SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO HACER EXAMEN
DE PREGUNTA ABIERTA
Coordinación tecnológica
ANTECEDENTE
Este instrumento tiene una historia y una evolución en la
pedagogía, si bien no surgió en ella. Es importante desde una
posición amplia comprender que en la historia de la educación
no todo proceso de enseñanza culminó en exámenes. Asimismo
es importante entender que cuando se incorporan los exámenes
en la Universidad medieval, esos no son reducidos a
calificaciones. No existe, hasta el siglo XIX, una evidencia de
notas escolares. Es necesario tener presente que en el principio
de la didáctica el examen forma parte del método. Es un lugar
de aprendizaje, no de verificación. En fin, es importante percibir
que existe una forma moderna (y tecnocrática) de hacer
exámenes que no corresponde a prácticas antiguas en el sistema
educativo
Ángel Díaz Barriga
EVALUACIÓN FORMATIVA
En el enfoque de la evaluación formativa, evaluar: es un proceso integral y
sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y
rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo
determinado: los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los
docentes, el grado de dominio del currículo y sus características; los
programas educativos del orden estatal y federal, y la gestión de las
instituciones, con base en lineamientos definidos que fundamentan la toma
de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción educativa
(Ruiz, 1996; Hopkins, 1998; Jc See, 2003; Worthen, Sanders y Fitzpatrick, 1997,
citados en SEP, 2012: 19).
PREGUNTA ABIERTA
En ella se permite que el estudiante responda el cuestionamiento de manera libre (SEP,
2008a). Se obtiene mayor detalle en las respuestas y tiene carácter comprensivo, pero su
inconveniente es su evaluación compleja.
Algunas características de la pregunta abierta son:
• el ser contestada en al menos un párrafo;
• en general inicie con las palabras por qué o qué pasaría si..., construir, diseñar, elaborar,
expresar, comparar, describir, resolver, explicar;
• requieren en el estudiante un pensamiento analítico;
• el propiciar que el estudiante demuestre lo que sabe;
• que el estudiante argumente y justifique sus respuestas;
• las respuestas son complejas para evaluar.
Las respuestas de los estudiantes ante las preguntas abiertas son complejas para su
evaluación se recomienda la rúbrica.
RUBRICA
Herramienta para evaluar las habilidades de los estudiantes
en la creación de proyectos, ensayos, mapas conceptuales
y respuestas a preguntas abiertas. Las rúbricas posibilitan
estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios
específicos para delinear una evaluación consistente y
acertada
SISTEMA DE EVALUACIÓN
...la evaluación tiene sentido en la medida en que contribuye a mejorar la
calidad
... si no sabemos si algo está bien o mal, en qué aspecto o medida, no
podemos desarrollar estrategias de superación. Si se cuenta con buena
información para evaluar, se tendrán elementos para tomar decisiones
acertadas.
A partir de lo anterior, se puede precisar que un sistema de evaluación para
cualquier escuela, deberá tener en cuenta, por lo menos tres niveles:
• El currículo prescrito (planes y programas oficiales, políticas y objetivos).
• El currículo aplicado (programas efectivamente desarrollados en el aula).
• El currículo logrado (desempeño del alumno)
PRUEBA O EXAMEN DE PREGUNTA
ABIERTA
“Los reactivos abiertos, de solución de problemas o de temas a desarrollar,
que solicitan que el alumno diga con sus propias palabras lo esencial
(parafraseo) o que son elaborados de modo que demanden la aplicación y
la solución de problemas, así como el análisis y la reflexión crítica de la
información aprendida, valorarán un aprendizaje de mayor significatividad
porque exigen que se usen de modo flexible y funcional”
(Díaz Barriga y Hernández, 2002: 382).
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO
DEL EXAMENLa evaluación formativa y en específico, el examen de preguntas
abiertas atiende cinco aspectos principales: confiabilidad, validez,
claridad, asignación de un valor a cada pregunta y consecuencias
favorables.
1) La confiabilidad refiere la consistencia o estabilidad de una medición.
Un examen es confiable cuando se obtienen de él los conocimientos,
habilidades, valores, destrezas y en general las competencias que posee
el estudiante. Ésta depende de considerar los elementos siguientes:
• Consistencia en la elaboración del examen, es decir, respetar
cuestiones técnicas, normativas, aprendizajes esperados en el nivel
correspondiente como punto de partida; el nivel de los estudiantes,
condiciones culturales y contextuales.
• El examen debe ser coherente con la naturaleza del aprendizaje a
evaluar, por lo que a su elaboración debe preceder el análisis de los
aprendizajes esperados y los contenidos correspondientes,
jerarquizándolos de acuerdo a su impacto en el perfil de egreso.
• Seleccionar los aprendizajes esperados y contenidos que sean más
integrales y fundamentales en la formación.
• El número de reactivos a considerar en el examen es prudente; no
excesivo.Tomar en cuenta que el cuestionamiento es el
• detonador de la expresión del estudiante.
• La respuesta a la pregunta abierta debe mostrar evidencias del
aprendizaje, de tal forma que sean éstas las que guíen la
• toma de decisiones y no sólo la opinión del docente.
2) La validez es la condición que se cumple cuando una prueba
mide aquello para lo que fue diseñada. Resulta posible cuando se
toma en cuenta lo siguiente:
• Inequívoca. El lenguaje utilizado debe ser acorde al nivel del
alumno, claro y preciso.
• Coherente. En relación con planes y programas de estudio, así
como con la metodología empleada en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
• Suficiente. Ha de contener los aspectos considerados como
fundamentales.
• Económica. El tiempo debe ser prudente de acuerdo a la
naturaleza del examen y a las características de los estudiantes.
3) Claridad en el planteamiento. Evitar ambigüedades, plantear las
preguntas en un sentido comprensible y familiar; sin ideas subsidiarias
que puedan distraer el sentido de la pregunta.
4) Asignación de un valor a cada pregunta. Desde su diseño, el
examen debe tener asignado un puntaje total, mismo que se
obtiene del puntaje asignado a cada una de las preguntas
dependiendo del nivel de complejidad de las mismas.
5) Consecuencias favorables. Evitar la descalificación y asumir la
corresponsabilidad del aprendizaje de los estudiantes. Los resultados
de la evaluación son aprendizaje para todos los actores,por lo
tanto, sus efectos deben ser favorables para todos, considerando
que las evidencias ofrecenáreas de oportunidad para su atención
COMO ORGANIZAR LAS PREGUNTAS
• Selecciona el eje
temático y el grado
• De su programa
seleccione la
competencia a
evaluar
• Selecciona el verbo
operativo, conforme
al grado de
complejidad que se
desea evaluar
• Ideé las preguntas
para cada eje.
• Y que respondan al
perfil de egreso.
PASOS PARA HACE LAS
PREGUNTAS
Selecciona el
eje temático y
el grado
De su
planeaciónón o
programa
seleccione la
competencia
más significativa
Selecciones el
verbo operativo
con que se
evaluará la
competencia.
Redacte la
pregunta con el
verbo operativo
Redacta las
preguntas
con el verbo,
buscando,
que la
respuesta séa
cuantificable
CONSIDERACIONES GENERALES PARA
LA ELABORACIÓN DE EXÁMENES DE
PREGUNTAS ABIERTAS
• Definir el objetivo del examen.
• Jerarquizar los aprendizajes esperados.
• Seleccionar los aprendizajes más
fundamentales por asignatura, para evaluar
de acuerdo a su impacto en el perfil de
egreso.
• Definir criterios de evaluación, tomando como
referencia los aprendizajes esperados.
• Construir los reactivos apropiados. Las
preguntas o instrucciones deben ser cortas y
claras, la idea es que se explayen los
estudiantes en las respuestas.
• La estructura de la pregunta se orienta a la
obtención de la información necesaria.
• Las respuestas a una pregunta abierta
pueden ser cortas o largas, lo que importa es
el nivel de argumentación; no su extensión.
• El nivel de complejidad de los planteamientos
debe ser acorde al nivel educativo al que se
dirige. Su complejidad debe ser el contenido y
no la forma de estructurar o plantear el
reactivo.
• La construcción de reactivos debe ser
consistente, evitando factores ajenos que
dispersen la atención del planteamiento e
impidan su solución.
• Los planteamientos deben propiciar la
expresión de los aprendizajes que se
pretenden medir.
• Establecer por anticipado la puntuación que
se le dará a cada pregunta.
• El examen debe mostrar las áreas
(conocimientos, procesos, habilidades u otros)
que requieren atenderse para mejorar el
aprendizaje de los alumnos.
“
”
La evaluación de logro de aprendizaje en los alumnos,
permite la autoevaluación del profesor mismo: la
metodología elegida, los recursos empleados, las
situaciones de aprendizaje que diseñó, la organización
grupal que determinó . . . hasta la forma de evaluación
que propuso.
Toda vía no es una frase celebre.
Bibliografía
Exámen de preguntas Abiertas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
eriklarasalazar
 
En qué consiste la prueba enlace
En qué consiste la prueba enlaceEn qué consiste la prueba enlace
En qué consiste la prueba enlace
Vafeln
 
modelo pedagogico tradicional
modelo pedagogico tradicionalmodelo pedagogico tradicional
modelo pedagogico tradicional
AbigailYacelga91
 
Cursos Virtuales
Cursos VirtualesCursos Virtuales
Cursos Virtuales
Claudia Villafañe
 
Adaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapoAdaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapo
Nombre Apellidos
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
Carlos del Razo
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluaciónEnfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
jesylorein
 
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
Adalberto
 
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESEL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Emanuel Manuel Camacho Arce
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Clasificación de las pruebas de evaluación
Clasificación de las pruebas de evaluaciónClasificación de las pruebas de evaluación
Clasificación de las pruebas de evaluación
silviacastru
 
La evaluación en la RIEB
La evaluación en la RIEBLa evaluación en la RIEB
La evaluación en la RIEB
Maribel Dominguez
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
Miguel Ángel Quiroz García
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
Mayra Reyes A
 
Elementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogíaElementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogía
florecita-1834
 
Infografia milangel freitez
Infografia milangel freitezInfografia milangel freitez
Infografia milangel freitez
Milangel
 
Interpretación articulo 11 decreto 1290 y articulos 31 33 decreto 1860.
Interpretación articulo 11 decreto 1290 y articulos 31 33 decreto 1860.Interpretación articulo 11 decreto 1290 y articulos 31 33 decreto 1860.
Interpretación articulo 11 decreto 1290 y articulos 31 33 decreto 1860.
Andrés Ruiz
 
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
Maritza JB Kpop
 
Paradigma psicogenético
Paradigma psicogenéticoParadigma psicogenético
Paradigma psicogenético
Jesus Alberto Lopez Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
 
En qué consiste la prueba enlace
En qué consiste la prueba enlaceEn qué consiste la prueba enlace
En qué consiste la prueba enlace
 
modelo pedagogico tradicional
modelo pedagogico tradicionalmodelo pedagogico tradicional
modelo pedagogico tradicional
 
Cursos Virtuales
Cursos VirtualesCursos Virtuales
Cursos Virtuales
 
Adaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapoAdaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapo
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluaciónEnfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
 
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
 
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESEL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Clasificación de las pruebas de evaluación
Clasificación de las pruebas de evaluaciónClasificación de las pruebas de evaluación
Clasificación de las pruebas de evaluación
 
La evaluación en la RIEB
La evaluación en la RIEBLa evaluación en la RIEB
La evaluación en la RIEB
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
 
Elementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogíaElementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogía
 
Infografia milangel freitez
Infografia milangel freitezInfografia milangel freitez
Infografia milangel freitez
 
Interpretación articulo 11 decreto 1290 y articulos 31 33 decreto 1860.
Interpretación articulo 11 decreto 1290 y articulos 31 33 decreto 1860.Interpretación articulo 11 decreto 1290 y articulos 31 33 decreto 1860.
Interpretación articulo 11 decreto 1290 y articulos 31 33 decreto 1860.
 
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
 
Paradigma psicogenético
Paradigma psicogenéticoParadigma psicogenético
Paradigma psicogenético
 

Destacado

Acuerdo 593 establece la asignatura de tecnologia
Acuerdo 593 establece la asignatura de tecnologiaAcuerdo 593 establece la asignatura de tecnologia
Acuerdo 593 establece la asignatura de tecnologia
Telesecundarias Veracruzanas
 
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundariaAcuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
MARIO SANCHEZ SERVIN
 
Ciencias sec11
Ciencias sec11Ciencias sec11
Ciencias sec11
Usebeq
 
Artes sec11
Artes sec11Artes sec11
Artes sec11
Usebeq
 
Informatica tec
Informatica tecInformatica tec
Informatica tec
coordtecnologias
 
Análisis de la función de horas f.c.
Análisis de la función de horas f.c.Análisis de la función de horas f.c.
Análisis de la función de horas f.c.
Usebeq
 
Espanol para secundaria
Espanol para secundariaEspanol para secundaria
Espanol para secundaria
Usebeq
 
Geografia de México y del mundo
Geografia de México y del mundoGeografia de México y del mundo
Geografia de México y del mundo
Usebeq
 
Formación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundariaFormación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundaria
Usebeq
 
Tutoria para secundaria
Tutoria para secundariaTutoria para secundaria
Tutoria para secundaria
Usebeq
 
Educación fisica secundaria
Educación fisica secundariaEducación fisica secundaria
Educación fisica secundaria
Usebeq
 
Diseno de circuitos electricos
Diseno de circuitos electricos Diseno de circuitos electricos
Diseno de circuitos electricos
jordan234530
 
Carpinteria e industria de la madera
Carpinteria e industria de la maderaCarpinteria e industria de la madera
Carpinteria e industria de la madera
Erasmo Ruíz
 
Historia para secundaria
Historia para secundariaHistoria para secundaria
Historia para secundaria
Usebeq
 
Ofimatica tec (1)
Ofimatica tec (1)Ofimatica tec (1)
Ofimatica tec (1)
Jorge González
 
Comparativo 3er grado mat 2016-2017
Comparativo 3er grado mat 2016-2017Comparativo 3er grado mat 2016-2017
Comparativo 3er grado mat 2016-2017
Usebeq
 
1ra reunión padres 16 17 (1)
1ra reunión padres 16 17 (1)1ra reunión padres 16 17 (1)
1ra reunión padres 16 17 (1)
Martín Francisco Martínez Torres
 
Análisis escolar 3° Primer Bimestre 2016 2017
Análisis escolar 3° Primer Bimestre 2016 2017Análisis escolar 3° Primer Bimestre 2016 2017
Análisis escolar 3° Primer Bimestre 2016 2017
Usebeq
 
Analisis escolar 1° primer bimestre. 2016 2017
Analisis escolar 1° primer bimestre. 2016 2017Analisis escolar 1° primer bimestre. 2016 2017
Analisis escolar 1° primer bimestre. 2016 2017
Usebeq
 
Análisis 2° Primer Bimestre 2015 2016
Análisis 2° Primer Bimestre 2015 2016Análisis 2° Primer Bimestre 2015 2016
Análisis 2° Primer Bimestre 2015 2016
Usebeq
 

Destacado (20)

Acuerdo 593 establece la asignatura de tecnologia
Acuerdo 593 establece la asignatura de tecnologiaAcuerdo 593 establece la asignatura de tecnologia
Acuerdo 593 establece la asignatura de tecnologia
 
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundariaAcuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
 
Ciencias sec11
Ciencias sec11Ciencias sec11
Ciencias sec11
 
Artes sec11
Artes sec11Artes sec11
Artes sec11
 
Informatica tec
Informatica tecInformatica tec
Informatica tec
 
Análisis de la función de horas f.c.
Análisis de la función de horas f.c.Análisis de la función de horas f.c.
Análisis de la función de horas f.c.
 
Espanol para secundaria
Espanol para secundariaEspanol para secundaria
Espanol para secundaria
 
Geografia de México y del mundo
Geografia de México y del mundoGeografia de México y del mundo
Geografia de México y del mundo
 
Formación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundariaFormación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundaria
 
Tutoria para secundaria
Tutoria para secundariaTutoria para secundaria
Tutoria para secundaria
 
Educación fisica secundaria
Educación fisica secundariaEducación fisica secundaria
Educación fisica secundaria
 
Diseno de circuitos electricos
Diseno de circuitos electricos Diseno de circuitos electricos
Diseno de circuitos electricos
 
Carpinteria e industria de la madera
Carpinteria e industria de la maderaCarpinteria e industria de la madera
Carpinteria e industria de la madera
 
Historia para secundaria
Historia para secundariaHistoria para secundaria
Historia para secundaria
 
Ofimatica tec (1)
Ofimatica tec (1)Ofimatica tec (1)
Ofimatica tec (1)
 
Comparativo 3er grado mat 2016-2017
Comparativo 3er grado mat 2016-2017Comparativo 3er grado mat 2016-2017
Comparativo 3er grado mat 2016-2017
 
1ra reunión padres 16 17 (1)
1ra reunión padres 16 17 (1)1ra reunión padres 16 17 (1)
1ra reunión padres 16 17 (1)
 
Análisis escolar 3° Primer Bimestre 2016 2017
Análisis escolar 3° Primer Bimestre 2016 2017Análisis escolar 3° Primer Bimestre 2016 2017
Análisis escolar 3° Primer Bimestre 2016 2017
 
Analisis escolar 1° primer bimestre. 2016 2017
Analisis escolar 1° primer bimestre. 2016 2017Analisis escolar 1° primer bimestre. 2016 2017
Analisis escolar 1° primer bimestre. 2016 2017
 
Análisis 2° Primer Bimestre 2015 2016
Análisis 2° Primer Bimestre 2015 2016Análisis 2° Primer Bimestre 2015 2016
Análisis 2° Primer Bimestre 2015 2016
 

Similar a Como hacer examen de pregunta abierta

Como hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abiertaComo hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abierta
Usebeq
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
willito1973neubauer
 
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
LUISVELASCO114700
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Claudio González
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
Adalberto
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
Adalberto
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
Adalberto
 
Evaluación escrita
Evaluación escritaEvaluación escrita
Evaluación escrita
Churro Celis
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
Diego Escobar Riffo
 
Evin 511 (1)
Evin 511 (1)Evin 511 (1)
Evin 511 (1)
Silmax Macre
 
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdfENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
ItzelAngelicaMolinaH
 
2.5
2.5 2.5
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
Adalberto
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
Susana Gomez
 
Kenia Navarro
Kenia NavarroKenia Navarro
Kenia Navarro
kenia Navarro
 
TALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACIONTALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACION
Lenin Ortega
 
Proyecto social evaluacion del aprendizaje
Proyecto social evaluacion del aprendizajeProyecto social evaluacion del aprendizaje
Proyecto social evaluacion del aprendizaje
Adalberto
 
Evaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizajeEvaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizaje
jmaspad
 
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
EphraimElielZavaleta
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Mami f
 

Similar a Como hacer examen de pregunta abierta (20)

Como hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abiertaComo hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abierta
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
 
Evaluación escrita
Evaluación escritaEvaluación escrita
Evaluación escrita
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
 
Evin 511 (1)
Evin 511 (1)Evin 511 (1)
Evin 511 (1)
 
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdfENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
 
2.5
2.5 2.5
2.5
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
 
Kenia Navarro
Kenia NavarroKenia Navarro
Kenia Navarro
 
TALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACIONTALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACION
 
Proyecto social evaluacion del aprendizaje
Proyecto social evaluacion del aprendizajeProyecto social evaluacion del aprendizaje
Proyecto social evaluacion del aprendizaje
 
Evaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizajeEvaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizaje
 
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Como hacer examen de pregunta abierta

  • 1. COMO HACER EXAMEN DE PREGUNTA ABIERTA Coordinación tecnológica
  • 2. ANTECEDENTE Este instrumento tiene una historia y una evolución en la pedagogía, si bien no surgió en ella. Es importante desde una posición amplia comprender que en la historia de la educación no todo proceso de enseñanza culminó en exámenes. Asimismo es importante entender que cuando se incorporan los exámenes en la Universidad medieval, esos no son reducidos a calificaciones. No existe, hasta el siglo XIX, una evidencia de notas escolares. Es necesario tener presente que en el principio de la didáctica el examen forma parte del método. Es un lugar de aprendizaje, no de verificación. En fin, es importante percibir que existe una forma moderna (y tecnocrática) de hacer exámenes que no corresponde a prácticas antiguas en el sistema educativo Ángel Díaz Barriga
  • 3. EVALUACIÓN FORMATIVA En el enfoque de la evaluación formativa, evaluar: es un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado: los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de dominio del currículo y sus características; los programas educativos del orden estatal y federal, y la gestión de las instituciones, con base en lineamientos definidos que fundamentan la toma de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción educativa (Ruiz, 1996; Hopkins, 1998; Jc See, 2003; Worthen, Sanders y Fitzpatrick, 1997, citados en SEP, 2012: 19).
  • 4. PREGUNTA ABIERTA En ella se permite que el estudiante responda el cuestionamiento de manera libre (SEP, 2008a). Se obtiene mayor detalle en las respuestas y tiene carácter comprensivo, pero su inconveniente es su evaluación compleja. Algunas características de la pregunta abierta son: • el ser contestada en al menos un párrafo; • en general inicie con las palabras por qué o qué pasaría si..., construir, diseñar, elaborar, expresar, comparar, describir, resolver, explicar; • requieren en el estudiante un pensamiento analítico; • el propiciar que el estudiante demuestre lo que sabe; • que el estudiante argumente y justifique sus respuestas; • las respuestas son complejas para evaluar. Las respuestas de los estudiantes ante las preguntas abiertas son complejas para su evaluación se recomienda la rúbrica.
  • 5. RUBRICA Herramienta para evaluar las habilidades de los estudiantes en la creación de proyectos, ensayos, mapas conceptuales y respuestas a preguntas abiertas. Las rúbricas posibilitan estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos para delinear una evaluación consistente y acertada
  • 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN ...la evaluación tiene sentido en la medida en que contribuye a mejorar la calidad ... si no sabemos si algo está bien o mal, en qué aspecto o medida, no podemos desarrollar estrategias de superación. Si se cuenta con buena información para evaluar, se tendrán elementos para tomar decisiones acertadas. A partir de lo anterior, se puede precisar que un sistema de evaluación para cualquier escuela, deberá tener en cuenta, por lo menos tres niveles: • El currículo prescrito (planes y programas oficiales, políticas y objetivos). • El currículo aplicado (programas efectivamente desarrollados en el aula). • El currículo logrado (desempeño del alumno)
  • 7.
  • 8. PRUEBA O EXAMEN DE PREGUNTA ABIERTA “Los reactivos abiertos, de solución de problemas o de temas a desarrollar, que solicitan que el alumno diga con sus propias palabras lo esencial (parafraseo) o que son elaborados de modo que demanden la aplicación y la solución de problemas, así como el análisis y la reflexión crítica de la información aprendida, valorarán un aprendizaje de mayor significatividad porque exigen que se usen de modo flexible y funcional” (Díaz Barriga y Hernández, 2002: 382).
  • 9. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DEL EXAMENLa evaluación formativa y en específico, el examen de preguntas abiertas atiende cinco aspectos principales: confiabilidad, validez, claridad, asignación de un valor a cada pregunta y consecuencias favorables. 1) La confiabilidad refiere la consistencia o estabilidad de una medición. Un examen es confiable cuando se obtienen de él los conocimientos, habilidades, valores, destrezas y en general las competencias que posee el estudiante. Ésta depende de considerar los elementos siguientes: • Consistencia en la elaboración del examen, es decir, respetar cuestiones técnicas, normativas, aprendizajes esperados en el nivel correspondiente como punto de partida; el nivel de los estudiantes, condiciones culturales y contextuales. • El examen debe ser coherente con la naturaleza del aprendizaje a evaluar, por lo que a su elaboración debe preceder el análisis de los aprendizajes esperados y los contenidos correspondientes, jerarquizándolos de acuerdo a su impacto en el perfil de egreso. • Seleccionar los aprendizajes esperados y contenidos que sean más integrales y fundamentales en la formación. • El número de reactivos a considerar en el examen es prudente; no excesivo.Tomar en cuenta que el cuestionamiento es el • detonador de la expresión del estudiante. • La respuesta a la pregunta abierta debe mostrar evidencias del aprendizaje, de tal forma que sean éstas las que guíen la • toma de decisiones y no sólo la opinión del docente. 2) La validez es la condición que se cumple cuando una prueba mide aquello para lo que fue diseñada. Resulta posible cuando se toma en cuenta lo siguiente: • Inequívoca. El lenguaje utilizado debe ser acorde al nivel del alumno, claro y preciso. • Coherente. En relación con planes y programas de estudio, así como con la metodología empleada en el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Suficiente. Ha de contener los aspectos considerados como fundamentales. • Económica. El tiempo debe ser prudente de acuerdo a la naturaleza del examen y a las características de los estudiantes. 3) Claridad en el planteamiento. Evitar ambigüedades, plantear las preguntas en un sentido comprensible y familiar; sin ideas subsidiarias que puedan distraer el sentido de la pregunta. 4) Asignación de un valor a cada pregunta. Desde su diseño, el examen debe tener asignado un puntaje total, mismo que se obtiene del puntaje asignado a cada una de las preguntas dependiendo del nivel de complejidad de las mismas. 5) Consecuencias favorables. Evitar la descalificación y asumir la corresponsabilidad del aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de la evaluación son aprendizaje para todos los actores,por lo tanto, sus efectos deben ser favorables para todos, considerando que las evidencias ofrecenáreas de oportunidad para su atención
  • 10. COMO ORGANIZAR LAS PREGUNTAS • Selecciona el eje temático y el grado • De su programa seleccione la competencia a evaluar • Selecciona el verbo operativo, conforme al grado de complejidad que se desea evaluar • Ideé las preguntas para cada eje. • Y que respondan al perfil de egreso.
  • 11. PASOS PARA HACE LAS PREGUNTAS Selecciona el eje temático y el grado De su planeaciónón o programa seleccione la competencia más significativa Selecciones el verbo operativo con que se evaluará la competencia. Redacte la pregunta con el verbo operativo
  • 12. Redacta las preguntas con el verbo, buscando, que la respuesta séa cuantificable
  • 13. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE EXÁMENES DE PREGUNTAS ABIERTAS • Definir el objetivo del examen. • Jerarquizar los aprendizajes esperados. • Seleccionar los aprendizajes más fundamentales por asignatura, para evaluar de acuerdo a su impacto en el perfil de egreso. • Definir criterios de evaluación, tomando como referencia los aprendizajes esperados. • Construir los reactivos apropiados. Las preguntas o instrucciones deben ser cortas y claras, la idea es que se explayen los estudiantes en las respuestas. • La estructura de la pregunta se orienta a la obtención de la información necesaria. • Las respuestas a una pregunta abierta pueden ser cortas o largas, lo que importa es el nivel de argumentación; no su extensión. • El nivel de complejidad de los planteamientos debe ser acorde al nivel educativo al que se dirige. Su complejidad debe ser el contenido y no la forma de estructurar o plantear el reactivo. • La construcción de reactivos debe ser consistente, evitando factores ajenos que dispersen la atención del planteamiento e impidan su solución. • Los planteamientos deben propiciar la expresión de los aprendizajes que se pretenden medir. • Establecer por anticipado la puntuación que se le dará a cada pregunta. • El examen debe mostrar las áreas (conocimientos, procesos, habilidades u otros) que requieren atenderse para mejorar el aprendizaje de los alumnos.
  • 14. “ ” La evaluación de logro de aprendizaje en los alumnos, permite la autoevaluación del profesor mismo: la metodología elegida, los recursos empleados, las situaciones de aprendizaje que diseñó, la organización grupal que determinó . . . hasta la forma de evaluación que propuso. Toda vía no es una frase celebre. Bibliografía Exámen de preguntas Abiertas