SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedagogía Universitaria 2000 Vol. 5 No. 3
1
EL MODELO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CUBANA
Dr. Pedro Horruitiner Silva
Director de Formación de Profesionales
Ministerio de Educación Superior
pedroh@reduniv.edu.cu
La educación superior cubana, desde el surgimiento mismo del Ministerio de Educación
Superior en el año 1976, ha venido trabajando por lograr integrar, en una concepción
pedagógica coherente, el legado de nuestros más ilustres educadores, con las actuales
exigencias cientifico-técnicas de la formación de profesionales, imprimiéndole a dicho
proceso una personalidad propia que, sin desconocer las principales tendencias actuales
vigentes en otros países, hoy ya comienza a tener reconocimiento internacional, e incluso
nos permite hablar de una Escuela Cubana de Educación Superior, que se connota y
distingue por la manera en que aborda algunas de las cuestiones que hoy son medulares
para una institución de educación superior que aspire a lograr una educación de excelencia.
Aun cuando la propia denominación de “Escuela Cubana de Educación Superior” pudiera
parecer muy pretenciosa, y convencidos incluso de cuanto queda por avanzar en el camino
de su perfeccionamiento, creemos que hemos logrado un grado de generalización tal de sus
principales preceptos, que nos permite hablar en esos términos sin temor a equivocarnos. El
propio hecho de contar con un Ministerio de Educación Superior, capaz de convocar a
todas las Universidades del país a trabajar de un modo coherente en una estrategia de
desarrollo común, constituye sin lugar a dudas una fortaleza de primer orden en ese
empeño.
A lo anterior se une un nexo entre la universidad y la sociedad que, lejos de estar presidido
por intereses contrapuestos, se da de un modo pleno a partir de la coincidencia de
propósitos entre ellas para con el desarrollo de nuestro país. Como consecuencia de ello, la
sociedad toda deviene extensión natural del ámbito universitario, teniendo lugar una sólida
y estable alianza entre universidades y centros de producción y servicios que potencia el
proceso de formación y lo convierte en una tarea de primera prioridad a escala social. Es
por esa razón que, más que un discurso de autonomía y de libertad de cátedra, necesario en
otros contextos para defender las conquistas universitarias, en nuestro país se habla de
estrechar cada vez más los vínculos entre la universidad y la sociedad, convencidos de la
coincidencia de objetivos estratégicos entre ambos factores, y al que, incluso, le damos
carácter de ley.
¿Cuáles son las ideas rectoras principales que caracterizan esa concepción pedagógica?
Pedagogía Universitaria 2000 Vol. 5 No. 3
2
Una visión esencial de este problema permite identificar tres ideas rectoras principales que,
en su integración dialéctica dan forma a la concepción pedagógica que defendemos. Son
ellas:
La unidad entre instrucción y educación
El vínculo entre el estudio y el trabajo
La sistematicidad
La unidad indisoluble entre los aspectos educativos e instructivos en el proceso de
formación es la idea rectora esencial que preside dicha concepción, y como tal deviene hilo
conductor principal de dicho proceso.
Lo fundamental aquí es comprender, en primer lugar, que el proceso de formación,
entendido en su acepción más general como el objeto de estudio de la ciencia pedagógica,
revela dos dimensiones fundamentales que lo caracterizan: Una primera, de carácter
instructiva, que se asocia con la apropiación, por los estudiantes, de los conocimientos y las
habilidades que propician su preparación científico-técnica y otra, que denominamos
educativa, vinculada a los aspectos más trascendentes de la personalidad del estudiante y
que se resuelve sobre la base de garantizar que se apropie, de un modo consciente, de los
valores que caracterizan la actuación de un profesional en nuestra sociedad, lo que
garantiza su más exitoso desarrollo.
La comprensión del vínculo entre ambas dimensiones, así como la necesidad de poner en
primer plano la segunda de ellas, conduce directamente a organizar el proceso de formación
de modo que esa concepción se realice en la práctica pedagógica. Para esto es necesario, en
primer lugar, identificar la presencia de estos elementos en el contenido mismo de la
enseñanza, y en consecuencia con ello, desarrollar el proceso docente-educativo de modo
que ese enfoque se realice plenamente en cada disciplina. En esencia se trata de lograr
transformar el proceso de formación, tradicionalmente centrado en los aspectos cognitivos,
logrando que los mismos se integren dialécticamente con aquellos de carácter significativo,
consciente, de compromiso social.
Así, del mismo modo que identificamos los conocimientos y las habilidades como parte del
contenido de la enseñanza de cada una de las disciplinas–entendido como la parte de la
cultura de la humanidad que hay que asimilar para lograr los objetivos propuestos- es
necesario comprender que los valores son igualmente un aspecto esencial de ese contenido,
que requiere de un tratamiento pedagógico propio para lograr que sean incorporados, en
forma de convicciones, a la personalidad del estudiante. Más aun, como la manera en que
se asimila un conocimiento o se domina una habilidad, es diferente al proceso mediante el
cual se logra la formación de esas convicciones, se requiere de un tratamiento pedagógico
propio, en el que cada disciplina docente participe de tales propósitos, en estrecha unidad
con los aspectos de carácter instructivo.
El vínculo entre el estudio y el trabajo es igualmente un elemento que caracteriza nuestra
concepción pedagógica. Esta tesis supone comprender la necesidad de un enfoque sistémico
entre la docencia, la investigación y la producción y de habilitar los espacios curriculares
que garanticen que tal concepción se realice en la práctica.
Pedagogía Universitaria 2000 Vol. 5 No. 3
3
Hoy la educación superior cubana puede exhibir con orgullo que sus diferentes carreras
disponen de un tiempo que fluctúa entre las 1 500 y las 2 000 horas, dedicado a la
formación investigativo-laboral de nuestros estudiantes, así como un nivel de integración
con los organismos, instituciones y empresas de la sociedad que propicia la ubicación de la
totalidad de ellos en la solución de problemas de esas entidades, que a la vez responden a
los objetivos que nos hemos trazado en cada una de las carreras en torno a esa labor. Para
ello, más de 2 000 entidades laborales de diferente tipo reciben cada año estudiantes
universitarios, dando respuesta a esas exigencias curriculares, en una alianza que se
fortalece cada curso y que cuenta con el más decidido apoyo estatal.
La necesidad de lograr un enfoque sistémico del contenido de la enseñanza es el tercer hilo
conductor fundamental que preside nuestro modelo curricular. Se trata, en primer lugar, de
comprender que en la carrera existen sub-sistemas intermedios de mayor complejidad que
la asignatura, que es necesario diseñar pedagógicamente en los curriculum para lograr los
objetivos propuestos. En plena correspondencia con lo antes expuesto, se identifican en
nuestros planes de estudio dos tipos de estructuración: una vertical, sobre la base de las
disciplinas y otra horizontal, en años académicos, que en su integración propician que se
resuelva la contradicción que se da en el proceso de formación entre las ciencias y la
profesión.
La estructuración vertical del curriculum, sobre la base de cada una de sus disciplinas,
supone precisar los objetivos a lograr en cada una de ellas, identificando, en primer lugar,
las que se vinculan más directamente con los modos de actuación profesional. En
particular, en esta última etapa de desarrollo de nuestros planes de estudio, hemos logrado
diseñar, en cada una de nuestras carreras, una disciplina que genéricamente denominamos
“Disciplina Principal Integradora”, que garantiza dicha actuación profesional, estructurando
sistémicamente la actividad investigativo-laboral del estudiante de primero a quinto año, y
cuyo tiempo lectivo ha resultado ser, como promedio, entre el 20 % y el 30 % del total de
las horas previstas en cada una de las carreras.
La estructuración horizontal, por año académico, supone igualmente identificar los
objetivos principales a lograr en ese nivel, para lo cual es necesario evaluar, con un enfoque
integrador, la contribución de cada una de las disciplinas que intervienen en dicho año, de
modo tal que el resultado caracterice, como sistema, las nuevas cualidades que han de
revelarse en el estudiante como resultado de su proceso de formación.
¿Cómo concebir, a partir de estas ideas rectoras, un modelo pedagógico que
responda a las exigencias actuales de nuestro país?
Estas tres ideas rectoras antes comentadas constituyen los fundamentos del modelo
pedagógico que actualmente se aplica en todas las carreras de nuestro país, y que la
educación superior cubana ha denominado Modelo de “Perfil Amplio”, que aborda la
solución de otra contradicción esencial en el proceso de formación y que es la que existe
entre la formación general y el especialista.
Pedagogía Universitaria 2000 Vol. 5 No. 3
4
El concepto se estructura a partir de concebir un profesional dotado de una profunda
formación básica; capaz de resolver, en el eslabón de base de su profesión, los problemas
más generales y frecuentes que se presentan en las diferentes esferas de su actividad
profesional.
Así, en la solución de la contradicción antes mencionada, se significa como aspecto
predominante la formación básica, que garantiza no solo la necesaria movilidad de un
profesional en la época actual, sino también la base necesaria para su desarrollo futuro en
esa profesión.
Este modelo, que surge a partir de la experiencia en la formación de especialistas de la
salud, se generaliza a todas las carreras de la educación superior cubana a partir de los
inicios de la década del 90, y constituye hoy el modelo vigente en todas las universidades
cubanas, las que han podido validarlo exitosamente en la práctica pedagógica de todos estos
años, por demás muy difíciles dadas las circunstancias económicas en que dichos planes
han tenido que aplicarse.
Un rasgo distintivo de dicha concepción es la necesidad de lograr un nexo coherente entre
la formación de pregrado y las etapas posteriores de formación del profesional, sin lo cual
esta no opera adecuadamente.
Sin una estrategia común de formación, que tiene su punto de partida en la actual estructura
de carreras de pregrado y que continua a través de las distintas formas de educación
postgraduada que hoy existen en nuestro país, sería impracticable un modelo pedagógico
con esas características.
Los estudios de calidad de nuestros graduados, realizados a escala social en un importante
número de profesiones, han confirmado en la práctica su validez y nos ratifican lo acertado
del camino escogido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo11
Modelo11Modelo11
Modelo11
Nicanor Angulo
 
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de Chile
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de ChileLa inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de Chile
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de Chile
ProfessorPrincipiante
 
Bt calculo diferencial
Bt calculo diferencialBt calculo diferencial
Bt calculo diferencial
MaryRuiz68
 
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...fa1213034
 
Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)
Cmhr RH
 
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXICompetencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXIyin bareza
 
Desarrollo de las competencias docentes
Desarrollo de las competencias docentesDesarrollo de las competencias docentes
Desarrollo de las competencias docentes
Ulises Espinoza Upel
 
e-moderador en el entorno e-learning
e-moderador en el entorno  e-learninge-moderador en el entorno  e-learning
e-moderador en el entorno e-learning
MariaC Bernal
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
gerenciaproy
 
Aprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruizAprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruiz
María Andrea Alcázar
 
Estrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrolloEstrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrollonayelyfarfan
 
Formacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - EscuderoFormacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - Escudero
Consejería de Educación
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
carobio73
 

La actualidad más candente (14)

Modelo11
Modelo11Modelo11
Modelo11
 
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de Chile
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de ChileLa inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de Chile
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de Chile
 
Bt calculo diferencial
Bt calculo diferencialBt calculo diferencial
Bt calculo diferencial
 
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)
 
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXICompetencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
 
Desarrollo de las competencias docentes
Desarrollo de las competencias docentesDesarrollo de las competencias docentes
Desarrollo de las competencias docentes
 
e-moderador en el entorno e-learning
e-moderador en el entorno  e-learninge-moderador en el entorno  e-learning
e-moderador en el entorno e-learning
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
 
Aprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruizAprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruiz
 
Estrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrolloEstrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrollo
 
Formacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - EscuderoFormacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - Escudero
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
 

Similar a 162 494-1-pb

Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
jquijadau
 
El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.
oscaralonsoruiz
 
Propuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexiblePropuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexibleDarío Ojeda Muñoz
 
Formación docente y_los_procesos_de_enseñanza_apredizaje
Formación docente y_los_procesos_de_enseñanza_apredizajeFormación docente y_los_procesos_de_enseñanza_apredizaje
Formación docente y_los_procesos_de_enseñanza_apredizajeMarta Montoro
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
jose2880
 
Marco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidadesMarco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidades
Jacqueline Barrera
 
Ensayo de currículo y tipos de currículo
Ensayo de currículo y tipos de currículoEnsayo de currículo y tipos de currículo
Ensayo de currículo y tipos de currículo
MercyMazariegos1
 
Ensayo Académico
Ensayo AcadémicoEnsayo Académico
Ensayo Académico
stefanyvicente
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
yuliethpalacio1
 
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTEPROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
9. a torres-la práctica profesional en el marco de la reforma integral de la...
9.  a torres-la práctica profesional en el marco de la reforma integral de la...9.  a torres-la práctica profesional en el marco de la reforma integral de la...
9. a torres-la práctica profesional en el marco de la reforma integral de la...
Armando Torres Ruiz
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Clotilde Espino
 
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Kaztenny Hernandez Vega
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
ProfessorPrincipiante
 
curriculo
curriculocurriculo
curriculo
psolartemartinez
 
Tipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdfTipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdf
BlancaCarolinaFajard
 
El portafolio docente como estrategia formativa
El portafolio docente como estrategia formativaEl portafolio docente como estrategia formativa
El portafolio docente como estrategia formativa
Florentino Hernandez
 
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
ProfessorPrincipiante
 

Similar a 162 494-1-pb (20)

Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.
 
Propuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexiblePropuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexible
 
Formación docente y_los_procesos_de_enseñanza_apredizaje
Formación docente y_los_procesos_de_enseñanza_apredizajeFormación docente y_los_procesos_de_enseñanza_apredizaje
Formación docente y_los_procesos_de_enseñanza_apredizaje
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Marco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidadesMarco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidades
 
Ensayo de currículo y tipos de currículo
Ensayo de currículo y tipos de currículoEnsayo de currículo y tipos de currículo
Ensayo de currículo y tipos de currículo
 
Ensayo Académico
Ensayo AcadémicoEnsayo Académico
Ensayo Académico
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTEPROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
 
9. a torres-la práctica profesional en el marco de la reforma integral de la...
9.  a torres-la práctica profesional en el marco de la reforma integral de la...9.  a torres-la práctica profesional en el marco de la reforma integral de la...
9. a torres-la práctica profesional en el marco de la reforma integral de la...
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
 
curriculo
curriculocurriculo
curriculo
 
Tipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdfTipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdf
 
El portafolio docente como estrategia formativa
El portafolio docente como estrategia formativaEl portafolio docente como estrategia formativa
El portafolio docente como estrategia formativa
 
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

162 494-1-pb

  • 1. Pedagogía Universitaria 2000 Vol. 5 No. 3 1 EL MODELO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA Dr. Pedro Horruitiner Silva Director de Formación de Profesionales Ministerio de Educación Superior pedroh@reduniv.edu.cu La educación superior cubana, desde el surgimiento mismo del Ministerio de Educación Superior en el año 1976, ha venido trabajando por lograr integrar, en una concepción pedagógica coherente, el legado de nuestros más ilustres educadores, con las actuales exigencias cientifico-técnicas de la formación de profesionales, imprimiéndole a dicho proceso una personalidad propia que, sin desconocer las principales tendencias actuales vigentes en otros países, hoy ya comienza a tener reconocimiento internacional, e incluso nos permite hablar de una Escuela Cubana de Educación Superior, que se connota y distingue por la manera en que aborda algunas de las cuestiones que hoy son medulares para una institución de educación superior que aspire a lograr una educación de excelencia. Aun cuando la propia denominación de “Escuela Cubana de Educación Superior” pudiera parecer muy pretenciosa, y convencidos incluso de cuanto queda por avanzar en el camino de su perfeccionamiento, creemos que hemos logrado un grado de generalización tal de sus principales preceptos, que nos permite hablar en esos términos sin temor a equivocarnos. El propio hecho de contar con un Ministerio de Educación Superior, capaz de convocar a todas las Universidades del país a trabajar de un modo coherente en una estrategia de desarrollo común, constituye sin lugar a dudas una fortaleza de primer orden en ese empeño. A lo anterior se une un nexo entre la universidad y la sociedad que, lejos de estar presidido por intereses contrapuestos, se da de un modo pleno a partir de la coincidencia de propósitos entre ellas para con el desarrollo de nuestro país. Como consecuencia de ello, la sociedad toda deviene extensión natural del ámbito universitario, teniendo lugar una sólida y estable alianza entre universidades y centros de producción y servicios que potencia el proceso de formación y lo convierte en una tarea de primera prioridad a escala social. Es por esa razón que, más que un discurso de autonomía y de libertad de cátedra, necesario en otros contextos para defender las conquistas universitarias, en nuestro país se habla de estrechar cada vez más los vínculos entre la universidad y la sociedad, convencidos de la coincidencia de objetivos estratégicos entre ambos factores, y al que, incluso, le damos carácter de ley. ¿Cuáles son las ideas rectoras principales que caracterizan esa concepción pedagógica?
  • 2. Pedagogía Universitaria 2000 Vol. 5 No. 3 2 Una visión esencial de este problema permite identificar tres ideas rectoras principales que, en su integración dialéctica dan forma a la concepción pedagógica que defendemos. Son ellas: La unidad entre instrucción y educación El vínculo entre el estudio y el trabajo La sistematicidad La unidad indisoluble entre los aspectos educativos e instructivos en el proceso de formación es la idea rectora esencial que preside dicha concepción, y como tal deviene hilo conductor principal de dicho proceso. Lo fundamental aquí es comprender, en primer lugar, que el proceso de formación, entendido en su acepción más general como el objeto de estudio de la ciencia pedagógica, revela dos dimensiones fundamentales que lo caracterizan: Una primera, de carácter instructiva, que se asocia con la apropiación, por los estudiantes, de los conocimientos y las habilidades que propician su preparación científico-técnica y otra, que denominamos educativa, vinculada a los aspectos más trascendentes de la personalidad del estudiante y que se resuelve sobre la base de garantizar que se apropie, de un modo consciente, de los valores que caracterizan la actuación de un profesional en nuestra sociedad, lo que garantiza su más exitoso desarrollo. La comprensión del vínculo entre ambas dimensiones, así como la necesidad de poner en primer plano la segunda de ellas, conduce directamente a organizar el proceso de formación de modo que esa concepción se realice en la práctica pedagógica. Para esto es necesario, en primer lugar, identificar la presencia de estos elementos en el contenido mismo de la enseñanza, y en consecuencia con ello, desarrollar el proceso docente-educativo de modo que ese enfoque se realice plenamente en cada disciplina. En esencia se trata de lograr transformar el proceso de formación, tradicionalmente centrado en los aspectos cognitivos, logrando que los mismos se integren dialécticamente con aquellos de carácter significativo, consciente, de compromiso social. Así, del mismo modo que identificamos los conocimientos y las habilidades como parte del contenido de la enseñanza de cada una de las disciplinas–entendido como la parte de la cultura de la humanidad que hay que asimilar para lograr los objetivos propuestos- es necesario comprender que los valores son igualmente un aspecto esencial de ese contenido, que requiere de un tratamiento pedagógico propio para lograr que sean incorporados, en forma de convicciones, a la personalidad del estudiante. Más aun, como la manera en que se asimila un conocimiento o se domina una habilidad, es diferente al proceso mediante el cual se logra la formación de esas convicciones, se requiere de un tratamiento pedagógico propio, en el que cada disciplina docente participe de tales propósitos, en estrecha unidad con los aspectos de carácter instructivo. El vínculo entre el estudio y el trabajo es igualmente un elemento que caracteriza nuestra concepción pedagógica. Esta tesis supone comprender la necesidad de un enfoque sistémico entre la docencia, la investigación y la producción y de habilitar los espacios curriculares que garanticen que tal concepción se realice en la práctica.
  • 3. Pedagogía Universitaria 2000 Vol. 5 No. 3 3 Hoy la educación superior cubana puede exhibir con orgullo que sus diferentes carreras disponen de un tiempo que fluctúa entre las 1 500 y las 2 000 horas, dedicado a la formación investigativo-laboral de nuestros estudiantes, así como un nivel de integración con los organismos, instituciones y empresas de la sociedad que propicia la ubicación de la totalidad de ellos en la solución de problemas de esas entidades, que a la vez responden a los objetivos que nos hemos trazado en cada una de las carreras en torno a esa labor. Para ello, más de 2 000 entidades laborales de diferente tipo reciben cada año estudiantes universitarios, dando respuesta a esas exigencias curriculares, en una alianza que se fortalece cada curso y que cuenta con el más decidido apoyo estatal. La necesidad de lograr un enfoque sistémico del contenido de la enseñanza es el tercer hilo conductor fundamental que preside nuestro modelo curricular. Se trata, en primer lugar, de comprender que en la carrera existen sub-sistemas intermedios de mayor complejidad que la asignatura, que es necesario diseñar pedagógicamente en los curriculum para lograr los objetivos propuestos. En plena correspondencia con lo antes expuesto, se identifican en nuestros planes de estudio dos tipos de estructuración: una vertical, sobre la base de las disciplinas y otra horizontal, en años académicos, que en su integración propician que se resuelva la contradicción que se da en el proceso de formación entre las ciencias y la profesión. La estructuración vertical del curriculum, sobre la base de cada una de sus disciplinas, supone precisar los objetivos a lograr en cada una de ellas, identificando, en primer lugar, las que se vinculan más directamente con los modos de actuación profesional. En particular, en esta última etapa de desarrollo de nuestros planes de estudio, hemos logrado diseñar, en cada una de nuestras carreras, una disciplina que genéricamente denominamos “Disciplina Principal Integradora”, que garantiza dicha actuación profesional, estructurando sistémicamente la actividad investigativo-laboral del estudiante de primero a quinto año, y cuyo tiempo lectivo ha resultado ser, como promedio, entre el 20 % y el 30 % del total de las horas previstas en cada una de las carreras. La estructuración horizontal, por año académico, supone igualmente identificar los objetivos principales a lograr en ese nivel, para lo cual es necesario evaluar, con un enfoque integrador, la contribución de cada una de las disciplinas que intervienen en dicho año, de modo tal que el resultado caracterice, como sistema, las nuevas cualidades que han de revelarse en el estudiante como resultado de su proceso de formación. ¿Cómo concebir, a partir de estas ideas rectoras, un modelo pedagógico que responda a las exigencias actuales de nuestro país? Estas tres ideas rectoras antes comentadas constituyen los fundamentos del modelo pedagógico que actualmente se aplica en todas las carreras de nuestro país, y que la educación superior cubana ha denominado Modelo de “Perfil Amplio”, que aborda la solución de otra contradicción esencial en el proceso de formación y que es la que existe entre la formación general y el especialista.
  • 4. Pedagogía Universitaria 2000 Vol. 5 No. 3 4 El concepto se estructura a partir de concebir un profesional dotado de una profunda formación básica; capaz de resolver, en el eslabón de base de su profesión, los problemas más generales y frecuentes que se presentan en las diferentes esferas de su actividad profesional. Así, en la solución de la contradicción antes mencionada, se significa como aspecto predominante la formación básica, que garantiza no solo la necesaria movilidad de un profesional en la época actual, sino también la base necesaria para su desarrollo futuro en esa profesión. Este modelo, que surge a partir de la experiencia en la formación de especialistas de la salud, se generaliza a todas las carreras de la educación superior cubana a partir de los inicios de la década del 90, y constituye hoy el modelo vigente en todas las universidades cubanas, las que han podido validarlo exitosamente en la práctica pedagógica de todos estos años, por demás muy difíciles dadas las circunstancias económicas en que dichos planes han tenido que aplicarse. Un rasgo distintivo de dicha concepción es la necesidad de lograr un nexo coherente entre la formación de pregrado y las etapas posteriores de formación del profesional, sin lo cual esta no opera adecuadamente. Sin una estrategia común de formación, que tiene su punto de partida en la actual estructura de carreras de pregrado y que continua a través de las distintas formas de educación postgraduada que hoy existen en nuestro país, sería impracticable un modelo pedagógico con esas características. Los estudios de calidad de nuestros graduados, realizados a escala social en un importante número de profesiones, han confirmado en la práctica su validez y nos ratifican lo acertado del camino escogido.