SlideShare una empresa de Scribd logo
Ventilación de Minas
Subterráneas
Profesor Raúl Castro
Semestre primavera 2007
Contenidos
 Historia y propósito de la ventilación de
minas
 Demanda de ventilación
Introducción
Ventilación de minas
 El control de la atmósfera en una mina es el aspecto más vital de la
operación ya que influye en la:
 Salud de las personas
 Productividad por condiciones atmosféricas mas confortables para el
trabajo humano
 La ventilación de minas es la herramienta más versátil de control
atmosférico
 Es la aplicación de los principios de la mecánica de fluidos al flujo de
aire en excavaciones subterráneas
Acondicionamiento total del aire en minas
 Control de calidad
 Control de gases
 Control de polvo
 Control de cantidad
 Ventilación
 Ventilación a la frente o auxiliar
 Control de humedad y temperatura
 Enfriar/ calentar aire
 Humidificación/de humidificación
Principios de la ingeniería de control
1. Prevención:
 modificar operaciones o mejorar practica
 Reducir formación de gases o polvo
2. Remover o eliminar
 Limpiar labores
 Depuración del aire con colectores de polvo
3. Suprimir o absorber (con agua)
 Infusión con agua o vapor previo al arranque (polvo)
 Apaciguamiento con rociado de agua o espuma
 Tratamiento de polvo asentado con productos químicos delicuescentes
4. Contener o aislar (encerrar la fuente)
 Tronadura aislada o con personal afuera
 Encerramiento de operaciones generadoras de polvo
 Sistema de aireamiento local
5. Diluir o reducir
 Dilución local por ventilación auxiliar
 Dilución por corriente de la ventilación principal
Cualquier esfuerzo en controlar las materias particuladas antes que lleguen a ser
suspensiones áreas es mas económico y simple tanto en superficie como en interior
mina.
Composición del aire
COMPOSICION DEL AIRE SECO
GAS % en volumen % en peso
Nitrógeno - N2 78,09 75,53
Oxígeno - O2 20,95 23,14
Anh. Carbónico - CO2 0,03 0,046
Argón y otros 0,93 1,284
Respiración humana
INHALACION DE OXIGENO Y AIRE EN LA RESPIRACION HUMANA
ACTIVIDAD
REPOSO MODERADA MUY VIGOROSA
Ritmo respiratorio por minuto,
12 - 1 30 40
Aire inhalado por respiración
m3/seg. x 103,
5 - 13 46 - 59 98
Oxígeno consumido en m3/seg.
x 10-6, 4,70 33,04 47,20
Cuociente respiratorio "CR",
0,75 0,90 1,00
2
2
exhalado
consumido
CO
CR
O

Efectos de falta de Oxigeno
EFECTOS DE LA DEFICIENCIA DE OXIGENO.
Contenido de Oxígeno Efectos
17 % Respiración rápida y profunda. Equivale a 2.500
m.s.n.m.
15 % Vértigo, vahido, zumbido en oídos, aceleración latidos.
13 % Pérdida de conocimiento en exposición prolongada.
9 % Desmayo e inconsciencia.
7 % Peligro de muerte. Equivale a 8.800 m.s.n.m.
6 % Movimientos convulsivos, muerte.
Gas inodoro, sin color, sin sabor, no toxico, fundamental para la
vida.
-19% concentración mínima en el ambiente.
-Norma en edificios= 10-30 cfm/hombre (0,56 m3/min/hombre)
-Norma minera : 3 m3/min por hombre
Concentración de Gases
 Cada gas tóxico o explosivo (grisú) tiene una Concentración
Ambiental Máxima Permitida (CAMP) a una exposición de 8
horas.
 En Chile la legislación establece para los gases un Límite
Permisible Ponderado (LPP) y un Límite Permisible Absoluto
(LPA)
 LPP: Para exposición típica jornadas de 8 horas continuadas
y 48 horas/semana
 LPA: Límite que no puede excederse en ningún momento
 Si no está indicado por ley, LPA = 5 x LPP
CAMP Legislación Chilena (D.S. Nº72 y D.S. Nº745)
GAS FUENTE EFECTO LPP
ppm (mgr / m3)
LPA
ppm (mgr / m3)
Monóxido de Carbono (CO)
Incoloro, insípido y sin olor
Tronadura,
Combustión
incompleta, Escape
motores
Venenoso Desplaza
hemoglobina
40 (46) 458
Anhídrido Carbónico (CO2)
Incoloro, sabor ácido y sin olor
Descomposición
orgánica, Tronadura,
cualquier combustion
Sofocamiento,
Aceleración
respiratoria
4000 (7.200) 54.000
Anhídrido Sulfuroso (SO2)
Incoloro, Irritante, olor sulfuroso
fuerte
Tronadura Ataca (H2SO4) mucosas
de ojos, nariz y
garganta.
1,6 (4) 13
Ácido Sulfhídrico (H2S) Incoloro,
Dulce, olor a huevos podridos
Tronadura,
descomposición
orgánica y de
minerales
Muy Venenoso Irrita
mucosas y ataca el
sistema nervioso
20 (25) 21
Óxidos de Nitrógeno (NxOy)
(NO2) Rojizo, insípido y sin olor
Tronadura ANFO y
Combustión Diesel
Ataca (HNO3) tejidos
pulmonares, puede
tener efecto retardado
25 -
Metano( CH4))
Incoloro, insípido y sin olor
Natural de yacimientos
de Carbón
Sofocante, Explosivo 10.000 (1%) 10.000 (1%)
Fuentes de emisión de gases
 Gases de Estratos: se produce por migraciones de gases debido a la
minería. (CH4, dióxido de carbono, nitrógeno, SO2, H2S):
 El metano es el mas “popular” en minería del carbón. Este se
mobiliza entre los estratos por cambios en la presión existente por
la minería. Rango explosivo 5-15%
 Los gases de estratos no solo se relacionan a sedimentos tambien
a roca ígnea
 Gases de Tronadura (CO, CO2, NO, H2S)
 Maquinas de combustión interna: pueden emanar hasta 0,28 m3/HP
de contaminantes
 Fuegos y explosiones (CO, CO2,CH4)
 Respiración humana (CO2) aprox 0,1 cfm/hombre
 Baterías (genera H)
Corrección de LPP
 A mayor altura menos oxigeno disponible
y por lo tanto se respira con más
profundidad
 Por Altura (Sólo si H > 1000 m.s.n.m) :
LPP’ = LPP x P (H) (mm de Hg) / 760
 Por mayor Exposición (Sólo si Js > 48 hrs/semana):
LPP’’ = LPP x (48/Hs) x (168-Hs)/120
Hs = Jornada Hrs / Semana
Material Particulado
 Partículas peligrosas de polvo respirable, están entre 1 y
10 micrones. Menores no se depositan y mayores se
capturan en filtros naturales del cuerpo.
 Partículas se depositan en pulmones produciendo
“neumoconiosis”, si el material es sílice se denomina
“silicosis”.
 La neumoconiosis produce déficit de capacidad
pulmonar y en grado severo puede causar la muerte.
 LPP para la sílice es de 0,08 mgr/m3
 LPA = 0,4 mgr/m3
Temperatura y Humedad
 La temperatura mínima en minas debe ser mayor que 2ºC
para evitar congelamiento de agua en cañerías o piso de
galerías.
 La temperatura debe ser tal que produzca una sensación
térmica confortable, lo cual depende también de la
humedad y velocidad del aire o “brisa”.
 Dependiendo de la condición geográfica y/o estacional se
puede requerir calentar o enfriar el aire de ventilación.
Temperatura
 La temperatura al interior de una mina subterránea
depende de varios factores:
1. Temperatura del aire exterior
2. Calentamiento por compresión del aire durante descenso a la
mina
3. Temperatura de la roca
4. Procesos endotérmicos
5. Procesos exotérmicos
6. Intensidad de la ventilación
Aumento de temperatura por compresión
 La temperatura de los gases aumenta si
aumenta la presión (PV = nRT)
 En el caso del aire se tiene que la presión
atmosférica es inversamente proporcional a
la altura sobre el nivel del mar.
 A medida que profundizamos en una mina la
presión atmosférica aumenta, por lo tanto
también lo hace la temperatura.
 Por este efecto, la temperatura aumenta a
razón de 1ºC por cada 100m de profundidad
o 10ºC cada 1 Km.
H
T
T
gases
cte
R
adiabatico
indice
k
H
kR
k
T
T
0098
,
0
27
,
29
)
_
(
41
,
1
)
_
(
1
0
0







Temperatura de la Roca
 La temperatura de la roca en la capa superficial
(20 a 40m bajo la superficie) se correlaciona con
la temperatura del aire en el exterior.
 Bajo la capa superficial está la zona geotérmica,
en que la temperatura de la roca no tiene
correlación con la temperatura exterior.
 En la zona geotérmica, la temperatura de las
rocas asciende a medida que nos acercamos al
centro de la tierra.
Gradiente Geotérmica
Se define como la diferencia de temperatura
por unidad de profundidad (en la zona
geotérmica)
 Varía entre 1 y 5 ºC por cada 100m.
Menos de 300m de profundidad: 2ºC/100m
Menos de 1000 m de profundidad: 3ºC/100m
1000 a 2500m de profundidad: 4,5ºC/100m
Velocidad del aire
 El rendimiento aumenta con la velocidad
del aire ya que un trabajador puede
eliminar de mejor forma el calor al medio
externo.
 A mas de 5 m/s no hay mayor influencia
practica
Legislación Chilena
Sensación Térmica
Humedad
relativa
Temperatura
seca
Velocidad
mínima
85 % 24 a 30 °C 30 m/min
85 % 30 °c 120 m/min
Temperatura máxima: 32º si jornada < 6 hrs
30º si jornada < 8 hrs.
Velocidad Máxima del aire: 150 m/min = 2,5 m/s
Principio básico
La regla fundamental de Ventilación:
“EVITAR A TODA COSTA QUE EL
CONTAMINANTE LLEGUE A ESTAR
SUSPENDIDO EN EL AIRE"
Prevención y Eliminación
 Prevención
 Considerar la necesidad de no contaminar desde el
proyecto. Ej CI de motores requiere 20:1 para completa
combustion.
 Verificar que las modificaciones de la mina no
introduzcan nuevos procesos o elementos
contaminantes
 Eliminación
 Modificar operaciones o mejorar prácticas para reducir
la formación de polvo o producción de gases
indeseables (Ej: mantención de equipos)
 Limpiar labores para eliminar polvo asentado
Supresión de efectos
 Supresión
Infusión con agua o vapor en focos
contaminantes
Humidificar y congelar en tramo capturador de
contaminantes en estado sólido.
Tratamiento de polvo asentado con productos
químicos delicuescentes (que absorben
humedad del aire).
Depuración con colectores de polvo o
catalizadores.
Aislamiento y Dilución
 Aislamiento
 Tronadura restringida o con personal afuera, para no
exponer
 Encerramiento de operaciones generadoras de polvo
para aplicar algún sistema de tratamiento local (Filtros
catalíticos, rociadores, aspiradoras, colectores de
polvo …)
 Dilución … último recurso
 Dilución por corriente de la ventilación principal;
 Dilución local por ventilación auxiliar
Demanda de
Ventilación
Curso 2007
Tipos de Demanda
 Para Diluir
 Gases naturales / Motores / Tronadura / Baterías
 Para Acondicionar
 Enfriar / Calentar
 Para consumir:
 Respiración de personas / Combustión de motores
 Para Mover
 Arrastrar
 Hacer “brisa”
 Renovar
Cantidad de Aire para Diluir
 Caudal para diluir un contaminante (Qd)
Qd > Qk(1-LPP)/(LPP-Ck)
Qd =Caudal m3/seg
Qk = Influjo de contaminantes en m3/seg
Ck = Concentración del contaminante en la
entrada de aire a la mina
Ejemplo
 Datos: Gas Metano Qk = 0,12 m3/s; Ck =
0,1%; LPP Metano = 1%
 Caudal necesario para diluir el metano:
Qd > Qk(1-LPP)/(LPP-Ck)
Qd >0,12(1-0,01)/(0,01-0,001)
Qd > 0,12 x 0,99/0,009 = 13,2 m3/s
Caudal de Aire para Acondicionar
Balance de Calor: (Calor α masa y Δtº  α a Q y ºK)
Masa fría + Masa Caliente = Masa mezcla
Qc = Qf (tm – te)/(tc-te)
Qc = Caudal aire calentado
Qf = Caudal aire frío
tm = Temperatura final de la mezcla (ºC)
te = Temperatura de entrada del aire no acondicionado (ºC)
tc = Temperatura del aire calentado (ºC)
32ºC > Temperatura de la mezcla > 2ºC
ideal 24ºC
Cantidad de Aire para Consumir
 Caudal para consumir (QC)
Respiración humana:
 Qc > N x 3 (m3/min) = N x 0,05 (m3/s)
 N = Cantidad de personas en la mina
Combustión Motores:
 Qc > HP x 2.83 (m3/min) = HP x 0,05 (m3/s)
 HP = Cantidad de HP del motor diesel
Cantidad de Aire para Mover
 Caudal para Mover(QM)
 Velocidad Mínima:
 QM > Vmin x A
 Vmin = Velocidad Mínima para “brisa” = 0,5 (m/s)
 A = Area (m2)
 Velocidad Máxima:
 QM > Vmax x A
 Vmax = Velocidad Máxima con personas = 2,5 (m/s)
 A = Area (m2)
 Caudal de Renovación: (recintos cerrados)
 QM > Nr x R / 3600 (m3/s)
 Nr = Cantidad de renovaciones de aire por hora (1/hra)
 R = Volumen del recinto (m3)
 Arrastre polvo: usar V = 1 m/s
Explosivos en minas metalicas
Tf
GE
Q 
G= formación de gases en m3/ kg de
explosivo
G=0,04 m3/kg
E: cantidad de explosivo a detonar, kg
T: tiempo ventilación (30 min)
f=: % dilución de gases en la atmosfera
a no menos de 0,008%
Equipos Diesel
permitida
ima
ión
concentrac
y
toxico
componente
ión
concentrac
c
motor
gases
volumen
V
requerido
volumen
Q
y
c
V
Q
_
max
_
(%)
_
_
_
_
_





Se mide a partir de pruebas en los equipos para diferentes
estados de funcionamiento.
Se multiplica el valor de Q x 2 (factor de seguridad)
Equipos Diesel
HP
Q 83
,
2

Legislación minera Chile
3
3 0,27( / ) *3000 / *
( / )
3600
0.45:
0,3: _ arg _ arg
0,15: _
kg Kw Kw m Kg K
Q m s
K
LHD
equipos c a desc a
equipos transporte

Sudafricana
Distribución del aire interior mina
 Considerar operaciones interior mina
 Determinar aire requerido
 Aumentar requerimientos por perdidas
(20-30%)
Tarea
 Determinar el circuito de ventilación
 Demanda de aire

Más contenido relacionado

Similar a 1_Intro-Ventilacion_de_Minas.ppt

Pesqueradiamante avancesenlaindustriapesqueraparamitigarlacontaminacindelaire...
Pesqueradiamante avancesenlaindustriapesqueraparamitigarlacontaminacindelaire...Pesqueradiamante avancesenlaindustriapesqueraparamitigarlacontaminacindelaire...
Pesqueradiamante avancesenlaindustriapesqueraparamitigarlacontaminacindelaire...
Ferd Rivero
 
Erick junieles 26
Erick junieles 26Erick junieles 26
Erick junieles 26
Erick Junieles
 
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdfventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
EdgarVivancohuaman
 
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_iVentilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
Josue Jose
 
Ventilacion en mineria
Ventilacion en mineriaVentilacion en mineria
Ventilacion en mineria
Eder Soncco Bravo
 
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_iVentilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
pitechu
 
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.pptVENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
Cristian Carrasco
 
Limpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con AireLimpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con Aire
Mauricio Gonzalez
 
Ea Gasolineras
Ea GasolinerasEa Gasolineras
Ea Gasolineras
Cristhian Alvarado
 
180 civ361 aire
180 civ361 aire180 civ361 aire
180 civ361 aire
Mirko Gutierrez
 
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptxGases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Ernesto Ramirez
 
Reglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del AireReglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del Aire
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Bomberos dic 2008 para imprimir
Bomberos dic 2008 para imprimirBomberos dic 2008 para imprimir
Bomberos dic 2008 para imprimir
Chencho Gonzalez
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
Villanueva Olivera Vilca
 
ATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptxATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptx
RafaelAntonioHernand4
 
Quimicos
QuimicosQuimicos
introduc_tratam_gas1.ppt
introduc_tratam_gas1.pptintroduc_tratam_gas1.ppt
introduc_tratam_gas1.ppt
NancyChumbileSalcedo
 
Prevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptxPrevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptx
seguridadtecnomin
 
CONTAMINATES AMBIENTALES.pdf
CONTAMINATES AMBIENTALES.pdfCONTAMINATES AMBIENTALES.pdf
CONTAMINATES AMBIENTALES.pdf
thaliabolivar
 
Contaminación atmosferica
Contaminación atmosfericaContaminación atmosferica
Contaminación atmosferica
LuisPuello10
 

Similar a 1_Intro-Ventilacion_de_Minas.ppt (20)

Pesqueradiamante avancesenlaindustriapesqueraparamitigarlacontaminacindelaire...
Pesqueradiamante avancesenlaindustriapesqueraparamitigarlacontaminacindelaire...Pesqueradiamante avancesenlaindustriapesqueraparamitigarlacontaminacindelaire...
Pesqueradiamante avancesenlaindustriapesqueraparamitigarlacontaminacindelaire...
 
Erick junieles 26
Erick junieles 26Erick junieles 26
Erick junieles 26
 
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdfventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
 
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_iVentilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
 
Ventilacion en mineria
Ventilacion en mineriaVentilacion en mineria
Ventilacion en mineria
 
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_iVentilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
 
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.pptVENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
 
Limpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con AireLimpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con Aire
 
Ea Gasolineras
Ea GasolinerasEa Gasolineras
Ea Gasolineras
 
180 civ361 aire
180 civ361 aire180 civ361 aire
180 civ361 aire
 
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptxGases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
 
Reglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del AireReglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del Aire
 
Bomberos dic 2008 para imprimir
Bomberos dic 2008 para imprimirBomberos dic 2008 para imprimir
Bomberos dic 2008 para imprimir
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
 
ATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptxATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptx
 
Quimicos
QuimicosQuimicos
Quimicos
 
introduc_tratam_gas1.ppt
introduc_tratam_gas1.pptintroduc_tratam_gas1.ppt
introduc_tratam_gas1.ppt
 
Prevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptxPrevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptx
 
CONTAMINATES AMBIENTALES.pdf
CONTAMINATES AMBIENTALES.pdfCONTAMINATES AMBIENTALES.pdf
CONTAMINATES AMBIENTALES.pdf
 
Contaminación atmosferica
Contaminación atmosfericaContaminación atmosferica
Contaminación atmosferica
 

Más de RonaldContreras33

1.- El Aire.ppt
1.- El Aire.ppt1.- El Aire.ppt
1.- El Aire.ppt
RonaldContreras33
 
9852 0809 05i Instrucciones de mantenimiento COP 1838 3.pdf
9852 0809 05i Instrucciones de mantenimiento COP 1838 3.pdf9852 0809 05i Instrucciones de mantenimiento COP 1838 3.pdf
9852 0809 05i Instrucciones de mantenimiento COP 1838 3.pdf
RonaldContreras33
 
SIMBA TH - ITH - H 157.ppt
SIMBA TH - ITH - H 157.pptSIMBA TH - ITH - H 157.ppt
SIMBA TH - ITH - H 157.ppt
RonaldContreras33
 
triconos.pptx
triconos.pptxtriconos.pptx
triconos.pptx
RonaldContreras33
 
CONVERTIDOR DE TORQUE.ppt
CONVERTIDOR DE TORQUE.pptCONVERTIDOR DE TORQUE.ppt
CONVERTIDOR DE TORQUE.ppt
RonaldContreras33
 
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
RonaldContreras33
 
Tipos de organizaciones.pptx
Tipos de organizaciones.pptxTipos de organizaciones.pptx
Tipos de organizaciones.pptx
RonaldContreras33
 
TERMINOLOGIA MINERA-METALURGICA - 2° prueba.pdf
TERMINOLOGIA MINERA-METALURGICA - 2° prueba.pdfTERMINOLOGIA MINERA-METALURGICA - 2° prueba.pdf
TERMINOLOGIA MINERA-METALURGICA - 2° prueba.pdf
RonaldContreras33
 
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
RonaldContreras33
 
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
RonaldContreras33
 
1.-PERFORACION.pptx
1.-PERFORACION.pptx1.-PERFORACION.pptx
1.-PERFORACION.pptx
RonaldContreras33
 
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
RonaldContreras33
 

Más de RonaldContreras33 (12)

1.- El Aire.ppt
1.- El Aire.ppt1.- El Aire.ppt
1.- El Aire.ppt
 
9852 0809 05i Instrucciones de mantenimiento COP 1838 3.pdf
9852 0809 05i Instrucciones de mantenimiento COP 1838 3.pdf9852 0809 05i Instrucciones de mantenimiento COP 1838 3.pdf
9852 0809 05i Instrucciones de mantenimiento COP 1838 3.pdf
 
SIMBA TH - ITH - H 157.ppt
SIMBA TH - ITH - H 157.pptSIMBA TH - ITH - H 157.ppt
SIMBA TH - ITH - H 157.ppt
 
triconos.pptx
triconos.pptxtriconos.pptx
triconos.pptx
 
CONVERTIDOR DE TORQUE.ppt
CONVERTIDOR DE TORQUE.pptCONVERTIDOR DE TORQUE.ppt
CONVERTIDOR DE TORQUE.ppt
 
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
 
Tipos de organizaciones.pptx
Tipos de organizaciones.pptxTipos de organizaciones.pptx
Tipos de organizaciones.pptx
 
TERMINOLOGIA MINERA-METALURGICA - 2° prueba.pdf
TERMINOLOGIA MINERA-METALURGICA - 2° prueba.pdfTERMINOLOGIA MINERA-METALURGICA - 2° prueba.pdf
TERMINOLOGIA MINERA-METALURGICA - 2° prueba.pdf
 
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
 
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
 
1.-PERFORACION.pptx
1.-PERFORACION.pptx1.-PERFORACION.pptx
1.-PERFORACION.pptx
 
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

1_Intro-Ventilacion_de_Minas.ppt

  • 1. Ventilación de Minas Subterráneas Profesor Raúl Castro Semestre primavera 2007
  • 2. Contenidos  Historia y propósito de la ventilación de minas  Demanda de ventilación
  • 4. Ventilación de minas  El control de la atmósfera en una mina es el aspecto más vital de la operación ya que influye en la:  Salud de las personas  Productividad por condiciones atmosféricas mas confortables para el trabajo humano  La ventilación de minas es la herramienta más versátil de control atmosférico  Es la aplicación de los principios de la mecánica de fluidos al flujo de aire en excavaciones subterráneas
  • 5. Acondicionamiento total del aire en minas  Control de calidad  Control de gases  Control de polvo  Control de cantidad  Ventilación  Ventilación a la frente o auxiliar  Control de humedad y temperatura  Enfriar/ calentar aire  Humidificación/de humidificación
  • 6. Principios de la ingeniería de control 1. Prevención:  modificar operaciones o mejorar practica  Reducir formación de gases o polvo 2. Remover o eliminar  Limpiar labores  Depuración del aire con colectores de polvo 3. Suprimir o absorber (con agua)  Infusión con agua o vapor previo al arranque (polvo)  Apaciguamiento con rociado de agua o espuma  Tratamiento de polvo asentado con productos químicos delicuescentes 4. Contener o aislar (encerrar la fuente)  Tronadura aislada o con personal afuera  Encerramiento de operaciones generadoras de polvo  Sistema de aireamiento local 5. Diluir o reducir  Dilución local por ventilación auxiliar  Dilución por corriente de la ventilación principal Cualquier esfuerzo en controlar las materias particuladas antes que lleguen a ser suspensiones áreas es mas económico y simple tanto en superficie como en interior mina.
  • 7. Composición del aire COMPOSICION DEL AIRE SECO GAS % en volumen % en peso Nitrógeno - N2 78,09 75,53 Oxígeno - O2 20,95 23,14 Anh. Carbónico - CO2 0,03 0,046 Argón y otros 0,93 1,284
  • 8. Respiración humana INHALACION DE OXIGENO Y AIRE EN LA RESPIRACION HUMANA ACTIVIDAD REPOSO MODERADA MUY VIGOROSA Ritmo respiratorio por minuto, 12 - 1 30 40 Aire inhalado por respiración m3/seg. x 103, 5 - 13 46 - 59 98 Oxígeno consumido en m3/seg. x 10-6, 4,70 33,04 47,20 Cuociente respiratorio "CR", 0,75 0,90 1,00 2 2 exhalado consumido CO CR O 
  • 9. Efectos de falta de Oxigeno EFECTOS DE LA DEFICIENCIA DE OXIGENO. Contenido de Oxígeno Efectos 17 % Respiración rápida y profunda. Equivale a 2.500 m.s.n.m. 15 % Vértigo, vahido, zumbido en oídos, aceleración latidos. 13 % Pérdida de conocimiento en exposición prolongada. 9 % Desmayo e inconsciencia. 7 % Peligro de muerte. Equivale a 8.800 m.s.n.m. 6 % Movimientos convulsivos, muerte. Gas inodoro, sin color, sin sabor, no toxico, fundamental para la vida. -19% concentración mínima en el ambiente. -Norma en edificios= 10-30 cfm/hombre (0,56 m3/min/hombre) -Norma minera : 3 m3/min por hombre
  • 10. Concentración de Gases  Cada gas tóxico o explosivo (grisú) tiene una Concentración Ambiental Máxima Permitida (CAMP) a una exposición de 8 horas.  En Chile la legislación establece para los gases un Límite Permisible Ponderado (LPP) y un Límite Permisible Absoluto (LPA)  LPP: Para exposición típica jornadas de 8 horas continuadas y 48 horas/semana  LPA: Límite que no puede excederse en ningún momento  Si no está indicado por ley, LPA = 5 x LPP
  • 11. CAMP Legislación Chilena (D.S. Nº72 y D.S. Nº745) GAS FUENTE EFECTO LPP ppm (mgr / m3) LPA ppm (mgr / m3) Monóxido de Carbono (CO) Incoloro, insípido y sin olor Tronadura, Combustión incompleta, Escape motores Venenoso Desplaza hemoglobina 40 (46) 458 Anhídrido Carbónico (CO2) Incoloro, sabor ácido y sin olor Descomposición orgánica, Tronadura, cualquier combustion Sofocamiento, Aceleración respiratoria 4000 (7.200) 54.000 Anhídrido Sulfuroso (SO2) Incoloro, Irritante, olor sulfuroso fuerte Tronadura Ataca (H2SO4) mucosas de ojos, nariz y garganta. 1,6 (4) 13 Ácido Sulfhídrico (H2S) Incoloro, Dulce, olor a huevos podridos Tronadura, descomposición orgánica y de minerales Muy Venenoso Irrita mucosas y ataca el sistema nervioso 20 (25) 21 Óxidos de Nitrógeno (NxOy) (NO2) Rojizo, insípido y sin olor Tronadura ANFO y Combustión Diesel Ataca (HNO3) tejidos pulmonares, puede tener efecto retardado 25 - Metano( CH4)) Incoloro, insípido y sin olor Natural de yacimientos de Carbón Sofocante, Explosivo 10.000 (1%) 10.000 (1%)
  • 12. Fuentes de emisión de gases  Gases de Estratos: se produce por migraciones de gases debido a la minería. (CH4, dióxido de carbono, nitrógeno, SO2, H2S):  El metano es el mas “popular” en minería del carbón. Este se mobiliza entre los estratos por cambios en la presión existente por la minería. Rango explosivo 5-15%  Los gases de estratos no solo se relacionan a sedimentos tambien a roca ígnea  Gases de Tronadura (CO, CO2, NO, H2S)  Maquinas de combustión interna: pueden emanar hasta 0,28 m3/HP de contaminantes  Fuegos y explosiones (CO, CO2,CH4)  Respiración humana (CO2) aprox 0,1 cfm/hombre  Baterías (genera H)
  • 13. Corrección de LPP  A mayor altura menos oxigeno disponible y por lo tanto se respira con más profundidad  Por Altura (Sólo si H > 1000 m.s.n.m) : LPP’ = LPP x P (H) (mm de Hg) / 760  Por mayor Exposición (Sólo si Js > 48 hrs/semana): LPP’’ = LPP x (48/Hs) x (168-Hs)/120 Hs = Jornada Hrs / Semana
  • 14. Material Particulado  Partículas peligrosas de polvo respirable, están entre 1 y 10 micrones. Menores no se depositan y mayores se capturan en filtros naturales del cuerpo.  Partículas se depositan en pulmones produciendo “neumoconiosis”, si el material es sílice se denomina “silicosis”.  La neumoconiosis produce déficit de capacidad pulmonar y en grado severo puede causar la muerte.  LPP para la sílice es de 0,08 mgr/m3  LPA = 0,4 mgr/m3
  • 15. Temperatura y Humedad  La temperatura mínima en minas debe ser mayor que 2ºC para evitar congelamiento de agua en cañerías o piso de galerías.  La temperatura debe ser tal que produzca una sensación térmica confortable, lo cual depende también de la humedad y velocidad del aire o “brisa”.  Dependiendo de la condición geográfica y/o estacional se puede requerir calentar o enfriar el aire de ventilación.
  • 16. Temperatura  La temperatura al interior de una mina subterránea depende de varios factores: 1. Temperatura del aire exterior 2. Calentamiento por compresión del aire durante descenso a la mina 3. Temperatura de la roca 4. Procesos endotérmicos 5. Procesos exotérmicos 6. Intensidad de la ventilación
  • 17. Aumento de temperatura por compresión  La temperatura de los gases aumenta si aumenta la presión (PV = nRT)  En el caso del aire se tiene que la presión atmosférica es inversamente proporcional a la altura sobre el nivel del mar.  A medida que profundizamos en una mina la presión atmosférica aumenta, por lo tanto también lo hace la temperatura.  Por este efecto, la temperatura aumenta a razón de 1ºC por cada 100m de profundidad o 10ºC cada 1 Km. H T T gases cte R adiabatico indice k H kR k T T 0098 , 0 27 , 29 ) _ ( 41 , 1 ) _ ( 1 0 0       
  • 18. Temperatura de la Roca  La temperatura de la roca en la capa superficial (20 a 40m bajo la superficie) se correlaciona con la temperatura del aire en el exterior.  Bajo la capa superficial está la zona geotérmica, en que la temperatura de la roca no tiene correlación con la temperatura exterior.  En la zona geotérmica, la temperatura de las rocas asciende a medida que nos acercamos al centro de la tierra.
  • 19. Gradiente Geotérmica Se define como la diferencia de temperatura por unidad de profundidad (en la zona geotérmica)  Varía entre 1 y 5 ºC por cada 100m. Menos de 300m de profundidad: 2ºC/100m Menos de 1000 m de profundidad: 3ºC/100m 1000 a 2500m de profundidad: 4,5ºC/100m
  • 20. Velocidad del aire  El rendimiento aumenta con la velocidad del aire ya que un trabajador puede eliminar de mejor forma el calor al medio externo.  A mas de 5 m/s no hay mayor influencia practica
  • 21. Legislación Chilena Sensación Térmica Humedad relativa Temperatura seca Velocidad mínima 85 % 24 a 30 °C 30 m/min 85 % 30 °c 120 m/min Temperatura máxima: 32º si jornada < 6 hrs 30º si jornada < 8 hrs. Velocidad Máxima del aire: 150 m/min = 2,5 m/s
  • 22. Principio básico La regla fundamental de Ventilación: “EVITAR A TODA COSTA QUE EL CONTAMINANTE LLEGUE A ESTAR SUSPENDIDO EN EL AIRE"
  • 23. Prevención y Eliminación  Prevención  Considerar la necesidad de no contaminar desde el proyecto. Ej CI de motores requiere 20:1 para completa combustion.  Verificar que las modificaciones de la mina no introduzcan nuevos procesos o elementos contaminantes  Eliminación  Modificar operaciones o mejorar prácticas para reducir la formación de polvo o producción de gases indeseables (Ej: mantención de equipos)  Limpiar labores para eliminar polvo asentado
  • 24. Supresión de efectos  Supresión Infusión con agua o vapor en focos contaminantes Humidificar y congelar en tramo capturador de contaminantes en estado sólido. Tratamiento de polvo asentado con productos químicos delicuescentes (que absorben humedad del aire). Depuración con colectores de polvo o catalizadores.
  • 25. Aislamiento y Dilución  Aislamiento  Tronadura restringida o con personal afuera, para no exponer  Encerramiento de operaciones generadoras de polvo para aplicar algún sistema de tratamiento local (Filtros catalíticos, rociadores, aspiradoras, colectores de polvo …)  Dilución … último recurso  Dilución por corriente de la ventilación principal;  Dilución local por ventilación auxiliar
  • 27. Tipos de Demanda  Para Diluir  Gases naturales / Motores / Tronadura / Baterías  Para Acondicionar  Enfriar / Calentar  Para consumir:  Respiración de personas / Combustión de motores  Para Mover  Arrastrar  Hacer “brisa”  Renovar
  • 28. Cantidad de Aire para Diluir  Caudal para diluir un contaminante (Qd) Qd > Qk(1-LPP)/(LPP-Ck) Qd =Caudal m3/seg Qk = Influjo de contaminantes en m3/seg Ck = Concentración del contaminante en la entrada de aire a la mina
  • 29. Ejemplo  Datos: Gas Metano Qk = 0,12 m3/s; Ck = 0,1%; LPP Metano = 1%  Caudal necesario para diluir el metano: Qd > Qk(1-LPP)/(LPP-Ck) Qd >0,12(1-0,01)/(0,01-0,001) Qd > 0,12 x 0,99/0,009 = 13,2 m3/s
  • 30. Caudal de Aire para Acondicionar Balance de Calor: (Calor α masa y Δtº  α a Q y ºK) Masa fría + Masa Caliente = Masa mezcla Qc = Qf (tm – te)/(tc-te) Qc = Caudal aire calentado Qf = Caudal aire frío tm = Temperatura final de la mezcla (ºC) te = Temperatura de entrada del aire no acondicionado (ºC) tc = Temperatura del aire calentado (ºC) 32ºC > Temperatura de la mezcla > 2ºC ideal 24ºC
  • 31. Cantidad de Aire para Consumir  Caudal para consumir (QC) Respiración humana:  Qc > N x 3 (m3/min) = N x 0,05 (m3/s)  N = Cantidad de personas en la mina Combustión Motores:  Qc > HP x 2.83 (m3/min) = HP x 0,05 (m3/s)  HP = Cantidad de HP del motor diesel
  • 32. Cantidad de Aire para Mover  Caudal para Mover(QM)  Velocidad Mínima:  QM > Vmin x A  Vmin = Velocidad Mínima para “brisa” = 0,5 (m/s)  A = Area (m2)  Velocidad Máxima:  QM > Vmax x A  Vmax = Velocidad Máxima con personas = 2,5 (m/s)  A = Area (m2)  Caudal de Renovación: (recintos cerrados)  QM > Nr x R / 3600 (m3/s)  Nr = Cantidad de renovaciones de aire por hora (1/hra)  R = Volumen del recinto (m3)  Arrastre polvo: usar V = 1 m/s
  • 33. Explosivos en minas metalicas Tf GE Q  G= formación de gases en m3/ kg de explosivo G=0,04 m3/kg E: cantidad de explosivo a detonar, kg T: tiempo ventilación (30 min) f=: % dilución de gases en la atmosfera a no menos de 0,008%
  • 34. Equipos Diesel permitida ima ión concentrac y toxico componente ión concentrac c motor gases volumen V requerido volumen Q y c V Q _ max _ (%) _ _ _ _ _      Se mide a partir de pruebas en los equipos para diferentes estados de funcionamiento. Se multiplica el valor de Q x 2 (factor de seguridad)
  • 35. Equipos Diesel HP Q 83 , 2  Legislación minera Chile 3 3 0,27( / ) *3000 / * ( / ) 3600 0.45: 0,3: _ arg _ arg 0,15: _ kg Kw Kw m Kg K Q m s K LHD equipos c a desc a equipos transporte  Sudafricana
  • 36. Distribución del aire interior mina  Considerar operaciones interior mina  Determinar aire requerido  Aumentar requerimientos por perdidas (20-30%)
  • 37. Tarea  Determinar el circuito de ventilación  Demanda de aire