SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Arturo Prat
Departamento de Ingeniería
Iquique-Chile
Asignatura: Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Integrantes: Cristina Espinoza
Jonathan Jara
Misael Marín
Francisco Vargas
Carlos Vidal
Ayudante: Loreto Recabarren
SUMARIO
Se obtiene una muestra representativa, para someterla a tamizaje en un tiempo
determinado por el laboratorio. Se realiza el análisis granulométrico de la muestra obtenida,
para devolver luego del análisis la muestra al material proporcionado.
Se coloca en funcionamiento el chancador de mandíbulas, (usado en esta
experiencia), y ajustar un cronómetro en cero para saber en cuánto tiempo chanca el
material vaciado en este equipo. Anotando los tiempos y pesos de cada experiencia.
Finaliza esta etapa de chancado, se homogeniza el material para obtener una
muestra representativa y volver a realizar el análisis granulométrico a la muestra obtenida.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1 REDUCCIÓN DE TAMAÑO
Se entiende por liberación de la partícula, a la separación de los componentes minerales
de la mena. La separación o fractura en muchos materiales puede deberse a una de las
siguientes causas:
 Debilidades microestructurales.
 Debilidades macroestructurales.
La operación de reducción de tamaño (conminución) consiste en la producción de
partículas de menor masa a partir de trozos mayores, para ello es necesario provocar la
fractura o quebrantamiento de las mismas, mediante la aplicación de presiones.
El objetivo es preparar al sólido para la posterior extracción de los elementos valiosos
contenidos en la mena. Puede llevarse a cabo usando varias etapas de chancado (y de
molienda).
Este número de etapas depende de:
 Características de la alimentación
 Características del mineral
 Operación posterior.(1)
1
Tabla N° 1: Rango de aplicación de cada una de las etapas de reducción de tamaño
(depende de los equipos, de las características del mineral o de las condiciones
operacionales).
Etapa Sub-etapa Rango
Tamaño
Energía
( KWH / Ton
)
Equipo
Trituración
(100cm – 0.5cm)
Primaria 100cm – 10cm 0.35
Chancador
de Mandíbula y
Giratorio
Secundaria 10cm – 1cm 0.3 - 3 Chancador de
Cono estándar
Terciaria 1cm – 0.5cm 2.5 – 4.5 Chancador de
Cono cabeza corta
Molienda
(100 mm – 10 μ)
Primaria 10mm – 1mm 3 - 6 Molino de barras
Secundaria 1mm – 100 μ 10 Molino de bolas
Terciaria 100 μ - 10 μ 10 - 30 Molino de bolas
Tabla N° 2: Distribución típica de costos de capital en una concentradora de cobre.
Operación unitaria Consumo de energía (%)
Transporte 5
Instrumentación 5
Espesaje 10
Chancado 20
Flotación 20
Molienda 40
2
Los objetivos más importantes para reducir el tamaño de un mineral son:
 Liberar especies minerales comerciales desde una matriz formada por minerales de
interés y ganga.
 Promover reacciones químicas o físicas rápidas, a través de la exposición de una
gran área superficial.
 Producir un mineral con características de tamaño deseable para su posterior
procesamiento, manejo y/o almacenamiento.
 Satisfacer requerimientos de mercado en cuanto a especificaciones de tamaños
particulares en el producto.
Las variables que inciden en el alto costo de la conminución son entre otros:
 Alto costo de los equipos.
 Alto costo de mantención del equipo y su operación.
 Gran consumo de energía que puede llegar al 70 – 80 % del consumo total de
energía.
 Gran consumo de acero, especialmente en la molienda fina.
 La eficiencia del proceso depende de la magnitud de la fuerza y de la forma que se
aplica, siendo también muy importante la naturaleza de la fuerza ejercida
(compresión, impacto, abrasión).
 Baja eficiencia de la energía utilizada.
Los principales factores que determinan que un mineral sea procesado por vía
húmeda o seca son:
 Características físicas.
 Efecto del mineral en el equipo de molienda, tales como abrasión, corrosión y
compactación en la zona de molienda.
 Forma, distribución de tamaños y calidad del producto deseado.
 Consideraciones económicas.
 Disponibilidad de agua.
 Factores ambientales y de seguridad como ruido, polvo, vibración excesiva.
3
1.1.1 Mecanismos de la Conminución
Los minerales poseen estructuras cristalinas y sus energías de unión se deben a diferentes
tipos de enlaces que participan en la configuración de sus átomos. Estos enlaces
interatómicos sólo son efectivos a corta distancia, y pueden ser rotos por la aplicación de
esfuerzos de tensión o compresión.
Para desintegrar una partícula se necesita una energía menor que la predicha teóricamente,
debido a que todos los materiales presentan fallas que pueden ser macroscópicas (grietas) o
microscópicas.
Se ha demostrado que estas fallas son sitios en que se concentran los esfuerzos aplicados,
las grietas se activan aumentando la concentración de esfuerzos, produciendo la
desintegración de la partícula. Se entiende por fractura a la fragmentación de un cuerpo
sólido en varias partes debido a un proceso de deformación no homogéneo.
Los mecanismos por los cuales se puede producir la fractura de u mineral son:
 Compresión: Se logra la fractura de la roca, al aplicar esfuerzos compresivos a baja
velocidad.
 Impacto: Se logra la fractura de la roca, por la aplicación de esfuerzos compresivos
de alta velocidad.
 Abrasión: Ocurre como un esfuerzo secundario, al aplicar esfuerzos de compresión
y de impacto.
4
1.2 CHANCADO
El chancado generalmente se realiza con material seco. (2) Se inicia con el arranque
de la mena desde la mina y su transporte mediante camiones a un chancador primario.
El producto del chancador primario, con un tamaño inferior a 200 mm, alimenta al
chancado secundario que consta de un harnero secundario de doble parrilla, un chancador
secundario de cono estándar; el chancado terciario posee dos chancadores de cono de cabeza
corta que operan en circuito cerrado con harneros vibratorios de doble parrilla.
El producto del chancado lo constituye el material de tamaño –15 mm de los harneros
terciarios y secundarios que se transporta mediante correas a la planta de aglomeración.
El tamaño a lograr dependerá del grado de diseminación de la especia, de la
naturaleza de la roca y de los requerimientos del proceso que se aplicará posteriormente.
Existen varias etapas de reducción de tamaño. Estas se inician en la mina misma,
cuando el mineral in situ, de un tamaño teórico infinito, se separa del cuerpo mineralizado
por la acción de explosivos, entregando partículas hasta del orden de un metro, y prosiguen
en las plantas de beneficio donde estas partículas son sometidas a procesos de trituración y
de molienda. Estas dos operaciones, trituración y molienda, son distinguibles por el tipo de
maquinarias que usan y por el rango de tamaño en el que actúan, pero además, en cada una
de ella pueden identificarse subetapas, las que se denominan como primaria, secundaria o
terciaria según sea el tamaño de la alimentación.(3)
1.3 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE REDUCCION DE TAMAÑO
El criterio preliminar de selección se basa en:
 Grado tamaño reducción : Tamaño óptimo- rangos tamaño
 Razón de conminución.
 Tamaño de alimentación.
 Propiedades del material: dureza, abrasión, tenacidad.
 Humedad
 Temperatura
 Reacción química.
 Localización del equipo.
5
1.4 VENTAJAS DEL CHANCADOR GIRATORIO
1. Gran capacidad por unidad de inversión
2. Descarga periférica produce un material de tamaño más uniforme.
3. La gran capacidad de la boca minimiza el bloqueo de la máquina.
4. La forma do la boca es favorable para material muy irregular.
5. La simetría de la máquina permite que se alimente por ambos lados.
6. El efecto da volante del cono es menor y por lo tanto parte y se detiene más
rápidamente.
7. El servicio de reparación y mantención de la giratoria es más caro y complicado
8. La gran velocidad de giro del cono permite el uso de motores de mayor revolución y
menores engranajes de reducción.
9. La lubricación es más sencilla y mejor que en las de mandíbula.
10. El costo de fundaciones os generalmente menor que para chancadora de mandíbula.
11. Desde el punto de vista de seguridad es mejor la giratoria,
1.5 VENTAJAS DEL CHANCADOR DE MANDIBULAS
1. Gran abertura de admisión por unidad de inversión.
2. La forma de la boca favorece el chancado de material en forma de bloqueo.
3. Es más fácil de regular la garganta y la regulación puede realizarse en un rango
mayor.
4. La chancadora de mandíbula se comporta mejor que la giratoria con los materiales
sucios y pegajosos.
5. Mantención rutinaria y los trabajos de reparación son generalmente más fáciles.
6. Para trabajos especiales es más fácil darle mayor solidez de diseño a una
chancadora de mandíbula.
1.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 Ninguna de las dos máquinas es buena para materiales blandos y pegajosos, pero la
de mandíbula es algo mejor.
 Si el material es muy pegajoso no debe utilizarse una giratoria.
 Cuando se esta decidiendo entre una chancadora da mandíbula y una giratoria se
compara entre dos maquinas de tamaño comparable es decir de dos máquinas que
pueden realizar el mismo trabajo.
 En general entre una giratoria y una chancadora de mandíbula de "tamaño
comparable', la giratoria tendrá más capacidad y la de mandíbula mayor boca.
 Lo más corriente es que para trabajo primario la consideración mas importante es el
tamaño de la abertura de admisión, siempre que la capacidad sea adecuada.
 La forma más adecuada de elegir una maquina es tabular las propiedades, de las dos
maquinas que cumplan los requisitos de abertura de admisión y capacidad con
respecto a la energía requerida, espacio, precio, inversión, etc. (4)
6
1.7 FORMULAS
Capacidad Básica de un Chancador de Mandíbulas.
Tb = 0.6 * Lr * So (1)
Donde: Tb: Capacidad básica teórica (TPH).
Lr : Longitud de la boca (pulg).
So: Garganta en posición cerrada (pulg).
Por lo tanto, la capacidad es proporcional al área de la garganta, lo que es lógico puesto que
es el área la que regula el paso del material triturado. En general, la capacidad es función
del tipo de roca y otros factores por ejemplo la humedad.
Entonces podemos decir:
TPH = Kc * Fm * Ff * Tb (2)
Donde:
TPH : Capacidad modificada.
Kc : Factor tipo de roca (0.5 – 1.0)
Km : Factor de humedad. Varía desde 1 para material seco hasta 0.75 – 0.85 cuando los
finos se compactan con la mano.
Kf : Factor forma de alimentar. Tendrá un valor entre 0.75 – 0.85 si la alimentación se
realiza eficientemente. Si la alimentación no se realiza eficientemente el valor será de 0.5.
Razón de Reducción.
Se define razón de reducción de la máquina (Rr) al cuociente entre la abertura de la
alimentación A y la abertura de descarga del chancador en posición cerrada So.
Rr = A / So
La limitante principal para un equipo de chancado, va a estar dada por la geometría del
chancador, es decir, la abertura de alimentación determinada en el equipo.
7
En términos generales se suele establecer la siguiente alimentación:
Si la abertura del chancador es mucho menor que la anterior, va a existir un nivel de uso del
chancador menor, lo que implica menor capacidad de tratamiento, gasto innecesario de
potencia, es decir, mayor consumo de energía específica: por lo tanto, se utiliza la siguiente
expresión:
A = 2 * F(100)
Normalmente en planta, se usa un concepto modificado de razón de reducción, el cual se
denomina razón de reducción del 80 %, cuya fórmula es:
Rr(80) = F(80) / P(80)
Donde: F(80) : abertura de la malla que deja pasar el 80 % de la alimentación.
P(80) : abertura de la malla que deja pasar el 80 % del producto. (5)
8
2. PROCEDIMIENTO
Materiales
 Set de bandejas
 Brochas
 Espátulas.
 Poruñas.
 Paño roleador.
 Serie de tamices (#1/2, #3/8, #4, #6, #8, #10, #-10).
 Cronómetro
Equipos
 Balanza granataria.
 Chancador de mandíbula.
 Vibrador mecánico Ro-Tap.
Se pesa 1 Kg de mineral de gran diámetro en la balanza granataria, luego se lleva al
chancador de mandíbulas. Donde en la parte inferior del equipo, se coloca un recipiente
para depositar el material chancado.
Alimentación
En el mismo instante que se empieza a chancar, se ajusta el cronómetro en tiempo
cero y se registró el tiempo en que se demora el chancado (5 segundos), llevándose este
material a los tamices, colocándolos en el Ro-Tap durante 10 minutos. Separando cada
tamiz, para pesar la muestra por separado.
Producto:
Se toma otra muestra de 1 kg para triturarla en el chancador de mandíbulas y se
toma el tiempo para este procedimiento, (3 segundos), luego se lleva a la serie de tamices,
para realizar el análisis granulométrico por 8 minutos. Pesando en cada malla el material
retenido.
9
3. DATOS EXPERIMENTALES
ALIMENTACION
PRODUCTO
10
Malla
Abertura en
milímetros
Masa
Retenida
(grs)
1/2" 12,7 205
3/8" 9,53 265
4 4,750 320
6 3,350 75
8 2,360 40
10 2,000 30
-10 60
Total 995
Malla
Abertura en
milímetros
Masa
Retenida
(grs)
½ in 12,7 115
3/8 in 9,53 265
4 4,750 350
6 3,350 85
8 2,360 45
10 2,000 35
-10 80
Total 975
4. RESULTADOS CALCULADOS
11
Alimentación (10 minutos)
Malla
Abertura en
milímetros
Masa
Retenida
(grs)
%Ret.Parcial %Ret.Acum %Pasante
1/2" 12,7 205 20,60 20,6 79,40
3/8" 9,53 265 26,63 47,23 52,77
4 4,750 320 32,16 79,39 20,61
6 3,350 75 7,54 86,93 13,07
8 2,360 40 4,02 90,95 9,05
10 2,000 30 3,02 93,97 6,03
-10 60 6,03 100
Total 995 100
Producto (8 minutos)
Malla
Abertura en
milímetros
Masa
Retenida
(grs)
%Ret.Parcial %Ret.Acum %Pasante
½ in 12,7 115 11,79 11,79 88,21
3/8 in 9,53 265 27,18 38,97 61,03
4 4,750 350 35,90 74,87 25,13
6 3,350 85 8,72 83,58 16,42
8 2,360 45 4,62 88,20 11,79
10 2,000 35 3,59 91,79 8,21
-10 80 8,21 100
Total 975 100
5. DISCUSIONES
1. El chancador de mandíbulas, no estaba en las mejores condiciones, por su constante
uso (mala calibración, etc)
2. Las medidas del chancador (longitud de la boca y la abertura de descarga en
posición cerrada) utilizado en el laboratorio, fueron imprecisas o inexactas.
3. El material predispuesto para este laboratorio fue descartado, ya que el chancador
que se tenía que usar en un principio (de cono), estaba mal calibrado o los diámetros
de las partículas del material eran demasiadas finas para este chancador. Se optó por
tomar una muestra diferente (más gruesa), y cambiar a un chancador de mandíbulas,
para que la trituración fuera la más adecuada. En este lapso de tiempo, fue perdido
porque los pesos obtenidos no valieron, ya que se hizo el proceso nuevamente.
12
6. CONCLUSIONES
1. No afectó significativamente que el equipo no estuviera en su mejor estado,
pero quizás hubieran sido más óptimos los resultados.
2. Pudo haber afectado en realizar los cálculos, ya que las medidas del
chancador usado no eran exactas.
3. El tiempo mal gastado, en el comienzo del laboratorio, se hubiera evitado, si
el chnacador hubiera estado en mejores condiciones o se hubiera tenido
conocimiento sobre el estado de éste.
El procedimiento fue óptimo, ya que el grafico (anexo) demuestra que el chancador de
mandíbulas tiene su mayor eficiencia en la malla #10.
13
7. BIBLIOGRAFIA
(1) “Operaciones Mecánicas” Dra. María Cristina Ruiz,Dpto. de Ingeniería Metalurgia;
Universidad de Concepción 1991, páginas 23- 26.
(2) Apunte Laboratorio N° 3 “Chancado”, año 2006, Marlene Bou Bou, Páginas 2 y 3.
(3) Apunte Introducción a la Metalurgia, Capítulo VI “Chancado y Harnero”, año
2001, Nelson Gallardo, Páginas 44 y 45.
(4) Apuntes Cátedra, Capítulo III “Equipos de Trituración”, año 2006, Marlene Bou
Bou, páginas 1 y 2.
(5) Apunte Laboratorio N° 3 “Chancado”, año 2006, Marlene Bou Bou, Página 4.
14
8. ANEXO
8.1 EJEMPLOS DE CÁLCULOS
Capacidad básica de un Chancador de Mandíbulas
Datos:
Lr= 4,53 pulgadas
So= 1 pulgada
Tb= 0,6* 4,53 pulg*1 pulg
Tb= 2,718 pulg2
Capacidad modificada
Datos
Km=1
Kc=1
Kf=0,75
Tb= 2,718 pulg2
TPH= 1*1*0,75*2,718 pulg2=2,0385 pulg2
CAPACIDAD REAL
CAP(alimentacion)= masa = 995 grs = 11987,95 grs/min
tiempo 0,083 min
CAP(producto)= masa = 975 grs = 19500 grs/min
tiempo 0,05 min
15
Para F80:
Tamiz Abertura
(mm)
%pasante
acumulado
4 4,750 79,39
6 3,350 86,93
% Pasante acumulado= 79,39% (4,750 mm de abertura), es el que más se acerca a 80%
Entonces F80= 4,750mm
Para P80:
Tamiz Abertura
(mm)
%pasante
acumulado
4 4,750 74,87
X 80
6 3,350 83,58
Las cifras están muy alejadas o se pasan del 80%, por lo tanto, se aplica la interpolación.
X- 4750 = 80- 74,87
3350- 4750 83,58- 74,87
(X-4750) (8,71)= (5,13) (-1400)
X= 3924,77 (micrones)
Razón de reducción del 80%:
Rr= 4750 = 1, 21 = 1
3924,77
Eficiencia del equipo
CR = 995 = 9,95 (alimentación)
100% 100%
CR= 975 = 9,75 (producto)
100% 100%
16
8.2 GRAFICO
CURVAS DE DISTRIBUCION DE ALIMENTACION Y
PRODUCTO
0
0,5
1
1,5
2
2,5
2,954 3 3,09 3,188 3,978 4,097
Log abertura de Malla
LogFracción
acumuladapasante
Alimentacion
Producto
8.3 FOTOGRAFÍAS
Fig. 1
17
Fig. 2
Fig. 3
18
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda
Zathex Kaliz
 
16499436 clasificacion-en-harneros
16499436 clasificacion-en-harneros16499436 clasificacion-en-harneros
16499436 clasificacion-en-harnerosboerman10
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
LuisnArmandoLenCndor1
 
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESNataniel Linares Gutiérrez
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
Zathex Kaliz
 
Balance metalurgico
Balance metalurgicoBalance metalurgico
Balance metalurgico
Orlando Jorge Paez Jopia
 
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficialCapitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
ALONSOLOPEZMENDOZA1
 
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)Ignacio Seigcaro
 
245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion
Zathex Kaliz
 
concentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosconcentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosdayanaitaxxx
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
Luis Gerardo Garza Barrera
 
Modulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologicoModulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologico
Ricardo León Contreras
 
CHANCADO Y MOLIENDA
CHANCADO Y MOLIENDACHANCADO Y MOLIENDA
CHANCADO Y MOLIENDA
Margett Hurtado
 
Conminución y Separación de Tamaños
Conminución y Separación de TamañosConminución y Separación de Tamaños
Conminución y Separación de TamañosBruno Villanueva
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
Nenmias Mendoza
 
Preparacion de-muestras
Preparacion de-muestrasPreparacion de-muestras
Preparacion de-muestras
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Muestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos mineralesMuestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos minerales
silveriopari
 
Equipos de espesamiento
Equipos de espesamientoEquipos de espesamiento
Equipos de espesamiento
Claudio Collins
 
293277362 cerro-verde
293277362 cerro-verde293277362 cerro-verde
293277362 cerro-verde
ElvisYoelApazaMoscos
 

La actualidad más candente (20)

283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda
 
16499436 clasificacion-en-harneros
16499436 clasificacion-en-harneros16499436 clasificacion-en-harneros
16499436 clasificacion-en-harneros
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
 
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
 
Balance metalurgico
Balance metalurgicoBalance metalurgico
Balance metalurgico
 
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficialCapitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
 
245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion
 
concentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosconcentracion.centrifugos
concentracion.centrifugos
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
 
Modulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologicoModulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologico
 
CHANCADO Y MOLIENDA
CHANCADO Y MOLIENDACHANCADO Y MOLIENDA
CHANCADO Y MOLIENDA
 
Conminución y Separación de Tamaños
Conminución y Separación de TamañosConminución y Separación de Tamaños
Conminución y Separación de Tamaños
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
 
Preparacion de-muestras
Preparacion de-muestrasPreparacion de-muestras
Preparacion de-muestras
 
Muestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos mineralesMuestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos minerales
 
Equipos de espesamiento
Equipos de espesamientoEquipos de espesamiento
Equipos de espesamiento
 
293277362 cerro-verde
293277362 cerro-verde293277362 cerro-verde
293277362 cerro-verde
 

Similar a Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales

Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
dino quispe
 
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptxUNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
GonzaloQuintana28
 
1. fundamentos teoricos de molienda
1.  fundamentos teoricos de molienda1.  fundamentos teoricos de molienda
1. fundamentos teoricos de molienda
Erik Gallas Mendez
 
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCASDISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
Conminución
ConminuciónConminución
Harneros
HarnerosHarneros
8. molienda tecnologia metalurgica europa
8. molienda tecnologia metalurgica europa8. molienda tecnologia metalurgica europa
8. molienda tecnologia metalurgica europa
Adolfo Mitta Corrales
 
Tamizado 4
Tamizado 4Tamizado 4
Tamizado 4
ivanramma
 
Artículo_Brasil
Artículo_BrasilArtículo_Brasil
Artículo_Brasil
Estefania Salinas
 
Tintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacionTintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacion
Juan Carlos Mamani
 
Completacion misleidy nava 20%3corte
Completacion misleidy nava 20%3corteCompletacion misleidy nava 20%3corte
Completacion misleidy nava 20%3corte
Mayerling Nava
 
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Escuela Superior Politécnica de Manabí
 
Molienda 4
Molienda 4Molienda 4
Molienda 4
ivanramma
 
Perforacionrotativaycarguiodetaladros copia-120904173005-phpapp01 (1)
Perforacionrotativaycarguiodetaladros copia-120904173005-phpapp01 (1)Perforacionrotativaycarguiodetaladros copia-120904173005-phpapp01 (1)
Perforacionrotativaycarguiodetaladros copia-120904173005-phpapp01 (1)
Dánica Leiva Castillo
 
160374207 elementos-chancado
160374207 elementos-chancado160374207 elementos-chancado
160374207 elementos-chancado
Boris Vasquez
 
Planta piloto
Planta pilotoPlanta piloto
perforacion y voladura
perforacion y voladuraperforacion y voladura
perforacion y voladura
miguelminero
 
Equipos y Circuitos de flotación (1).pptx
Equipos y Circuitos de flotación (1).pptxEquipos y Circuitos de flotación (1).pptx
Equipos y Circuitos de flotación (1).pptx
JhonatanFranzJuradoT
 
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptxREDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
EstefanyVillca1
 

Similar a Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales (20)

Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
 
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptxUNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
 
1. fundamentos teoricos de molienda
1.  fundamentos teoricos de molienda1.  fundamentos teoricos de molienda
1. fundamentos teoricos de molienda
 
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCASDISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
DISEÑO DE UNA MAQUINA PARA ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE ROCAS
 
72682866 20146919-informe-harnero
72682866 20146919-informe-harnero72682866 20146919-informe-harnero
72682866 20146919-informe-harnero
 
Conminución
ConminuciónConminución
Conminución
 
Harneros
HarnerosHarneros
Harneros
 
8. molienda tecnologia metalurgica europa
8. molienda tecnologia metalurgica europa8. molienda tecnologia metalurgica europa
8. molienda tecnologia metalurgica europa
 
Tamizado 4
Tamizado 4Tamizado 4
Tamizado 4
 
Artículo_Brasil
Artículo_BrasilArtículo_Brasil
Artículo_Brasil
 
Tintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacionTintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacion
 
Completacion misleidy nava 20%3corte
Completacion misleidy nava 20%3corteCompletacion misleidy nava 20%3corte
Completacion misleidy nava 20%3corte
 
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
 
Molienda 4
Molienda 4Molienda 4
Molienda 4
 
Perforacionrotativaycarguiodetaladros copia-120904173005-phpapp01 (1)
Perforacionrotativaycarguiodetaladros copia-120904173005-phpapp01 (1)Perforacionrotativaycarguiodetaladros copia-120904173005-phpapp01 (1)
Perforacionrotativaycarguiodetaladros copia-120904173005-phpapp01 (1)
 
160374207 elementos-chancado
160374207 elementos-chancado160374207 elementos-chancado
160374207 elementos-chancado
 
Planta piloto
Planta pilotoPlanta piloto
Planta piloto
 
perforacion y voladura
perforacion y voladuraperforacion y voladura
perforacion y voladura
 
Equipos y Circuitos de flotación (1).pptx
Equipos y Circuitos de flotación (1).pptxEquipos y Circuitos de flotación (1).pptx
Equipos y Circuitos de flotación (1).pptx
 
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptxREDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
 

Más de Cristina Espinoza Provoste

Elementary class 12 do you want a cup of coffee
Elementary class 12 do you want a cup of coffeeElementary class 12 do you want a cup of coffee
Elementary class 12 do you want a cup of coffee
Cristina Espinoza Provoste
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
Cristina Espinoza Provoste
 
Teoria del skopos
Teoria del skoposTeoria del skopos
Teoria del skopos
Cristina Espinoza Provoste
 
Tratamiento por veneno de abejas
Tratamiento por veneno de abejasTratamiento por veneno de abejas
Tratamiento por veneno de abejas
Cristina Espinoza Provoste
 

Más de Cristina Espinoza Provoste (6)

Elementary class 12 do you want a cup of coffee
Elementary class 12 do you want a cup of coffeeElementary class 12 do you want a cup of coffee
Elementary class 12 do you want a cup of coffee
 
Pirometalurgia ii
Pirometalurgia iiPirometalurgia ii
Pirometalurgia ii
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
 
Teoria del skopos
Teoria del skoposTeoria del skopos
Teoria del skopos
 
Clase 1 conceptos
Clase 1 conceptosClase 1 conceptos
Clase 1 conceptos
 
Tratamiento por veneno de abejas
Tratamiento por veneno de abejasTratamiento por veneno de abejas
Tratamiento por veneno de abejas
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales

  • 1. Universidad Arturo Prat Departamento de Ingeniería Iquique-Chile Asignatura: Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales Integrantes: Cristina Espinoza Jonathan Jara Misael Marín Francisco Vargas Carlos Vidal Ayudante: Loreto Recabarren
  • 2. SUMARIO Se obtiene una muestra representativa, para someterla a tamizaje en un tiempo determinado por el laboratorio. Se realiza el análisis granulométrico de la muestra obtenida, para devolver luego del análisis la muestra al material proporcionado. Se coloca en funcionamiento el chancador de mandíbulas, (usado en esta experiencia), y ajustar un cronómetro en cero para saber en cuánto tiempo chanca el material vaciado en este equipo. Anotando los tiempos y pesos de cada experiencia. Finaliza esta etapa de chancado, se homogeniza el material para obtener una muestra representativa y volver a realizar el análisis granulométrico a la muestra obtenida.
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 REDUCCIÓN DE TAMAÑO Se entiende por liberación de la partícula, a la separación de los componentes minerales de la mena. La separación o fractura en muchos materiales puede deberse a una de las siguientes causas:  Debilidades microestructurales.  Debilidades macroestructurales. La operación de reducción de tamaño (conminución) consiste en la producción de partículas de menor masa a partir de trozos mayores, para ello es necesario provocar la fractura o quebrantamiento de las mismas, mediante la aplicación de presiones. El objetivo es preparar al sólido para la posterior extracción de los elementos valiosos contenidos en la mena. Puede llevarse a cabo usando varias etapas de chancado (y de molienda). Este número de etapas depende de:  Características de la alimentación  Características del mineral  Operación posterior.(1) 1
  • 5. Tabla N° 1: Rango de aplicación de cada una de las etapas de reducción de tamaño (depende de los equipos, de las características del mineral o de las condiciones operacionales). Etapa Sub-etapa Rango Tamaño Energía ( KWH / Ton ) Equipo Trituración (100cm – 0.5cm) Primaria 100cm – 10cm 0.35 Chancador de Mandíbula y Giratorio Secundaria 10cm – 1cm 0.3 - 3 Chancador de Cono estándar Terciaria 1cm – 0.5cm 2.5 – 4.5 Chancador de Cono cabeza corta Molienda (100 mm – 10 μ) Primaria 10mm – 1mm 3 - 6 Molino de barras Secundaria 1mm – 100 μ 10 Molino de bolas Terciaria 100 μ - 10 μ 10 - 30 Molino de bolas Tabla N° 2: Distribución típica de costos de capital en una concentradora de cobre. Operación unitaria Consumo de energía (%) Transporte 5 Instrumentación 5 Espesaje 10 Chancado 20 Flotación 20 Molienda 40 2
  • 6. Los objetivos más importantes para reducir el tamaño de un mineral son:  Liberar especies minerales comerciales desde una matriz formada por minerales de interés y ganga.  Promover reacciones químicas o físicas rápidas, a través de la exposición de una gran área superficial.  Producir un mineral con características de tamaño deseable para su posterior procesamiento, manejo y/o almacenamiento.  Satisfacer requerimientos de mercado en cuanto a especificaciones de tamaños particulares en el producto. Las variables que inciden en el alto costo de la conminución son entre otros:  Alto costo de los equipos.  Alto costo de mantención del equipo y su operación.  Gran consumo de energía que puede llegar al 70 – 80 % del consumo total de energía.  Gran consumo de acero, especialmente en la molienda fina.  La eficiencia del proceso depende de la magnitud de la fuerza y de la forma que se aplica, siendo también muy importante la naturaleza de la fuerza ejercida (compresión, impacto, abrasión).  Baja eficiencia de la energía utilizada. Los principales factores que determinan que un mineral sea procesado por vía húmeda o seca son:  Características físicas.  Efecto del mineral en el equipo de molienda, tales como abrasión, corrosión y compactación en la zona de molienda.  Forma, distribución de tamaños y calidad del producto deseado.  Consideraciones económicas.  Disponibilidad de agua.  Factores ambientales y de seguridad como ruido, polvo, vibración excesiva. 3
  • 7. 1.1.1 Mecanismos de la Conminución Los minerales poseen estructuras cristalinas y sus energías de unión se deben a diferentes tipos de enlaces que participan en la configuración de sus átomos. Estos enlaces interatómicos sólo son efectivos a corta distancia, y pueden ser rotos por la aplicación de esfuerzos de tensión o compresión. Para desintegrar una partícula se necesita una energía menor que la predicha teóricamente, debido a que todos los materiales presentan fallas que pueden ser macroscópicas (grietas) o microscópicas. Se ha demostrado que estas fallas son sitios en que se concentran los esfuerzos aplicados, las grietas se activan aumentando la concentración de esfuerzos, produciendo la desintegración de la partícula. Se entiende por fractura a la fragmentación de un cuerpo sólido en varias partes debido a un proceso de deformación no homogéneo. Los mecanismos por los cuales se puede producir la fractura de u mineral son:  Compresión: Se logra la fractura de la roca, al aplicar esfuerzos compresivos a baja velocidad.  Impacto: Se logra la fractura de la roca, por la aplicación de esfuerzos compresivos de alta velocidad.  Abrasión: Ocurre como un esfuerzo secundario, al aplicar esfuerzos de compresión y de impacto. 4
  • 8. 1.2 CHANCADO El chancado generalmente se realiza con material seco. (2) Se inicia con el arranque de la mena desde la mina y su transporte mediante camiones a un chancador primario. El producto del chancador primario, con un tamaño inferior a 200 mm, alimenta al chancado secundario que consta de un harnero secundario de doble parrilla, un chancador secundario de cono estándar; el chancado terciario posee dos chancadores de cono de cabeza corta que operan en circuito cerrado con harneros vibratorios de doble parrilla. El producto del chancado lo constituye el material de tamaño –15 mm de los harneros terciarios y secundarios que se transporta mediante correas a la planta de aglomeración. El tamaño a lograr dependerá del grado de diseminación de la especia, de la naturaleza de la roca y de los requerimientos del proceso que se aplicará posteriormente. Existen varias etapas de reducción de tamaño. Estas se inician en la mina misma, cuando el mineral in situ, de un tamaño teórico infinito, se separa del cuerpo mineralizado por la acción de explosivos, entregando partículas hasta del orden de un metro, y prosiguen en las plantas de beneficio donde estas partículas son sometidas a procesos de trituración y de molienda. Estas dos operaciones, trituración y molienda, son distinguibles por el tipo de maquinarias que usan y por el rango de tamaño en el que actúan, pero además, en cada una de ella pueden identificarse subetapas, las que se denominan como primaria, secundaria o terciaria según sea el tamaño de la alimentación.(3) 1.3 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE REDUCCION DE TAMAÑO El criterio preliminar de selección se basa en:  Grado tamaño reducción : Tamaño óptimo- rangos tamaño  Razón de conminución.  Tamaño de alimentación.  Propiedades del material: dureza, abrasión, tenacidad.  Humedad  Temperatura  Reacción química.  Localización del equipo. 5
  • 9. 1.4 VENTAJAS DEL CHANCADOR GIRATORIO 1. Gran capacidad por unidad de inversión 2. Descarga periférica produce un material de tamaño más uniforme. 3. La gran capacidad de la boca minimiza el bloqueo de la máquina. 4. La forma do la boca es favorable para material muy irregular. 5. La simetría de la máquina permite que se alimente por ambos lados. 6. El efecto da volante del cono es menor y por lo tanto parte y se detiene más rápidamente. 7. El servicio de reparación y mantención de la giratoria es más caro y complicado 8. La gran velocidad de giro del cono permite el uso de motores de mayor revolución y menores engranajes de reducción. 9. La lubricación es más sencilla y mejor que en las de mandíbula. 10. El costo de fundaciones os generalmente menor que para chancadora de mandíbula. 11. Desde el punto de vista de seguridad es mejor la giratoria, 1.5 VENTAJAS DEL CHANCADOR DE MANDIBULAS 1. Gran abertura de admisión por unidad de inversión. 2. La forma de la boca favorece el chancado de material en forma de bloqueo. 3. Es más fácil de regular la garganta y la regulación puede realizarse en un rango mayor. 4. La chancadora de mandíbula se comporta mejor que la giratoria con los materiales sucios y pegajosos. 5. Mantención rutinaria y los trabajos de reparación son generalmente más fáciles. 6. Para trabajos especiales es más fácil darle mayor solidez de diseño a una chancadora de mandíbula. 1.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS  Ninguna de las dos máquinas es buena para materiales blandos y pegajosos, pero la de mandíbula es algo mejor.  Si el material es muy pegajoso no debe utilizarse una giratoria.  Cuando se esta decidiendo entre una chancadora da mandíbula y una giratoria se compara entre dos maquinas de tamaño comparable es decir de dos máquinas que pueden realizar el mismo trabajo.  En general entre una giratoria y una chancadora de mandíbula de "tamaño comparable', la giratoria tendrá más capacidad y la de mandíbula mayor boca.  Lo más corriente es que para trabajo primario la consideración mas importante es el tamaño de la abertura de admisión, siempre que la capacidad sea adecuada.  La forma más adecuada de elegir una maquina es tabular las propiedades, de las dos maquinas que cumplan los requisitos de abertura de admisión y capacidad con respecto a la energía requerida, espacio, precio, inversión, etc. (4) 6
  • 10. 1.7 FORMULAS Capacidad Básica de un Chancador de Mandíbulas. Tb = 0.6 * Lr * So (1) Donde: Tb: Capacidad básica teórica (TPH). Lr : Longitud de la boca (pulg). So: Garganta en posición cerrada (pulg). Por lo tanto, la capacidad es proporcional al área de la garganta, lo que es lógico puesto que es el área la que regula el paso del material triturado. En general, la capacidad es función del tipo de roca y otros factores por ejemplo la humedad. Entonces podemos decir: TPH = Kc * Fm * Ff * Tb (2) Donde: TPH : Capacidad modificada. Kc : Factor tipo de roca (0.5 – 1.0) Km : Factor de humedad. Varía desde 1 para material seco hasta 0.75 – 0.85 cuando los finos se compactan con la mano. Kf : Factor forma de alimentar. Tendrá un valor entre 0.75 – 0.85 si la alimentación se realiza eficientemente. Si la alimentación no se realiza eficientemente el valor será de 0.5. Razón de Reducción. Se define razón de reducción de la máquina (Rr) al cuociente entre la abertura de la alimentación A y la abertura de descarga del chancador en posición cerrada So. Rr = A / So La limitante principal para un equipo de chancado, va a estar dada por la geometría del chancador, es decir, la abertura de alimentación determinada en el equipo. 7
  • 11. En términos generales se suele establecer la siguiente alimentación: Si la abertura del chancador es mucho menor que la anterior, va a existir un nivel de uso del chancador menor, lo que implica menor capacidad de tratamiento, gasto innecesario de potencia, es decir, mayor consumo de energía específica: por lo tanto, se utiliza la siguiente expresión: A = 2 * F(100) Normalmente en planta, se usa un concepto modificado de razón de reducción, el cual se denomina razón de reducción del 80 %, cuya fórmula es: Rr(80) = F(80) / P(80) Donde: F(80) : abertura de la malla que deja pasar el 80 % de la alimentación. P(80) : abertura de la malla que deja pasar el 80 % del producto. (5) 8
  • 12. 2. PROCEDIMIENTO Materiales  Set de bandejas  Brochas  Espátulas.  Poruñas.  Paño roleador.  Serie de tamices (#1/2, #3/8, #4, #6, #8, #10, #-10).  Cronómetro Equipos  Balanza granataria.  Chancador de mandíbula.  Vibrador mecánico Ro-Tap. Se pesa 1 Kg de mineral de gran diámetro en la balanza granataria, luego se lleva al chancador de mandíbulas. Donde en la parte inferior del equipo, se coloca un recipiente para depositar el material chancado. Alimentación En el mismo instante que se empieza a chancar, se ajusta el cronómetro en tiempo cero y se registró el tiempo en que se demora el chancado (5 segundos), llevándose este material a los tamices, colocándolos en el Ro-Tap durante 10 minutos. Separando cada tamiz, para pesar la muestra por separado. Producto: Se toma otra muestra de 1 kg para triturarla en el chancador de mandíbulas y se toma el tiempo para este procedimiento, (3 segundos), luego se lleva a la serie de tamices, para realizar el análisis granulométrico por 8 minutos. Pesando en cada malla el material retenido. 9
  • 13. 3. DATOS EXPERIMENTALES ALIMENTACION PRODUCTO 10 Malla Abertura en milímetros Masa Retenida (grs) 1/2" 12,7 205 3/8" 9,53 265 4 4,750 320 6 3,350 75 8 2,360 40 10 2,000 30 -10 60 Total 995 Malla Abertura en milímetros Masa Retenida (grs) ½ in 12,7 115 3/8 in 9,53 265 4 4,750 350 6 3,350 85 8 2,360 45 10 2,000 35 -10 80 Total 975
  • 14. 4. RESULTADOS CALCULADOS 11 Alimentación (10 minutos) Malla Abertura en milímetros Masa Retenida (grs) %Ret.Parcial %Ret.Acum %Pasante 1/2" 12,7 205 20,60 20,6 79,40 3/8" 9,53 265 26,63 47,23 52,77 4 4,750 320 32,16 79,39 20,61 6 3,350 75 7,54 86,93 13,07 8 2,360 40 4,02 90,95 9,05 10 2,000 30 3,02 93,97 6,03 -10 60 6,03 100 Total 995 100 Producto (8 minutos) Malla Abertura en milímetros Masa Retenida (grs) %Ret.Parcial %Ret.Acum %Pasante ½ in 12,7 115 11,79 11,79 88,21 3/8 in 9,53 265 27,18 38,97 61,03 4 4,750 350 35,90 74,87 25,13 6 3,350 85 8,72 83,58 16,42 8 2,360 45 4,62 88,20 11,79 10 2,000 35 3,59 91,79 8,21 -10 80 8,21 100 Total 975 100
  • 15. 5. DISCUSIONES 1. El chancador de mandíbulas, no estaba en las mejores condiciones, por su constante uso (mala calibración, etc) 2. Las medidas del chancador (longitud de la boca y la abertura de descarga en posición cerrada) utilizado en el laboratorio, fueron imprecisas o inexactas. 3. El material predispuesto para este laboratorio fue descartado, ya que el chancador que se tenía que usar en un principio (de cono), estaba mal calibrado o los diámetros de las partículas del material eran demasiadas finas para este chancador. Se optó por tomar una muestra diferente (más gruesa), y cambiar a un chancador de mandíbulas, para que la trituración fuera la más adecuada. En este lapso de tiempo, fue perdido porque los pesos obtenidos no valieron, ya que se hizo el proceso nuevamente. 12
  • 16. 6. CONCLUSIONES 1. No afectó significativamente que el equipo no estuviera en su mejor estado, pero quizás hubieran sido más óptimos los resultados. 2. Pudo haber afectado en realizar los cálculos, ya que las medidas del chancador usado no eran exactas. 3. El tiempo mal gastado, en el comienzo del laboratorio, se hubiera evitado, si el chnacador hubiera estado en mejores condiciones o se hubiera tenido conocimiento sobre el estado de éste. El procedimiento fue óptimo, ya que el grafico (anexo) demuestra que el chancador de mandíbulas tiene su mayor eficiencia en la malla #10. 13
  • 17. 7. BIBLIOGRAFIA (1) “Operaciones Mecánicas” Dra. María Cristina Ruiz,Dpto. de Ingeniería Metalurgia; Universidad de Concepción 1991, páginas 23- 26. (2) Apunte Laboratorio N° 3 “Chancado”, año 2006, Marlene Bou Bou, Páginas 2 y 3. (3) Apunte Introducción a la Metalurgia, Capítulo VI “Chancado y Harnero”, año 2001, Nelson Gallardo, Páginas 44 y 45. (4) Apuntes Cátedra, Capítulo III “Equipos de Trituración”, año 2006, Marlene Bou Bou, páginas 1 y 2. (5) Apunte Laboratorio N° 3 “Chancado”, año 2006, Marlene Bou Bou, Página 4. 14
  • 18. 8. ANEXO 8.1 EJEMPLOS DE CÁLCULOS Capacidad básica de un Chancador de Mandíbulas Datos: Lr= 4,53 pulgadas So= 1 pulgada Tb= 0,6* 4,53 pulg*1 pulg Tb= 2,718 pulg2 Capacidad modificada Datos Km=1 Kc=1 Kf=0,75 Tb= 2,718 pulg2 TPH= 1*1*0,75*2,718 pulg2=2,0385 pulg2 CAPACIDAD REAL CAP(alimentacion)= masa = 995 grs = 11987,95 grs/min tiempo 0,083 min CAP(producto)= masa = 975 grs = 19500 grs/min tiempo 0,05 min 15
  • 19. Para F80: Tamiz Abertura (mm) %pasante acumulado 4 4,750 79,39 6 3,350 86,93 % Pasante acumulado= 79,39% (4,750 mm de abertura), es el que más se acerca a 80% Entonces F80= 4,750mm Para P80: Tamiz Abertura (mm) %pasante acumulado 4 4,750 74,87 X 80 6 3,350 83,58 Las cifras están muy alejadas o se pasan del 80%, por lo tanto, se aplica la interpolación. X- 4750 = 80- 74,87 3350- 4750 83,58- 74,87 (X-4750) (8,71)= (5,13) (-1400) X= 3924,77 (micrones) Razón de reducción del 80%: Rr= 4750 = 1, 21 = 1 3924,77 Eficiencia del equipo CR = 995 = 9,95 (alimentación) 100% 100% CR= 975 = 9,75 (producto) 100% 100% 16
  • 20. 8.2 GRAFICO CURVAS DE DISTRIBUCION DE ALIMENTACION Y PRODUCTO 0 0,5 1 1,5 2 2,5 2,954 3 3,09 3,188 3,978 4,097 Log abertura de Malla LogFracción acumuladapasante Alimentacion Producto 8.3 FOTOGRAFÍAS Fig. 1 17