SlideShare una empresa de Scribd logo
PEI
FCECEP




:
Objetivos de la fcecep

 Como objetivos el presente Proyecto
Educativo Institucional de la FCECEP pretende:
 Reestructurar y contextualizar los programas
  para que sus saberes se adapten y tengan un
  efecto positivo en el mundo laboral.
 Promover el uso de las TIC y la vitalización al
  servicio de la formación
Marco general
   1
 De acuerdo con los Estatutos aprobados por el Ministerio de
  Educación Nacional (MEN), la Fundación Centro Colombiano de
  Estudios Profesionales FCECEP es una Fundación
  civil, apolítica, de utilidad común, sin ánimo de lucro con
  autonomía institucional y patrimonio independiente3. Dentro de
  las posibilidades que le ofrecen los mismos Estatutos, ha logrado
  conformar ocho programas académicos que funcionan bajo la
  modalidad presencial. Otros programas se encuentran aprobados
  en sus registros calificados en la modalidad técnica y
  tecnológica, como lo es caso de Redes y Telemática y
  Administración.
 Siendo esta su identidad, a continuación se presenta el recorrido
  histórico de la FCECEP, reconocida en la región por sus
  programas y el perfil de sus egresados como una Institución de
  Educación Superior de formación técnica profesional y
  tecnológica.
Recorrido histórico
 La institución inicia sus labores en el año 1974 con los programas
  académicos de ingeniería industrial y comercio exterior en la
  modalidad de educación intermedia, con Licencia de
  Funcionamiento dada por la Resolución No. 4294 del 14 de
  Octubre de 1974, del Ministerio de Educación Nacional, para el
  Centro Colombiano de Estudios Profesionales, empresa
  educativa de formación técnica y de carácter privado. Cinco años
  después se aprueban dichos programas con la Resolución No.
  1538 del 14 de Febrero de 1979.
 Con la acogida de los dos programas se presenta la oportunidad
  de continuar con los programas de Administración y Finanzas y
  de Sistematización, que se instituyen con la Licencia de
  Funcionamiento otorgada Resolución No. 3642 de Septiembre de
  1977, el primero y las resoluciones Nos. 1060 de 1978 y 1538 de
  1979, para el segundo.
 En este contexto de logros, avances institucionales y seis programas
  aprobados se construyó el Proyecto Pedagógico como horizonte del
  quehacer académico que hoy se encuentra en el proceso de
  Resignificación, con el fin de buscar su mejoramiento continuo. Este
  Proyecto Pedagógico se consolidó alrededor de los siguientes factores:
  Método Pedagógico, Tecnología del Aprendizaje, Formación de
  Empresarios, Investigación aplicada, inglés y Desarrollo Informático.
 A partir del año 1997, se inició el ciclo de convenios con las universidades
  Autónoma de Colombia, Corporación Universitaria
  Uniremington, Universidad de Los Libertadores Universidad Cooperativa
  de Colombia, Uniciencia, Universidad Autónoma de Occidente y
  Universidad Libre de Colombia, para ofrecer a sus egresados la
  continuación profesional de su formación. Con estos convenios, han
  terminado el ciclo profesional estudiantes de Ingeniería de
  Sistemas, Administración de Empresas, Mercadeo y
  Publicidad, Finanzas y Negocios Internacionales e Ingeniería Industrial.
Marco filosófico
 En este contexto de logros, avances institucionales y seis programas
  aprobados se construyó el Proyecto Pedagógico como horizonte del
  quehacer académico que hoy se encuentra en el proceso de
  Resignificación, con el fin de buscar su mejoramiento continuo. Este
  Proyecto Pedagógico se consolidó alrededor de los siguientes factores:
  Método Pedagógico, Tecnología del Aprendizaje, Formación de
  Empresarios, Investigación aplicada, inglés y Desarrollo Informático.
 A partir del año 1997, se inició el ciclo de convenios con las universidades
  Autónoma de Colombia, Corporación Universitaria
  Uniremington, Universidad de Los Libertadores Universidad Cooperativa
  de Colombia, Uniciencia, Universidad Autónoma de Occidente y
  Universidad Libre de Colombia, para ofrecer a sus egresados la
  continuación profesional de su formación. Con estos convenios, han
  terminado el ciclo profesional estudiantes de Ingeniería de
  Sistemas, Administración de Empresas, Mercadeo y
  Publicidad, Finanzas y Negocios Internacionales e Ingeniería Industrial.
Marco operativo
 La docencia es una función sustantiva que en la FCECEP
  históricamente ha sido desarrollada de forma empírica y
  con base en la interpretación y motivación de los directivos
  de la institución.
 Se sugiere que la función sustantiva docente debe ser
  planeada y administrada en forma
  explícita, intencional, sistemática, coordinada y vinculada
  estratégica y prácticamente tanto a las otras funciones
  sustantivas de investigación y de Responsabilidad Social
  como a las de planeación de la administración y desde la
  operación, integrando los estamentos que realizan y
  apoyan la formación y el desempeño docente y académico.
  Todo lo anterior, a través de un Proyecto Educativo
  Institucional que sirva como esquema
  conceptual, referencial y operativo.
   Por tanto, se debe promover en primer lugar, la formación -concepto contrario al de capacitación-
    de los docentes en investigación, lectura y escritura. Estas tres condiciones en la profesión de un
    docente, aseguran un sujeto habilitado en el saber y en el conocer de una disciplina lo que
    devendrá en unas prácticas de ese saber en el aula de clase mediadas por la investigación, por la
    lectura y por la escritura en su campo disciplinar. Lo anterior implica que sea un sujeto
    investigador de los discursos, las prácticas y los eventos que acontecen en élla, porque su relación
    con la cultura escrita y la lectura disciplinar, repercute en las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
    Investigar, leer y escribir desde la disciplina ofrece la posibilidad de crear y utilizar los dispositivos
    que permitan el aprendizaje de los estudiantes y un conocimiento de la forma como el saber
    circula en diversos contextos
   En segundo lugar, se plantea una nueva mirada del acto educativo contraria a la mera transmisión
    de información que con un enfoque reduccionista, fracciona el saber y el conocimiento en
    supuestos mecánicos y cuantitativos. Las prácticas del saber y del conocer del profesor representa
    la principal dificultad del acto educativo (enseñanza y aprendizaje) y el principal reto de la Función
    Sustantiva Docente porque exigen la reflexión del profesor sobre la base de las necesidades
    sociales y culturales, exigen su contextualización y sentido pero sobre todo, que se pregunte por el
    pensamiento, por las relaciones entre los sujetos, por su posibilidad de educabilidad y
    enseñabilidad determinando de esta manera el alcance de su función al momento de enseñar
Autoevaluación institucional
 La institución evaluará la calidad de sus programas en
  término de las características de calidad que, agrupadas por
  factores, aparecen descritas en el documento Lineamientos
  para la Acreditación de programas. Los juicios de calidad
  sobre las características, los factores y el programa serán
  construidos a la luz de los criterios sobre los cuales opera el
  Sistema Nacional de Acreditación.
 Igualmente la Guía de Indicadores para la Autoevaluación
  con Fines de Acreditación Institucional plantea once (11)
  factores que la FCECEP acoge para complementar tanto la
  autoevaluación como la acreditación de los programas y de
  la institución
 Se hace necesario reiterar que a pesar de que
  la institución no ha iniciado procesos
  formales de acreditación en alta calidad de
  sus programas académicos, nuestros
  principios de responsabilidad social y el
  concepto mismo que se tiene de calidad, nos
  obliga a considerar tanto los lineamientos
  que el MEN establece en este aspecto, como
  aquellos que provienen desde la
  ética, inherente en todo proceso de
  formación.
Gestión administrativa y
financiera
 La estrategia de modernización de la FCECEP está enfocada hacia la
  racionalización y mejor utilización de sus recursos. Esto exige el
  desarrollo de una nueva cultura en la organización, el mejoramiento de
  un sistema de información ágil, moderna, con suficiente
  cobertura, flexible y seguro, y una organización armónica en sus
  relaciones administrativas y académicas.
 Como iniciativa de las Directivas en el año 2008, se dio paso a una
  gestión por proyectos que permite continuar la construcción de una
  Institución Educativa, moderna, sólida, viable económicamente que
  persigue la excelencia académica, en cumplimiento de su función social.
  El proyecto se formula a partir del análisis detallado de los procesos
  administrativos y académico-administrativos, desarrollados en todas las
  áreas funcionales de la Institución y se extiende luego al estudio de
  todas las áreas funcionales de la Administración Central y de las
  Facultades y Áreas de Apoyo Académico para formular propuestas de
  mejoramiento de procesos y estructura, incluyendo además, propuestas
  asociadas a la planta de cargos administrativos y docentes.
Glosario de términos
 Alteridad: Alternar la propia perspectiva por la del otro. El “uno” o
  “yo” abre espacio para que ingrese el otro. El concepto fue
  desarrollado por Emmanel Lévinas, filósofo representante de la
  corriente fenomenológica.
 Autodirigido: En educación se refiere al proceso mediante el cual
  un individuo, mediante iniciativa propia toma la decisión de
  poner en circulación los saberes para lograr su aprendizaje. No
  significa aislamiento y por el contrario supone una intensa
  práctica de colaboración.
 Automotivado: En educación el éxito en el proceso de enseñanza
  y aprendizaje no es posible sin la motivación del estudiante. Tal
  motivación puede ser inducida por el docente logrando de ésta
  manera calidad en el proceso de formación. Pero esa motivación
  también puede ser autoinducida por el estudiante, bajo el
  supuesto de unas condiciones psicológicas y sociales adecuadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parte III Aplicando los criterios de FIMPES
 Parte III Aplicando los criterios de  FIMPES Parte III Aplicando los criterios de  FIMPES
Parte III Aplicando los criterios de FIMPES
JuanCarlosJuarezHern
 
P,E,I
P,E,IP,E,I
P,E,I
yerliplaza
 
Proyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugelProyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugel
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Pei - Paz Cruz Juan David
Pei - Paz Cruz Juan DavidPei - Paz Cruz Juan David
Pei - Paz Cruz Juan David
Juan Daviid Paz
 
Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020
Frankling Aguilar
 
Resultados aprendizaje cna
Resultados aprendizaje cnaResultados aprendizaje cna
Resultados aprendizaje cna
udes
 
Madeleine acevedo lozano pei
Madeleine acevedo lozano peiMadeleine acevedo lozano pei
Madeleine acevedo lozano pei
maddy0607
 
Pei tec informatica.pptxmeJOR
Pei tec informatica.pptxmeJORPei tec informatica.pptxmeJOR
Pei tec informatica.pptxmeJOR
andreaflorq
 
DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR
Oscar Guerra
 
Calidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalCalidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucional
JEDANNIE Apellidos
 
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajoPEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
UNMSM
 
Pei
PeiPei
Evaluación de las Competencias en la educación básica RVM 094-2020-MINEDU cc...
Evaluación de las Competencias en la  educación básica RVM 094-2020-MINEDU cc...Evaluación de las Competencias en la  educación básica RVM 094-2020-MINEDU cc...
Evaluación de las Competencias en la educación básica RVM 094-2020-MINEDU cc...
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
virginia
 
Administracion ii bachillerato
Administracion ii bachilleratoAdministracion ii bachillerato
Administracion ii bachillerato
tino3
 
El pei
El peiEl pei
El pei
xtefapgm
 
Pei fcecep
Pei fcecepPei fcecep
Pei fcecep
andreaita_er
 

La actualidad más candente (17)

Parte III Aplicando los criterios de FIMPES
 Parte III Aplicando los criterios de  FIMPES Parte III Aplicando los criterios de  FIMPES
Parte III Aplicando los criterios de FIMPES
 
P,E,I
P,E,IP,E,I
P,E,I
 
Proyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugelProyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugel
 
Pei - Paz Cruz Juan David
Pei - Paz Cruz Juan DavidPei - Paz Cruz Juan David
Pei - Paz Cruz Juan David
 
Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020
 
Resultados aprendizaje cna
Resultados aprendizaje cnaResultados aprendizaje cna
Resultados aprendizaje cna
 
Madeleine acevedo lozano pei
Madeleine acevedo lozano peiMadeleine acevedo lozano pei
Madeleine acevedo lozano pei
 
Pei tec informatica.pptxmeJOR
Pei tec informatica.pptxmeJORPei tec informatica.pptxmeJOR
Pei tec informatica.pptxmeJOR
 
DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR
 
Calidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalCalidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucional
 
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajoPEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Evaluación de las Competencias en la educación básica RVM 094-2020-MINEDU cc...
Evaluación de las Competencias en la  educación básica RVM 094-2020-MINEDU cc...Evaluación de las Competencias en la  educación básica RVM 094-2020-MINEDU cc...
Evaluación de las Competencias en la educación básica RVM 094-2020-MINEDU cc...
 
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
 
Administracion ii bachillerato
Administracion ii bachilleratoAdministracion ii bachillerato
Administracion ii bachillerato
 
El pei
El peiEl pei
El pei
 
Pei fcecep
Pei fcecepPei fcecep
Pei fcecep
 

Destacado

Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006
pastoraledu
 
Educación moral
Educación moralEducación moral
Educación moral
Fernanda Rios
 
EDUCAR EN VALORES. FORMACIÓN DE VALORES
EDUCAR EN VALORES. FORMACIÓN DE VALORESEDUCAR EN VALORES. FORMACIÓN DE VALORES
EDUCAR EN VALORES. FORMACIÓN DE VALORES
Tere_00_Jimenez_Z
 
Alteridad
AlteridadAlteridad
Alteridad
cun
 
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostroEmmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
Gerardo Viau Mollinedo
 
Educación moral
Educación moralEducación moral
Educación moral
clarabv
 
La educacion moral
La educacion moralLa educacion moral
La educacion moral
Rocio Leyla
 

Destacado (7)

Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006
 
Educación moral
Educación moralEducación moral
Educación moral
 
EDUCAR EN VALORES. FORMACIÓN DE VALORES
EDUCAR EN VALORES. FORMACIÓN DE VALORESEDUCAR EN VALORES. FORMACIÓN DE VALORES
EDUCAR EN VALORES. FORMACIÓN DE VALORES
 
Alteridad
AlteridadAlteridad
Alteridad
 
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostroEmmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
 
Educación moral
Educación moralEducación moral
Educación moral
 
La educacion moral
La educacion moralLa educacion moral
La educacion moral
 

Similar a PEI

PEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
PEI(fcecep)C2AT ronald hernandezPEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
PEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
ronaldhernandez333
 
Pei
PeiPei
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
MarinitaCastillo
 
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexibleChile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
Walter Alberto Espinoza Huamán
 
Alvaro cano una brasil
Alvaro cano una brasilAlvaro cano una brasil
Alvaro cano una brasil
Portal Educativo Colombia Aprende
 
1 trabajo final iersa
1 trabajo final iersa1 trabajo final iersa
1 trabajo final iersa
Gran Gus
 
Pei fcecep
Pei fcecepPei fcecep
Pei fcecep
karen240792
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Pei
PeiPei
Pei
PeiPei
Pei
PeiPei
Pei fcecep
Pei fcecepPei fcecep
Pei fcecep
Mafeerorozco04
 
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y GestiónArticulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Natalia Tamayo Vega
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
Andruky Losada
 
Pei marila gomez lemuz c2 at
Pei marila gomez lemuz c2 atPei marila gomez lemuz c2 at
Pei marila gomez lemuz c2 at
Mariela94
 
Inducción proyecto educativo para blog
Inducción proyecto educativo  para blogInducción proyecto educativo  para blog
Inducción proyecto educativo para blog
Gladys Carrera
 
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
Beatriz Sandoval
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
samirbastidas123
 
Manual de-planificacion-estrategica
Manual de-planificacion-estrategicaManual de-planificacion-estrategica
Manual de-planificacion-estrategica
Wladimir Samuel Perez Contreras
 
PEI IECL
PEI IECLPEI IECL
PEI IECL
MICHAEL YEPES
 

Similar a PEI (20)

PEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
PEI(fcecep)C2AT ronald hernandezPEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
PEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
 
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexibleChile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible
 
Alvaro cano una brasil
Alvaro cano una brasilAlvaro cano una brasil
Alvaro cano una brasil
 
1 trabajo final iersa
1 trabajo final iersa1 trabajo final iersa
1 trabajo final iersa
 
Pei fcecep
Pei fcecepPei fcecep
Pei fcecep
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Pei fcecep
Pei fcecepPei fcecep
Pei fcecep
 
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y GestiónArticulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
 
Pei marila gomez lemuz c2 at
Pei marila gomez lemuz c2 atPei marila gomez lemuz c2 at
Pei marila gomez lemuz c2 at
 
Inducción proyecto educativo para blog
Inducción proyecto educativo  para blogInducción proyecto educativo  para blog
Inducción proyecto educativo para blog
 
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Manual de-planificacion-estrategica
Manual de-planificacion-estrategicaManual de-planificacion-estrategica
Manual de-planificacion-estrategica
 
PEI IECL
PEI IECLPEI IECL
PEI IECL
 

PEI

  • 2. Objetivos de la fcecep  Como objetivos el presente Proyecto Educativo Institucional de la FCECEP pretende:  Reestructurar y contextualizar los programas para que sus saberes se adapten y tengan un efecto positivo en el mundo laboral.  Promover el uso de las TIC y la vitalización al servicio de la formación
  • 3. Marco general  1  De acuerdo con los Estatutos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), la Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales FCECEP es una Fundación civil, apolítica, de utilidad común, sin ánimo de lucro con autonomía institucional y patrimonio independiente3. Dentro de las posibilidades que le ofrecen los mismos Estatutos, ha logrado conformar ocho programas académicos que funcionan bajo la modalidad presencial. Otros programas se encuentran aprobados en sus registros calificados en la modalidad técnica y tecnológica, como lo es caso de Redes y Telemática y Administración.  Siendo esta su identidad, a continuación se presenta el recorrido histórico de la FCECEP, reconocida en la región por sus programas y el perfil de sus egresados como una Institución de Educación Superior de formación técnica profesional y tecnológica.
  • 4. Recorrido histórico  La institución inicia sus labores en el año 1974 con los programas académicos de ingeniería industrial y comercio exterior en la modalidad de educación intermedia, con Licencia de Funcionamiento dada por la Resolución No. 4294 del 14 de Octubre de 1974, del Ministerio de Educación Nacional, para el Centro Colombiano de Estudios Profesionales, empresa educativa de formación técnica y de carácter privado. Cinco años después se aprueban dichos programas con la Resolución No. 1538 del 14 de Febrero de 1979.  Con la acogida de los dos programas se presenta la oportunidad de continuar con los programas de Administración y Finanzas y de Sistematización, que se instituyen con la Licencia de Funcionamiento otorgada Resolución No. 3642 de Septiembre de 1977, el primero y las resoluciones Nos. 1060 de 1978 y 1538 de 1979, para el segundo.
  • 5.  En este contexto de logros, avances institucionales y seis programas aprobados se construyó el Proyecto Pedagógico como horizonte del quehacer académico que hoy se encuentra en el proceso de Resignificación, con el fin de buscar su mejoramiento continuo. Este Proyecto Pedagógico se consolidó alrededor de los siguientes factores: Método Pedagógico, Tecnología del Aprendizaje, Formación de Empresarios, Investigación aplicada, inglés y Desarrollo Informático.  A partir del año 1997, se inició el ciclo de convenios con las universidades Autónoma de Colombia, Corporación Universitaria Uniremington, Universidad de Los Libertadores Universidad Cooperativa de Colombia, Uniciencia, Universidad Autónoma de Occidente y Universidad Libre de Colombia, para ofrecer a sus egresados la continuación profesional de su formación. Con estos convenios, han terminado el ciclo profesional estudiantes de Ingeniería de Sistemas, Administración de Empresas, Mercadeo y Publicidad, Finanzas y Negocios Internacionales e Ingeniería Industrial.
  • 6. Marco filosófico  En este contexto de logros, avances institucionales y seis programas aprobados se construyó el Proyecto Pedagógico como horizonte del quehacer académico que hoy se encuentra en el proceso de Resignificación, con el fin de buscar su mejoramiento continuo. Este Proyecto Pedagógico se consolidó alrededor de los siguientes factores: Método Pedagógico, Tecnología del Aprendizaje, Formación de Empresarios, Investigación aplicada, inglés y Desarrollo Informático.  A partir del año 1997, se inició el ciclo de convenios con las universidades Autónoma de Colombia, Corporación Universitaria Uniremington, Universidad de Los Libertadores Universidad Cooperativa de Colombia, Uniciencia, Universidad Autónoma de Occidente y Universidad Libre de Colombia, para ofrecer a sus egresados la continuación profesional de su formación. Con estos convenios, han terminado el ciclo profesional estudiantes de Ingeniería de Sistemas, Administración de Empresas, Mercadeo y Publicidad, Finanzas y Negocios Internacionales e Ingeniería Industrial.
  • 7. Marco operativo  La docencia es una función sustantiva que en la FCECEP históricamente ha sido desarrollada de forma empírica y con base en la interpretación y motivación de los directivos de la institución.  Se sugiere que la función sustantiva docente debe ser planeada y administrada en forma explícita, intencional, sistemática, coordinada y vinculada estratégica y prácticamente tanto a las otras funciones sustantivas de investigación y de Responsabilidad Social como a las de planeación de la administración y desde la operación, integrando los estamentos que realizan y apoyan la formación y el desempeño docente y académico. Todo lo anterior, a través de un Proyecto Educativo Institucional que sirva como esquema conceptual, referencial y operativo.
  • 8. Por tanto, se debe promover en primer lugar, la formación -concepto contrario al de capacitación- de los docentes en investigación, lectura y escritura. Estas tres condiciones en la profesión de un docente, aseguran un sujeto habilitado en el saber y en el conocer de una disciplina lo que devendrá en unas prácticas de ese saber en el aula de clase mediadas por la investigación, por la lectura y por la escritura en su campo disciplinar. Lo anterior implica que sea un sujeto investigador de los discursos, las prácticas y los eventos que acontecen en élla, porque su relación con la cultura escrita y la lectura disciplinar, repercute en las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Investigar, leer y escribir desde la disciplina ofrece la posibilidad de crear y utilizar los dispositivos que permitan el aprendizaje de los estudiantes y un conocimiento de la forma como el saber circula en diversos contextos  En segundo lugar, se plantea una nueva mirada del acto educativo contraria a la mera transmisión de información que con un enfoque reduccionista, fracciona el saber y el conocimiento en supuestos mecánicos y cuantitativos. Las prácticas del saber y del conocer del profesor representa la principal dificultad del acto educativo (enseñanza y aprendizaje) y el principal reto de la Función Sustantiva Docente porque exigen la reflexión del profesor sobre la base de las necesidades sociales y culturales, exigen su contextualización y sentido pero sobre todo, que se pregunte por el pensamiento, por las relaciones entre los sujetos, por su posibilidad de educabilidad y enseñabilidad determinando de esta manera el alcance de su función al momento de enseñar
  • 9. Autoevaluación institucional  La institución evaluará la calidad de sus programas en término de las características de calidad que, agrupadas por factores, aparecen descritas en el documento Lineamientos para la Acreditación de programas. Los juicios de calidad sobre las características, los factores y el programa serán construidos a la luz de los criterios sobre los cuales opera el Sistema Nacional de Acreditación.  Igualmente la Guía de Indicadores para la Autoevaluación con Fines de Acreditación Institucional plantea once (11) factores que la FCECEP acoge para complementar tanto la autoevaluación como la acreditación de los programas y de la institución
  • 10.  Se hace necesario reiterar que a pesar de que la institución no ha iniciado procesos formales de acreditación en alta calidad de sus programas académicos, nuestros principios de responsabilidad social y el concepto mismo que se tiene de calidad, nos obliga a considerar tanto los lineamientos que el MEN establece en este aspecto, como aquellos que provienen desde la ética, inherente en todo proceso de formación.
  • 11. Gestión administrativa y financiera  La estrategia de modernización de la FCECEP está enfocada hacia la racionalización y mejor utilización de sus recursos. Esto exige el desarrollo de una nueva cultura en la organización, el mejoramiento de un sistema de información ágil, moderna, con suficiente cobertura, flexible y seguro, y una organización armónica en sus relaciones administrativas y académicas.  Como iniciativa de las Directivas en el año 2008, se dio paso a una gestión por proyectos que permite continuar la construcción de una Institución Educativa, moderna, sólida, viable económicamente que persigue la excelencia académica, en cumplimiento de su función social. El proyecto se formula a partir del análisis detallado de los procesos administrativos y académico-administrativos, desarrollados en todas las áreas funcionales de la Institución y se extiende luego al estudio de todas las áreas funcionales de la Administración Central y de las Facultades y Áreas de Apoyo Académico para formular propuestas de mejoramiento de procesos y estructura, incluyendo además, propuestas asociadas a la planta de cargos administrativos y docentes.
  • 12. Glosario de términos  Alteridad: Alternar la propia perspectiva por la del otro. El “uno” o “yo” abre espacio para que ingrese el otro. El concepto fue desarrollado por Emmanel Lévinas, filósofo representante de la corriente fenomenológica.  Autodirigido: En educación se refiere al proceso mediante el cual un individuo, mediante iniciativa propia toma la decisión de poner en circulación los saberes para lograr su aprendizaje. No significa aislamiento y por el contrario supone una intensa práctica de colaboración.  Automotivado: En educación el éxito en el proceso de enseñanza y aprendizaje no es posible sin la motivación del estudiante. Tal motivación puede ser inducida por el docente logrando de ésta manera calidad en el proceso de formación. Pero esa motivación también puede ser autoinducida por el estudiante, bajo el supuesto de unas condiciones psicológicas y sociales adecuadas.