SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE CONMINUCIÓN
PROPÓSITO.
Reducir la granulometría del mineral.
META.
Reducir la granulometría del mineral para extraer químicamente o físico químicamente el
elemento de interés. OPERACIÓN LIXIVIACIÓN. OPERACIÓN CONCENTRACIÓN.
OBJETIVO.
Minimizar la granulometría del mineral que permita alcanzar la recuperación deseada por los
posteriores procesos.
Mena
Ganga
Cobre
Conminución
•Chancado
• Molienda? Dependerá del tipo de lixiviación
Lixiviación
Conminución
•Chancado
•Molienda
Selección Granulométrica
•Hidrociclones
Concentración
•Flotación
Mineral
Concentrado
Estéril
Relave
Mineral
Fragmentado - Procesado
Concentrado
Fundido
Fundido
Electrorefinado
$
ValorEscoria
Mineral
Tronado - Mezclado
ENERGIA PARA REDUCIR Y SEPARAR
INCERTIDUMBRE
Mena
Ganga
Elemento
Roca
Borra/Scrap
LINEA DE INSOLUBLE
CONCENTRACIÓN - FUSIÓN - ELECTROREFINACIÓN
Macro Proceso: Concentración de Sulfuros
Conminución
•Chancado
•Molienda
Selección Granulométrica
•Hidrociclones
Concentración
•Flotación
Separación Sólido-Líquido
•Espesador
•Filtro
Concentrados
Relaves
Producto Intermedio 30% Cu
IDENTIDAD ORGANIZACIONAL
Propósito.- Concentrar Minerales de Sulfuros Mono o Poli
Metálicos.
Metas.-
•Cumplir con los planes y programas del negocio.
Políticas.
•El sistema debe tener mecanismo de monitoreo y control.
•El sistema debe gestionarse integralmente (SSO, SMA y SDC).
Objetivos.
•Maximizar Recuperación de Cobre Fino.
•Maximizar Producción de Concentrado.
Sistema de Concentración de Sulfuros.
DIRECCIÓN
PLANIFICACIÓN
CONTROL
CONMINUCIÓN
DE
MINERALES
FOLTACIÓN
DE
SULFUROS
?
ABASTECIMIENTO
RECURSOS HUMANOS
INFORMACIÓN
MANTENCIÓN
ENERGÍA
INSUMOS
COORDINACIÓN
MONITOREO
MEDIO AMBIENTE
CIRCUITOS
DE
CONMINUCIÓN
CIRCUITOS
DE
CELDAS
OPERACIÓN
OPERADORES
CHANCADO
Y
MOLIENDA
OPERADORES
DE
FLOTACIÓN
MODELO ORGANIZACIONAL
SISTEMA DE CONCENTRACIÓN DE SULFUROS
SISTEMA DE CONMINUCIÓN
PROPÓSITO.
Reducir la granulometría del mineral para su posterior concentración.
META.
Reducir la granulometría del mineral para extraer físico químicamente el elemento de interés
OPERACIÓN CONCENTRACIÓN.
OBJETIVO.
Minimizar la granulometría del mineral que permita alcanzar la recuperación deseada por los
posteriores procesos.
Mena
Ganga
Cobre
Conminución
•Chancado
•Molienda
Selección Granulométrica
•Hidrociclones
Concentración
•Flotación
• Impacto.-El mineral es fragmentado debido a un golpe instantáneo de un material
sólido duro sobre la partícula de mineral, por acción de un golpe o por choques
entre partículas.
• Atrición o frotación.- El mineral se descompone en partículas debido a fuerzas de
fricción que se generan entre dos superficies duras o entre partículas. Como
resultado de esas fuerzas se producen partículas de mineral bastante pequeñas o
también grandes.
• Corte o presión.-El mineral es fragmentado debido a una fuerza cortante la cual
genera la separación del mineral.
• Compresión.-El mineral es fragmentado por acción de una fuerza de compresión la
cual es generada por acción de dos superficies duras.
MECANISMO
DE
CONMINUCIÓN
CONMINUCIÓN
Proceso a través del cual se produce una reducción
de tamaño de las partículas de mineral, mediante
trituración y/o molienda, con el fin de:
• Liberar las especies diseminadas.
• Facilitar el manejo de los fragmentos de mineral.
• Obtener un mineral de tamaño apropiado y
controlado.
El resultado de la conminución es medido a través
de la razón de Reducción:
Rr=
Tamaño de la 𝑨𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏
Tamaño del Producto
El proceso de trituración, para aumentar la
eficiencia de la fragmentación, se realiza el
mismo en varias etapas sucesivas de
disminución de tamaño, para así evitar:
• Consumo prohibitivos de energía.
• Producción de material muy fino en el producto.
• Fallas mecánicas en las maquinas chancadoras
debido a los fuertes esfuerzo originado por la
aplicación de cargas muy intensas.
• Altos consumos de energía en la molienda.
PROCESO DE TRITURACIÓN
El SISTEMA DE TRITURACIÓN Y MANEJO DE
MATERIALES, para aumentar la eficiencia de la
fragmentación, se realiza el mismo en etapas
sucesivas de disminución de tamaño por líneas
de chancado, para así evitar:
SISTEMA DE TRITURACIÓN Y MANEJO DE MATERIALES
Acopio Mineral Intermedio Chancado Terciario
ALIMENTADOR
CORREA
RECUPERADORA
HARNERO
CHANCADOR
CORREA 143-CV-131
CORREA 143-CV-132
ACOPIO INTERMEDIO
CORREA 140-CV-112
TRIPPER
• Consumo prohibitivos de energía.
• Producción de material muy fino en el
producto.
• Y fallas mecánicas en las maquinas
chancadoras debido a los fuertes
esfuerzo originado por la aplicación
de cargas muy intensas.
• Altos consumos de energía en la
molienda.
LINEAS DE CHANCADO Y MANEJO DE MATERIALES
Acopio Mineral Grueso Chancado Secundario
ALIMENTADOR
CORREA
RECUPERADORA
HARNERO
CHANCADOR
CORREA 140-CV-110
CORREA 140-CV-111
STOCK PILE
CORREA 140-CV-112
CARRO REPARTIDOR
Previo al proceso de trituración, se clasifica el
mineral por vía directa con harneros.
• Se trata de evitar que los
finos primarios pasen por el
chancador.
• Es suficiente que el harneo
sea aproximado.
• Y debe ser resistente al peso
de los bloques más grandes.
PROCESO DE CLASIFICACIÓN
Acopio Mineral Grueso Chancado Secundario
ALIMENTADOR
CORREA
RECUPERADORA
HARNERO
CHANCADOR
CORREA 140-CV-110
CORREA 140-CV-111
STOCK PILE
CORREA 140-CV-112
CARRO REPARTIDOR
Acopio Mineral Intermedio Chancado Terciario
ALIMENTADOR
CORREA
RECUPERADORA
HARNERO
CHANCADOR
CORREA 143-CV-131
CORREA 143-CV-132
ACOPIO INTERMEDIO
CORREA 140-CV-112
TRIPPER
GRANULOMETRÍA DE CHANCADO
Chancador primario.
El cual tritura tamaños enviados directamente de mina,
rocas de un máximo de 1200 mm ø, hasta un producto
de 324/362 mm ø.
Chancador secundario.
Toma el producto del chancador primario y lo reduce a
productos de 45/50 mm ø.
Chancador terciario.
Toma el producto del chancador secundario y lo reduce a
fragmentos de 9/15 mm ø ; según sea el caso.
La operación de chancado es la primera operación de reducción de tamaño y su objetivo
principal es preparar el mineral para las operación de molienda en donde se realizará la
liberación del mineral valioso.
La reducción de tamaño de un mineral depende de su morfología, fractura, dureza y tenacidad,
entre otras; las cuales van a marcar los procedimientos a seguir ya sea en la selección de
equipos, tipos de clasificadores, entre otros; para así poder garantizar una efectividad del
proceso.
Los chancadores se clasifican de acuerdo a la granulometría del
mineral a tratar; las cuales se clasifican en:
TIPO DE TRITURADORES
APLICACIÓN POR PRESIÓN APLICACIÓN POR CHOQUE
Mandibula
De Martillo
Giratorio
De cono Por Impacto
De cilindro
Trituradoras de Mandíbulas
Estas trituradoras se denominan de mandíbulas pues desintegran
rocas y minerales en forma similar a la masticación que ejerce el ser
humano sobre los alimentos. Es una TRITURADORAS DE ACCIÓN PERIÓDICA.
TIPO DODGE
TIPO LYON
TIPO DALTONTIPO BLAKE
Trituradoras Giratorias o Cónicas
Son Trituradoras de Acción Continua.
De eje vertical y apoyo inferior
De eje vertical y apoyo Superior
Trituradoras de Cilindros
Consiste en dos cilindros del mismo diámetro que giran en sentido
opuesto.
El material es tomado por ambos
cilindros y es apretado entre ellos
para efectuar la trituración
Cilindros con ejes en
puntos fijos
Uno de los cilindros
es móvil
Trituradoras de Martillos, Percusión o
Impactos
Martillos de eje Horizontal Martillos de eje Vertical
Compuestas por una carcasa cubierta por placas de acero, en cuyo
interior se aloja un eje y un conjunto de rotor.
Trituradoras
Características principales (Tamaños grandes)
(*) Datos correspondientes a una trituradora giratoria primaria
(**) Cifras entre paréntesis expresados en pulgadas
SISTEMA RAMSEY
TORNA MESA DEL CORTADOR Y DEPÓSITO
RECOLECTOR DE MUESTRA QUÍMICA
TOMA DE MUESTRA MANUAL PARA ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO DESDE CORREA DEL CORTADOR
CORTADOR
CHANCADOR
PRIMARIO
CHANCADORES
SECUDARIO
TERCIARIO
SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL
MUESTREO DISCONTINUO DE MINERAL DE CABEZA
SISTEMA RAMSEY
CORTADOR
PRIMARIO
ALIMENTADOR
SECUNDARIO
CORTADOR
SECUNDARIO
CORREA DE
RECHAZO
CORTADOR
TERCIARIO
ALIMENTADOR
TERCIARIO
COLECTOR DE MUESTRA
CHANCADOR MANDIBULA
PRIMARIO
DIAGRAMA DE FLUJO MUESTREADOR RAMSEY
CHANCADOR MANDIBULA
SECUNDARIO
M R
CORREA DE
TRANSFERENCIA
M R
CORREA
COLECTORA
W.F.C.G
CORREA
COLECTORA
Sistema que utiliza cortadores de muestra. Por
medio del monitoreo discontinuo del tamaño
del producto del chancado, el sistema tiene que:
– Transportar muestra cortada para análisis.
– Frecuentemente calibrar manualmente el setting
del chancador.
SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL
MUESTREO DISCONTINUO DE MINERAL DE CABEZA
SISTEMA RAMSEY
Cámara
Fuente luminosa
Sistema auto-setting gradual (opcional)
Correa descarga
Computador video Computador PLC control chancador
Información
P80
Información
P80
Setpoints
Información
video
Control
chancador
Chancador
SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL
EN LÍNEA
Sistema auto-setting gradual (opcional)
Sistema de software que utiliza una cámara para
enviar imágenes del producto del chancador hacia
un computador. Por medio del monitoreo continuo
del tamaño del producto y distribución, el sistema
puede:
– Eliminar la necesidad frecuente de calibración
– Ajustar automáticamente el setting del chancador
– Mantener consistente la operación del chancador y el
producto
SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL
EN LÍNEA
EN EL ÁMBITO IN SITU LAS
ESPECIES SULFURADAS SON
TOTALMENTE LIBERADAS.
CONMINUCIÓN ÓPTIMA EN SULFUROS
Conminución
•Chancado
•Molienda
Selección Granulométrica
•Hidrociclones
Concentración
•Flotación
DIRECCIÓN
PLANIFICACIÓN
CONTROL
CONMINUCIÓN
DE
MINERALES
FOLTACIÓN
DE
SULFUROS
?
ABASTECIMIENTO
RECURSOS HUMANOS
INFORMACIÓN
MANTENCIÓN
ENERGÍA
INSUMOS
COORDINACIÓN
MONITOREO
MEDIO AMBIENTE
CIRCUITOS
DE
CONMINUCIÓN
CIRCUITOS
DE
CELDAS
OPERACIÓN
OPERADORES
CHANCADO
Y
MOLIENDA
OPERADORES
DE
FLOTACIÓN
MODELO ORGANIZACIONAL
SISTEMA DE CONCENTRACIÓN DE SULFUROS
CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN
Molienda SAG
Molienda Covencional
CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN
Configuración del circuito
de Chancado
.
Los cuales se dividen en:
a) Circuito abierto.-Es la primera etapa de reducción de
tamaño en la cual el chancador está en circuito abierto,
de modo que la alimentación del circuito pasa solo una
vez y es transportada a la etapa siguiente. Como
resultado la capacidad de tratamiento varia cambiando
la cantidad de mineral triturado.
b) Circuito cerrado.-El circuito cerrado es el más común;
el chancador trabaja con uno o más clasificadores
(harneros). El material reducido que se descarga es
separado por el clasificador en una fracción fina y una
gruesa, donde la fracción fina pasa directamente a la
etapa siguiente mientras que la fracción gruesa retorna
de nuevo al proceso inicial.
En la operación en circuito cerrado no se intenta alcanzar
toda la reducción de tamaño en una pasada, por lo
contrario el énfasis se concentra en tratar de sacar el
mineral del circuito tan pronto alcance el tamaño
requerido.
CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN
Harneado
Se llama harneado al proceso mecánico que
realiza la separación de partículas en base a
su tamaño a través de su aceptación o rechazo
por una superficie del harnero.
Las aberturas en las secciones iniciales son
ligeramente más grandes para permitir el
paso rápido de los finos, mientras que las
partículas más gruesas siguen su
desplazamiento. A medida que los finos pasan
por las aberturas, la cantidad de material
remanente a ser clasificado es reducida
siendo la inclinación más pronunciada en cada
sección reduciendo la velocidad del flujo.
Las aberturas de las mallas no sólo pueden
tener diferentes tamaños, sino que también
pueden tener diferentes tipos de geometría
dependiendo de la aplicación.
CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN
Proceso de harneado
El proceso de harneado es un proceso que se basa en
probabilidades, siendo el objetivo principal crear un medio para
brindar la mayor cantidad de probabilidades de que las partículas
pasen por las aberturas de las mallas. El mineral se fluidifica por
acción de la vibración.
Se presentan los siguientes fenómenos:
a) La estratificación.-El mineral forma una cama encima del piso
del harnero, el mineral puede estratificarse cuando el movimiento
del harnero reduce la fricción interna en el mineral.
Los factores que influyen en la estratificación son:
Humedad del mineral.
• Movimiento del equipo.
• Amplitud por frecuencia.
• Tipo de movimiento.
• Dirección del movimiento.
• Inclinación del equipo.
• Movimiento del mineral.
• Espesor de la cama.
• Forma de la partícula.
• Grado de adherencia.
• Humedad.
CIRCUITOS DE CONMINUCIÓNb) La probabilidad.- La posibilidad de separación de una partícula
está en función del tamaño con respecto a la abertura de la malla;
es decir cuanto mayor sea la diferencia de tamaño entre ambos, la
partícula pasara o será rechazada; siendo las partículas que poseen
un tamaño 1.5 veces mayor a la abertura de la malla, serán
rechazadas fácilmente y las partículas con tamaño menor a 0.5
veces la abertura de la malla pasaran fácilmente.
Los factores que afectan a la clasificación son:
• La alimentación.
• Volumen.
• Análisis granulométrico.
• Peso específico.
• Velocidad de desplazamiento.
• Área libre de la superficie perforada.
• Forma de la superficie.
Las mallas con aberturas rectangulares son normalmente instaladas
con las aberturas contra el flujo del material, para así retardar el
flujo de mineral y aumentar el tiempo de exposición del mineral a
las aberturas de las mallas.
Para aumentar la capacidad de proceso, pero sacrificando la
eficiencia de clasificación, las mallas con aberturas rectangulares
son instaladas con las aberturas en la misma dirección del flujo de
mineral.
CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN
Los movimientos de los harneros son los
siguientes:
a) Movimiento circular.- El movimiento
circular depende de la inclinación y de la
relación amplitud x frecuencia. La vibración
puede estar a favor o contra flujo para retener
más el material, con el fin de mejorar la
clasificación.
b) Movimiento lineal.- Son usados en
harneros horizontales, o de pequeñas
inclinaciones que pueden ser descendiente
para la clasificación y ascendiente para la
descarga.
c) Los harneros horizontales.- Proporcionan
mayor eficiencia, pero menor capacidad;
siendo el mecanismo de tipo sincronizado y
auto-sincronizado, realizando el movimiento
de desplazamiento elíptico o en línea recta.
Movimientos de harneros vibratorios
CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN
Cama de clasificación
Es el fluido de mineral que se desplaza sobre la
superficie de las mallas.
Se pueden presentar las posibles condiciones:
a) Cama baja.-El mineral pasa muy rápido sobre el área
de clasificación, perdiendo la posibilidad de pasar por
una de las aperturas de la malla.
b) Cama muy alta.- No permite que las partículas
menores atraviesen las aperturas de la malla
dirigiéndose hacia la salida de descarga, sin tener la
posibilidad de entrar en contacto con la apertura de la
malla.
La altura de la cama ideal es de tres a cuatro veces la
apertura de la malla. La capacidad y eficiencia de un
harnero son variables que guardan relación inversa.
Las zonas de clasificación son las siguientes:
• Estratificación.- Siendo la parte de concentración
del mineral a clasificar.
• Área de saturación.- Zona donde se separa
partículas finas de las gruesas.
• Separación por arrastre.-Donde la clasificación se
da por la diferencia granulométrica y el
desplazamiento del mineral se incrementa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipos planta minerales
Equipos planta mineralesEquipos planta minerales
Equipos planta minerales
Anibal Morales
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
Erika Plaza
 
Cap molienda-y-clasificacion
Cap  molienda-y-clasificacionCap  molienda-y-clasificacion
Cap molienda-y-clasificacion
Juan Carlos Mamani
 
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
Juan Carlos Jara M
 
Celdas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacionCeldas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacion
Joseffa Silva Roco
 
03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica
Chriss Salazar
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
Daisy Silva
 
concentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosconcentracion.centrifugos
concentracion.centrifugos
dayanaitaxxx
 
1 analisis granulométrico
1 analisis granulométrico1 analisis granulométrico
1 analisis granulométrico
Victor Alor Valdivia
 
16499436 clasificacion-en-harneros
16499436 clasificacion-en-harneros16499436 clasificacion-en-harneros
16499436 clasificacion-en-harneros
boerman10
 
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de mineralesUnidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Ricardo Pinto
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
thalia gutierrez
 
162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
Square set stoping
Square set stopingSquare set stoping
Teoria de-conminucion
Teoria de-conminucionTeoria de-conminucion
Teoria de-conminucion
Pedro Ñaupa Cuba
 
250493097 flotacion
250493097 flotacion250493097 flotacion
250493097 flotacion
Zathex Kaliz
 
Chancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciarioChancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciario
RichardRGmez
 
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-mineralesManual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
ramon palma
 
72682866 20146919-informe-harnero
72682866 20146919-informe-harnero72682866 20146919-informe-harnero
72682866 20146919-informe-harnero
Gregory Nick Toledo Veliz
 
Reactivos y flotacion
Reactivos y flotacionReactivos y flotacion
Reactivos y flotacion
Edinson Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Equipos planta minerales
Equipos planta mineralesEquipos planta minerales
Equipos planta minerales
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
 
Cap molienda-y-clasificacion
Cap  molienda-y-clasificacionCap  molienda-y-clasificacion
Cap molienda-y-clasificacion
 
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
 
Celdas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacionCeldas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacion
 
03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
 
concentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosconcentracion.centrifugos
concentracion.centrifugos
 
1 analisis granulométrico
1 analisis granulométrico1 analisis granulométrico
1 analisis granulométrico
 
16499436 clasificacion-en-harneros
16499436 clasificacion-en-harneros16499436 clasificacion-en-harneros
16499436 clasificacion-en-harneros
 
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de mineralesUnidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
 
162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales
 
Square set stoping
Square set stopingSquare set stoping
Square set stoping
 
Teoria de-conminucion
Teoria de-conminucionTeoria de-conminucion
Teoria de-conminucion
 
250493097 flotacion
250493097 flotacion250493097 flotacion
250493097 flotacion
 
Chancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciarioChancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciario
 
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-mineralesManual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
 
72682866 20146919-informe-harnero
72682866 20146919-informe-harnero72682866 20146919-informe-harnero
72682866 20146919-informe-harnero
 
Reactivos y flotacion
Reactivos y flotacionReactivos y flotacion
Reactivos y flotacion
 

Similar a Conminución

UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptxUNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
GonzaloQuintana28
 
Tintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacionTintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacion
Juan Carlos Mamani
 
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los MineralesLaboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Cristina Espinoza Provoste
 
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
dino quispe
 
Transporte de Materiales y Solidos
Transporte de  Materiales y SolidosTransporte de  Materiales y Solidos
Transporte de Materiales y Solidos
Cristykat
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Tema-Procesamiento-Minerales.pdf
Tema-Procesamiento-Minerales.pdfTema-Procesamiento-Minerales.pdf
Tema-Procesamiento-Minerales.pdf
mcotag
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Rocas ornamentales
Rocas ornamentalesRocas ornamentales
Rocas ornamentales
danelistatiana
 
307505665-DISENO-DE-PLANTA-DE-CHANCADO-CONVENCIONAL-2final-1-pptx.pptx
307505665-DISENO-DE-PLANTA-DE-CHANCADO-CONVENCIONAL-2final-1-pptx.pptx307505665-DISENO-DE-PLANTA-DE-CHANCADO-CONVENCIONAL-2final-1-pptx.pptx
307505665-DISENO-DE-PLANTA-DE-CHANCADO-CONVENCIONAL-2final-1-pptx.pptx
nancysucso
 
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptxREDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
EstefanyVillca1
 
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria moliendaSiderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
Juan Carlos Mamani
 
Proceso productivo de cu
Proceso productivo de cuProceso productivo de cu
Proceso productivo de cu
Erik Gallas Mendez
 
Problemas1 trituraciony molienda
Problemas1 trituraciony moliendaProblemas1 trituraciony molienda
Problemas1 trituraciony molienda
Andres Lopez
 
Trituradora de mandíbula
Trituradora de mandíbulaTrituradora de mandíbula
Trituradora de mandíbula
krlozmm
 
harneros-130619115332-phpapp02.ppt
harneros-130619115332-phpapp02.pptharneros-130619115332-phpapp02.ppt
harneros-130619115332-phpapp02.ppt
Estebanlvarez10
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
Fredy Cruzado
 
tema 4 perforacion-1262728283828282828288.pptx
tema 4 perforacion-1262728283828282828288.pptxtema 4 perforacion-1262728283828282828288.pptx
tema 4 perforacion-1262728283828282828288.pptx
LuisFernandoFernande44
 
1. fundamentos teoricos de molienda
1.  fundamentos teoricos de molienda1.  fundamentos teoricos de molienda
1. fundamentos teoricos de molienda
Erik Gallas Mendez
 
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
djdanielillo
 

Similar a Conminución (20)

UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptxUNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
 
Tintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacionTintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacion
 
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los MineralesLaboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
 
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
 
Transporte de Materiales y Solidos
Transporte de  Materiales y SolidosTransporte de  Materiales y Solidos
Transporte de Materiales y Solidos
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
 
Tema-Procesamiento-Minerales.pdf
Tema-Procesamiento-Minerales.pdfTema-Procesamiento-Minerales.pdf
Tema-Procesamiento-Minerales.pdf
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
 
Rocas ornamentales
Rocas ornamentalesRocas ornamentales
Rocas ornamentales
 
307505665-DISENO-DE-PLANTA-DE-CHANCADO-CONVENCIONAL-2final-1-pptx.pptx
307505665-DISENO-DE-PLANTA-DE-CHANCADO-CONVENCIONAL-2final-1-pptx.pptx307505665-DISENO-DE-PLANTA-DE-CHANCADO-CONVENCIONAL-2final-1-pptx.pptx
307505665-DISENO-DE-PLANTA-DE-CHANCADO-CONVENCIONAL-2final-1-pptx.pptx
 
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptxREDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
 
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria moliendaSiderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
 
Proceso productivo de cu
Proceso productivo de cuProceso productivo de cu
Proceso productivo de cu
 
Problemas1 trituraciony molienda
Problemas1 trituraciony moliendaProblemas1 trituraciony molienda
Problemas1 trituraciony molienda
 
Trituradora de mandíbula
Trituradora de mandíbulaTrituradora de mandíbula
Trituradora de mandíbula
 
harneros-130619115332-phpapp02.ppt
harneros-130619115332-phpapp02.pptharneros-130619115332-phpapp02.ppt
harneros-130619115332-phpapp02.ppt
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
 
tema 4 perforacion-1262728283828282828288.pptx
tema 4 perforacion-1262728283828282828288.pptxtema 4 perforacion-1262728283828282828288.pptx
tema 4 perforacion-1262728283828282828288.pptx
 
1. fundamentos teoricos de molienda
1.  fundamentos teoricos de molienda1.  fundamentos teoricos de molienda
1. fundamentos teoricos de molienda
 
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

Conminución

  • 1. SISTEMA DE CONMINUCIÓN PROPÓSITO. Reducir la granulometría del mineral. META. Reducir la granulometría del mineral para extraer químicamente o físico químicamente el elemento de interés. OPERACIÓN LIXIVIACIÓN. OPERACIÓN CONCENTRACIÓN. OBJETIVO. Minimizar la granulometría del mineral que permita alcanzar la recuperación deseada por los posteriores procesos. Mena Ganga Cobre Conminución •Chancado • Molienda? Dependerá del tipo de lixiviación Lixiviación Conminución •Chancado •Molienda Selección Granulométrica •Hidrociclones Concentración •Flotación
  • 2. Mineral Concentrado Estéril Relave Mineral Fragmentado - Procesado Concentrado Fundido Fundido Electrorefinado $ ValorEscoria Mineral Tronado - Mezclado ENERGIA PARA REDUCIR Y SEPARAR INCERTIDUMBRE Mena Ganga Elemento Roca Borra/Scrap LINEA DE INSOLUBLE CONCENTRACIÓN - FUSIÓN - ELECTROREFINACIÓN
  • 3. Macro Proceso: Concentración de Sulfuros Conminución •Chancado •Molienda Selección Granulométrica •Hidrociclones Concentración •Flotación Separación Sólido-Líquido •Espesador •Filtro Concentrados Relaves Producto Intermedio 30% Cu
  • 4. IDENTIDAD ORGANIZACIONAL Propósito.- Concentrar Minerales de Sulfuros Mono o Poli Metálicos. Metas.- •Cumplir con los planes y programas del negocio. Políticas. •El sistema debe tener mecanismo de monitoreo y control. •El sistema debe gestionarse integralmente (SSO, SMA y SDC). Objetivos. •Maximizar Recuperación de Cobre Fino. •Maximizar Producción de Concentrado. Sistema de Concentración de Sulfuros.
  • 6. SISTEMA DE CONMINUCIÓN PROPÓSITO. Reducir la granulometría del mineral para su posterior concentración. META. Reducir la granulometría del mineral para extraer físico químicamente el elemento de interés OPERACIÓN CONCENTRACIÓN. OBJETIVO. Minimizar la granulometría del mineral que permita alcanzar la recuperación deseada por los posteriores procesos. Mena Ganga Cobre Conminución •Chancado •Molienda Selección Granulométrica •Hidrociclones Concentración •Flotación
  • 7. • Impacto.-El mineral es fragmentado debido a un golpe instantáneo de un material sólido duro sobre la partícula de mineral, por acción de un golpe o por choques entre partículas. • Atrición o frotación.- El mineral se descompone en partículas debido a fuerzas de fricción que se generan entre dos superficies duras o entre partículas. Como resultado de esas fuerzas se producen partículas de mineral bastante pequeñas o también grandes. • Corte o presión.-El mineral es fragmentado debido a una fuerza cortante la cual genera la separación del mineral. • Compresión.-El mineral es fragmentado por acción de una fuerza de compresión la cual es generada por acción de dos superficies duras. MECANISMO DE CONMINUCIÓN
  • 8. CONMINUCIÓN Proceso a través del cual se produce una reducción de tamaño de las partículas de mineral, mediante trituración y/o molienda, con el fin de: • Liberar las especies diseminadas. • Facilitar el manejo de los fragmentos de mineral. • Obtener un mineral de tamaño apropiado y controlado. El resultado de la conminución es medido a través de la razón de Reducción: Rr= Tamaño de la 𝑨𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 Tamaño del Producto
  • 9. El proceso de trituración, para aumentar la eficiencia de la fragmentación, se realiza el mismo en varias etapas sucesivas de disminución de tamaño, para así evitar: • Consumo prohibitivos de energía. • Producción de material muy fino en el producto. • Fallas mecánicas en las maquinas chancadoras debido a los fuertes esfuerzo originado por la aplicación de cargas muy intensas. • Altos consumos de energía en la molienda. PROCESO DE TRITURACIÓN
  • 10. El SISTEMA DE TRITURACIÓN Y MANEJO DE MATERIALES, para aumentar la eficiencia de la fragmentación, se realiza el mismo en etapas sucesivas de disminución de tamaño por líneas de chancado, para así evitar: SISTEMA DE TRITURACIÓN Y MANEJO DE MATERIALES Acopio Mineral Intermedio Chancado Terciario ALIMENTADOR CORREA RECUPERADORA HARNERO CHANCADOR CORREA 143-CV-131 CORREA 143-CV-132 ACOPIO INTERMEDIO CORREA 140-CV-112 TRIPPER • Consumo prohibitivos de energía. • Producción de material muy fino en el producto. • Y fallas mecánicas en las maquinas chancadoras debido a los fuertes esfuerzo originado por la aplicación de cargas muy intensas. • Altos consumos de energía en la molienda. LINEAS DE CHANCADO Y MANEJO DE MATERIALES Acopio Mineral Grueso Chancado Secundario ALIMENTADOR CORREA RECUPERADORA HARNERO CHANCADOR CORREA 140-CV-110 CORREA 140-CV-111 STOCK PILE CORREA 140-CV-112 CARRO REPARTIDOR
  • 11. Previo al proceso de trituración, se clasifica el mineral por vía directa con harneros. • Se trata de evitar que los finos primarios pasen por el chancador. • Es suficiente que el harneo sea aproximado. • Y debe ser resistente al peso de los bloques más grandes. PROCESO DE CLASIFICACIÓN Acopio Mineral Grueso Chancado Secundario ALIMENTADOR CORREA RECUPERADORA HARNERO CHANCADOR CORREA 140-CV-110 CORREA 140-CV-111 STOCK PILE CORREA 140-CV-112 CARRO REPARTIDOR Acopio Mineral Intermedio Chancado Terciario ALIMENTADOR CORREA RECUPERADORA HARNERO CHANCADOR CORREA 143-CV-131 CORREA 143-CV-132 ACOPIO INTERMEDIO CORREA 140-CV-112 TRIPPER
  • 12. GRANULOMETRÍA DE CHANCADO Chancador primario. El cual tritura tamaños enviados directamente de mina, rocas de un máximo de 1200 mm ø, hasta un producto de 324/362 mm ø. Chancador secundario. Toma el producto del chancador primario y lo reduce a productos de 45/50 mm ø. Chancador terciario. Toma el producto del chancador secundario y lo reduce a fragmentos de 9/15 mm ø ; según sea el caso. La operación de chancado es la primera operación de reducción de tamaño y su objetivo principal es preparar el mineral para las operación de molienda en donde se realizará la liberación del mineral valioso. La reducción de tamaño de un mineral depende de su morfología, fractura, dureza y tenacidad, entre otras; las cuales van a marcar los procedimientos a seguir ya sea en la selección de equipos, tipos de clasificadores, entre otros; para así poder garantizar una efectividad del proceso. Los chancadores se clasifican de acuerdo a la granulometría del mineral a tratar; las cuales se clasifican en:
  • 13. TIPO DE TRITURADORES APLICACIÓN POR PRESIÓN APLICACIÓN POR CHOQUE Mandibula De Martillo Giratorio De cono Por Impacto De cilindro
  • 14. Trituradoras de Mandíbulas Estas trituradoras se denominan de mandíbulas pues desintegran rocas y minerales en forma similar a la masticación que ejerce el ser humano sobre los alimentos. Es una TRITURADORAS DE ACCIÓN PERIÓDICA. TIPO DODGE TIPO LYON TIPO DALTONTIPO BLAKE
  • 15. Trituradoras Giratorias o Cónicas Son Trituradoras de Acción Continua. De eje vertical y apoyo inferior De eje vertical y apoyo Superior
  • 16. Trituradoras de Cilindros Consiste en dos cilindros del mismo diámetro que giran en sentido opuesto. El material es tomado por ambos cilindros y es apretado entre ellos para efectuar la trituración Cilindros con ejes en puntos fijos Uno de los cilindros es móvil
  • 17. Trituradoras de Martillos, Percusión o Impactos Martillos de eje Horizontal Martillos de eje Vertical Compuestas por una carcasa cubierta por placas de acero, en cuyo interior se aloja un eje y un conjunto de rotor.
  • 18. Trituradoras Características principales (Tamaños grandes) (*) Datos correspondientes a una trituradora giratoria primaria (**) Cifras entre paréntesis expresados en pulgadas
  • 19. SISTEMA RAMSEY TORNA MESA DEL CORTADOR Y DEPÓSITO RECOLECTOR DE MUESTRA QUÍMICA TOMA DE MUESTRA MANUAL PARA ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DESDE CORREA DEL CORTADOR CORTADOR CHANCADOR PRIMARIO CHANCADORES SECUDARIO TERCIARIO SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL MUESTREO DISCONTINUO DE MINERAL DE CABEZA SISTEMA RAMSEY
  • 20. CORTADOR PRIMARIO ALIMENTADOR SECUNDARIO CORTADOR SECUNDARIO CORREA DE RECHAZO CORTADOR TERCIARIO ALIMENTADOR TERCIARIO COLECTOR DE MUESTRA CHANCADOR MANDIBULA PRIMARIO DIAGRAMA DE FLUJO MUESTREADOR RAMSEY CHANCADOR MANDIBULA SECUNDARIO M R CORREA DE TRANSFERENCIA M R CORREA COLECTORA W.F.C.G CORREA COLECTORA
  • 21.
  • 22. Sistema que utiliza cortadores de muestra. Por medio del monitoreo discontinuo del tamaño del producto del chancado, el sistema tiene que: – Transportar muestra cortada para análisis. – Frecuentemente calibrar manualmente el setting del chancador. SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL MUESTREO DISCONTINUO DE MINERAL DE CABEZA SISTEMA RAMSEY
  • 23. Cámara Fuente luminosa Sistema auto-setting gradual (opcional) Correa descarga Computador video Computador PLC control chancador Información P80 Información P80 Setpoints Información video Control chancador Chancador SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL EN LÍNEA
  • 24. Sistema auto-setting gradual (opcional) Sistema de software que utiliza una cámara para enviar imágenes del producto del chancador hacia un computador. Por medio del monitoreo continuo del tamaño del producto y distribución, el sistema puede: – Eliminar la necesidad frecuente de calibración – Ajustar automáticamente el setting del chancador – Mantener consistente la operación del chancador y el producto SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL EN LÍNEA
  • 25. EN EL ÁMBITO IN SITU LAS ESPECIES SULFURADAS SON TOTALMENTE LIBERADAS. CONMINUCIÓN ÓPTIMA EN SULFUROS Conminución •Chancado •Molienda Selección Granulométrica •Hidrociclones Concentración •Flotación
  • 27. CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN Molienda SAG Molienda Covencional
  • 28. CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN Configuración del circuito de Chancado . Los cuales se dividen en: a) Circuito abierto.-Es la primera etapa de reducción de tamaño en la cual el chancador está en circuito abierto, de modo que la alimentación del circuito pasa solo una vez y es transportada a la etapa siguiente. Como resultado la capacidad de tratamiento varia cambiando la cantidad de mineral triturado. b) Circuito cerrado.-El circuito cerrado es el más común; el chancador trabaja con uno o más clasificadores (harneros). El material reducido que se descarga es separado por el clasificador en una fracción fina y una gruesa, donde la fracción fina pasa directamente a la etapa siguiente mientras que la fracción gruesa retorna de nuevo al proceso inicial. En la operación en circuito cerrado no se intenta alcanzar toda la reducción de tamaño en una pasada, por lo contrario el énfasis se concentra en tratar de sacar el mineral del circuito tan pronto alcance el tamaño requerido.
  • 29. CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN Harneado Se llama harneado al proceso mecánico que realiza la separación de partículas en base a su tamaño a través de su aceptación o rechazo por una superficie del harnero. Las aberturas en las secciones iniciales son ligeramente más grandes para permitir el paso rápido de los finos, mientras que las partículas más gruesas siguen su desplazamiento. A medida que los finos pasan por las aberturas, la cantidad de material remanente a ser clasificado es reducida siendo la inclinación más pronunciada en cada sección reduciendo la velocidad del flujo. Las aberturas de las mallas no sólo pueden tener diferentes tamaños, sino que también pueden tener diferentes tipos de geometría dependiendo de la aplicación.
  • 30. CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN Proceso de harneado El proceso de harneado es un proceso que se basa en probabilidades, siendo el objetivo principal crear un medio para brindar la mayor cantidad de probabilidades de que las partículas pasen por las aberturas de las mallas. El mineral se fluidifica por acción de la vibración. Se presentan los siguientes fenómenos: a) La estratificación.-El mineral forma una cama encima del piso del harnero, el mineral puede estratificarse cuando el movimiento del harnero reduce la fricción interna en el mineral. Los factores que influyen en la estratificación son: Humedad del mineral. • Movimiento del equipo. • Amplitud por frecuencia. • Tipo de movimiento. • Dirección del movimiento. • Inclinación del equipo. • Movimiento del mineral. • Espesor de la cama. • Forma de la partícula. • Grado de adherencia. • Humedad.
  • 31. CIRCUITOS DE CONMINUCIÓNb) La probabilidad.- La posibilidad de separación de una partícula está en función del tamaño con respecto a la abertura de la malla; es decir cuanto mayor sea la diferencia de tamaño entre ambos, la partícula pasara o será rechazada; siendo las partículas que poseen un tamaño 1.5 veces mayor a la abertura de la malla, serán rechazadas fácilmente y las partículas con tamaño menor a 0.5 veces la abertura de la malla pasaran fácilmente. Los factores que afectan a la clasificación son: • La alimentación. • Volumen. • Análisis granulométrico. • Peso específico. • Velocidad de desplazamiento. • Área libre de la superficie perforada. • Forma de la superficie. Las mallas con aberturas rectangulares son normalmente instaladas con las aberturas contra el flujo del material, para así retardar el flujo de mineral y aumentar el tiempo de exposición del mineral a las aberturas de las mallas. Para aumentar la capacidad de proceso, pero sacrificando la eficiencia de clasificación, las mallas con aberturas rectangulares son instaladas con las aberturas en la misma dirección del flujo de mineral.
  • 32. CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN Los movimientos de los harneros son los siguientes: a) Movimiento circular.- El movimiento circular depende de la inclinación y de la relación amplitud x frecuencia. La vibración puede estar a favor o contra flujo para retener más el material, con el fin de mejorar la clasificación. b) Movimiento lineal.- Son usados en harneros horizontales, o de pequeñas inclinaciones que pueden ser descendiente para la clasificación y ascendiente para la descarga. c) Los harneros horizontales.- Proporcionan mayor eficiencia, pero menor capacidad; siendo el mecanismo de tipo sincronizado y auto-sincronizado, realizando el movimiento de desplazamiento elíptico o en línea recta. Movimientos de harneros vibratorios
  • 33. CIRCUITOS DE CONMINUCIÓN Cama de clasificación Es el fluido de mineral que se desplaza sobre la superficie de las mallas. Se pueden presentar las posibles condiciones: a) Cama baja.-El mineral pasa muy rápido sobre el área de clasificación, perdiendo la posibilidad de pasar por una de las aperturas de la malla. b) Cama muy alta.- No permite que las partículas menores atraviesen las aperturas de la malla dirigiéndose hacia la salida de descarga, sin tener la posibilidad de entrar en contacto con la apertura de la malla. La altura de la cama ideal es de tres a cuatro veces la apertura de la malla. La capacidad y eficiencia de un harnero son variables que guardan relación inversa. Las zonas de clasificación son las siguientes: • Estratificación.- Siendo la parte de concentración del mineral a clasificar. • Área de saturación.- Zona donde se separa partículas finas de las gruesas. • Separación por arrastre.-Donde la clasificación se da por la diferencia granulométrica y el desplazamiento del mineral se incrementa.