SlideShare una empresa de Scribd logo
Oficina de Defensa Nacional y
de Gestión del Riesgo de
Desastres
ODENAGED
CONTENCIÓN
SOCIOEMOCIONAL
ETAPA SOCIOEMOCIONAL
“Cualquier cosa que una persona mencione, desde un simple
comentario, aparentemente inocente, hasta un pensamiento filosófico
profundo, reúne dos condiciones: la manifestación de un pensamiento,
pero también la inevitable expresión de una emoción”.
(Laura Esquivel)
Tiene como propósito señalar qué hacer, cómo y durante cuánto
tiempo, para poder manejar, controlar o resolver una situación.
 Respuesta relativamente corta de un organismo ante una situación
específica del entorno que involucran componentes fisiológicos,
cognitivos y comportamentales. Dicha respuesta se basa en
aspectos innatos y aprendidos.
 Cada estado emocional presenta un patrón claramente diferente
EMOCIÓN
• Duración breve
• Intensa
• Provocada por un estímulo específico
reconocible
• Función motivadora
• Provoca un cambio cognitivo, afectivo y
comportamental
EMOCIONES ¿POR QUÉ SE CARACTERIZAN?
(Reidl, 2005)
Haciendo una analogía con los colores:
Emociones primarias = colores primarios (azul,
rojo, amarillo) Emociones secundarias = colores
secundarios = mezcla de colores primarios
(todos los demás colores con sus tonalidades y
matices).
SECUNDARIAS
Surgen como fruto de la
socialización y del
desarrollo de capacidades
cognitivas: culpa,
vergüenza, orgullo, celos,
azoramiento, arrogancia,
bochorno etc.
TIPOS DE
EMOCIONES
PRIMARIAS
Sorpresa, asco,
miedo, alegría,
tristeza e ira
(Ekman)
Estas emociones surgen en
torno a los 2 años y medio
y 3 años de edad.
Dimensión subjetiva
• Atañe lo
concerniente a los
sentimientos, ya que
nos lleva a vivenciar
las emociones de un
modo particular,
como es el caso del
enojo o la alegría.
Dimensión Biológica
• Se refiere a las
respuestas
movilizadoras de la
energía que
preparan al cuerpo
para adaptarse a
cualquier situación
que enfrentemos.
Dimensión
intencional
• Comprende aquellas
emociones que lleva
implícita una
finalidad
determinada. Por
ejemplo, el hambre,
que conlleva la
finalidad de
alimentarse.
Dimensión social
• Indica la manera
como interactuamos
con las personas.Por
ejemplo, cuando nos
encontramos bajo
un estado emocional
enviamos señales
faciales, posturales y
vocales reconocibles
que comunican a las
y los demás la
calidad e intensidad
de nuestra emoción.
DIMENSION DE LAS EMOCIONES
 Sobreviene cuando el estrés actúa sobre un sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del
repertorio habitual de respuestas. La persona o la familia se encuentra ante un obstáculo que no
pueden superar por sus propios medios".
 “Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda excesivamente la capacidad
de una persona de manejarse en su modo usual” (Benveniste, 2000).
 “Cuando no es posible resistirse ni escapar el sistema de autodefensa humano se siente
sobrepasado y desorganizado y los recursos habituales de afrontamiento resultan insuficientes”.
“Período transicional que representa tanto una oportunidad para el desarrollo de la personalidad,
como el peligro de una mayor vulnerabilidad al trastorno mental cuyo desenlace depende entre
otras cosas, de la forma en que se maneje la situación.” (Caplan, 1964).
LA CRISIS
FASE 1: INICIO DE LA TENSIÓN (EXPLOSICIÓN)
Intentos fallidos para la resolución de la situación
Perdida del control de pensamientos, sentimientos y comportamiento.
Fallas en el funcionamiento general
FASES DE LA CRISIS
FASE 2: Respuesta Desorganizada
•Signos de aflicción y
desorganización.
•Fracaso de las estrategias
habituales.
para resolver problemas.
•Ensayo error.
FASE 3: ESTABILIZACION
Calma frente a los recursos alternos
Se puede redefinir el problema y resolverlo o resignarse a vivir con él.
ADAPTACION
Tranquiliza y retoma el control
de sus acciones.
Puede dar lugar a la aparición
de trastornos emocionales
y la desorganización de la
personalidad.
Es la atención e intervención socioemocional
inmediata, que contribuirá a la pronta
recuperación de los afectados, luego de una
emergencia o desastre.
La contención socioemocional comprende desarrollar
la capacidad en el docente del:
 Cuidado de si mismo
 Observar,
 Escuchar
 Conectar(empático, pertinente, organizado)
PRIMER PASO: CONTENCIÓN SOCIOEMOCIONAL
Se entiende, al “hecho de acompañar a la persona afectada, proporcionándole
constantemente seguridad física y emocional, respetando su propio ritmo y espacio. El
objetivo de la contención es brindar orientación que a corto plazo clarifique las acciones
a seguir y la comprensión de la situación que se está viviendo y, al mismo tiempo,
favorezca el empoderamiento de la víctima.
• Requiere de sensibilidad, ética y experiencia, ya que deben prepararse para identificar y
manejar sus propias emociones, las cuales, como en todo ser humano, surgen ante
situaciones de emergencias y desastres.
En el proceso de contención socioemocional se facilita la expresión de los sentimientos,
mediante la escucha activa y la actitud empática, proporcionando con ello un punto de
apoyo al mundo emocional de los miembros de la comunidad educativa afectada. Dicho
proceso favorece que la víctima exprese y elabore, de forma menos dolorosa, lo que está
viviendo. Una manera muy útil y práctica para llevar a cabo la contención es verbalizar y
validar el sentir de la persona afectada.
PROCESO DE
CONTENCION
SOCIOEMOCIONAL
ACTITUD
EMPÁTICA
Refiere la habilidad para
colocarse
momentáneamente en el
lugar del otro
ESCUCHA
ACTIVA
Alude a la capacidad que
tienen las personas de
poner atención al mensaje
emitido por otra persona
utilizando diferentes vías o
canales para comprender lo
que se le quiere decir
PROCESO DE CONTENCION SOCIOEMOCIONAL
EMPATIA
EMPATIA
EMPATIA
Mediante la
empatía
procuramos ver
desde la
perspectiva de la
o el otro su
contexto, su
sentir, pensar y
manera de actuar,
con la finalidad
de hacerle saber
que le
comprendemos.
Los integrantes de
los equipos de
contención
socioemocional
deben tener la
capacidad de
contener la rabia,
el enojo y las
tensiones
Si no se logra la
empatía se puede
generar en la
persona afectada
una sensación de
no haber sido
escuchada y/o
comprendida y tal
vez llegue a
sentirse juzgada,
con miedo y
maltratada. Estos
son algunos de
los impactos más
importantes que
agravan la
situación de dolor
pre existente. En
consecuencia, se
genera
desconfianza
-Promover
condiciones de
seguridad, así
como mostrar
capacidad de
empatía e
identificar las
muestras de
desconfianza
como reacciones
válidas y
normales.
ESCUCHA
ESCUCHA
ESCUCHA
Se refiere a la capacidad que tienen
las personas de poner atención al
mensaje emitido por otra persona,
utilizando diferentes vías o canales,
con la finalidad de comprender lo
que se le quiere decir y poder
reaccionar ante el mensaje, dando
una respuesta al emisor mediante el
uso de diferentes vías o canales de
expresión
Si a una persona se le dificulta hablar
es conveniente que su interlocutora o
interlocutor permanezca en silencio,
sin ejercer presión y dejando que se
tome un momento para sí. A partir de
esta conducta podrá valorar la
dificultad de las personas afectadas
para expresar lo sucedido; a la par, se
le debe hacer sentir acompañada a
través del uso del lenguaje no verbal
(corporal o gesticular). Una vez
transcurrido un largo lapso de
silencio se le podrá invitar
nuevamente a que exprese lo que
siente, si reitera su deseo de guardar
silencio se debe respetar su decisión
y cambiar el tema, poniendo especial
atención en detectar sus necesidades
particulares.
Es pertinente enfatizar la
importancia de respetar el
ritmo de cada persona para
hablar de sus experiencias.
Asimismo, ser conscientes
de lo impactante que
resulta para cada individuo
lo que está viviendo.
No se debe forzar a los
afectados a hablar de sus
vivencias, la escucha es un
proceso para el cual no
todas las personas están
listas y lo ideal es que lo
lleven a cabo una vez que se
sientan preparadas para
ello.
Las actitudes básicas de
escucha requieren
disponibilidad de
tiempo, apertura
emocional y cognitiva,
habilidades de
protección, evitar juzgar
a quien habla y
garantizar la
continuidad del apoyo.
Escuchar a las personas
afectadas produce en
ellas un sentimiento de
acompañamiento y
reconocimiento, y
aumenta los recursos
de afrontamiento, como
la sensación de apoyo
para la recuperación
individual y
comunitaria.
Dimensión subjetiva
• Atañe lo
concerniente a los
sentimientos, ya que
nos lleva a vivenciar
las emociones de un
modo particular,
como es el caso del
enojo o la alegría.
Dimensión Biológica
• Se refiere a las
respuestas
movilizadoras de la
energía que
preparan al cuerpo
para adaptarse a
cualquier situación
que enfrentemos.
Dimensión
intencional
• Comprende aquellas
emociones que lleva
implícita una
finalidad
determinada. Por
ejemplo, el hambre,
que conlleva la
finalidad de
alimentarse.
Dimensión social
• Indica la manera
como interactuamos
con las personas.Por
ejemplo, cuando nos
encontramos bajo
un estado emocional
enviamos señales
faciales, posturales y
vocales reconocibles
que comunican a las
y los demás la
calidad e intensidad
de nuestra emoción.
DIMENSION DE LAS EMOCIONES
Lo que No se debe Hacer Lo que SI se debe hacer
Minimizar o maximizar las emociones y sentimientos de los estudiantes,
los padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa.
Es muy importante validar las emociones y sentimientos de los estudiantes los padres de familia y otros
miembros de la comunidad educativa, ante estas situaciones.
Comprender que los afectados están reaccionando normalmente ante situaciones muy anormales. Y que la
manifestación de sus reacciones en la mayor parte de los casos es una expresión de sus intentos de adaptación.
Comentarios como “pobrecitos” o “eso no es tan importante”, esto sólo
generaría inseguridad.
Escuchar atenta y respetuosamente y sin juicios.
Contar “su propia historia”, ignorar sentimientos o hechos, juzgar, regañar
o tomar partido.
Escuchar de manera cuidadosa, reflejando sentimientos y hechos. Comunicar aceptación
Identificarse con los afectados hasta el grado de involucrarse
excesivamente en la intervención, ya que puede resultar intrusiva y
confusa.
Atender de manera sensible, ética y empática a los estudiantes que requieren contención socioemocional.
Capacidad de no identificarse con las emociones de los estudiantes y padres afectados.
Evaluar de manera superficial la situación de los estudiantes, padres de
familia u otros miembros de la comunidad educativa afectados.
Considera en los procedimientos los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes y el respeto a la vida.
Capacidad de lidiar con cambios rápidos.
Colocarse ante los estudiantes u otros miembros de la comunidad
educativa afectados, como el que le está haciendo el favor de ayudarlos,
empobreciéndolos emocionalmente.
Evitar comentarios como “pobre de usted” o “eso no es tan importante”, esto sólo generaría inseguridad.
Demostrar inseguridad y reacciones sobredimensionadas frente a los
estudiantes.
Confiar en quien eres y lo que eres capaz de hacer, esto te permitirá dar la contención emocional de manera
exitosa.
Sobrevaloración de la capacidad de responder ante la contención
emocional (Esto no me afecta, peores cosas he pasado).
Tener presente que es muy importante las implicaciones emocionales, cognitivas y conductuales que tiene el
proceso de contención socioemocional para cada persona.
Realiza un análisis personal: cada día revisa tu sentir con respecto a los estudiantes u otras personas que
atendiste, con la finalidad de no mezclar tus emociones con las de ellos. Así cuidarás de ti y de los demás.
Es muy importante que tengas presente las implicaciones emocionales, cognitivas y conductuales que tiene el
proceso de contención emocional para cada persona.
PAUTAS PREVIAS
 Proporcionar apoyo
 Reducir los riesgos y daños
 Derivar a fuentes de asistencia
 Contacto
 Aceptar sin juzgar los sentimientos
 Aceptar nuestras limitaciones y la imposibilidad de resolver todo en el momento
 Evaluar capacidades de la persona o el grupo
 Brindar opciones
 Acciones concretas y estimulantes
 Ofrecer información
 Seguimiento
Las reacciones emocionales, en su gran mayoría, son respuestas esperadas, es decir aun cuando
son manifestaciones intensas de sufrimiento psicológico y requieren de atención psicosocial,
usualmente no son patológicas y la mayoría se resuelve en periodos cortos.
(Mara M Baber T. Paris: Medicins Sans Frontieres, 2001)
2. ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR DURANTE EL DESARROLLO DE LA CONTENCIÓN EMOCIONAL
1. ASPECTOS CLAVE EN LA CONTENCIÓN EMOCIONAL
PROCEDIMIENTOS EN LA CONTENCION EMOCIONAL
 El lugar seguro
 El abrazo de la mariposa
 Relajación
 Respiración
TECNICAS DE CONTENCION EMOCIONAL
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 1_Contencion_emocional.pptx

Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional  apa cordobaConferencia de inteligencia emocional  apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
Consultor Autónomo
 
Conferencia De Inteligencia Emocional A Pordoba
Conferencia De  Inteligencia  Emocional   A  PordobaConferencia De  Inteligencia  Emocional   A  Pordoba
Conferencia De Inteligencia Emocional A PordobaConsultor Autónomo
 
Archivo en pwp inteligencia emocional
Archivo en pwp inteligencia emocionalArchivo en pwp inteligencia emocional
Archivo en pwp inteligencia emocionalWilmer Hdl Chérrez
 
Dpc 2do
Dpc  2doDpc  2do
Dpc 2do
litote
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasCarlos Torres
 
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemiaInteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
gonzalo Jimenez
 
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdf
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdfGUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdf
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdf
jorgevergaralondoo
 
¿Cómo puedo manejar mis emociones y ser resiliente?
¿Cómo puedo manejar mis emociones y ser resiliente?¿Cómo puedo manejar mis emociones y ser resiliente?
¿Cómo puedo manejar mis emociones y ser resiliente?
JazmnSilvanTorres
 
Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humanonancy neumann
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
Diego Sevilla
 
Emociones.pptx
Emociones.pptxEmociones.pptx
Emociones.pptx
SergioVsquez27
 
Inteligencia-Emocional .pptx
Inteligencia-Emocional  .pptxInteligencia-Emocional  .pptx
Inteligencia-Emocional .pptx
Joycealmendarez
 
La inteligencia emocional ii
La inteligencia emocional   iiLa inteligencia emocional   ii
La inteligencia emocional ii
Weimar Hernández Herrera
 
Diptico comprimido
Diptico comprimidoDiptico comprimido
Diptico comprimido
SILVIA SOLANGE LEON PANTA
 
El ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integralEl ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integral
Diego
 
Diccionario conceptos psicopedagogicos
Diccionario conceptos psicopedagogicosDiccionario conceptos psicopedagogicos
Diccionario conceptos psicopedagogicos
Miguel Sepulveda
 
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
angeloxdvlp
 
CII Sesión emocional personal en grupos de adiccion .ppt
CII Sesión emocional personal en grupos de adiccion .pptCII Sesión emocional personal en grupos de adiccion .ppt
CII Sesión emocional personal en grupos de adiccion .ppt
jonatan702646
 
Que Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia EmocionalQue Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia Emocional
Juan Carlos Fernandez
 
salid emocional4.pptx
salid emocional4.pptxsalid emocional4.pptx
salid emocional4.pptx
ssuser29c089
 

Similar a 1_Contencion_emocional.pptx (20)

Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional  apa cordobaConferencia de inteligencia emocional  apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
 
Conferencia De Inteligencia Emocional A Pordoba
Conferencia De  Inteligencia  Emocional   A  PordobaConferencia De  Inteligencia  Emocional   A  Pordoba
Conferencia De Inteligencia Emocional A Pordoba
 
Archivo en pwp inteligencia emocional
Archivo en pwp inteligencia emocionalArchivo en pwp inteligencia emocional
Archivo en pwp inteligencia emocional
 
Dpc 2do
Dpc  2doDpc  2do
Dpc 2do
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
 
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemiaInteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
 
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdf
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdfGUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdf
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdf
 
¿Cómo puedo manejar mis emociones y ser resiliente?
¿Cómo puedo manejar mis emociones y ser resiliente?¿Cómo puedo manejar mis emociones y ser resiliente?
¿Cómo puedo manejar mis emociones y ser resiliente?
 
Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humano
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Emociones.pptx
Emociones.pptxEmociones.pptx
Emociones.pptx
 
Inteligencia-Emocional .pptx
Inteligencia-Emocional  .pptxInteligencia-Emocional  .pptx
Inteligencia-Emocional .pptx
 
La inteligencia emocional ii
La inteligencia emocional   iiLa inteligencia emocional   ii
La inteligencia emocional ii
 
Diptico comprimido
Diptico comprimidoDiptico comprimido
Diptico comprimido
 
El ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integralEl ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integral
 
Diccionario conceptos psicopedagogicos
Diccionario conceptos psicopedagogicosDiccionario conceptos psicopedagogicos
Diccionario conceptos psicopedagogicos
 
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
 
CII Sesión emocional personal en grupos de adiccion .ppt
CII Sesión emocional personal en grupos de adiccion .pptCII Sesión emocional personal en grupos de adiccion .ppt
CII Sesión emocional personal en grupos de adiccion .ppt
 
Que Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia EmocionalQue Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia Emocional
 
salid emocional4.pptx
salid emocional4.pptxsalid emocional4.pptx
salid emocional4.pptx
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

1_Contencion_emocional.pptx

  • 1. Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres ODENAGED
  • 3. “Cualquier cosa que una persona mencione, desde un simple comentario, aparentemente inocente, hasta un pensamiento filosófico profundo, reúne dos condiciones: la manifestación de un pensamiento, pero también la inevitable expresión de una emoción”. (Laura Esquivel)
  • 4. Tiene como propósito señalar qué hacer, cómo y durante cuánto tiempo, para poder manejar, controlar o resolver una situación.  Respuesta relativamente corta de un organismo ante una situación específica del entorno que involucran componentes fisiológicos, cognitivos y comportamentales. Dicha respuesta se basa en aspectos innatos y aprendidos.  Cada estado emocional presenta un patrón claramente diferente EMOCIÓN
  • 5. • Duración breve • Intensa • Provocada por un estímulo específico reconocible • Función motivadora • Provoca un cambio cognitivo, afectivo y comportamental EMOCIONES ¿POR QUÉ SE CARACTERIZAN? (Reidl, 2005)
  • 6. Haciendo una analogía con los colores: Emociones primarias = colores primarios (azul, rojo, amarillo) Emociones secundarias = colores secundarios = mezcla de colores primarios (todos los demás colores con sus tonalidades y matices). SECUNDARIAS Surgen como fruto de la socialización y del desarrollo de capacidades cognitivas: culpa, vergüenza, orgullo, celos, azoramiento, arrogancia, bochorno etc. TIPOS DE EMOCIONES PRIMARIAS Sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira (Ekman) Estas emociones surgen en torno a los 2 años y medio y 3 años de edad.
  • 7. Dimensión subjetiva • Atañe lo concerniente a los sentimientos, ya que nos lleva a vivenciar las emociones de un modo particular, como es el caso del enojo o la alegría. Dimensión Biológica • Se refiere a las respuestas movilizadoras de la energía que preparan al cuerpo para adaptarse a cualquier situación que enfrentemos. Dimensión intencional • Comprende aquellas emociones que lleva implícita una finalidad determinada. Por ejemplo, el hambre, que conlleva la finalidad de alimentarse. Dimensión social • Indica la manera como interactuamos con las personas.Por ejemplo, cuando nos encontramos bajo un estado emocional enviamos señales faciales, posturales y vocales reconocibles que comunican a las y los demás la calidad e intensidad de nuestra emoción. DIMENSION DE LAS EMOCIONES
  • 8.
  • 9.  Sobreviene cuando el estrés actúa sobre un sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del repertorio habitual de respuestas. La persona o la familia se encuentra ante un obstáculo que no pueden superar por sus propios medios".  “Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda excesivamente la capacidad de una persona de manejarse en su modo usual” (Benveniste, 2000).  “Cuando no es posible resistirse ni escapar el sistema de autodefensa humano se siente sobrepasado y desorganizado y los recursos habituales de afrontamiento resultan insuficientes”. “Período transicional que representa tanto una oportunidad para el desarrollo de la personalidad, como el peligro de una mayor vulnerabilidad al trastorno mental cuyo desenlace depende entre otras cosas, de la forma en que se maneje la situación.” (Caplan, 1964). LA CRISIS
  • 10.
  • 11. FASE 1: INICIO DE LA TENSIÓN (EXPLOSICIÓN) Intentos fallidos para la resolución de la situación Perdida del control de pensamientos, sentimientos y comportamiento. Fallas en el funcionamiento general FASES DE LA CRISIS
  • 12. FASE 2: Respuesta Desorganizada •Signos de aflicción y desorganización. •Fracaso de las estrategias habituales. para resolver problemas. •Ensayo error.
  • 13. FASE 3: ESTABILIZACION Calma frente a los recursos alternos Se puede redefinir el problema y resolverlo o resignarse a vivir con él.
  • 14. ADAPTACION Tranquiliza y retoma el control de sus acciones. Puede dar lugar a la aparición de trastornos emocionales y la desorganización de la personalidad.
  • 15. Es la atención e intervención socioemocional inmediata, que contribuirá a la pronta recuperación de los afectados, luego de una emergencia o desastre. La contención socioemocional comprende desarrollar la capacidad en el docente del:  Cuidado de si mismo  Observar,  Escuchar  Conectar(empático, pertinente, organizado) PRIMER PASO: CONTENCIÓN SOCIOEMOCIONAL
  • 16. Se entiende, al “hecho de acompañar a la persona afectada, proporcionándole constantemente seguridad física y emocional, respetando su propio ritmo y espacio. El objetivo de la contención es brindar orientación que a corto plazo clarifique las acciones a seguir y la comprensión de la situación que se está viviendo y, al mismo tiempo, favorezca el empoderamiento de la víctima. • Requiere de sensibilidad, ética y experiencia, ya que deben prepararse para identificar y manejar sus propias emociones, las cuales, como en todo ser humano, surgen ante situaciones de emergencias y desastres. En el proceso de contención socioemocional se facilita la expresión de los sentimientos, mediante la escucha activa y la actitud empática, proporcionando con ello un punto de apoyo al mundo emocional de los miembros de la comunidad educativa afectada. Dicho proceso favorece que la víctima exprese y elabore, de forma menos dolorosa, lo que está viviendo. Una manera muy útil y práctica para llevar a cabo la contención es verbalizar y validar el sentir de la persona afectada.
  • 17. PROCESO DE CONTENCION SOCIOEMOCIONAL ACTITUD EMPÁTICA Refiere la habilidad para colocarse momentáneamente en el lugar del otro ESCUCHA ACTIVA Alude a la capacidad que tienen las personas de poner atención al mensaje emitido por otra persona utilizando diferentes vías o canales para comprender lo que se le quiere decir PROCESO DE CONTENCION SOCIOEMOCIONAL
  • 18. EMPATIA EMPATIA EMPATIA Mediante la empatía procuramos ver desde la perspectiva de la o el otro su contexto, su sentir, pensar y manera de actuar, con la finalidad de hacerle saber que le comprendemos. Los integrantes de los equipos de contención socioemocional deben tener la capacidad de contener la rabia, el enojo y las tensiones Si no se logra la empatía se puede generar en la persona afectada una sensación de no haber sido escuchada y/o comprendida y tal vez llegue a sentirse juzgada, con miedo y maltratada. Estos son algunos de los impactos más importantes que agravan la situación de dolor pre existente. En consecuencia, se genera desconfianza -Promover condiciones de seguridad, así como mostrar capacidad de empatía e identificar las muestras de desconfianza como reacciones válidas y normales.
  • 19. ESCUCHA ESCUCHA ESCUCHA Se refiere a la capacidad que tienen las personas de poner atención al mensaje emitido por otra persona, utilizando diferentes vías o canales, con la finalidad de comprender lo que se le quiere decir y poder reaccionar ante el mensaje, dando una respuesta al emisor mediante el uso de diferentes vías o canales de expresión Si a una persona se le dificulta hablar es conveniente que su interlocutora o interlocutor permanezca en silencio, sin ejercer presión y dejando que se tome un momento para sí. A partir de esta conducta podrá valorar la dificultad de las personas afectadas para expresar lo sucedido; a la par, se le debe hacer sentir acompañada a través del uso del lenguaje no verbal (corporal o gesticular). Una vez transcurrido un largo lapso de silencio se le podrá invitar nuevamente a que exprese lo que siente, si reitera su deseo de guardar silencio se debe respetar su decisión y cambiar el tema, poniendo especial atención en detectar sus necesidades particulares. Es pertinente enfatizar la importancia de respetar el ritmo de cada persona para hablar de sus experiencias. Asimismo, ser conscientes de lo impactante que resulta para cada individuo lo que está viviendo. No se debe forzar a los afectados a hablar de sus vivencias, la escucha es un proceso para el cual no todas las personas están listas y lo ideal es que lo lleven a cabo una vez que se sientan preparadas para ello. Las actitudes básicas de escucha requieren disponibilidad de tiempo, apertura emocional y cognitiva, habilidades de protección, evitar juzgar a quien habla y garantizar la continuidad del apoyo. Escuchar a las personas afectadas produce en ellas un sentimiento de acompañamiento y reconocimiento, y aumenta los recursos de afrontamiento, como la sensación de apoyo para la recuperación individual y comunitaria.
  • 20. Dimensión subjetiva • Atañe lo concerniente a los sentimientos, ya que nos lleva a vivenciar las emociones de un modo particular, como es el caso del enojo o la alegría. Dimensión Biológica • Se refiere a las respuestas movilizadoras de la energía que preparan al cuerpo para adaptarse a cualquier situación que enfrentemos. Dimensión intencional • Comprende aquellas emociones que lleva implícita una finalidad determinada. Por ejemplo, el hambre, que conlleva la finalidad de alimentarse. Dimensión social • Indica la manera como interactuamos con las personas.Por ejemplo, cuando nos encontramos bajo un estado emocional enviamos señales faciales, posturales y vocales reconocibles que comunican a las y los demás la calidad e intensidad de nuestra emoción. DIMENSION DE LAS EMOCIONES
  • 21. Lo que No se debe Hacer Lo que SI se debe hacer Minimizar o maximizar las emociones y sentimientos de los estudiantes, los padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa. Es muy importante validar las emociones y sentimientos de los estudiantes los padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa, ante estas situaciones. Comprender que los afectados están reaccionando normalmente ante situaciones muy anormales. Y que la manifestación de sus reacciones en la mayor parte de los casos es una expresión de sus intentos de adaptación. Comentarios como “pobrecitos” o “eso no es tan importante”, esto sólo generaría inseguridad. Escuchar atenta y respetuosamente y sin juicios. Contar “su propia historia”, ignorar sentimientos o hechos, juzgar, regañar o tomar partido. Escuchar de manera cuidadosa, reflejando sentimientos y hechos. Comunicar aceptación Identificarse con los afectados hasta el grado de involucrarse excesivamente en la intervención, ya que puede resultar intrusiva y confusa. Atender de manera sensible, ética y empática a los estudiantes que requieren contención socioemocional. Capacidad de no identificarse con las emociones de los estudiantes y padres afectados. Evaluar de manera superficial la situación de los estudiantes, padres de familia u otros miembros de la comunidad educativa afectados. Considera en los procedimientos los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes y el respeto a la vida. Capacidad de lidiar con cambios rápidos. Colocarse ante los estudiantes u otros miembros de la comunidad educativa afectados, como el que le está haciendo el favor de ayudarlos, empobreciéndolos emocionalmente. Evitar comentarios como “pobre de usted” o “eso no es tan importante”, esto sólo generaría inseguridad. Demostrar inseguridad y reacciones sobredimensionadas frente a los estudiantes. Confiar en quien eres y lo que eres capaz de hacer, esto te permitirá dar la contención emocional de manera exitosa. Sobrevaloración de la capacidad de responder ante la contención emocional (Esto no me afecta, peores cosas he pasado). Tener presente que es muy importante las implicaciones emocionales, cognitivas y conductuales que tiene el proceso de contención socioemocional para cada persona. Realiza un análisis personal: cada día revisa tu sentir con respecto a los estudiantes u otras personas que atendiste, con la finalidad de no mezclar tus emociones con las de ellos. Así cuidarás de ti y de los demás. Es muy importante que tengas presente las implicaciones emocionales, cognitivas y conductuales que tiene el proceso de contención emocional para cada persona. PAUTAS PREVIAS
  • 22.  Proporcionar apoyo  Reducir los riesgos y daños  Derivar a fuentes de asistencia  Contacto  Aceptar sin juzgar los sentimientos  Aceptar nuestras limitaciones y la imposibilidad de resolver todo en el momento  Evaluar capacidades de la persona o el grupo  Brindar opciones  Acciones concretas y estimulantes  Ofrecer información  Seguimiento Las reacciones emocionales, en su gran mayoría, son respuestas esperadas, es decir aun cuando son manifestaciones intensas de sufrimiento psicológico y requieren de atención psicosocial, usualmente no son patológicas y la mayoría se resuelve en periodos cortos. (Mara M Baber T. Paris: Medicins Sans Frontieres, 2001) 2. ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR DURANTE EL DESARROLLO DE LA CONTENCIÓN EMOCIONAL 1. ASPECTOS CLAVE EN LA CONTENCIÓN EMOCIONAL PROCEDIMIENTOS EN LA CONTENCION EMOCIONAL
  • 23.  El lugar seguro  El abrazo de la mariposa  Relajación  Respiración TECNICAS DE CONTENCION EMOCIONAL