SlideShare una empresa de Scribd logo
Las estrategias
o técnicas de
evaluación
propuestas por
la SEP son:
Observación
Desempeño
de los
alumnos
Análisis del
desempeño
interrogatorio
Observación: Técnica para evaluar los
procesos de aprendizaje justo en el
momento en que se producen. Se evalúan
los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores. Se utilizan instrumentos como:
-guía de observación
- registro anecdótico
- diario de clase
- diario de trabajo
- escala de actividades.
Desempeño de los alumnos: Se utiliza
cuando requerimos observar que el
alumno demuestre su aprendizaje, sea
respondiendo o elaborando algo en donde
se pone en juego la integración de valores,
actitudes, habilidades y conocimientos. Se
apoyan en instrumentos como:
-preguntas sobre procedimiento
- cuaderno de los alumnos
- organizadores gráficos.
Análisis del desempeño: es aplicable
cuando se pretende integrar evidencias
de actividades específicas de los
alumnos. Se utilizan instrumentos
como:
- rúbrica
-lista de cotejo
- Portafolios
Interrogatorio: sirve de información para
obtener información sobre los saberes de
los alumnos, su comprensión, reflexión,
análisis, capacidad de síntesis, niveles de
apropiación, argumentación,
interpretación y explicación. Los
instrumentos viables son:
- Debate
- ensayo
- pruebas orales y escritas.
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
EXAMEN
“Herramienta para
evaluar que consiste en
la realización de un
conjunto de reactivos
que buscan determinar
en qué medida el
sujeto cuenta o no con
el constructo que se
está evaluando”.
De acuerdo al constructo, existen tres tipos
de exámenes:
1. El que busca evaluar
el “conocimiento”
2. El que busca evaluar
“competencias”
3. El que busca evaluar
el “proceso”.
¿Cómo es el examen que busca
evaluar conocimiento?
• El examen que busca
evaluar el
conocimiento, o grado
de dominio del alumno,
generalmente son los
conocidos como
exámenes de opción
múltiple, de respuesta
cerrada, entre otros.
¿Cómo es el examen que busca
evaluar competencias?
• El examen que busca
evaluar competencias, es
para saber qué tanto aplica
el alumno sus
conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes y es
diseñado con casos y
problemas reales, en donde
el estudiante tiene que
tomar decisiones, inferir,
interpretar una lectura o
gráfica, entre otros. (PISA)
¿ Y el de proceso?
El examen que busca evaluar el
proceso de construcción para
emitir una respuesta sobre un
constructo, se conoce como
examen de respuesta
construida, basado en
preguntas o instrucciones
abiertas que el estudiante
debe desarrollar. Se exponen
argumentos en el desarrollo de
temas, análisis de situaciones,
elaboración de ensayos, se
pueden apoyar en mapas
mentales o conceptuales,
redes semánticas, etc.
Elaboración de reactivos
¿Qué es un reactivo?
• Los reactivos
representan
procedimiento para
obtener información
acerca delos
individuos, pero la
cantidad y los tipos de
información varían con
la naturaleza de las
tareas.
CLASIFICACIÓN
DE REACTIVOS:
ESTRUCTURADOS:
CERRADOS
SEMIESTRUCTURADOS:
ABIERTOS
Reactivos de respuesta abierta
(semiestructurados):
• Son preguntas que requieren de una redacción, o
bien, buscan una respuesta más amplia con base
a una reflexión y análisis. Son más complejas y
requieren de más tiempo para su elaboración.
Algunos de estos reactivos son:
• Respuesta restringida o breve (completar,
canevá)
• Respuesta extensiva: desarrollo, ensayo, casos o
problemas.
Reactivos de respuesta
estructurada: cerrada
• Son las preguntas en donde el alumno no tiene que redactar
una respuesta, son rápidas de contestar, son concretas y
permiten una codificación más acertada. Algunos de estos
reactivos son:
• Opción múltiple
• Respuesta alterna (verdadero/falso)
• Relación de conceptos
• Jerarquización: orden lógico
• Completar
• Gráficas
• Análisis de datos/de necesidad de datos/de suficiencia de
datos
• Canevá con opciones
Prueba o examen de preguntas
abiertas
• Las pruebas de pregunta
abierta, se ubican dentro de la
evaluación cualitativa, en la
cual se prioriza el enfoque
formativo de la evaluación,
pues el interés se enfoca en la
valoración del nivel de
desempeño del alumno en
función de la movilización de
sus conocimientos ,
habilidades, actitudes y
valores, que muestran en la
solución a las preguntas
planteadas
¿Qué es una prueba o examen de
preguntas abiertas?
• Los exámenes de pregunta
abierta, son instrumentos
que posibilitan al
estudiante manifestar
libremente sus saberes y
habilidades en donde la
capacidad de relacionar
hechos, conceptos
procedimientos y
experiencias son básicas
en su expresión
¿Preguntar es más difícil que
contestar?
• Preguntar quiere decir abrir,
lo preguntado queda
distante de cualquier
sentencia decisoria o
confirmatoria.
• En la pregunta abierta no se
busca la respuesta correcta,
sino reflexiones, argumentos,
la aplicación de saberes.
• La importancia en preguntar,
consiste en dejar al
descubierto la esencia delo
que se pregunta
¿Cuál es el propósito general del
examen de preguntas abiertas?
Ofrecer evidencias sobre:
• El grado de dominio sobre
un contenido específico
• El nivel de desarrollo de
diferentes habilidades,
actitudes y valores.
• Los posibles errores sobre el
tema o planteamiento
El examen de preguntas abiertas tiene
cinco aspectos principales:
1. Confiabilidad
2. Validez
3. Claridad
4. Asignación de un
valor a c/pregunta
5. Consecuencias
favorables
Confiabilidad
• Respete las cuestiones
técnicas, normativas,
• Coherente con el
aprendizaje a evaluar
• Selección de aprendizajes
esperados fundamentales
• Numero de reactivos
prudente, no excesivo
• Muestre evidencias del
aprendizaje en sus
respuestas
Validez
Una prueba debe de medir
aquello para lo que fue
diseñada, debe ser:
• Inequívoca: lenguaje claro y
preciso
• Coherente: con plan y
programas y metodología
• Suficiente: contestar lo
fundamental.
• Económica: el tiempo debe
ser prudente considerando
las características de los
estudiantes.
Claridad en el planteamiento
• Plantear las
preguntas en un
sentido
comprensible y
familiar, sin ideas
que distraigan el
sentido de la
pregunta.
Asignar un valor a cada pregunta
• Asignar un
puntaje a cada
pregunta
dependiendo
del nivel de
complejidad de
las mismas.
Consecuencias favorables
• Se debe evitar la
descalificación y asumir
la corresponsabilidad
del aprendizaje, ya que
los resultados de la
evaluación, son
aprendizajes para todos
los actores, ofreciendo
áreas de oportunidad.
Criterios generales a considerar por el
docente para elaboración del examen
1. Aprendizajes esperados de cada
asignatura del 1° al 5° bim.(elegir
los que se han cubierto y sean
relevantes)
2. Qué el alumno además de los
conocimientos adquiridos haga
uso de sus habilidades superiores
de pensamiento: análisis, síntesis y
evaluación
3. Se debe informar con anticipación
a los alumnos y padres de fam. De
las condiciones de la evaluación
establecidas en el Acdo. 696
Criterios generales a considerar por el
docente para elaboración del examen
4. Se debe evaluar con base en la
norma 70.2.2 (Normas de Control
Escolar relativas…)
5. Para su redacción se toma en
cuenta aprendizajes esperados, el
perfil de egreso y nivel cognitivo
que se busca.
6. Para su evaluación se sugiere
una rúbrica analítica y se debe dar
a conocer al alumno con toda
oportunidad.
Criterios generales a considerar por el
docente para elaboración del examen
7. Tener presente las ideas clave,
pues con ellas el alumno
estructurará sus respuestas.
8. Durante el ciclo escolar se
debe de promover en el alumno
crear su propio criterio, el
análisis, la autocrítica y la
construcción de aprendizajes
significativos
9. El estudiante debe saber que
tiempo va a invertir en cada
pregunta.
Criterios generales a considerar por el
docente para elaboración del examen
10. Prever con tiempo que para
el día del examen, el alumno
esté concentrado solamente en
esa actividad.
11. Es importante comunicarles
a los alumnos que no deben
presionarse para memorizar
contenidos o conceptos, sino
que realicen ejercicios para
desarrollar su capacidad de
análisis.
Aspectos a considerar para calificar un
examen de este tipo
• Dominio de aprendizajes
• Capacidad de expresión
• Capacidad de comprensión
• Capacidad de opinión
• ¿Qué evaluar?
• ¿Cuánto evaluar?
• ¿Con qué evaluar?
Rúbrica holística…qué es?
• La rúbrica global, comprehensiva u holística
hace una valoración integrada del desempeño
del estudiante, sin determinar los componentes
del proceso o tema evaluado. Se trata de una
valoración general con descriptores
correspondientes a niveles de logro sobre
calidad, comprensión o dominio globales.
Rúbrica analítica…qué es?
• La rúbrica analítica se utiliza para evaluar las
partes del desempeño del estudiante,
desglosando sus componentes para obtener
una calificación total.
• Puede utilizarse para determinar el estado del
desempeño: identificar fortalezas, debilidades
y permitir que los estudiantes conozcan lo que
requieren mejorar
Criterios para la elaboración de la
rúbrica
1. Definir lo que se va a evaluar
2. Establecer de manera clara los grados de “amplia
consistencia” “regular consistencia” e
“inconsistencia”
3. Tener en claro que lo que se evaluará son los
aprendizajes no a los estudiantes
4. Saber que es diferente el modo de apropiación de el
modo de expresarse por escrito la evidencia reside
en esto último
5. Identificar ¿qué espero que contengan las
respuestas de mis alumnos?
Ejemplo 1
ESCALA DESCRIPTOR
3 Desde su punto de vista hay comprensión de la
pregunta demostrada en la respuesta del alumno, la cual
denota “amplia consistencia” en la reflexión, sintaxis y
exposición ordenada de las ideas.
2 Desde su punto de vista hay regular comprensión de la
pregunta demostrada en la respuesta del alumno, la cual
denota “regular consistencia” en la reflexión, sintaxis y
exposición ordenada de las ideas.
1 Desde su punto de vista no hay comprensión de la
pregunta demostrada en la respuesta del alumno, la cual
denota “inconsistencia” en la reflexión, sintaxis y
exposición ordenada de las ideas.
Ejemplo 2
ESCALA DESCRIPTOR
3 Desde su punto de vista hay comprensión de la pregunta
demostrada en la respuesta del alumno acompañada de
una reflexión de las ideas centrales del texto, además de
una exposición ordenada de las ideas.
2 Desde su punto de vista no hay comprensión de la
pregunta demostrada en la respuesta del alumno, pero
rescata ideas centrales del texto expresadas en una
exposición regular de las ideas.
1 Desde su punto de vista no hay comprensión de la
pregunta demostrada en la respuesta del alumno, hay
en las respuestas ideas del texto pero en desorden.
Ejemplo 3
ESCALA DESCRIPTOR
3 Desde su punto de vista el modo en que el alumno
solucionó el problema demuestra amplio razonamiento
matemático. Este juicio se traduce en que los
procedimientos del estudiante se asemejan mucho a los
convencionales con una respuesta correcta
2 Desde su punto de vista el modo en que el alumno
solucionó el problema demuestra un regular
razonamiento matemático. Este juicio se traduce en que
los procedimientos del estudiante se alejan de los
convencionales, además de que la solución es incorrecta
1 Desde su punto de vista el modo en que el alumno
solucionó el problema demuestra poco razonamiento
matemático. Este juicio se traduce en que no hay
elementos para emitir un valor a la respuesta.
Sugerencias para la elaboración de
la rúbrica
• Calificar preguntas abiertas en un examen es una valoración de los
aprendizajes de los alumnos en relación a los aprendizajes esperados en
cada asignatura. Es importante considerar la situación particular de cada
estudiante: sus estrategias de comunicación y su cultura en general. Es
necesario reflexionar la valoración que se va a realizar.
• En las respuestas de redacción, poner más atención a las ideas expresadas
que a la ortografía y puntuación. Por ningún motivo tomar en cuenta el
trazo, ya que lo se evalúa es el contenido y su nivel de argumentación.
• Para calificar el planteamiento de un problema matemático es necesario
observar el procedimiento que hace el estudiante; no sólo el resultado.
• Evitar, en lo posible, tener un formato o texto preestablecido para
cada respuesta o problema planteado porque sesga el valor de la
diversidad de miradas.
• Explicar con días o semanas de antelación a los alumnos el tipo de examen
que van a contestar y los aspectos que se van a calificar a partir de índices
e indicadores de las rúbricas. Se puede usar posibles tanto de preguntas
como de respuestas, así como los grados y niveles a considerar.
• Evitar calificar los exámenes en una sola sesión. Por las características de las
preguntas, este trabajo es muy reflexivo y comprensivo, por lo que es
recomendable hacerlo en varias sesiones.
“Érase una vez un pequeño perro al que se le
puso por nombre Tobi, vivía en una ciudad
llamada Metrópoli, después de vivir en una
casa, donde lo maltrataban mucho vago solo
por la ciudad . Estaba solo y abandonado y no
tenía amigos. Una noche pensó en buscar algo
para comer, por lo que no tardó en encontrarse
con otros amigos con la misma idea; después de
encontrar comida Tobi organizó una cena con
sus nuevos compañeros.”
“Erase una vez un perro que era un
cachorro y más tarde crecio le pusieron
nombre se llamaba Tobi, le echaron de
casa después se escondio en el parque
se izo de noche; se fue a cazar con
otros perros y se encontra una familia
de perros. Luego de tener comida y el
perro les invito a cenar la madre se
llamaba lacera y el hijo laz.”.
“Abia un dia un pero gababundo y
se llamaba balentin y bibia sol
y jugaba solo era muy feliz y era
bonito y timido y es jugueton
entonces le gustaba jugar solo.”

Más contenido relacionado

Similar a 18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt

Actividad 3 clase 9 módulo 4 marivel gonzález hernández
Actividad 3 clase 9 módulo 4 marivel gonzález hernándezActividad 3 clase 9 módulo 4 marivel gonzález hernández
Actividad 3 clase 9 módulo 4 marivel gonzález hernández
Mairvelgzz_atp
 
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVASLA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
JulioContreras92991
 
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptxENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
WilfredoTejerina1
 
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptxDiseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Drako36
 
Como hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abiertaComo hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abierta
Martín Francisco Martínez Torres
 
Evaluac ión 3
Evaluac ión 3 Evaluac ión 3
Evaluac ión 3 Adalberto
 
Evaluac ión 3
Evaluac ión 3 Evaluac ión 3
Evaluac ión 3 Adalberto
 
Evaluac ión 3
Evaluac ión 3 Evaluac ión 3
Evaluac ión 3 Adalberto
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Angeles Muñoz Sherling
 
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
carlosalbertds
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
ajsa31
 
EVALUAR
EVALUAREVALUAR
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionmarivelrm7
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Ariadna Villasana
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Angela Aparicio de Salas
 
Instrumentos de evaluacion peru educa
Instrumentos de evaluacion peru educaInstrumentos de evaluacion peru educa
Instrumentos de evaluacion peru educa
CASITA FELIZ
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Sarahí Vidales Félix
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
rogergene
 

Similar a 18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt (20)

Actividad 3 clase 9 módulo 4 marivel gonzález hernández
Actividad 3 clase 9 módulo 4 marivel gonzález hernándezActividad 3 clase 9 módulo 4 marivel gonzález hernández
Actividad 3 clase 9 módulo 4 marivel gonzález hernández
 
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVASLA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptxENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
 
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptxDiseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
 
Como hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abiertaComo hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abierta
 
Evaluac ión 3
Evaluac ión 3 Evaluac ión 3
Evaluac ión 3
 
Evaluac ión 3
Evaluac ión 3 Evaluac ión 3
Evaluac ión 3
 
Evaluac ión 3
Evaluac ión 3 Evaluac ión 3
Evaluac ión 3
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
 
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
 
EVALUAR
EVALUAREVALUAR
EVALUAR
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion peru educa
Instrumentos de evaluacion peru educaInstrumentos de evaluacion peru educa
Instrumentos de evaluacion peru educa
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt

  • 1.
  • 2. Las estrategias o técnicas de evaluación propuestas por la SEP son: Observación Desempeño de los alumnos Análisis del desempeño interrogatorio
  • 3. Observación: Técnica para evaluar los procesos de aprendizaje justo en el momento en que se producen. Se evalúan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Se utilizan instrumentos como: -guía de observación - registro anecdótico - diario de clase - diario de trabajo - escala de actividades. Desempeño de los alumnos: Se utiliza cuando requerimos observar que el alumno demuestre su aprendizaje, sea respondiendo o elaborando algo en donde se pone en juego la integración de valores, actitudes, habilidades y conocimientos. Se apoyan en instrumentos como: -preguntas sobre procedimiento - cuaderno de los alumnos - organizadores gráficos. Análisis del desempeño: es aplicable cuando se pretende integrar evidencias de actividades específicas de los alumnos. Se utilizan instrumentos como: - rúbrica -lista de cotejo - Portafolios Interrogatorio: sirve de información para obtener información sobre los saberes de los alumnos, su comprensión, reflexión, análisis, capacidad de síntesis, niveles de apropiación, argumentación, interpretación y explicación. Los instrumentos viables son: - Debate - ensayo - pruebas orales y escritas. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
  • 4. EXAMEN “Herramienta para evaluar que consiste en la realización de un conjunto de reactivos que buscan determinar en qué medida el sujeto cuenta o no con el constructo que se está evaluando”.
  • 5. De acuerdo al constructo, existen tres tipos de exámenes: 1. El que busca evaluar el “conocimiento” 2. El que busca evaluar “competencias” 3. El que busca evaluar el “proceso”.
  • 6. ¿Cómo es el examen que busca evaluar conocimiento? • El examen que busca evaluar el conocimiento, o grado de dominio del alumno, generalmente son los conocidos como exámenes de opción múltiple, de respuesta cerrada, entre otros.
  • 7. ¿Cómo es el examen que busca evaluar competencias? • El examen que busca evaluar competencias, es para saber qué tanto aplica el alumno sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes y es diseñado con casos y problemas reales, en donde el estudiante tiene que tomar decisiones, inferir, interpretar una lectura o gráfica, entre otros. (PISA)
  • 8. ¿ Y el de proceso? El examen que busca evaluar el proceso de construcción para emitir una respuesta sobre un constructo, se conoce como examen de respuesta construida, basado en preguntas o instrucciones abiertas que el estudiante debe desarrollar. Se exponen argumentos en el desarrollo de temas, análisis de situaciones, elaboración de ensayos, se pueden apoyar en mapas mentales o conceptuales, redes semánticas, etc.
  • 10. ¿Qué es un reactivo? • Los reactivos representan procedimiento para obtener información acerca delos individuos, pero la cantidad y los tipos de información varían con la naturaleza de las tareas.
  • 12. Reactivos de respuesta abierta (semiestructurados): • Son preguntas que requieren de una redacción, o bien, buscan una respuesta más amplia con base a una reflexión y análisis. Son más complejas y requieren de más tiempo para su elaboración. Algunos de estos reactivos son: • Respuesta restringida o breve (completar, canevá) • Respuesta extensiva: desarrollo, ensayo, casos o problemas.
  • 13. Reactivos de respuesta estructurada: cerrada • Son las preguntas en donde el alumno no tiene que redactar una respuesta, son rápidas de contestar, son concretas y permiten una codificación más acertada. Algunos de estos reactivos son: • Opción múltiple • Respuesta alterna (verdadero/falso) • Relación de conceptos • Jerarquización: orden lógico • Completar • Gráficas • Análisis de datos/de necesidad de datos/de suficiencia de datos • Canevá con opciones
  • 14. Prueba o examen de preguntas abiertas • Las pruebas de pregunta abierta, se ubican dentro de la evaluación cualitativa, en la cual se prioriza el enfoque formativo de la evaluación, pues el interés se enfoca en la valoración del nivel de desempeño del alumno en función de la movilización de sus conocimientos , habilidades, actitudes y valores, que muestran en la solución a las preguntas planteadas
  • 15. ¿Qué es una prueba o examen de preguntas abiertas? • Los exámenes de pregunta abierta, son instrumentos que posibilitan al estudiante manifestar libremente sus saberes y habilidades en donde la capacidad de relacionar hechos, conceptos procedimientos y experiencias son básicas en su expresión
  • 16. ¿Preguntar es más difícil que contestar? • Preguntar quiere decir abrir, lo preguntado queda distante de cualquier sentencia decisoria o confirmatoria. • En la pregunta abierta no se busca la respuesta correcta, sino reflexiones, argumentos, la aplicación de saberes. • La importancia en preguntar, consiste en dejar al descubierto la esencia delo que se pregunta
  • 17. ¿Cuál es el propósito general del examen de preguntas abiertas? Ofrecer evidencias sobre: • El grado de dominio sobre un contenido específico • El nivel de desarrollo de diferentes habilidades, actitudes y valores. • Los posibles errores sobre el tema o planteamiento
  • 18. El examen de preguntas abiertas tiene cinco aspectos principales: 1. Confiabilidad 2. Validez 3. Claridad 4. Asignación de un valor a c/pregunta 5. Consecuencias favorables
  • 19. Confiabilidad • Respete las cuestiones técnicas, normativas, • Coherente con el aprendizaje a evaluar • Selección de aprendizajes esperados fundamentales • Numero de reactivos prudente, no excesivo • Muestre evidencias del aprendizaje en sus respuestas
  • 20. Validez Una prueba debe de medir aquello para lo que fue diseñada, debe ser: • Inequívoca: lenguaje claro y preciso • Coherente: con plan y programas y metodología • Suficiente: contestar lo fundamental. • Económica: el tiempo debe ser prudente considerando las características de los estudiantes.
  • 21. Claridad en el planteamiento • Plantear las preguntas en un sentido comprensible y familiar, sin ideas que distraigan el sentido de la pregunta.
  • 22. Asignar un valor a cada pregunta • Asignar un puntaje a cada pregunta dependiendo del nivel de complejidad de las mismas.
  • 23. Consecuencias favorables • Se debe evitar la descalificación y asumir la corresponsabilidad del aprendizaje, ya que los resultados de la evaluación, son aprendizajes para todos los actores, ofreciendo áreas de oportunidad.
  • 24. Criterios generales a considerar por el docente para elaboración del examen 1. Aprendizajes esperados de cada asignatura del 1° al 5° bim.(elegir los que se han cubierto y sean relevantes) 2. Qué el alumno además de los conocimientos adquiridos haga uso de sus habilidades superiores de pensamiento: análisis, síntesis y evaluación 3. Se debe informar con anticipación a los alumnos y padres de fam. De las condiciones de la evaluación establecidas en el Acdo. 696
  • 25. Criterios generales a considerar por el docente para elaboración del examen 4. Se debe evaluar con base en la norma 70.2.2 (Normas de Control Escolar relativas…) 5. Para su redacción se toma en cuenta aprendizajes esperados, el perfil de egreso y nivel cognitivo que se busca. 6. Para su evaluación se sugiere una rúbrica analítica y se debe dar a conocer al alumno con toda oportunidad.
  • 26. Criterios generales a considerar por el docente para elaboración del examen 7. Tener presente las ideas clave, pues con ellas el alumno estructurará sus respuestas. 8. Durante el ciclo escolar se debe de promover en el alumno crear su propio criterio, el análisis, la autocrítica y la construcción de aprendizajes significativos 9. El estudiante debe saber que tiempo va a invertir en cada pregunta.
  • 27. Criterios generales a considerar por el docente para elaboración del examen 10. Prever con tiempo que para el día del examen, el alumno esté concentrado solamente en esa actividad. 11. Es importante comunicarles a los alumnos que no deben presionarse para memorizar contenidos o conceptos, sino que realicen ejercicios para desarrollar su capacidad de análisis.
  • 28. Aspectos a considerar para calificar un examen de este tipo • Dominio de aprendizajes • Capacidad de expresión • Capacidad de comprensión • Capacidad de opinión
  • 29. • ¿Qué evaluar? • ¿Cuánto evaluar? • ¿Con qué evaluar?
  • 30. Rúbrica holística…qué es? • La rúbrica global, comprehensiva u holística hace una valoración integrada del desempeño del estudiante, sin determinar los componentes del proceso o tema evaluado. Se trata de una valoración general con descriptores correspondientes a niveles de logro sobre calidad, comprensión o dominio globales.
  • 31. Rúbrica analítica…qué es? • La rúbrica analítica se utiliza para evaluar las partes del desempeño del estudiante, desglosando sus componentes para obtener una calificación total. • Puede utilizarse para determinar el estado del desempeño: identificar fortalezas, debilidades y permitir que los estudiantes conozcan lo que requieren mejorar
  • 32. Criterios para la elaboración de la rúbrica 1. Definir lo que se va a evaluar 2. Establecer de manera clara los grados de “amplia consistencia” “regular consistencia” e “inconsistencia” 3. Tener en claro que lo que se evaluará son los aprendizajes no a los estudiantes 4. Saber que es diferente el modo de apropiación de el modo de expresarse por escrito la evidencia reside en esto último 5. Identificar ¿qué espero que contengan las respuestas de mis alumnos?
  • 33. Ejemplo 1 ESCALA DESCRIPTOR 3 Desde su punto de vista hay comprensión de la pregunta demostrada en la respuesta del alumno, la cual denota “amplia consistencia” en la reflexión, sintaxis y exposición ordenada de las ideas. 2 Desde su punto de vista hay regular comprensión de la pregunta demostrada en la respuesta del alumno, la cual denota “regular consistencia” en la reflexión, sintaxis y exposición ordenada de las ideas. 1 Desde su punto de vista no hay comprensión de la pregunta demostrada en la respuesta del alumno, la cual denota “inconsistencia” en la reflexión, sintaxis y exposición ordenada de las ideas.
  • 34. Ejemplo 2 ESCALA DESCRIPTOR 3 Desde su punto de vista hay comprensión de la pregunta demostrada en la respuesta del alumno acompañada de una reflexión de las ideas centrales del texto, además de una exposición ordenada de las ideas. 2 Desde su punto de vista no hay comprensión de la pregunta demostrada en la respuesta del alumno, pero rescata ideas centrales del texto expresadas en una exposición regular de las ideas. 1 Desde su punto de vista no hay comprensión de la pregunta demostrada en la respuesta del alumno, hay en las respuestas ideas del texto pero en desorden.
  • 35. Ejemplo 3 ESCALA DESCRIPTOR 3 Desde su punto de vista el modo en que el alumno solucionó el problema demuestra amplio razonamiento matemático. Este juicio se traduce en que los procedimientos del estudiante se asemejan mucho a los convencionales con una respuesta correcta 2 Desde su punto de vista el modo en que el alumno solucionó el problema demuestra un regular razonamiento matemático. Este juicio se traduce en que los procedimientos del estudiante se alejan de los convencionales, además de que la solución es incorrecta 1 Desde su punto de vista el modo en que el alumno solucionó el problema demuestra poco razonamiento matemático. Este juicio se traduce en que no hay elementos para emitir un valor a la respuesta.
  • 36. Sugerencias para la elaboración de la rúbrica • Calificar preguntas abiertas en un examen es una valoración de los aprendizajes de los alumnos en relación a los aprendizajes esperados en cada asignatura. Es importante considerar la situación particular de cada estudiante: sus estrategias de comunicación y su cultura en general. Es necesario reflexionar la valoración que se va a realizar. • En las respuestas de redacción, poner más atención a las ideas expresadas que a la ortografía y puntuación. Por ningún motivo tomar en cuenta el trazo, ya que lo se evalúa es el contenido y su nivel de argumentación. • Para calificar el planteamiento de un problema matemático es necesario observar el procedimiento que hace el estudiante; no sólo el resultado.
  • 37. • Evitar, en lo posible, tener un formato o texto preestablecido para cada respuesta o problema planteado porque sesga el valor de la diversidad de miradas. • Explicar con días o semanas de antelación a los alumnos el tipo de examen que van a contestar y los aspectos que se van a calificar a partir de índices e indicadores de las rúbricas. Se puede usar posibles tanto de preguntas como de respuestas, así como los grados y niveles a considerar. • Evitar calificar los exámenes en una sola sesión. Por las características de las preguntas, este trabajo es muy reflexivo y comprensivo, por lo que es recomendable hacerlo en varias sesiones.
  • 38. “Érase una vez un pequeño perro al que se le puso por nombre Tobi, vivía en una ciudad llamada Metrópoli, después de vivir en una casa, donde lo maltrataban mucho vago solo por la ciudad . Estaba solo y abandonado y no tenía amigos. Una noche pensó en buscar algo para comer, por lo que no tardó en encontrarse con otros amigos con la misma idea; después de encontrar comida Tobi organizó una cena con sus nuevos compañeros.”
  • 39. “Erase una vez un perro que era un cachorro y más tarde crecio le pusieron nombre se llamaba Tobi, le echaron de casa después se escondio en el parque se izo de noche; se fue a cazar con otros perros y se encontra una familia de perros. Luego de tener comida y el perro les invito a cenar la madre se llamaba lacera y el hijo laz.”.
  • 40. “Abia un dia un pero gababundo y se llamaba balentin y bibia sol y jugaba solo era muy feliz y era bonito y timido y es jugueton entonces le gustaba jugar solo.”