dirección Sabadell El diagrama de Pipper arroja una concentración de puntos en la zona límite de las aguas sulfatadas y/o cloruradas cálcicas y/o magnésicas con las aguas bicarbonatadas calcicas y/o magnésicas, sin mostrar un claro comportamiento con respecto al flujo. Solo es posible visualizar una tendencia a la reducción de calcio y un aumento en las concentraciones de potasio y sodio, esta tendencia se correlaciona con el flujo, pero los puntos T06-035 T06-037 se ven influenciados por actividades antrópicas relacionadas a la depuración de aguas para el consumo humano y la estrecha relación en relación a la transferencia de masas que tienen los distintos niveles de acuíferos en el sector de sabadell, donde se encuentran los tres niveles acuíferos señalados anteriormente. El salinity diagram nos muestra una acumulación de puntos que pertenecen a la casilla de salinidad media, con tres puntos que se alejan del resto. El primnero corresponde al punto T06-019 ubicado en las cercanías de Castellar del Vallés y arroja la menor salinidad, el segundo y tercer punto extremo corresponde al T06-037 y T06-035 donde se repite la tendencia propuesta en el párrafo anterior. Misma tendencia es posible observar en los diagramas de shoeller-berkaloff donde estos mismos puntos anteriormente mencionados presentan las mayores concentraciones de sodio y coincide con las mayores concentraciones de cloruros.
  • 50. 45 Figura 24. Diagrama Piper flujo proveniente Matadepera-Sabadell.
  • 51. 3 3. Metodología 3.1 Antecedentes Este estudio se basa en casi su totalidad en datos medidos en el año 2016, también por información local del ayuntamiento de Terrassa nos mencionaron que no existían estudios de este sector, y que contaban solo con el catastro de puntos el cual no fue utilizado en este estudio. Por otro lado, en Sabadell si tenían estudios que aportaron con información referente principalmente a algunos parámetros hidráulicos, geometría del acuífero y materiales que lo conforman, solo limitado al sector de Sabadell y parc agrari. El principal énfasis dado consiste revisar los actuales catastros de puntos de agua, de allí conseguir u obtener datos químicos del agua, niveles estáticos, geofísica, pruebas de bombeo, piezometría, entre otras cosas. Datos que ayudarán a calibrar y ajustar el modelo conceptual. Entre las entidades y trabajos consultados se encuentran: • Instituto Cartográfico Cataluña (ICGC) • Instituto Geológico Minero (IGME) • Estudio hidrogeológico CIHS 2015 Terrassa-Villascassas • Agencia Catalana del Agua (ACA) • Ayuntamiento de Terrassa (Área medio ambiente y sostenibilidad) • Ayuntamiento Sabadell (Área de medio ambiente y sostenibilidad) • Aiguas de Terrassa- Aiguas Matadepera (Abastecimiento urbano) • Aiguas de Sabadell (Abastecimiento urbano) 3.2 Campo Las actividades de campo realizadas tienen como finalidad complementar la información hidrogeológica existente y generar nueva información tanto de niveles en las aguas subterráneas, calidad química aguas subterráneas, parámetros hidráulicos del acuífero y profundidad y geometría del acuífero en estudio. Etapa 1 La cartografía y mapas geológicos son proporcionados por organismos oficiales como IGME, ACA e ICGC. Luego de la recopilación de antecedentes y de establecer las visitas con los distintos organismos encargados de la administración y gestión de los recursos hídricos de cada zona, se procede a realizar mapas con puntos de abastecimiento recopilados y otros propuestos según otros criterios (área agrícola asociada, piscina de almacenaje de agua,
  • 52. 47 Figura 26. Mapa de diagramas de Stiff. Según los diagramas de Stiff las aguas son clasificadas como aguas dulces, mineralizadas o poco salobres. También se puede diferenciar una clara tendencia a que los valores de calcio y bicarbonato, no varían a lo largo de los flujos descritos anteriormente. Las aguas pertenecientes a la línea base o aguas fuente (puntos T06-019, T06-003 y T06- 022) presentan menores concentraciones de sodio y cloruros, situación que cambia en los sectores cercanos a riu Ripoll y punto T06-014 (sur de Terrassa, este último con influencia antrópica de la planta de tratamiento de sales anteriormente mencionada en el capítulo.
  • 53. 48 8.3 Interpretación A partir de la piezometría se definieron dos flujos principales, el primero en dirección Matadepera hacia Terrassa (NS), flujo aportante al sistema acuífero Llobregatt. El segundo flujo con Dirección Matadepera hacia Sabadell (SSE), aportante al sistema acuífero Besós. Este último flujo tiene aportes también desde el Norte del Sector Castellar del Valles que se mezclan con los flujos subterráneos provenientes desde Matadepera. Finalmente el funcionamiento del flujo del acuífero presenta ciertas tendencias que serán utilizadas para interpretar y distribuir las distintas variaciones hidroquímicas del sector (Ver Figura 18). Figura 27. Sector 1 corresponde a los puntos en sentido del flujo subterráneo dirección Matadepera-Terrassa. Sector 2 Flujo dirección Matadepera-Sabadell la sección 2.1 muestra los aportes desde el sector de Castellar del Valles. Para la interpretación se optó por distribuir distintas actividades antropogénicas relacionadas a la agro-industria, tratamiento de agua, ganadería, entre otras. También existen distintas fuentes o aguas provenientes de la línea base que se infiere provienen desde distintas fuentes acuíferas. En la siguiente figura se distribuyen los distintos puntos
  • 54. 49 que protagonizan algunos de los cambios en la hidroquímica del agua, junto con una gran área delimitada a partir de su activa actividad agrícola de pequeños y grandes consumidores de agua. Este último sector abarca también la zona del parc agrari donde existen cultivos que en su mayoría son ecológicos. Figura 28. Zonas con chinches corresponden a los puntos que desde las actividades que se realizan en la superficie interfieren en las aguas subterráneas. 8.4 Discusión y Síntesis