SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación en Harneros

                Rodrigo A. Ormeño
   ¿Qué es la Clasificación?
   Definiciones y Terminología
   Clasificación en Harneros
   Harneros Estacionarios
     Grizzly
     Sieve Bend
   Harneros Móviles
     Parrilla Vibratoria, Trommel, Alta Velocidad
     Harneros Vibratorios
   Harneado en Húmedo
   Eficiencia y Capacidad del Harnero
   Modelación de un Harnero (según V. K. Karra)
¿Clasificación?
   Clasificación de Tamaños        Operación de
    separación de partículas sólidas homogéneas de
    tamaño o peso, ya sea por separación directa o por
    sedimentación diferencial, a través de un fluido
    (magne).

              El proceso de clasificación es asociado
    normalmente a la separación por tamaño, sin embargo,
    en la separación directa existen otros aspectos como la
    densidad y forma de las partículas que afectan al
    proceso.
La clasificación se realiza por:


          Harneado                 Sedimentación diferencial
                                     de un fluido: esta se
                                     demonima clasificación
                                     hidráulica o neumática,
                                     dependiendo del fluido
                                     utilizado.
En procesamiento de minerales normalmente se emplea
  la clasificación hidráulica, dejándose la clasificación
  neumática para casos muy específicos en la industria
  del cemento y de minerales no metálicos solubles.
   En el Harneado, las        En la Clasificación
    partículas se separan       Hidráulica, se separan por
    principalmente de           diferencias de tamaño,
    acuerdo con su              densidad y forma; ya que
    dimensión y forma.          estas propiedades
                                afectan sus velocidad
                                relativas en el fluido.
Definiciones y Terminología
El proceso de Clasificación por tamaño se puede
  representar por el siguiente esquema:




Tal como se observa, además lo podemos representar por
  un flujo de alimentación (F), y un producto, que en la
  mayoría de los casos está constituida por dos fracciones.
   Una fracción integrada mayoritariamente por partículas
    finas (U), que recibe el nombre de “bajotamaño” (en
    hidrociclones “rebalse”).
   Otra fracción, integrada minoritariamente de partículas
    gruesas (C), que recibe el nombre de “sobretamaño”
    (en hidrociclones “descarga”).
   En una operación hipotética dónde la clasificación es
    perfecta, los productos U y C, quedarán clasificados de
    tal manera que C contenga todo el producto mayor
    que un cierto tamaño           Es evidente que esto no se
    puede obtener en la realidad.
Aunque en el harneado el material que atraviesa
    el harneado normalmente NO contiene partículas
    de tamaño mayor a la abertura utilizada.



Esta imperfección (existencia de material desclasificado)
en los flujos de sobretamaño (descarga), permite
establecer el concepto de eficiencia de clasificación
(que se definirá más adelante).
   Generalmente un clasificador opera en conjunto con un
    equipo de reducción de tamaño, en dónde el
    clasificador cierra el circuito.

   El material proveniente del equipo de reducción de
    tamaño es llevado al clasificador, en dónde se separa
    en dos fracciones:

                                   La fracción fina
     La fracción gruesa es         continua a la
     devuelta al equipo de         próxima operación.
     reducción.
La finalidad de la combinación “equipos de reducción –
clasificación” es eliminar de la etapa de conminución lo
más rápidamente posible, todas aquellas partículas que
posean un tamaño adecuado, evitando así la sobre-
molienda del material.
Clasificación en Harneros
   El Harneado (cribado) es una operación de clasificación
    dimensional de granos sobre una superficie perforada
    que dejan pasar los granos de dimensiones inferiores a
    las dimensiones de la perforación, mientras que los
    granos de dimensiones superiores son rechazados y
    evacuados separadamente.

   Idealmente las partículas mayores que las aberturas son
    retenidas sobre la superficie, mientras que las partículas
    menores pasan a través de las aberturas.
Objetivos del Harneado
1.   Separar los fragmentos más gruesos contenidos en una
     mezcla de material, ya sea para eliminarlos o para ser
     enviados a una nueva etapa de chancado.

2.   Separar los fragmentos más pequeños, como un
     producto final o eliminarlos como desecho.

3.   Clasificar los productos fragmentados en dimensiones
     comerciales.

4.   Clasificar los productos con vista a obtener
     operaciones de tratamiento mecánico o físico-químico
     antes de llevarlos a dimensiones homogéneas.
5.   Extraer desde la alimentación a una chancadora,
     aquel material que cumple con las especificaciones
     del producto, de modo de aumentar la capacidad y
     eficiencia de la maquina.

El harneado mecánico se basa en las oportunidades de
    paso de una partícula a través de la superficie
    clasificadora.

Estas “oportunidades” son función de la trayectoria de los
    granos, la forma de las partículas, el espesor del
    orificio, del número sucesivo de orificios que se puede
    encontrar una partícula determinada, etc.
Condiciones de Harneado




En una condición de Harneado “ideal” (izquierda), las
  partículas llegan al harnero de “a una”, en una
  trayectoria normal a la superficie, con la menor
  dimensión centrada en la abertura y deben atravesar
  una superficie de espesor cero.
En una condición de Harneado “real” (derecha), las
  partículas llegan amontonadas, con velocidad
  apreciable, en una trayectoria paralela a la superficie…
… con su sección de mayor dimensión presentada hacia
 la abertura y debiendo atravesar una superficie de
 algún espesor.



 Y es de esta forma, que en una operación “real”, las
 partículas netamente más pequeñas que el orificio
 pasan sin dificultad, en cambio, las partículas cuya
 dimensión tiende a acercarse al tamaño de abertura,
 tienen menos posibilidades de pasar.
Las oportunidades de pasar para una partícula de
dimensión igual al 90% de la abertura, es
aproximadamente del 1%            para harnear la
totalidad de las partículas de esta dimensión hace falta
un mínimo de 100 aberturas sobre la trayectoria de una
de estas partículas.

Se llaman “partículas difíciles” a aquellas cuya dimensión
está comprendida entre 0.75 y 1.25 veces la abertura.

     Con esta noción se puede definir la capacidad del
harneado: como el valor del tamaño de alimentación,
para el cual el harneado efectúa de forma satisfactoria
la separación que ha sido prevista.
Factores que afectan la capacidad del
                   Harneado
1.   El porcentaje de rechazos en el material a harnear.

2.   El porcentaje de granos difíciles.

3.   El contenido de humedad.

4.   La forma de los granos.
¿Separación Perfecta?
Con respecto a la eficiencia del Harneado, hay que tener
 presente que NO EXISTE separación industrial con
 resultados perfectos, esto debido a que:

1.   La longitud de los harneros se encuentra forzosamente
     limitada.

2.   Las superficies de harneado presentan tolerancias de
     fabricación que no hacen más que incrementarse con
     el desgaste.

3.   Su deterioro accidental puede conducir a
     perturbaciones sino son inmediatamente descubiertas.
4.   Las trayectorias de los granos en las cercanías de las
     superficies del harneado son paralelas a la superficie,
     lejos de trayectorias normales, que son lo ideal.

5.   Los aparatos usados en laboratorios para verificación
     de las muestras harneadas no son de una perfección
     total.
   Los principios del harneado para cualquier aplicación
    industrial son básicamente LOS MISMOS.

   El material que se va a clasificar se deposita en la
    superficie del harnero en un flujo continuo, al caer sobre
    la superficie del harneado o sobre un chute, el material
    pierde gran parte de la componente vertical de la
    velocidad y cambia la dirección de su movimiento.
¿Cómo se clasifican los Harneros?
                      Harneros


    Estacionarios                    Móviles



•   Grizzlies                    •   Trommels
•   Sieve Bend                   •   Harneros Vibratorios




Los más utilizados en plantas de procesamiento de minerales
…
Tipos de Harneros
Harneros Estacionarios.
    Harneros de Barras o Grizzly.
    Harneros Curvos o Sieve Bend.
Harneros Móviles.
    Harneros Rotatorios.
         Trommel.
    Harneros Vibratorios.
         Parrilla Vibratoria.
         Harnero vibratorio de doble bandeja.
Harneros de Alta Velocidad.
Harneros Estacionarios:
            Harneros de barras ``Grizzly``:
   Características:
    Se usa para harneado de material de tamaño muy grueso.

    Consiste en una serie de barras paralelas con abertura
     de ancho constante en una marco montado.

    Estas puede estar en sentido horizontal o inclinados, que
    mas
      común, alrededor de 35º a 45º sobre la horizontal.

     El flujo de mineral va en la misma dirección de las barras ya
    sea
       para facilitar el flujo y reducir la obstrucción de las
    aberturas.
Harneros Estacionarios:
         Harneros de barras ``Grizzly``:
   Frecuentemente las barras forman parte del fondo de
    un canal de paredes laterales que debe ser lo
    bastante alto para evitar caen sobre ellas, reboten
    algunos trozos y caigan al exterior.

Aplicación:
 Preclasificar la alimentación a las chancadoras
  primarias.

Eficiencia de separación es baja, debido:
 La velocidad de descenso de los trozos y a la falta de
    agitación en los tamaños críticos( 3/4 a 3/2 del
    tamaño de la abertura).
Harneros Estacionarios:
     Harneros de barras ``Grizzly``:

•Ejemplos:
Harneros Estacionarios:
        Harneros de barras ``Grizzly``:
•Ejemplos:

CMGF Alimentador
Vibratorio Grizzly (Para
piedra del Rio).
Harneros Estacionarios:
        Harneros de curvos ``Sieve Bend``:

Características:

   Se utiliza para harneado húmedo de material fino.

   Son de alta capacidad que utilizan una superficie de
    harneado cóncava formada por barras en forma de cuña.

   Consiste en una serie de barras paralelas con una abertura
    de ancho uniforme, en el rango de 100 μm(150 mallas) a
    12000μm, y que están a una ángulo recto con el flujo de
    pulpa sobre superficie.
Harneros Estacionarios:
        Harneros de curvos ``Sieve Bend``:
   La distribución de la alimentación se dispone de tal manera
    que el flujo de pulpa se dispone uniformemente en forma
    tangencial sobre todo al ancho del harnero.

   La clasificación de ``Sieve Bend`` es independiente de la
    gravedad especifica de las partículas, por contrario de los
    hidráulicos.


Aplicación:

   Principal, es en los circuitos de molienda donde es esencial
    evitar una sobremolienda.

   En las plantas metalúrgicas, el rango es de 200 μm a 3000μm.
Harneros Estacionarios:
    Harneros de curvos ``Sieve Bend``:

•Ejemplos:
Model CR/SB Sieve Bends.
Harneros Estacionarios:
   Harneros de curvos ``Sieve Bend``:

•Ejemplos:
Harneros Estacionarios:
     Harneros de curvos ``Sieve Bend``:

•Ejemplos:

Derrick Stainless Steel
Sieve Bend
Harneros Estacionarios:
     Harneros de curvos ``Sieve Bend``:

•Ejemplos:

Derrick Stainless Steel
Sieve Bend ( Vista lateral).
Harneros Estacionarios:
     Harneros de curvos ``Sieve Bend``:

•Ejemplos:
Pantallas superficiales de
Uretano.
Harneros Estacionarios:
   Harneros de curvos ``Sieve Bend``:

•Ejemplos:
Harneros Móviles:
         Harnero rotatorio ``Trommel``.
Características:
• Es uno de los dispositivos para harneado mas antiguo.

• Tiene una forma cilíndrica y gira este cuerpo entorno a
  un eje axial( 40% de la velocidad critica) con una
  pequeña inclinación( alrededor de 18º c/r del eje
  horizontal).

• Se alimenta con material en el extremo del tambor y el
  material bajotamaño para a través de las aberturas
  mientras que el sobretamaño descarga en el extremo
  opuesto. Este se puede procesar en seco o en
  húmedo.
Harneros Móviles:
         Harnero rotatorio ``Trommel``.
• Estos dispositivo pueden tener distintas secciones de
  tamaño de abertura, tratan materiales desde 55mm
  hasta 6 mm y aun menor tamaño si se procesa en
  húmedo.

Aplicaciones:
• Tratamiento de gravas, de productos de canteras, de
  yacimientos aluvionales de oro y estaño.

Desventaja:
• Poca capacidad y se tapa o satura con facilidad.
Harneros Móviles:
       Harnero rotatorio ``Trommel``.


•Ejemplos:
Trommel Waste
Recycle Plant
And Sorting
Materials.
Harneros Móviles:
       Harnero rotatorio ``Trommel``.


•Ejemplos:
8x30 Trommel
Harneros Móviles:
         Harnero rotatorio ``Trommel``.

•Ejemplos:
Modelo casero de
harnero Small
Trommel.
Harneros Móviles:
            Harnero rotatorio ``Trommel``.


•Ejemplos:
Pantallas
Trommel
Uretano
Harneros Móviles:
            Harnero rotatorio ``Trommel``.


•Ejemplos:
Pantallas
Trommel
Uretano
Harneros Móviles:
            Harnero rotatorio ``Trommel``.


•Ejemplos:
Pantallas
Trommel
Uretano
Harneros Móviles:
            Harnero rotatorio ``Trommel``.


•Ejemplos:
Pantallas
Trommel
Uretano
Harneros Móviles:
                   Parrilla Vibratoria.

Características:

• Es similar a Grizzly, pero oscila en su totalidad por
  efecto de tipo eléctrico o mecánico con baja
  amplitud y alta frecuencia.

• Esta vibración facilita el desplazamiento de la carga a
  lo largo de su superficie, por lo que trabajan con
  inclinación menor.
Harneros Móviles:
                  Parrilla Vibratoria.

Aplicación:

• Actualmente se utilizan como clasificadores de mineral
  de descarga de molinos semiautógenos.

• Además, se utiliza para detener los „‟scrap`` de la
  descarga de los molinos de bolas.
Harneros Móviles:
  Parrilla Vibratoria.
…
Harneros Vibratorios
   Son los mas utilizados en plantas de procesamientos de
    minerales.

   La acción de un harnero vibratorio es presentar las
    partículas repetitivamente en su superficie, que consiste
    de un numero de aberturas de igual tamaño.
   Por la vibración , el lecho de material sobre la
    superficie del harnero tiende a desarrollar un lecho
    fluido permaneciendo las partículas mas gruesas en la
    parte superior , mientras que las mas pequeñas se
    separan a través de los intersticios de las de mayor
    tamaño, encontrando su trayectoria hacia el fondo del
    cajón.
A esta característica de
orientación particular se le
 denomina estratificación
     por escurrimiento.
   Para tomar la máxima ventaja de la estratificación , la
    profundidad del lecho de material desde la
    alimentación hasta el final    de la descarga (para
    alimentación continua) debe ser razonable para la
    separación de tamaño a realizar.

   Para una alimentación dada el ancho del harnero es
    seleccionado para controlar esta profundidad del lecho
    y alcanzar la estratificación optima.
   Una regla empírica general indica que la profundidad
    del lecho en la descarga nunca debe ser mayor a
    cuatro veces la abertura de la superficie del harnero ,
    para un material de densidad aparente 100 lb/pie^3 , o
    tres veces para un material de densidad 50 lb/pie^3.
Tipos de lechos en harneros
   Los harneros vibratorios pueden ser usados en forma
    continua o discontinua.

   Discontinuo: las partículas son ubicadas sobre el
    harnero y vibradas un periodo de tiempo , siendo el
    numero de oportunidades directamente proporcional
    al tiempo de harneado.

   Continuo:     las   partículas   son     continuamente
    alimentadas por la parte superior de un harnero
    inclinado y fluye a través de la malla influenciado por
    la gravedad. El numero de oportunidades es
    directamente proporcional a la longitud y ángulo de
    inclinación.
Eficiencia de separación de un harnero
    a distintos flujos de alimentación
   La probabilidad de que la partícula choque en la
    superficie del harnero o pase a través de las aberturas
    de este , es directamente afectada por la relación de
    tamaño de la partícula y el de dicha abertura.

   La mayor probabilidad de que la partícula pase a
    través de la abertura existe cuando la abertura es
    mucho mas grande que el tamaño de partícula.

   La menor probabilidad de que la partícula pase a
    través de las aberturas existe cuando el tamaño de la
    abertura en mas pequeño que el tamaño de la
    partícula.
La velocidad del flujo de material a través de
las aberturas de la superficie del harnero
variara     dependiendo      del    grado    de
estratificación y de la probabilidad de paso.
Estratificación y separación de
   partículas en el harneado
Harneros vibratorios
   Consisten básicamente en una bandeja
    rectangular de poco fondo , provista de fondos
    perforados y que se hacen vibrar por distintos
    procedimientos .
   Inclinaciones entre 0° a 35°.
   Frecuencia entre 700 a 1000 ciclos por minuto
    con amplitudes de 1,5 a 6 mm.
   El movimiento se efectúa en un ángulo con
    respecto del plano del piso , debido a lo cual el
    material rebota , en vez de resbalar sobre el
    piso.
   El movimiento sirve tanto como para estratificar
    el material como para trasladarlo.
Principales componentes de un harnero
               vibratorio
Tipos de harneros vibratorios
   Inclinados de dos descansos: el movimiento vibratorio es
    generado por unos pesos desequilibrados , colocados
    en el eje del vibrador.

   Inclinados de cuatro descansos: el movimiento es
    creado por la excentricidad mecanizada del eje ,el que
    le proporciona una amplitud positiva.
    Los cuatro rodamientos están montados sobre el mismo
    eje en posición interna sujetos al cuerpo del harnero , y
    los externos cada uno montado en carcazas soportes y
    fijas rígidamente a la base estructural de apoyo o
    montadas sobre un conjunto de brazos laterales que
    flotan libremente sobre amortiguadores de goma.
   Horizontales: el movimiento del material solo se desarrolla
    por la vibración del sistema .
    La vibración se efectúa por la acción de dos ejes
    excéntricos rotando en direcciones opuestas y
    montados de tal manera que la línea de acción entre
    ellos pasen por los centros de gravedad del montaje del
    harnero.
Harneros de alta velocidad
   Clasificación de materiales finos.
   Velocidades de 1500 a 3000 ciclos por minuto, con
    amplitudes de 4,8 mm y menores.
   Tipo: inclinado de 2 o 4 rodamientos.
   Los mecanismo vibratorios pueden ser electromecánicos
    o electromagnéticos.
Harneado en húmedo
   En el harneado en húmedo existe un fluido que
    agregado a los sólidos forma una pulpa.

   El fluido hace el trabajo , arrastrando o percolando los
    finos a través de la superficie de la malla .
…
Eficiencia en Harneros
La eficiencia de un harnero esta determinado por el grado
  de perfección de la separación del material en dos
  fracciones: material grueso y material fino.

Existen dos métodos para determinar la eficiencia de un
  Harnero
• 1 – Eficiencia de recuperación de Bajotamaño,“E”.
• 2 – Eficiencia de eliminación de Bajotamaño, “e”.
Para efectos de calculo:
   Se alimenta F (ton/h) de material y se obtiene C (ton/h)
    de material en la corriente de gruesos y U(ton/h) de
    material en la corriente de finos. Llamemos f la fracción
    de material sobretamaño en la alimentación, c la
    fracción sobretamaño en la corriente de gruesos y u el
    sobretamaño de la corriente de finos. f, c y u se pueden
    determinar tamizando, suponiendo el tamiz 100%
    eficiente en laboratorio.
1- Eficiencia de Recuperación de Bajotamaño.




 Es decir: E(%)=100*(U(1-u)/F(1-f))

 Suponiendo que el material grueso en la corriente de bajotamaño
 es muy pequeña, entonces suponemos u=0
 Luego E se reduce a: E=100*(c-f)/(c(1-f))

 Asociación de Fabricantes de Harneros Vibratorios (VSMA).
2- Eficiencia de Eliminación de Bajotamaño.




  e(%)= 100*(F*f)/C = 100*(u-c)*f/ (u-f)
Factores que afectan la eficiencia de un harnero.
1.    Velocidad de alimentación: Velocidad del flujo sobre
      el harnero y profundidad del lecho de material
2.    Características del movimiento y pendiente
3.    Humedad superficial del harnero.
4.    Tipo de superficie de harneado y área y forma de las
      aberturas
5.    Naturaleza del material a harnear.
6.    Porcentaje de material fino y porcentaje de material
      de tamaño critico ( ¾ a 1.5 veces el tamaño de la
      abertura) en la alimentación del harnero.
Capacidad del harnero
   Hay dos enfoques básicos al calculo del tamaño de un
    harnero necesarios para una determinada tarea de
    separación: los métodos empíricos que se basan en
    gráficos o tablas y los métodos basados en ensayos
    realizados con el material real a tratar.
Método Empírico para la selección de
                  harneros
Formula Básica para calcular el área de harneado:




donde A es el área de la superficie de harneado, pie^2
T es la alimentación, ton cortas por horas
C es la capacidad empírica o en ton/h por pie^2 de sup.
F representa varios factores de corrección.
La capacidad empírica, C , está basada en:

1.   Alimentación con un 25% de material sobretamaño
2.   Alimentación con 40% de material medio tamaño
3.   Densidad del material 100 lb/pie^3
4.   50% del área abierta en la superficie de harneado
     para material de 51-100 lb/pie^3 , y 60%de área
     abierta para material de menos 50 lb/pie^3
5.   Material seco que puede fluir libremente, de forma
     relativamente cubica.
6.   Eficiencia máxima de harneado de 90%
Factores de Corrección (F=M K Q):
• M esta expresado como un porcentaje de la
  alimentación al deck del harneado que es mayor de
  que tamaño de la abertura del harnero. Este factor
  equilibra la diferencia de porcentaje de sobretamaño
  entre el valor al cual se establece el valor C
• K representa el porcentaje de alimentación al deck que
  es la mitad del tamaño de la abertura de la superficie
  de harneado. Compensa la diferencia en el % de
  tamaño medio al cual es determinado el factor C.
• Q factor de corrección para la diferencia de C debido a
  variaciones en que éste es obtenido y la aplicación que
  se desea hacer.
Q es el producto de los siguientes factores:

•   Q1: corrección por cambios en la densidad global del
    material.
•   Q2: Corrección por la forma de las aberturas.
•   Q3: Corrección por forma de las partículas
•   Q4: Corrección por variación del área abierta del
    harnero
•   Q5: Corrección por harneado en húmedo
•   Q6: Corrección por humedad en harneado en seco

    Cada uno de estos valores se obtiene desde gráficos y
    tablas construidas para el efecto.
Para calcular profundidad del lecho, D se utiliza la
 siguiente ecuación:



D: profundidad del lecho en el punto de descarga, en plg.
Ts: Flujo de material sobretamaño, ton/h
K: Son los pies^3/ton de material (determinada al dividir
   2000 lbs por la densidad aparente)
S: Velocidad de viaje del material, pie/min
W: Pies de ancho efectivo del harnero (ancho nominal
   menos 6 plg)
   Se debe chequear el espesor del material en el extremo
    de descarga del harnero.

   Este espesor no debe ser más de 4 veces la abertura del
    harnero para un material que pesa 100 lb/pie^3. si este
    valor se sobrepasa el material no podrá estratificar lo
    suficiente.

   Fijando un espesor máximo del lecho permite calcular el
    ancho mínimo del harnero requerido para efectuar la
    separación.
Este método calcula el área requerida de harneado
  para una eficiencia de 90%. Para obtener máxima
  eficiencia comercial ( 95%) en necesario agregar un 20
  % al área de harneado. Esto hará funcionar al harnero
  en el tope de la curva de eficiencia. .

Efecto del porcentaje de la
capacidad de procesamiento
en la eficiencia de clasificación
del harnero.
Modelos Matemáticos


a)     Modelos probabilísticos, que se basan en predecir
  la probabilidad de paso de una partícula a través de la
  abertura de la malla.
b)     Modelos cinéticos, que consideran la velocidad de
  transporte de las partículas sobre el harnero.
c)     Modelos empíricos basados en la capacidad,
  normalmente usados por los proveedores de harneros
  para una aplicación especifica.
Modelos Probabilísticos:
 La base de los modelos probabilísticos es el modelo de
 Gaudin, que describe la probabilidad de paso a través
 de la malla, de una partícula en un intento. Para una
 partícula esférica de diámetro x, una abertura h y un
 diámetro del alambre d, la probabilidad de paso p
 queda:




La ecuación para la fracción de partículas de tamaño x
 de la alimentación que son enviadas al flujo de sobre-
 tamaño (no valida para finos ni gruesos) es:
donde f0 es el área de los huecos, N es un parámetro de
 eficiencia proporcional al número de intentos (veces
 que la partícula se presenta a la malla) y k es un
 parámetro de ajuste. Este es el modelo que utiliza el
 simulador JKSimMet.

Modelos cinéticos

W(dp,l) es el flujo másico de material de tamaño dp a la
 distancia l de la alimentación por unidad de ancho del
 harnero y r(dp) es la velocidad de transmisión de ese
 tamaño.
Modelos basados en la capacidad

Los modelos basados en la capacidad calculan ésta
  suponiendo que es directamente proporcional al área
  del harnero. El modelo de capacidad se usa
  principalmente para dimensionar harneros.

Un ejemplo de modelo de capacidad es el modelo de
  Karra.

   El modelo de Karra se basa en el concepto de abertura
    efectiva de la malla para calcular el rendimiento del
    harnero.
Referencias
   Diseño y Simulación de circuitos de Molienda            y
    Clasificación, Fernando Concha y Leonard Austin

   Procesos de Conminución, Luís Magne y Gilda Titichoca

   Modelación Matemática de Harnero Vibratorio de la
    empresa SQM Salar, memoría de título de Christian Gross
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conminución
ConminuciónConminución
Tintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacionTintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacion
Juan Carlos Mamani
 
87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado
AlfredoParra12
 
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)Ignacio Seigcaro
 
Molinos
MolinosMolinos
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
Leslie Joaquin
 
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Daisy Silva
 
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
Juan Carlos Jara M
 
Resumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación variosResumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación varios
Carlos Eyquem
 
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en  procesamiento de mineralesAplicacion de hidrociclones en  procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
nohearenales
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladuraRoGer Bautista
 
Molienda
MoliendaMolienda
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
Erika Plaza
 
Molienda
MoliendaMolienda
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
Zathex Kaliz
 
concentración gravimétrica
concentración gravimétricaconcentración gravimétrica
concentración gravimétricaXACTA Topografía
 
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los MineralesLaboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Cristina Espinoza Provoste
 

La actualidad más candente (20)

Jigs
JigsJigs
Jigs
 
Conminución
ConminuciónConminución
Conminución
 
Tintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacionTintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacion
 
01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica
 
87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado
 
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
 
05.celdas.de.flotacion
05.celdas.de.flotacion05.celdas.de.flotacion
05.celdas.de.flotacion
 
Molinos
MolinosMolinos
Molinos
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
 
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
 
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
 
Resumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación variosResumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación varios
 
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en  procesamiento de mineralesAplicacion de hidrociclones en  procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
157191017 tolvas-de-almacenamiento-de-minerales
 
concentración gravimétrica
concentración gravimétricaconcentración gravimétrica
concentración gravimétrica
 
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los MineralesLaboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
 

Similar a 16499436 clasificacion-en-harneros

harneros-130619115332-phpapp02.ppt
harneros-130619115332-phpapp02.pptharneros-130619115332-phpapp02.ppt
harneros-130619115332-phpapp02.ppt
Estebanlvarez10
 
Tamizado 1
Tamizado 1Tamizado 1
Tamizado 1
ivanramma
 
Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3
CLAUDIAJIMENEZ151
 
Tamizado 4
Tamizado 4Tamizado 4
Tamizado 4
ivanramma
 
160374207 elementos-chancado
160374207 elementos-chancado160374207 elementos-chancado
160374207 elementos-chancado
Boris Vasquez
 
Sedimentacion 2
Sedimentacion 2Sedimentacion 2
Sedimentacion 2
ivanramma
 
Centrifugación procesos I.pptx
Centrifugación procesos I.pptxCentrifugación procesos I.pptx
Centrifugación procesos I.pptx
ELIASJOJOJO
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Beyda Rolon
 
Procesamiento de minerales: Clasificación
Procesamiento de minerales: ClasificaciónProcesamiento de minerales: Clasificación
Procesamiento de minerales: Clasificación
Juan Bautista
 
Curso Control de Solidos
Curso Control de SolidosCurso Control de Solidos
Curso Control de Solidos
lucyean
 
operaciones unitarias
operaciones unitariasoperaciones unitarias
operaciones unitarias
John Bayron Pineda Galeano
 
Basico control de solidos.
Basico control de solidos.Basico control de solidos.
Basico control de solidos.
Esteban Casanova de la Hoz
 
Equipos de superficie de limpieza de lodos
Equipos de superficie de limpieza de lodosEquipos de superficie de limpieza de lodos
Equipos de superficie de limpieza de lodos
francampos465
 
Curso de Control de Sólido en HYM Suaco.PTT
Curso de Control de Sólido en HYM Suaco.PTTCurso de Control de Sólido en HYM Suaco.PTT
Curso de Control de Sólido en HYM Suaco.PTT
DanielSegovia58
 
2. fundamentos teoricos de clasificación
2.  fundamentos teoricos de clasificación2.  fundamentos teoricos de clasificación
2. fundamentos teoricos de clasificación
Erik Gallas Mendez
 
Lodos de perforacion swaco
Lodos de perforacion swacoLodos de perforacion swaco
Lodos de perforacion swaco
Magnus Fernandez
 
8. molienda tecnologia metalurgica europa
8. molienda tecnologia metalurgica europa8. molienda tecnologia metalurgica europa
8. molienda tecnologia metalurgica europa
Adolfo Mitta Corrales
 

Similar a 16499436 clasificacion-en-harneros (20)

Control de sólidos esvenca
Control de sólidos esvencaControl de sólidos esvenca
Control de sólidos esvenca
 
harneros-130619115332-phpapp02.ppt
harneros-130619115332-phpapp02.pptharneros-130619115332-phpapp02.ppt
harneros-130619115332-phpapp02.ppt
 
Tamizado 1
Tamizado 1Tamizado 1
Tamizado 1
 
Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3
 
Tamizado 4
Tamizado 4Tamizado 4
Tamizado 4
 
160374207 elementos-chancado
160374207 elementos-chancado160374207 elementos-chancado
160374207 elementos-chancado
 
Sedimentacion 2
Sedimentacion 2Sedimentacion 2
Sedimentacion 2
 
Centrifugación procesos I.pptx
Centrifugación procesos I.pptxCentrifugación procesos I.pptx
Centrifugación procesos I.pptx
 
Control de solidos ecapetrol
Control de solidos ecapetrolControl de solidos ecapetrol
Control de solidos ecapetrol
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 
Procesamiento de minerales: Clasificación
Procesamiento de minerales: ClasificaciónProcesamiento de minerales: Clasificación
Procesamiento de minerales: Clasificación
 
Curso Control de Solidos
Curso Control de SolidosCurso Control de Solidos
Curso Control de Solidos
 
molienda
moliendamolienda
molienda
 
operaciones unitarias
operaciones unitariasoperaciones unitarias
operaciones unitarias
 
Basico control de solidos.
Basico control de solidos.Basico control de solidos.
Basico control de solidos.
 
Equipos de superficie de limpieza de lodos
Equipos de superficie de limpieza de lodosEquipos de superficie de limpieza de lodos
Equipos de superficie de limpieza de lodos
 
Curso de Control de Sólido en HYM Suaco.PTT
Curso de Control de Sólido en HYM Suaco.PTTCurso de Control de Sólido en HYM Suaco.PTT
Curso de Control de Sólido en HYM Suaco.PTT
 
2. fundamentos teoricos de clasificación
2.  fundamentos teoricos de clasificación2.  fundamentos teoricos de clasificación
2. fundamentos teoricos de clasificación
 
Lodos de perforacion swaco
Lodos de perforacion swacoLodos de perforacion swaco
Lodos de perforacion swaco
 
8. molienda tecnologia metalurgica europa
8. molienda tecnologia metalurgica europa8. molienda tecnologia metalurgica europa
8. molienda tecnologia metalurgica europa
 

16499436 clasificacion-en-harneros

  • 1. Clasificación en Harneros Rodrigo A. Ormeño
  • 2. ¿Qué es la Clasificación?  Definiciones y Terminología  Clasificación en Harneros  Harneros Estacionarios  Grizzly  Sieve Bend  Harneros Móviles  Parrilla Vibratoria, Trommel, Alta Velocidad  Harneros Vibratorios  Harneado en Húmedo  Eficiencia y Capacidad del Harnero  Modelación de un Harnero (según V. K. Karra)
  • 3. ¿Clasificación?  Clasificación de Tamaños Operación de separación de partículas sólidas homogéneas de tamaño o peso, ya sea por separación directa o por sedimentación diferencial, a través de un fluido (magne). El proceso de clasificación es asociado normalmente a la separación por tamaño, sin embargo, en la separación directa existen otros aspectos como la densidad y forma de las partículas que afectan al proceso.
  • 4. La clasificación se realiza por: Harneado Sedimentación diferencial de un fluido: esta se demonima clasificación hidráulica o neumática, dependiendo del fluido utilizado. En procesamiento de minerales normalmente se emplea la clasificación hidráulica, dejándose la clasificación neumática para casos muy específicos en la industria del cemento y de minerales no metálicos solubles.
  • 5. En el Harneado, las  En la Clasificación partículas se separan Hidráulica, se separan por principalmente de diferencias de tamaño, acuerdo con su densidad y forma; ya que dimensión y forma. estas propiedades afectan sus velocidad relativas en el fluido.
  • 6. Definiciones y Terminología El proceso de Clasificación por tamaño se puede representar por el siguiente esquema: Tal como se observa, además lo podemos representar por un flujo de alimentación (F), y un producto, que en la mayoría de los casos está constituida por dos fracciones.
  • 7. Una fracción integrada mayoritariamente por partículas finas (U), que recibe el nombre de “bajotamaño” (en hidrociclones “rebalse”).  Otra fracción, integrada minoritariamente de partículas gruesas (C), que recibe el nombre de “sobretamaño” (en hidrociclones “descarga”).
  • 8. En una operación hipotética dónde la clasificación es perfecta, los productos U y C, quedarán clasificados de tal manera que C contenga todo el producto mayor que un cierto tamaño Es evidente que esto no se puede obtener en la realidad.
  • 9. Aunque en el harneado el material que atraviesa el harneado normalmente NO contiene partículas de tamaño mayor a la abertura utilizada. Esta imperfección (existencia de material desclasificado) en los flujos de sobretamaño (descarga), permite establecer el concepto de eficiencia de clasificación (que se definirá más adelante).
  • 10.
  • 11. Generalmente un clasificador opera en conjunto con un equipo de reducción de tamaño, en dónde el clasificador cierra el circuito.  El material proveniente del equipo de reducción de tamaño es llevado al clasificador, en dónde se separa en dos fracciones: La fracción fina La fracción gruesa es continua a la devuelta al equipo de próxima operación. reducción.
  • 12. La finalidad de la combinación “equipos de reducción – clasificación” es eliminar de la etapa de conminución lo más rápidamente posible, todas aquellas partículas que posean un tamaño adecuado, evitando así la sobre- molienda del material.
  • 13. Clasificación en Harneros  El Harneado (cribado) es una operación de clasificación dimensional de granos sobre una superficie perforada que dejan pasar los granos de dimensiones inferiores a las dimensiones de la perforación, mientras que los granos de dimensiones superiores son rechazados y evacuados separadamente.  Idealmente las partículas mayores que las aberturas son retenidas sobre la superficie, mientras que las partículas menores pasan a través de las aberturas.
  • 14. Objetivos del Harneado 1. Separar los fragmentos más gruesos contenidos en una mezcla de material, ya sea para eliminarlos o para ser enviados a una nueva etapa de chancado. 2. Separar los fragmentos más pequeños, como un producto final o eliminarlos como desecho. 3. Clasificar los productos fragmentados en dimensiones comerciales. 4. Clasificar los productos con vista a obtener operaciones de tratamiento mecánico o físico-químico antes de llevarlos a dimensiones homogéneas.
  • 15. 5. Extraer desde la alimentación a una chancadora, aquel material que cumple con las especificaciones del producto, de modo de aumentar la capacidad y eficiencia de la maquina. El harneado mecánico se basa en las oportunidades de paso de una partícula a través de la superficie clasificadora. Estas “oportunidades” son función de la trayectoria de los granos, la forma de las partículas, el espesor del orificio, del número sucesivo de orificios que se puede encontrar una partícula determinada, etc.
  • 16. Condiciones de Harneado En una condición de Harneado “ideal” (izquierda), las partículas llegan al harnero de “a una”, en una trayectoria normal a la superficie, con la menor dimensión centrada en la abertura y deben atravesar una superficie de espesor cero. En una condición de Harneado “real” (derecha), las partículas llegan amontonadas, con velocidad apreciable, en una trayectoria paralela a la superficie…
  • 17. … con su sección de mayor dimensión presentada hacia la abertura y debiendo atravesar una superficie de algún espesor. Y es de esta forma, que en una operación “real”, las partículas netamente más pequeñas que el orificio pasan sin dificultad, en cambio, las partículas cuya dimensión tiende a acercarse al tamaño de abertura, tienen menos posibilidades de pasar.
  • 18. Las oportunidades de pasar para una partícula de dimensión igual al 90% de la abertura, es aproximadamente del 1% para harnear la totalidad de las partículas de esta dimensión hace falta un mínimo de 100 aberturas sobre la trayectoria de una de estas partículas. Se llaman “partículas difíciles” a aquellas cuya dimensión está comprendida entre 0.75 y 1.25 veces la abertura. Con esta noción se puede definir la capacidad del harneado: como el valor del tamaño de alimentación, para el cual el harneado efectúa de forma satisfactoria la separación que ha sido prevista.
  • 19. Factores que afectan la capacidad del Harneado 1. El porcentaje de rechazos en el material a harnear. 2. El porcentaje de granos difíciles. 3. El contenido de humedad. 4. La forma de los granos.
  • 20. ¿Separación Perfecta? Con respecto a la eficiencia del Harneado, hay que tener presente que NO EXISTE separación industrial con resultados perfectos, esto debido a que: 1. La longitud de los harneros se encuentra forzosamente limitada. 2. Las superficies de harneado presentan tolerancias de fabricación que no hacen más que incrementarse con el desgaste. 3. Su deterioro accidental puede conducir a perturbaciones sino son inmediatamente descubiertas.
  • 21. 4. Las trayectorias de los granos en las cercanías de las superficies del harneado son paralelas a la superficie, lejos de trayectorias normales, que son lo ideal. 5. Los aparatos usados en laboratorios para verificación de las muestras harneadas no son de una perfección total.
  • 22. Los principios del harneado para cualquier aplicación industrial son básicamente LOS MISMOS.  El material que se va a clasificar se deposita en la superficie del harnero en un flujo continuo, al caer sobre la superficie del harneado o sobre un chute, el material pierde gran parte de la componente vertical de la velocidad y cambia la dirección de su movimiento.
  • 23. ¿Cómo se clasifican los Harneros? Harneros Estacionarios Móviles • Grizzlies • Trommels • Sieve Bend • Harneros Vibratorios Los más utilizados en plantas de procesamiento de minerales
  • 24.
  • 25. Tipos de Harneros Harneros Estacionarios. Harneros de Barras o Grizzly. Harneros Curvos o Sieve Bend. Harneros Móviles. Harneros Rotatorios. Trommel. Harneros Vibratorios. Parrilla Vibratoria. Harnero vibratorio de doble bandeja. Harneros de Alta Velocidad.
  • 26. Harneros Estacionarios: Harneros de barras ``Grizzly``:  Características:  Se usa para harneado de material de tamaño muy grueso.  Consiste en una serie de barras paralelas con abertura de ancho constante en una marco montado.  Estas puede estar en sentido horizontal o inclinados, que mas común, alrededor de 35º a 45º sobre la horizontal.  El flujo de mineral va en la misma dirección de las barras ya sea para facilitar el flujo y reducir la obstrucción de las aberturas.
  • 27. Harneros Estacionarios: Harneros de barras ``Grizzly``:  Frecuentemente las barras forman parte del fondo de un canal de paredes laterales que debe ser lo bastante alto para evitar caen sobre ellas, reboten algunos trozos y caigan al exterior. Aplicación:  Preclasificar la alimentación a las chancadoras primarias. Eficiencia de separación es baja, debido:  La velocidad de descenso de los trozos y a la falta de agitación en los tamaños críticos( 3/4 a 3/2 del tamaño de la abertura).
  • 28. Harneros Estacionarios: Harneros de barras ``Grizzly``: •Ejemplos:
  • 29. Harneros Estacionarios: Harneros de barras ``Grizzly``: •Ejemplos: CMGF Alimentador Vibratorio Grizzly (Para piedra del Rio).
  • 30. Harneros Estacionarios: Harneros de curvos ``Sieve Bend``: Características:  Se utiliza para harneado húmedo de material fino.  Son de alta capacidad que utilizan una superficie de harneado cóncava formada por barras en forma de cuña.  Consiste en una serie de barras paralelas con una abertura de ancho uniforme, en el rango de 100 μm(150 mallas) a 12000μm, y que están a una ángulo recto con el flujo de pulpa sobre superficie.
  • 31. Harneros Estacionarios: Harneros de curvos ``Sieve Bend``:  La distribución de la alimentación se dispone de tal manera que el flujo de pulpa se dispone uniformemente en forma tangencial sobre todo al ancho del harnero.  La clasificación de ``Sieve Bend`` es independiente de la gravedad especifica de las partículas, por contrario de los hidráulicos. Aplicación:  Principal, es en los circuitos de molienda donde es esencial evitar una sobremolienda.  En las plantas metalúrgicas, el rango es de 200 μm a 3000μm.
  • 32. Harneros Estacionarios: Harneros de curvos ``Sieve Bend``: •Ejemplos: Model CR/SB Sieve Bends.
  • 33. Harneros Estacionarios: Harneros de curvos ``Sieve Bend``: •Ejemplos:
  • 34. Harneros Estacionarios: Harneros de curvos ``Sieve Bend``: •Ejemplos: Derrick Stainless Steel Sieve Bend
  • 35. Harneros Estacionarios: Harneros de curvos ``Sieve Bend``: •Ejemplos: Derrick Stainless Steel Sieve Bend ( Vista lateral).
  • 36. Harneros Estacionarios: Harneros de curvos ``Sieve Bend``: •Ejemplos: Pantallas superficiales de Uretano.
  • 37. Harneros Estacionarios: Harneros de curvos ``Sieve Bend``: •Ejemplos:
  • 38. Harneros Móviles: Harnero rotatorio ``Trommel``. Características: • Es uno de los dispositivos para harneado mas antiguo. • Tiene una forma cilíndrica y gira este cuerpo entorno a un eje axial( 40% de la velocidad critica) con una pequeña inclinación( alrededor de 18º c/r del eje horizontal). • Se alimenta con material en el extremo del tambor y el material bajotamaño para a través de las aberturas mientras que el sobretamaño descarga en el extremo opuesto. Este se puede procesar en seco o en húmedo.
  • 39. Harneros Móviles: Harnero rotatorio ``Trommel``. • Estos dispositivo pueden tener distintas secciones de tamaño de abertura, tratan materiales desde 55mm hasta 6 mm y aun menor tamaño si se procesa en húmedo. Aplicaciones: • Tratamiento de gravas, de productos de canteras, de yacimientos aluvionales de oro y estaño. Desventaja: • Poca capacidad y se tapa o satura con facilidad.
  • 40. Harneros Móviles: Harnero rotatorio ``Trommel``. •Ejemplos: Trommel Waste Recycle Plant And Sorting Materials.
  • 41. Harneros Móviles: Harnero rotatorio ``Trommel``. •Ejemplos: 8x30 Trommel
  • 42. Harneros Móviles: Harnero rotatorio ``Trommel``. •Ejemplos: Modelo casero de harnero Small Trommel.
  • 43. Harneros Móviles: Harnero rotatorio ``Trommel``. •Ejemplos: Pantallas Trommel Uretano
  • 44. Harneros Móviles: Harnero rotatorio ``Trommel``. •Ejemplos: Pantallas Trommel Uretano
  • 45. Harneros Móviles: Harnero rotatorio ``Trommel``. •Ejemplos: Pantallas Trommel Uretano
  • 46. Harneros Móviles: Harnero rotatorio ``Trommel``. •Ejemplos: Pantallas Trommel Uretano
  • 47. Harneros Móviles: Parrilla Vibratoria. Características: • Es similar a Grizzly, pero oscila en su totalidad por efecto de tipo eléctrico o mecánico con baja amplitud y alta frecuencia. • Esta vibración facilita el desplazamiento de la carga a lo largo de su superficie, por lo que trabajan con inclinación menor.
  • 48. Harneros Móviles: Parrilla Vibratoria. Aplicación: • Actualmente se utilizan como clasificadores de mineral de descarga de molinos semiautógenos. • Además, se utiliza para detener los „‟scrap`` de la descarga de los molinos de bolas.
  • 49. Harneros Móviles: Parrilla Vibratoria.
  • 50.
  • 51. Harneros Vibratorios  Son los mas utilizados en plantas de procesamientos de minerales.  La acción de un harnero vibratorio es presentar las partículas repetitivamente en su superficie, que consiste de un numero de aberturas de igual tamaño.
  • 52. Por la vibración , el lecho de material sobre la superficie del harnero tiende a desarrollar un lecho fluido permaneciendo las partículas mas gruesas en la parte superior , mientras que las mas pequeñas se separan a través de los intersticios de las de mayor tamaño, encontrando su trayectoria hacia el fondo del cajón.
  • 53. A esta característica de orientación particular se le denomina estratificación por escurrimiento.
  • 54. Para tomar la máxima ventaja de la estratificación , la profundidad del lecho de material desde la alimentación hasta el final de la descarga (para alimentación continua) debe ser razonable para la separación de tamaño a realizar.  Para una alimentación dada el ancho del harnero es seleccionado para controlar esta profundidad del lecho y alcanzar la estratificación optima.
  • 55. Una regla empírica general indica que la profundidad del lecho en la descarga nunca debe ser mayor a cuatro veces la abertura de la superficie del harnero , para un material de densidad aparente 100 lb/pie^3 , o tres veces para un material de densidad 50 lb/pie^3.
  • 56. Tipos de lechos en harneros
  • 57. Los harneros vibratorios pueden ser usados en forma continua o discontinua.  Discontinuo: las partículas son ubicadas sobre el harnero y vibradas un periodo de tiempo , siendo el numero de oportunidades directamente proporcional al tiempo de harneado.  Continuo: las partículas son continuamente alimentadas por la parte superior de un harnero inclinado y fluye a través de la malla influenciado por la gravedad. El numero de oportunidades es directamente proporcional a la longitud y ángulo de inclinación.
  • 58. Eficiencia de separación de un harnero a distintos flujos de alimentación
  • 59. La probabilidad de que la partícula choque en la superficie del harnero o pase a través de las aberturas de este , es directamente afectada por la relación de tamaño de la partícula y el de dicha abertura.  La mayor probabilidad de que la partícula pase a través de la abertura existe cuando la abertura es mucho mas grande que el tamaño de partícula.  La menor probabilidad de que la partícula pase a través de las aberturas existe cuando el tamaño de la abertura en mas pequeño que el tamaño de la partícula.
  • 60. La velocidad del flujo de material a través de las aberturas de la superficie del harnero variara dependiendo del grado de estratificación y de la probabilidad de paso.
  • 61. Estratificación y separación de partículas en el harneado
  • 62. Harneros vibratorios  Consisten básicamente en una bandeja rectangular de poco fondo , provista de fondos perforados y que se hacen vibrar por distintos procedimientos .  Inclinaciones entre 0° a 35°.  Frecuencia entre 700 a 1000 ciclos por minuto con amplitudes de 1,5 a 6 mm.
  • 63. El movimiento se efectúa en un ángulo con respecto del plano del piso , debido a lo cual el material rebota , en vez de resbalar sobre el piso.  El movimiento sirve tanto como para estratificar el material como para trasladarlo.
  • 64. Principales componentes de un harnero vibratorio
  • 65. Tipos de harneros vibratorios  Inclinados de dos descansos: el movimiento vibratorio es generado por unos pesos desequilibrados , colocados en el eje del vibrador.  Inclinados de cuatro descansos: el movimiento es creado por la excentricidad mecanizada del eje ,el que le proporciona una amplitud positiva. Los cuatro rodamientos están montados sobre el mismo eje en posición interna sujetos al cuerpo del harnero , y los externos cada uno montado en carcazas soportes y fijas rígidamente a la base estructural de apoyo o montadas sobre un conjunto de brazos laterales que flotan libremente sobre amortiguadores de goma.
  • 66. Horizontales: el movimiento del material solo se desarrolla por la vibración del sistema . La vibración se efectúa por la acción de dos ejes excéntricos rotando en direcciones opuestas y montados de tal manera que la línea de acción entre ellos pasen por los centros de gravedad del montaje del harnero.
  • 67. Harneros de alta velocidad  Clasificación de materiales finos.  Velocidades de 1500 a 3000 ciclos por minuto, con amplitudes de 4,8 mm y menores.  Tipo: inclinado de 2 o 4 rodamientos.  Los mecanismo vibratorios pueden ser electromecánicos o electromagnéticos.
  • 68. Harneado en húmedo  En el harneado en húmedo existe un fluido que agregado a los sólidos forma una pulpa.  El fluido hace el trabajo , arrastrando o percolando los finos a través de la superficie de la malla .
  • 69.
  • 70. Eficiencia en Harneros La eficiencia de un harnero esta determinado por el grado de perfección de la separación del material en dos fracciones: material grueso y material fino. Existen dos métodos para determinar la eficiencia de un Harnero • 1 – Eficiencia de recuperación de Bajotamaño,“E”. • 2 – Eficiencia de eliminación de Bajotamaño, “e”.
  • 71. Para efectos de calculo:  Se alimenta F (ton/h) de material y se obtiene C (ton/h) de material en la corriente de gruesos y U(ton/h) de material en la corriente de finos. Llamemos f la fracción de material sobretamaño en la alimentación, c la fracción sobretamaño en la corriente de gruesos y u el sobretamaño de la corriente de finos. f, c y u se pueden determinar tamizando, suponiendo el tamiz 100% eficiente en laboratorio.
  • 72. 1- Eficiencia de Recuperación de Bajotamaño. Es decir: E(%)=100*(U(1-u)/F(1-f)) Suponiendo que el material grueso en la corriente de bajotamaño es muy pequeña, entonces suponemos u=0 Luego E se reduce a: E=100*(c-f)/(c(1-f)) Asociación de Fabricantes de Harneros Vibratorios (VSMA).
  • 73. 2- Eficiencia de Eliminación de Bajotamaño. e(%)= 100*(F*f)/C = 100*(u-c)*f/ (u-f)
  • 74. Factores que afectan la eficiencia de un harnero. 1. Velocidad de alimentación: Velocidad del flujo sobre el harnero y profundidad del lecho de material 2. Características del movimiento y pendiente 3. Humedad superficial del harnero. 4. Tipo de superficie de harneado y área y forma de las aberturas 5. Naturaleza del material a harnear. 6. Porcentaje de material fino y porcentaje de material de tamaño critico ( ¾ a 1.5 veces el tamaño de la abertura) en la alimentación del harnero.
  • 75. Capacidad del harnero  Hay dos enfoques básicos al calculo del tamaño de un harnero necesarios para una determinada tarea de separación: los métodos empíricos que se basan en gráficos o tablas y los métodos basados en ensayos realizados con el material real a tratar.
  • 76. Método Empírico para la selección de harneros Formula Básica para calcular el área de harneado: donde A es el área de la superficie de harneado, pie^2 T es la alimentación, ton cortas por horas C es la capacidad empírica o en ton/h por pie^2 de sup. F representa varios factores de corrección.
  • 77. La capacidad empírica, C , está basada en: 1. Alimentación con un 25% de material sobretamaño 2. Alimentación con 40% de material medio tamaño 3. Densidad del material 100 lb/pie^3 4. 50% del área abierta en la superficie de harneado para material de 51-100 lb/pie^3 , y 60%de área abierta para material de menos 50 lb/pie^3 5. Material seco que puede fluir libremente, de forma relativamente cubica. 6. Eficiencia máxima de harneado de 90%
  • 78. Factores de Corrección (F=M K Q): • M esta expresado como un porcentaje de la alimentación al deck del harneado que es mayor de que tamaño de la abertura del harnero. Este factor equilibra la diferencia de porcentaje de sobretamaño entre el valor al cual se establece el valor C • K representa el porcentaje de alimentación al deck que es la mitad del tamaño de la abertura de la superficie de harneado. Compensa la diferencia en el % de tamaño medio al cual es determinado el factor C. • Q factor de corrección para la diferencia de C debido a variaciones en que éste es obtenido y la aplicación que se desea hacer.
  • 79. Q es el producto de los siguientes factores: • Q1: corrección por cambios en la densidad global del material. • Q2: Corrección por la forma de las aberturas. • Q3: Corrección por forma de las partículas • Q4: Corrección por variación del área abierta del harnero • Q5: Corrección por harneado en húmedo • Q6: Corrección por humedad en harneado en seco Cada uno de estos valores se obtiene desde gráficos y tablas construidas para el efecto.
  • 80. Para calcular profundidad del lecho, D se utiliza la siguiente ecuación: D: profundidad del lecho en el punto de descarga, en plg. Ts: Flujo de material sobretamaño, ton/h K: Son los pies^3/ton de material (determinada al dividir 2000 lbs por la densidad aparente) S: Velocidad de viaje del material, pie/min W: Pies de ancho efectivo del harnero (ancho nominal menos 6 plg)
  • 81. Se debe chequear el espesor del material en el extremo de descarga del harnero.  Este espesor no debe ser más de 4 veces la abertura del harnero para un material que pesa 100 lb/pie^3. si este valor se sobrepasa el material no podrá estratificar lo suficiente.  Fijando un espesor máximo del lecho permite calcular el ancho mínimo del harnero requerido para efectuar la separación.
  • 82. Este método calcula el área requerida de harneado para una eficiencia de 90%. Para obtener máxima eficiencia comercial ( 95%) en necesario agregar un 20 % al área de harneado. Esto hará funcionar al harnero en el tope de la curva de eficiencia. . Efecto del porcentaje de la capacidad de procesamiento en la eficiencia de clasificación del harnero.
  • 83. Modelos Matemáticos a) Modelos probabilísticos, que se basan en predecir la probabilidad de paso de una partícula a través de la abertura de la malla. b) Modelos cinéticos, que consideran la velocidad de transporte de las partículas sobre el harnero. c) Modelos empíricos basados en la capacidad, normalmente usados por los proveedores de harneros para una aplicación especifica.
  • 84. Modelos Probabilísticos: La base de los modelos probabilísticos es el modelo de Gaudin, que describe la probabilidad de paso a través de la malla, de una partícula en un intento. Para una partícula esférica de diámetro x, una abertura h y un diámetro del alambre d, la probabilidad de paso p queda: La ecuación para la fracción de partículas de tamaño x de la alimentación que son enviadas al flujo de sobre- tamaño (no valida para finos ni gruesos) es:
  • 85. donde f0 es el área de los huecos, N es un parámetro de eficiencia proporcional al número de intentos (veces que la partícula se presenta a la malla) y k es un parámetro de ajuste. Este es el modelo que utiliza el simulador JKSimMet. Modelos cinéticos W(dp,l) es el flujo másico de material de tamaño dp a la distancia l de la alimentación por unidad de ancho del harnero y r(dp) es la velocidad de transmisión de ese tamaño.
  • 86.
  • 87. Modelos basados en la capacidad Los modelos basados en la capacidad calculan ésta suponiendo que es directamente proporcional al área del harnero. El modelo de capacidad se usa principalmente para dimensionar harneros. Un ejemplo de modelo de capacidad es el modelo de Karra.  El modelo de Karra se basa en el concepto de abertura efectiva de la malla para calcular el rendimiento del harnero.
  • 88. Referencias  Diseño y Simulación de circuitos de Molienda y Clasificación, Fernando Concha y Leonard Austin  Procesos de Conminución, Luís Magne y Gilda Titichoca  Modelación Matemática de Harnero Vibratorio de la empresa SQM Salar, memoría de título de Christian Gross
  • 89. fin