SlideShare una empresa de Scribd logo
1 FORMA Y DIMENSIONES DE LA
TIERRA.
1.1 DIMENSIONES DE LA TIERRA
Figura 1 La Tierra
La tierra no es perfectamente esférica. La distancia del
ecuador al centro del planeta es de 6.378.137 m, mientras
que la misma distancia a cualquiera de los dos polos resulta
ser de 6.356.752 m. Restando estos dos valores resulta
que el eje ecuatorial es 21.385 metros más largo que el eje
polar.
Si bien la diferencia entre los radios ecuatorial y polar
es de más de 21 Km, esta magnitud es pequeña en
comparación con ellos. La relación de achatamiento define
esta característica:
Relación de achatamiento = 6.378.137/21.385 = 297
En realidad el radio norpolar terrestre resulta ser 44
metros más largo que el radio surpolar. La misma asimetría
se presenta sobre el ecuador, donde la mayor distancia al
centro terrestre se da a 15º W de longitud, en una
magnitud 139 m mayor que el radio ecuatorial más corto.
Esto hace que la forma real de la piedra se asimile en
realidad a una pera que es la forma más parecida al
geoide.
Datos sobre la Tierra Orden
Tamaño: radio ecuatorial 6.378 km. 5º
Distancia media al Sol 149.600.000 km. 3º.
Dia: periodo de rotación sobre el eje 23,93 horas 5º.
Año: órbita alrededor del Sol 365,256 dias 3º.
Temperatura media superficial 15 º C 7º.
Gravedad superficial en el ecuador 9,78 m/s2 5º.
1.1.1El relieve terrestre.
la tierra presenta diferencias de nivel entre unos puntos
y otros. El conjunto de estos desniveles es lo que se conoce
con el nombre de relieve. El origen del relieve terrestre es
la combinación de dos tipos de fuerzas o fenómenos
geológicos: Por una parte, las fuerzas internas que originan
fenómenos volcánicos, así como le elevación y depresión de
la superficie. Y, por otra, las fuerzas externas como la
erosión de ríos y glaciares que modelas la superficie.
1.2 LA GEODESIA
Figura 2 El elipsoide
La Geodesia es la ciencia que tiene por objeto el estudio de
la forma y dimensiones de la Tierra. Para ello, se eligen una
serie de puntos arbitrarios sobre la superficie, llamados
puntos geodésicos de cuya posición se deduce la forma de
un territorio.
Para situar esos puntos es preciso referirlos a una
superficie, llamada Geoide.
El Geoide se define como la superficie teórica de la
tierra que une los puntos que tienen la misma gravedad.
La variedad de composiciones minerales de la tierra y
las diferencias de densidad de la misma, supone que las
distancias de los puntos del geoide al centro de la tierra
sean diferentes entre ellas, a consecuencia de lo cual la
superficie del Geoide no es uniforme.
Por su irregularidad, el geoide no puede emplearse
como superficie de referencia para situar los puntos
geodésicos, pues no existe un modélico matemático único
que represente la totalidad de superficie terrestre, siendo la
definición del centro de la Tierra, discutible por lo que, de
forma arbitraria, cada país ha definido un modelo
matemático distinto, el que mejor adaptado a la superficie
a cartografiar. A este modelo se le denomina Elipsoide y
es la superficie de revolución generada por una elipse al
girar sobre su eje menor. El elipsoide queda determinado
por:
 el eje mayor ( radio ecuatorial) y menor (radio
Polar) del elipsoide, a y b
o bien por:
 el radio ecuatorial y el aplastamiento del
elipsoide, 1/f = 1- (b/a)
Figura 3 Geoide y elipsoide
La Figura 3 representa al Geoide en color rojo y al
Elipsoide, en color verde traslúcido. Hay zonas del geoide
que sobresalen sobre el elipsoide y otras que quedan por
debajo de él. Las diferencias entre geoide y elipsoide son
menores de 100 m
Las verticales al elipsoide y al geoide en un punto en el que
éstos se cortan no coincidirán en general, salvo en aquellos
puntos en los que ambas figuras sean tangentes. (Figura 4)
h: altura elipsoidal
H: altura ortométrica
N: altura geoidal
h ~ H + N
Algunos elipsoides internacionales
Elipsoide
Semieje mayor
(a)
Semieje menor
(b)
Struve 6.378.298,300 m 6.356.657,142m Antigua red geodésica
española
Hayford
(1909)
6.378.388,000 m 6.356.090,900m Elipsoide internacional
de referencia desde
1924
WGS-84 6.378.137,000 m 6.356.752,314m Utilizado en GPS
Figura 4 Las verticales
Elipsoide a f
Airy 1830 6.377.563,396 299,3249646
Bessel 1841 6.377.397,155 299,1528128
Clarke 1866 6.378.206,4 294,9786982
Clarke 1880 6.378.249,145 293,465
Everest 1830 6.377.276,345 300,8017
Fischer 1960
(Mercury)
6.378.166 298,3
Fischer 1968 6.378.150 298,3
G R S 1967 6.378.160
298,24716742
7
G R S 1975 6.378.140 298,257
G R S 1980 6.378.137
298,25722210
1
Hough 1956 6.378.270 297,0
Hayford o
Internacional
6.378.388 297,0
Krassovsky
1940
6.378.245 298,3
South
American 1969
6.378.160 298,25
WGS 60 6.378.165 298,3
WGS 66 6.378.145 298,25
WGS 72 6.378.135 298,26
WGS 84 6.378.137
298,25722356
3
Figura 5 El Datum
Para situar el elipsoide con respecto al geoide, es
preciso establecer un punto de referencia llamado Punto
Fundamental en el cual ambos son tangentes y las
verticales coinciden. (Ver Figura 4 y Figura 5)
Además de este punto común es necesario indicar la
desviación del centro del elipsoide con respecto a la
vertical en el punto fundamental. La desviación se expresa
mediante dos ángulos: la Desviación en la Vertical y la
Desviación en el Meridiano, tal como indica la figura
adjunta.
En el punto Fundamental, las verticales de elipsoide y
tierra coinciden. También coinciden las coordenadas
astronómicas (las del elipsoide) y las geodésicas (las de la
tierra).
Toda esta información necesaria para elaborar la
Cartografía se le denomina Datum.
1. EL Datum
Cada Datum esta compuesto por:
1. un elipsoide,
2. El Punto Fundamental del cual se han de
especificar sus coordenadas longitud, latitud y el
acimut de una dirección desde él establecida.
Definido el Datum, ya se puede elaborar la cartografía
de cada lugar, pues se tienen unos parámetros de
referencia.
La definición de un DATUM requiere 7 parámetros:
a, b: semiejes mayor y menor ( o semieje
mayor a y achatamiento =(a-b)/a )
∆x, ∆y, ∆z: centro del elipsoide local respecto del
centro de masas de la Tierra
, : giros para colocar el eje del elipsoide
paralelo al de rotación terrestre
Además del mapa o DEM hay que saber qué datum
se ha usado.
Existen datums para continentes: Europa: ED50, ED79
USA: NAD27, NAD83
Datum European 50 (ED 50)
Punto fundamental: Postdam
Latitud: 52º 22’ 51,446” N
Longitud: 13º 03’ 58,741” E
Xi: 3,36
Eta: 1,78
Elipsoide: Hayford internacional 1924

Más contenido relacionado

Similar a 1_Forma.pptx

Similar a 1_Forma.pptx (20)

Diapositiva sig iii
Diapositiva sig iiiDiapositiva sig iii
Diapositiva sig iii
 
Articulo de la tierra clase sabado 24
Articulo de la tierra clase sabado 24Articulo de la tierra clase sabado 24
Articulo de la tierra clase sabado 24
 
Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)
Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)
Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)
 
Geodesia teoriaypractica
Geodesia teoriaypracticaGeodesia teoriaypractica
Geodesia teoriaypractica
 
Geodesia teoria
Geodesia teoriaGeodesia teoria
Geodesia teoria
 
Topografia I
Topografia ITopografia I
Topografia I
 
Geodesia.pdf
Geodesia.pdfGeodesia.pdf
Geodesia.pdf
 
Tecnología GNSS_Semana 1.pptx
Tecnología GNSS_Semana 1.pptxTecnología GNSS_Semana 1.pptx
Tecnología GNSS_Semana 1.pptx
 
Curso geodesia actualizado (12)
Curso geodesia actualizado (12)Curso geodesia actualizado (12)
Curso geodesia actualizado (12)
 
Geodesia+une
Geodesia+uneGeodesia+une
Geodesia+une
 
Tema1 geodesia
Tema1 geodesiaTema1 geodesia
Tema1 geodesia
 
Datum
DatumDatum
Datum
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
 
03 geodesia 2015
03 geodesia 201503 geodesia 2015
03 geodesia 2015
 
Espectro electromagnético, Forma de la tierra y cálculos de distancia sobre l...
Espectro electromagnético, Forma de la tierra y cálculos de distancia sobre l...Espectro electromagnético, Forma de la tierra y cálculos de distancia sobre l...
Espectro electromagnético, Forma de la tierra y cálculos de distancia sobre l...
 
Clase II.pptx
Clase II.pptxClase II.pptx
Clase II.pptx
 
Tema 1. Cartografía Aplicada
Tema 1. Cartografía AplicadaTema 1. Cartografía Aplicada
Tema 1. Cartografía Aplicada
 
Monografia n°1 forma y dimencion de la tierra
Monografia n°1   forma y dimencion de la tierraMonografia n°1   forma y dimencion de la tierra
Monografia n°1 forma y dimencion de la tierra
 
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos, Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
 
Ud1
Ud1Ud1
Ud1
 

Más de NOE

mapas.ppt
mapas.pptmapas.ppt
mapas.pptNOE
 
Geodesia y cartografia.pdf
Geodesia y cartografia.pdfGeodesia y cartografia.pdf
Geodesia y cartografia.pdfNOE
 
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdf
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdfnorma_tecd_4d5eb38822ba5.pdf
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdfNOE
 
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdfsarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdfNOE
 
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdf
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdfING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdf
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdfNOE
 
01_Hidrografia_2007.pdf
01_Hidrografia_2007.pdf01_Hidrografia_2007.pdf
01_Hidrografia_2007.pdfNOE
 
PLAN_86_2014_escala_de_1_1000.pdf
PLAN_86_2014_escala_de_1_1000.pdfPLAN_86_2014_escala_de_1_1000.pdf
PLAN_86_2014_escala_de_1_1000.pdfNOE
 
3-INSTRUMENTAL-TOPOGRAFICO.pdf
3-INSTRUMENTAL-TOPOGRAFICO.pdf3-INSTRUMENTAL-TOPOGRAFICO.pdf
3-INSTRUMENTAL-TOPOGRAFICO.pdfNOE
 
SO9-IGN-CUADRICULASMINERAS.PDF
SO9-IGN-CUADRICULASMINERAS.PDFSO9-IGN-CUADRICULASMINERAS.PDF
SO9-IGN-CUADRICULASMINERAS.PDFNOE
 
Estandares_Cartograficos_Aplicados_Catastro.pdf
Estandares_Cartograficos_Aplicados_Catastro.pdfEstandares_Cartograficos_Aplicados_Catastro.pdf
Estandares_Cartograficos_Aplicados_Catastro.pdfNOE
 
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdf
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdfnorma_tecd_4d5eb38822ba5.pdf
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdfNOE
 
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-PARA-LEVANTAMIENTOS-VERTICALES.pdf
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-PARA-LEVANTAMIENTOS-VERTICALES.pdfESPECIFICACIONES-TECNICAS-PARA-LEVANTAMIENTOS-VERTICALES.pdf
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-PARA-LEVANTAMIENTOS-VERTICALES.pdfNOE
 
Tig
Tig Tig
Tig NOE
 
Determinacion de los_niveles_ruido_en_el_predio_nº_08_de_la_universidad_nacio...
Determinacion de los_niveles_ruido_en_el_predio_nº_08_de_la_universidad_nacio...Determinacion de los_niveles_ruido_en_el_predio_nº_08_de_la_universidad_nacio...
Determinacion de los_niveles_ruido_en_el_predio_nº_08_de_la_universidad_nacio...NOE
 
Glacier coverage evaluation_using_space_remote_sensing_techniques_in_the_rive...
Glacier coverage evaluation_using_space_remote_sensing_techniques_in_the_rive...Glacier coverage evaluation_using_space_remote_sensing_techniques_in_the_rive...
Glacier coverage evaluation_using_space_remote_sensing_techniques_in_the_rive...NOE
 
Notas de hidrologia
Notas de hidrologiaNotas de hidrologia
Notas de hidrologiaNOE
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambientalNOE
 

Más de NOE (17)

mapas.ppt
mapas.pptmapas.ppt
mapas.ppt
 
Geodesia y cartografia.pdf
Geodesia y cartografia.pdfGeodesia y cartografia.pdf
Geodesia y cartografia.pdf
 
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdf
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdfnorma_tecd_4d5eb38822ba5.pdf
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdf
 
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdfsarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
 
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdf
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdfING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdf
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdf
 
01_Hidrografia_2007.pdf
01_Hidrografia_2007.pdf01_Hidrografia_2007.pdf
01_Hidrografia_2007.pdf
 
PLAN_86_2014_escala_de_1_1000.pdf
PLAN_86_2014_escala_de_1_1000.pdfPLAN_86_2014_escala_de_1_1000.pdf
PLAN_86_2014_escala_de_1_1000.pdf
 
3-INSTRUMENTAL-TOPOGRAFICO.pdf
3-INSTRUMENTAL-TOPOGRAFICO.pdf3-INSTRUMENTAL-TOPOGRAFICO.pdf
3-INSTRUMENTAL-TOPOGRAFICO.pdf
 
SO9-IGN-CUADRICULASMINERAS.PDF
SO9-IGN-CUADRICULASMINERAS.PDFSO9-IGN-CUADRICULASMINERAS.PDF
SO9-IGN-CUADRICULASMINERAS.PDF
 
Estandares_Cartograficos_Aplicados_Catastro.pdf
Estandares_Cartograficos_Aplicados_Catastro.pdfEstandares_Cartograficos_Aplicados_Catastro.pdf
Estandares_Cartograficos_Aplicados_Catastro.pdf
 
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdf
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdfnorma_tecd_4d5eb38822ba5.pdf
norma_tecd_4d5eb38822ba5.pdf
 
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-PARA-LEVANTAMIENTOS-VERTICALES.pdf
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-PARA-LEVANTAMIENTOS-VERTICALES.pdfESPECIFICACIONES-TECNICAS-PARA-LEVANTAMIENTOS-VERTICALES.pdf
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-PARA-LEVANTAMIENTOS-VERTICALES.pdf
 
Tig
Tig Tig
Tig
 
Determinacion de los_niveles_ruido_en_el_predio_nº_08_de_la_universidad_nacio...
Determinacion de los_niveles_ruido_en_el_predio_nº_08_de_la_universidad_nacio...Determinacion de los_niveles_ruido_en_el_predio_nº_08_de_la_universidad_nacio...
Determinacion de los_niveles_ruido_en_el_predio_nº_08_de_la_universidad_nacio...
 
Glacier coverage evaluation_using_space_remote_sensing_techniques_in_the_rive...
Glacier coverage evaluation_using_space_remote_sensing_techniques_in_the_rive...Glacier coverage evaluation_using_space_remote_sensing_techniques_in_the_rive...
Glacier coverage evaluation_using_space_remote_sensing_techniques_in_the_rive...
 
Notas de hidrologia
Notas de hidrologiaNotas de hidrologia
Notas de hidrologia
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesSamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Mediasarielemelec005
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxrcasso123
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...leonpool521
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxSantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024JuanChaparro49
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

1_Forma.pptx

  • 1. 1 FORMA Y DIMENSIONES DE LA TIERRA. 1.1 DIMENSIONES DE LA TIERRA Figura 1 La Tierra La tierra no es perfectamente esférica. La distancia del ecuador al centro del planeta es de 6.378.137 m, mientras que la misma distancia a cualquiera de los dos polos resulta ser de 6.356.752 m. Restando estos dos valores resulta que el eje ecuatorial es 21.385 metros más largo que el eje polar. Si bien la diferencia entre los radios ecuatorial y polar es de más de 21 Km, esta magnitud es pequeña en comparación con ellos. La relación de achatamiento define esta característica: Relación de achatamiento = 6.378.137/21.385 = 297 En realidad el radio norpolar terrestre resulta ser 44 metros más largo que el radio surpolar. La misma asimetría se presenta sobre el ecuador, donde la mayor distancia al centro terrestre se da a 15º W de longitud, en una magnitud 139 m mayor que el radio ecuatorial más corto. Esto hace que la forma real de la piedra se asimile en realidad a una pera que es la forma más parecida al geoide.
  • 2. Datos sobre la Tierra Orden Tamaño: radio ecuatorial 6.378 km. 5º Distancia media al Sol 149.600.000 km. 3º. Dia: periodo de rotación sobre el eje 23,93 horas 5º. Año: órbita alrededor del Sol 365,256 dias 3º. Temperatura media superficial 15 º C 7º. Gravedad superficial en el ecuador 9,78 m/s2 5º. 1.1.1El relieve terrestre. la tierra presenta diferencias de nivel entre unos puntos y otros. El conjunto de estos desniveles es lo que se conoce con el nombre de relieve. El origen del relieve terrestre es la combinación de dos tipos de fuerzas o fenómenos geológicos: Por una parte, las fuerzas internas que originan fenómenos volcánicos, así como le elevación y depresión de la superficie. Y, por otra, las fuerzas externas como la erosión de ríos y glaciares que modelas la superficie. 1.2 LA GEODESIA Figura 2 El elipsoide
  • 3. La Geodesia es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la forma y dimensiones de la Tierra. Para ello, se eligen una serie de puntos arbitrarios sobre la superficie, llamados puntos geodésicos de cuya posición se deduce la forma de un territorio. Para situar esos puntos es preciso referirlos a una superficie, llamada Geoide. El Geoide se define como la superficie teórica de la tierra que une los puntos que tienen la misma gravedad. La variedad de composiciones minerales de la tierra y las diferencias de densidad de la misma, supone que las distancias de los puntos del geoide al centro de la tierra sean diferentes entre ellas, a consecuencia de lo cual la superficie del Geoide no es uniforme. Por su irregularidad, el geoide no puede emplearse como superficie de referencia para situar los puntos geodésicos, pues no existe un modélico matemático único que represente la totalidad de superficie terrestre, siendo la definición del centro de la Tierra, discutible por lo que, de forma arbitraria, cada país ha definido un modelo matemático distinto, el que mejor adaptado a la superficie a cartografiar. A este modelo se le denomina Elipsoide y es la superficie de revolución generada por una elipse al girar sobre su eje menor. El elipsoide queda determinado por:  el eje mayor ( radio ecuatorial) y menor (radio Polar) del elipsoide, a y b o bien por:  el radio ecuatorial y el aplastamiento del elipsoide, 1/f = 1- (b/a) Figura 3 Geoide y elipsoide
  • 4. La Figura 3 representa al Geoide en color rojo y al Elipsoide, en color verde traslúcido. Hay zonas del geoide que sobresalen sobre el elipsoide y otras que quedan por debajo de él. Las diferencias entre geoide y elipsoide son menores de 100 m Las verticales al elipsoide y al geoide en un punto en el que éstos se cortan no coincidirán en general, salvo en aquellos puntos en los que ambas figuras sean tangentes. (Figura 4) h: altura elipsoidal H: altura ortométrica N: altura geoidal h ~ H + N Algunos elipsoides internacionales Elipsoide Semieje mayor (a) Semieje menor (b) Struve 6.378.298,300 m 6.356.657,142m Antigua red geodésica española Hayford (1909) 6.378.388,000 m 6.356.090,900m Elipsoide internacional de referencia desde 1924 WGS-84 6.378.137,000 m 6.356.752,314m Utilizado en GPS Figura 4 Las verticales
  • 5. Elipsoide a f Airy 1830 6.377.563,396 299,3249646 Bessel 1841 6.377.397,155 299,1528128 Clarke 1866 6.378.206,4 294,9786982 Clarke 1880 6.378.249,145 293,465 Everest 1830 6.377.276,345 300,8017 Fischer 1960 (Mercury) 6.378.166 298,3 Fischer 1968 6.378.150 298,3 G R S 1967 6.378.160 298,24716742 7 G R S 1975 6.378.140 298,257 G R S 1980 6.378.137 298,25722210 1 Hough 1956 6.378.270 297,0 Hayford o Internacional 6.378.388 297,0 Krassovsky 1940 6.378.245 298,3 South American 1969 6.378.160 298,25 WGS 60 6.378.165 298,3 WGS 66 6.378.145 298,25 WGS 72 6.378.135 298,26 WGS 84 6.378.137 298,25722356 3
  • 6. Figura 5 El Datum Para situar el elipsoide con respecto al geoide, es preciso establecer un punto de referencia llamado Punto Fundamental en el cual ambos son tangentes y las verticales coinciden. (Ver Figura 4 y Figura 5) Además de este punto común es necesario indicar la desviación del centro del elipsoide con respecto a la vertical en el punto fundamental. La desviación se expresa mediante dos ángulos: la Desviación en la Vertical y la Desviación en el Meridiano, tal como indica la figura adjunta. En el punto Fundamental, las verticales de elipsoide y tierra coinciden. También coinciden las coordenadas astronómicas (las del elipsoide) y las geodésicas (las de la tierra). Toda esta información necesaria para elaborar la Cartografía se le denomina Datum. 1. EL Datum Cada Datum esta compuesto por: 1. un elipsoide, 2. El Punto Fundamental del cual se han de especificar sus coordenadas longitud, latitud y el acimut de una dirección desde él establecida. Definido el Datum, ya se puede elaborar la cartografía de cada lugar, pues se tienen unos parámetros de referencia.
  • 7. La definición de un DATUM requiere 7 parámetros: a, b: semiejes mayor y menor ( o semieje mayor a y achatamiento =(a-b)/a ) ∆x, ∆y, ∆z: centro del elipsoide local respecto del centro de masas de la Tierra , : giros para colocar el eje del elipsoide paralelo al de rotación terrestre Además del mapa o DEM hay que saber qué datum se ha usado. Existen datums para continentes: Europa: ED50, ED79 USA: NAD27, NAD83 Datum European 50 (ED 50) Punto fundamental: Postdam Latitud: 52º 22’ 51,446” N Longitud: 13º 03’ 58,741” E Xi: 3,36 Eta: 1,78 Elipsoide: Hayford internacional 1924