SlideShare una empresa de Scribd logo
El ser humano como una unidad integral
 Características del ser humano como una unidad integral
El ser humano no es sólo un ente biológico, es cuerpo, mente y emociones.
El ser humano es un ser integral que para gozar de un rendimiento óptimo y
máxima eficacia personal, profesional o académica, requiere que sus estados
físico, mental y emocional actúen en equilibrio, coherentemente y en harmonía,
o lo que es lo mismo, gocen de bienestar. La Organización Mundial de la Salud
define el término bienestar como un estado de completo de bienestar físico,
mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.
Un ser humano integral, es aquel que:
 Logra consciencia plena de lo que es como ser pensante debido a que
piensa con claridad y orden la información que recibe y procesa, explica
los hechos, da razón de lo que siente, de lo que hace, de lo que piensa.
 Además de razonar con orden y método, de utilizar el qué con claridad
en sus ideas, es consciente de su motivación, del interés que le impulsa,
de su afecto, de sus valores, del por qué piensa, siente y hace.
 Da razón de lo que piensa, siente y actúa, del por qué siente, piensa y
actúa, del para qué piensa, siente y actúa; tiene objetivos, metas, posee
claridad de su misión, está motivado y sabe por debe que hacer.
 Tiene clara sus ideas, motivos y planes de acción, claridad en el por qué
y para qué de los mismos, pero además sabe cuáles son sus
limitaciones, impedimentos en sus razonamientos, en sus intereses y
motivos, en sus posibilidades de actuar.
 Reconoce cuáles son sus impedimentos y deficiencias en sus niveles
de pensar, sentir y actuar, pero es capaz de enfrentar sus dificultades
empleando alternativas, creatividad y actuar mejor para superar sus
falencias o debilidades.
 Sabe cuándo iniciar y terminar sus procesos del pensar, sentir y actuar y
por qué lo hace, es consciente de lo que hace, por qué y para qué lo
hace.
 Un ser integral reconoce lo que es, lo que tiene, lo que hace y lo orienta
y aplica en donde esté de acuerdo a principios y valores.
 Clasificaciónde las necesidadeshumanas (la pirámide de
Maslow)
La forma de ser, de hacer, de conocer, de sentir es lo que diferencia a las
personas. Sus preferencias que dependen de su cultura, nivel de vida, edad,
época en que vives, etc. Marcan su comportamiento en sociedad y varían a lo
largo de la vida, adoptando unos valores, relegando otros.
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) propuso en su
obra “Una teoría sobre la motivación humana”, una jerarquía de necesidades
humanas. Para este autor, la principal motivación es priorizar las necesidades,
cubrir aquellas que parecen más importantes o urgentes y, una vez
conseguido, pasar al siguiente nivel de importancia hasta conseguir alcanzar la
autorrealización. Los principales postulados de su teoría son:
1. El individuo tiene numerosas necesidades de importancia diferente y que
pueden ser jerarquizadas.
2. El individuo busca satisfacer primero las necesidades que le parecen
más importantes
3. Una necesidad deja de existir (temporalmente) al ser satisfecha y el
individuo busca satisfacer otra.
Maslow clasificó las necesidades humanas en cinco categorías o niveles y
las represento mediante una pirámide, colocando en la base de la misma las
necesidades básicas; en el segundo nivel las de seguridad; en el tercer nivel
las sociales; luego las de autoestima y en la cúpula las de autorrealización.
 Características de la percepción
Hay pequeños cambios en los valores y aunque sean similares solamente
hace falta un valor distinto para que dos personas aprecien las cosas
completamente diferentes. Alguien que valora mucho el respeto se basará en el
para hacer afirmaciones, opinar y eso se notará en sus actos, cómo habla,
cómo y dónde actúa y también basará su opinión en el respeto. En cambio una
persona que solo valora los hechos sin importarle el respeto, tan solo se fijará
en los hechos, sin importar si ha sido respetuoso o no.
Por ejemplo, tú valoras mucho el respeto pero tu compañero de piso no. Es
perfectamente comprensible que salte una discusión verbal fuerte si tu
compañero de piso entra en tu habitación sin llamar a la puerta. Ya que para ti
eso es una falta de respeto. Pero lo que ocurre es que él no valora tanto el
respeto, no es consciente de eso y por lo tanto en su visión del mundo no se le
pasa por la cabeza hacerse la pregunta de: ¿Le faltaré al respeto si entro en su
habitación?
 El ser humano como unidad de expresiónpropia
 El carácter
Organización dinámica de los patrones conductuales del individuo;
manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración
del concepto de sí mismo y de los otros significativos.
Conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido
durante la vida. Suelen ser rígidos y ayudan a defender al sujeto del medio.
 El temperamento
Es la disposición innata que nos induce a reaccionar de forma particular a
los estímulos ambientales, determinada genéticamente. Específica la
intensidad, el ritmo y el umbral de la respuestas emocionales. Es el “tinte”
emocional de nuestras respuestas aprendidas. Depende del tipo de Sistema
Nervioso Central y de Sistema Endocrino de cada persona.
Está relacionado con la Intensidad; se refiere a “qué tanto…” se
experimenta una emoción o un sentimiento. El grado de emotividad y de
apasionamiento de las personas. Por ejemplo: si la persona se alegra mucho o
casi no reacciona; si salta de alegría o apenas sonríe; si al hacerlo suda, se
pone colorado, le tiembla la voz o se pone pálido, frío, etc. La percepción
subjetiva e interna, además de las respuestas psicofisiológicas asociadas a la
emoción, nos da una idea de la intensidad de la respuesta y del tipo de
temperamento. Las respuestas intensas son comunes en los temperamentos
inestables o fuertes. Las respuestas poco intensas en los débiles. Otros
indicadores de intensidad (fortaleza o debilidad) son el volumen de la voz, la
energía al apretar la mano de otro, la fuerza de la presión al escribir, etc. La
energía e intensidad se dejan traslucir en esos y otros aspectos conductuales.
 Duración: se refiere a “cuánto” dura una vivencia afectiva. Durante
cuánto tiempo la persona vivencia la respuesta emocional generada por
una situación.
 Latencia: tiene que ver con la “velocidad” con la que se responde. Es
decir, el tiempo que transcurre entre la presencia del estímulo y la
emisión de la respuesta.
 Umbral: es “cuánta…” estimulación necesita una persona para emitir
una respuesta. Es decir, cuánta cantidad de estímulo requiere para
responder.
 La personalidad
Es el conjunto de características psicológicas que posee cada persona y
que determina su forma de comportamiento.
La personalidad es una “variable consistente” (este quiere decir que
siempre este presente a los largo de la vida), que proviene de las
características innatas, sin embargo, la acumulación de las experiencias del
individuo hace que la personalidad pueda cambiar a lo largo del tiempo.
Entonces, la personalidad, es algo que todos tenemos pero que a su vez
nos hace diferentes e individuales, y que establece nuestra forma de ser con
los otros. Como sabemos que somos seres inconclusos, no determinados, con
posibilidad de cambio y crecimiento, así también, nuestra personalidad puede
cambiar con ayuda de nosotros mismos y nuestro entorno (familia, escuela,
comunidad). Por ejemplo: los grados de timidez de una persona disminuyen
cuando esta interactúa con otras personas.
Los agentes que intervienen en la personalidad son:
1. La autoestima: se refiere a como la persona se valora, como se cuida y
como se quiere. Es muy importante en la relaciones con los demás,
especialmente en las relaciones de pareja.
2. La percepción: es la forma en que seleccionamos, organizamos e
interpretamos las impresiones sensoriales para lograr la comprensión o
significado de nuestro entorno. En este proceso ocupamos los cinco
sentidos para conocer un objeto cosa u otro similar a nosotros
(personas).
3. La auto-percepción: es la forma en que yo me doy cuenta de mí
mismo, e influye en este proceso el auto-concepto, el autoestímulo, y la
deseabilidad social.
4. Las emociones: es un estado interno del ser humano, se caracteriza
por acompañarse de pensamientos, por ejemplo: cuando estoy feliz,
pienso que todo es positivo, en cambio cuando siento ira, todo lo que
pasa lo considero malo y negativo. Por lo tanto todas las emociones se
acompañan por ideas que surgen en el momento.
5. La motivación: es un movimiento que se ve o se siente y es propia del
ser humano, ésta puede ser racional (a través de la razón) o instintiva
(estaría relacionada estrechamente con sus estados emocionales).
 Concepto de afectividad
Las emociones son un conjunto complejo de respuestas químicas y
neuronales que forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas
por el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, es
decir, cuando el objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente,
desencadena una emoción y las repuestas automáticas correspondientes. Las
respuestas provienen tanto de los mecanismos innatos del cerebro (emociones
primarias) como de los repertorios conductuales aprendidos a lo largo del
tiempo (emociones secundarias).
Los sentimientos, en cambio, son la evaluación consciente que hacemos
de la percepción de nuestro estado corporal durante una respuesta emocional.
Los sentimientos son conscientes, objetos mentales como aquellos que
desencadenaron la emoción (imágenes, sonidos, percepciones físicas…). Las
emociones que no se perciben como sentimientos son inconscientes y, sin
embargo, pueden tener efecto sobre nuestras conductas.
 La sexualidad humana: diferencias entre sexo, sexualidad,
género e identidad de género
 Sexo: Condición orgánica (física) que distingue al macho de la hembra
en los seres humanos, los animales y las plantas.
Ejemplo: sexo masculino.
 Sexualidad: Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que
caracterizan a cada sexo.
Ejemplo: sexualidad masculina.
 Género: es un término técnico específico en ciencias sociales que alude
al «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna
a hombres y mujeres».
Ejemplo: Para el sexo femenino, se le asignan una serie de
características, tales como, débil, sumisa, delicada, etc. Y para el sexo
masculino, fuerte, proveedor, dominante, duro, etc.
 Identidad de género: La identidad de género alude a la percepción
subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse
hombre o mujer, éste, puede considerarse como el sexo psicológico o
psíquico.
 Definiciónde autoestima
La Autoestima la podemos definir como: La valoración que tenemos sobre:
lo que pensamos de nosotros mismos, los sentimientos que nos tenemos y la
forma como actuamos en sintonía con lo anterior.
El estudio y comprensión de la definición de autoestima, además de todo
aquello que la involucra, permitirá tener una visión amplia de un componente
valioso de nuestra personalidad. Recordemos nuevamente, nuestra forma de
pensar, sentir y actuar debe estar en sintonía positiva y coherencia total si
queremos lograr la mejora de nuestra autoestima.
Factores que favorecen la autoestima
 Es importante tener en cuenta la opinión que tienen los demás sobre
nosotros, pero esto solo debemos tomarlo en cuenta para fortalecer lo
bueno y para mejorar si lo creemos necesario, más no para ajustarnos a
lo que quieren los demás que seamos.
 Reconocer y valorar nuestros logros también nos ayuda a crecer como
personas y a sentirnos orgullosos de nosotros mismos.
 Hacer sentir bien y apreciados a los demás. Cuando hacemos sentir
bien a los demás, nos estamos convirtiendo en mejores personas.
 La autoestima se construye diariamente a través de nuestras
experiencias y de las relaciones con las personas que nos rodean. Si
con frecuencia nos estimulan, si nos destacan más lo positivo que lo
negativo, si nos motivan a superarnos, desarrollaremos una autoestima
positiva.
Factores que desfavorecen la autoestima
 Mensajes descalificadores.
 Eventos traumáticos.
 Violencia familiar.
 Violencia escolar.
 Sociedad estresante.
 Déficit de habilidades sociales.
 Autocompasión permanente.
 Aislamiento y falta de comunicación.
 Baja capacidad de superar la frustración.
 Desesperanza.
 Pérdida de la fe en sí mismo, en la vida y en Dios.
 La resiliencia
La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse
bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.
Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad
ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la
pérdida del trabajo, problemas financiero serios, etc., son sucesos que tienen
un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad,
incertidumbre y dolor emocional. Aun así, las personas logran, por lo general,
sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.
Características de las personas resilientes
Las personas resilientes poseen tres características principales: saben
aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida
tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.
 Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los
problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.
 Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad
y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.
 Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta
presión.
 Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir
bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar
el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las
fantasías.
 Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.
 Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las
emociones de los demás y conectar con ellas.
 Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para
lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.
 Relación entre salud mental y estrés
La salud mental ayuda a determinar cómo manejamos el estrés y las
diversas situaciones de la vida, cómo nos relacionamos con otras personas y
tomamos decisiones. Al igual que la salud física, la salud mental es importante
en todas las etapas de la vida para nuestro nivel de bienestar. Si sabemos
manejar adecuadamente las situaciones estresantes de nuestra vida,
tendremos salud mental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
Luis Ojeda
 
1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales
IvonneRamos22
 
Etnopsicología.
Etnopsicología.Etnopsicología.
Etnopsicología.
Tania Paola Medina Ruiz
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
Laura O. Eguia Magaña
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Teoria de los rasgos
Teoria de los rasgosTeoria de los rasgos
Teoria de los rasgosdulcec_16
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Exavier Blasini
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico  comunitarioDiagnostico  comunitario
Diagnostico comunitariozaidafer
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoduberlisg
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosArturo Balbuena
 
Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
chieri
 
Rapport y psicología
Rapport y psicologíaRapport y psicología
Rapport y psicología
Nielsen Joseanni Alemán
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
RuxierM
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
Teniente Fantasma
 

La actualidad más candente (20)

La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales
 
Etnopsicología.
Etnopsicología.Etnopsicología.
Etnopsicología.
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
 
Teoria de los rasgos
Teoria de los rasgosTeoria de los rasgos
Teoria de los rasgos
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico  comunitarioDiagnostico  comunitario
Diagnostico comunitario
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales Comunitarios
 
Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Rapport y psicología
Rapport y psicologíaRapport y psicología
Rapport y psicología
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 

Similar a El ser humano como una unidad integral

Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2marioparedes
 
Control de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionalesControl de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionales
Castillo'S Legal Solutions
 
La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaJulioCesar789
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
Diego Sevilla
 
Autoestima.pptx
Autoestima.pptxAutoestima.pptx
Autoestima.pptx
Frahnk
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
David Varela Cifuentes
 
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje PsicologiaDesarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologiamatalurgia
 
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptxDIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
Victor Gregorio Ortega Vazquez
 
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
Celida Susana Navarro Benavides
 
Feelings Management
Feelings ManagementFeelings Management
Feelings Management
Miguel Cané
 
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizacionesFeelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
jacristancho
 
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
Alejandra Espinoza
 
Servicio al cliente 2 completo final
Servicio al cliente 2 completo finalServicio al cliente 2 completo final
Servicio al cliente 2 completo finalrosa_loza
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
Unidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoUnidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoezequielvillalobos
 
Nombre De La Asignatura
Nombre De La AsignaturaNombre De La Asignatura
Nombre De La Asignaturaguestbe29a
 
Intelingencia Emocional
Intelingencia  EmocionalIntelingencia  Emocional
Intelingencia Emocionalangeyessi
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
sisterjunior
 

Similar a El ser humano como una unidad integral (20)

Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2
 
Control de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionalesControl de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionales
 
La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar coloma
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Autoestima.pptx
Autoestima.pptxAutoestima.pptx
Autoestima.pptx
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
 
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje PsicologiaDesarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
 
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptxDIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
 
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
 
Iese feelinga management
Iese   feelinga managementIese   feelinga management
Iese feelinga management
 
Feelings Management
Feelings ManagementFeelings Management
Feelings Management
 
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizacionesFeelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
 
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
 
Servicio al cliente 2 completo final
Servicio al cliente 2 completo finalServicio al cliente 2 completo final
Servicio al cliente 2 completo final
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Unidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoUnidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgo
 
Nombre De La Asignatura
Nombre De La AsignaturaNombre De La Asignatura
Nombre De La Asignatura
 
Intelingencia Emocional
Intelingencia  EmocionalIntelingencia  Emocional
Intelingencia Emocional
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 

Más de Diego

Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
Diego
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Diego
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Diego
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
Diego
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Diego
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Diego
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Diego
 
Gobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistasGobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistas
Diego
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Diego
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Diego
 
Humanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimientoHumanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimiento
Diego
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Diego
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
Diego
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
Diego
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
Diego
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Diego
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
Diego
 
Trigonometria plana
Trigonometria planaTrigonometria plana
Trigonometria plana
Diego
 
Algebra y funciones
Algebra y funcionesAlgebra y funciones
Algebra y funciones
Diego
 

Más de Diego (20)

Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Gobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistasGobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistas
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Humanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimientoHumanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimiento
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
 
Trigonometria plana
Trigonometria planaTrigonometria plana
Trigonometria plana
 
Algebra y funciones
Algebra y funcionesAlgebra y funciones
Algebra y funciones
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

El ser humano como una unidad integral

  • 1. El ser humano como una unidad integral  Características del ser humano como una unidad integral El ser humano no es sólo un ente biológico, es cuerpo, mente y emociones. El ser humano es un ser integral que para gozar de un rendimiento óptimo y máxima eficacia personal, profesional o académica, requiere que sus estados físico, mental y emocional actúen en equilibrio, coherentemente y en harmonía, o lo que es lo mismo, gocen de bienestar. La Organización Mundial de la Salud define el término bienestar como un estado de completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia. Un ser humano integral, es aquel que:  Logra consciencia plena de lo que es como ser pensante debido a que piensa con claridad y orden la información que recibe y procesa, explica los hechos, da razón de lo que siente, de lo que hace, de lo que piensa.  Además de razonar con orden y método, de utilizar el qué con claridad en sus ideas, es consciente de su motivación, del interés que le impulsa, de su afecto, de sus valores, del por qué piensa, siente y hace.  Da razón de lo que piensa, siente y actúa, del por qué siente, piensa y actúa, del para qué piensa, siente y actúa; tiene objetivos, metas, posee claridad de su misión, está motivado y sabe por debe que hacer.  Tiene clara sus ideas, motivos y planes de acción, claridad en el por qué y para qué de los mismos, pero además sabe cuáles son sus limitaciones, impedimentos en sus razonamientos, en sus intereses y motivos, en sus posibilidades de actuar.  Reconoce cuáles son sus impedimentos y deficiencias en sus niveles de pensar, sentir y actuar, pero es capaz de enfrentar sus dificultades empleando alternativas, creatividad y actuar mejor para superar sus falencias o debilidades.  Sabe cuándo iniciar y terminar sus procesos del pensar, sentir y actuar y por qué lo hace, es consciente de lo que hace, por qué y para qué lo hace.  Un ser integral reconoce lo que es, lo que tiene, lo que hace y lo orienta y aplica en donde esté de acuerdo a principios y valores.  Clasificaciónde las necesidadeshumanas (la pirámide de Maslow) La forma de ser, de hacer, de conocer, de sentir es lo que diferencia a las personas. Sus preferencias que dependen de su cultura, nivel de vida, edad, época en que vives, etc. Marcan su comportamiento en sociedad y varían a lo largo de la vida, adoptando unos valores, relegando otros. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) propuso en su obra “Una teoría sobre la motivación humana”, una jerarquía de necesidades humanas. Para este autor, la principal motivación es priorizar las necesidades, cubrir aquellas que parecen más importantes o urgentes y, una vez conseguido, pasar al siguiente nivel de importancia hasta conseguir alcanzar la autorrealización. Los principales postulados de su teoría son:
  • 2. 1. El individuo tiene numerosas necesidades de importancia diferente y que pueden ser jerarquizadas. 2. El individuo busca satisfacer primero las necesidades que le parecen más importantes 3. Una necesidad deja de existir (temporalmente) al ser satisfecha y el individuo busca satisfacer otra. Maslow clasificó las necesidades humanas en cinco categorías o niveles y las represento mediante una pirámide, colocando en la base de la misma las necesidades básicas; en el segundo nivel las de seguridad; en el tercer nivel las sociales; luego las de autoestima y en la cúpula las de autorrealización.  Características de la percepción Hay pequeños cambios en los valores y aunque sean similares solamente hace falta un valor distinto para que dos personas aprecien las cosas completamente diferentes. Alguien que valora mucho el respeto se basará en el para hacer afirmaciones, opinar y eso se notará en sus actos, cómo habla, cómo y dónde actúa y también basará su opinión en el respeto. En cambio una persona que solo valora los hechos sin importarle el respeto, tan solo se fijará en los hechos, sin importar si ha sido respetuoso o no. Por ejemplo, tú valoras mucho el respeto pero tu compañero de piso no. Es perfectamente comprensible que salte una discusión verbal fuerte si tu compañero de piso entra en tu habitación sin llamar a la puerta. Ya que para ti eso es una falta de respeto. Pero lo que ocurre es que él no valora tanto el respeto, no es consciente de eso y por lo tanto en su visión del mundo no se le pasa por la cabeza hacerse la pregunta de: ¿Le faltaré al respeto si entro en su habitación?  El ser humano como unidad de expresiónpropia  El carácter Organización dinámica de los patrones conductuales del individuo; manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración del concepto de sí mismo y de los otros significativos. Conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida. Suelen ser rígidos y ayudan a defender al sujeto del medio.
  • 3.  El temperamento Es la disposición innata que nos induce a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales, determinada genéticamente. Específica la intensidad, el ritmo y el umbral de la respuestas emocionales. Es el “tinte” emocional de nuestras respuestas aprendidas. Depende del tipo de Sistema Nervioso Central y de Sistema Endocrino de cada persona. Está relacionado con la Intensidad; se refiere a “qué tanto…” se experimenta una emoción o un sentimiento. El grado de emotividad y de apasionamiento de las personas. Por ejemplo: si la persona se alegra mucho o casi no reacciona; si salta de alegría o apenas sonríe; si al hacerlo suda, se pone colorado, le tiembla la voz o se pone pálido, frío, etc. La percepción subjetiva e interna, además de las respuestas psicofisiológicas asociadas a la emoción, nos da una idea de la intensidad de la respuesta y del tipo de temperamento. Las respuestas intensas son comunes en los temperamentos inestables o fuertes. Las respuestas poco intensas en los débiles. Otros indicadores de intensidad (fortaleza o debilidad) son el volumen de la voz, la energía al apretar la mano de otro, la fuerza de la presión al escribir, etc. La energía e intensidad se dejan traslucir en esos y otros aspectos conductuales.  Duración: se refiere a “cuánto” dura una vivencia afectiva. Durante cuánto tiempo la persona vivencia la respuesta emocional generada por una situación.  Latencia: tiene que ver con la “velocidad” con la que se responde. Es decir, el tiempo que transcurre entre la presencia del estímulo y la emisión de la respuesta.  Umbral: es “cuánta…” estimulación necesita una persona para emitir una respuesta. Es decir, cuánta cantidad de estímulo requiere para responder.  La personalidad Es el conjunto de características psicológicas que posee cada persona y que determina su forma de comportamiento. La personalidad es una “variable consistente” (este quiere decir que siempre este presente a los largo de la vida), que proviene de las características innatas, sin embargo, la acumulación de las experiencias del individuo hace que la personalidad pueda cambiar a lo largo del tiempo. Entonces, la personalidad, es algo que todos tenemos pero que a su vez nos hace diferentes e individuales, y que establece nuestra forma de ser con los otros. Como sabemos que somos seres inconclusos, no determinados, con posibilidad de cambio y crecimiento, así también, nuestra personalidad puede cambiar con ayuda de nosotros mismos y nuestro entorno (familia, escuela, comunidad). Por ejemplo: los grados de timidez de una persona disminuyen cuando esta interactúa con otras personas. Los agentes que intervienen en la personalidad son: 1. La autoestima: se refiere a como la persona se valora, como se cuida y como se quiere. Es muy importante en la relaciones con los demás, especialmente en las relaciones de pareja. 2. La percepción: es la forma en que seleccionamos, organizamos e interpretamos las impresiones sensoriales para lograr la comprensión o significado de nuestro entorno. En este proceso ocupamos los cinco
  • 4. sentidos para conocer un objeto cosa u otro similar a nosotros (personas). 3. La auto-percepción: es la forma en que yo me doy cuenta de mí mismo, e influye en este proceso el auto-concepto, el autoestímulo, y la deseabilidad social. 4. Las emociones: es un estado interno del ser humano, se caracteriza por acompañarse de pensamientos, por ejemplo: cuando estoy feliz, pienso que todo es positivo, en cambio cuando siento ira, todo lo que pasa lo considero malo y negativo. Por lo tanto todas las emociones se acompañan por ideas que surgen en el momento. 5. La motivación: es un movimiento que se ve o se siente y es propia del ser humano, ésta puede ser racional (a través de la razón) o instintiva (estaría relacionada estrechamente con sus estados emocionales).  Concepto de afectividad Las emociones son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, es decir, cuando el objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente, desencadena una emoción y las repuestas automáticas correspondientes. Las respuestas provienen tanto de los mecanismos innatos del cerebro (emociones primarias) como de los repertorios conductuales aprendidos a lo largo del tiempo (emociones secundarias). Los sentimientos, en cambio, son la evaluación consciente que hacemos de la percepción de nuestro estado corporal durante una respuesta emocional. Los sentimientos son conscientes, objetos mentales como aquellos que desencadenaron la emoción (imágenes, sonidos, percepciones físicas…). Las emociones que no se perciben como sentimientos son inconscientes y, sin embargo, pueden tener efecto sobre nuestras conductas.  La sexualidad humana: diferencias entre sexo, sexualidad, género e identidad de género  Sexo: Condición orgánica (física) que distingue al macho de la hembra en los seres humanos, los animales y las plantas. Ejemplo: sexo masculino.  Sexualidad: Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo. Ejemplo: sexualidad masculina.  Género: es un término técnico específico en ciencias sociales que alude al «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres». Ejemplo: Para el sexo femenino, se le asignan una serie de características, tales como, débil, sumisa, delicada, etc. Y para el sexo masculino, fuerte, proveedor, dominante, duro, etc.  Identidad de género: La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse
  • 5. hombre o mujer, éste, puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico.  Definiciónde autoestima La Autoestima la podemos definir como: La valoración que tenemos sobre: lo que pensamos de nosotros mismos, los sentimientos que nos tenemos y la forma como actuamos en sintonía con lo anterior. El estudio y comprensión de la definición de autoestima, además de todo aquello que la involucra, permitirá tener una visión amplia de un componente valioso de nuestra personalidad. Recordemos nuevamente, nuestra forma de pensar, sentir y actuar debe estar en sintonía positiva y coherencia total si queremos lograr la mejora de nuestra autoestima. Factores que favorecen la autoestima  Es importante tener en cuenta la opinión que tienen los demás sobre nosotros, pero esto solo debemos tomarlo en cuenta para fortalecer lo bueno y para mejorar si lo creemos necesario, más no para ajustarnos a lo que quieren los demás que seamos.  Reconocer y valorar nuestros logros también nos ayuda a crecer como personas y a sentirnos orgullosos de nosotros mismos.  Hacer sentir bien y apreciados a los demás. Cuando hacemos sentir bien a los demás, nos estamos convirtiendo en mejores personas.  La autoestima se construye diariamente a través de nuestras experiencias y de las relaciones con las personas que nos rodean. Si con frecuencia nos estimulan, si nos destacan más lo positivo que lo negativo, si nos motivan a superarnos, desarrollaremos una autoestima positiva. Factores que desfavorecen la autoestima  Mensajes descalificadores.  Eventos traumáticos.  Violencia familiar.  Violencia escolar.  Sociedad estresante.  Déficit de habilidades sociales.  Autocompasión permanente.  Aislamiento y falta de comunicación.  Baja capacidad de superar la frustración.  Desesperanza.  Pérdida de la fe en sí mismo, en la vida y en Dios.  La resiliencia La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo. Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financiero serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Aun así, las personas logran, por lo general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.
  • 6. Características de las personas resilientes Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.  Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.  Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.  Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.  Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.  Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.  Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas.  Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.  Relación entre salud mental y estrés La salud mental ayuda a determinar cómo manejamos el estrés y las diversas situaciones de la vida, cómo nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. Al igual que la salud física, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida para nuestro nivel de bienestar. Si sabemos manejar adecuadamente las situaciones estresantes de nuestra vida, tendremos salud mental.