SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I:
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL
TRABAJO DE TITULACIÓN
DRA NERIS MARINA ORTEGA GUEVARA
MARZO 2022
UNIDADES DE CONTENIDOS RESULTADOS DELAPRENDIZAJE
Primera unidad: METODOLOGIA PARA
LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN
1.1.-Trabajo de titulación
1.2.-Modalidades del trabajo de titulación
1.3.-Perfil Proyecto Integrador
1.4.-Perfil del articulo Científico proceso
aprobación
Resultados de Aprendizaje de la
primera unidad: Caracterizar las
modalidades del trabajo de
titulación
DRA. NERIS ORTEGA
UNIANDES, tiene diez formas de titulación que han sido
consideradas como válidas por el Consejo de Educación
Superior de la República del Ecuador. Estas son:
1.-Tesis de Postgrado (Maestría de Investigación),
2.-Proyectos de Investigación,
3.-Proyecto Integrador(de fin de carrera),
4.-Estudio Etnográfico (Etnografía),
5.-Estudio (Análisis) de Casos,
6.-Modelo de Negocios,
7.-Sistematización de experiencias prácticas de investigación e
intervención,
8.-Artículos Científicos,
9.-EnsayosCientíficos
10.- Examen Complexivo.
METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL TRABAJO DE TITULACIÓN
EL DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
La investigación científica, cualquiera sea la
forma de su desarrollo presenta un conjunto
de exigencias en cuanto a su concepción y
organización que deben ser asumidas por
todos los implicados en su desarrollo:
estudiantes, asesores, tutores,
integrantes de tribunales para la
evaluación de los trabajos de titulación y
otros.
La preparación de perfiles de investigación (a los que
también puede denominarse diseños teóricos
metodológicos)
1.-Guia la forma de titulación
2.-se considera la primera fase del trabajo
3.-Asegura la calidad del curso de la investigación
4.-Asegura su posterior evaluación por la guía de sus
asesores y tutores.
EL DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
Saber confeccionar el perfil de investigación, constituye un importante
atributo del buen investigador por lo que se requiere de la
comprensión de los conceptos y relaciones necesarias implícitas en el
mismo,
Concepto: puede identificarse al perfil de
investigación como la definición del
conjunto de operaciones que se seguirán en
determinado tiempo y espacio a fin de
obtener los resultados necesarios en una
investigación.
El perfil es, además, una investigación
preliminar sobre la que se estructura la
investigación final.
PERFIL DE INVESTIGACIÓN
COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL DISEÑO METODOLOGICO DE
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Diseños cuantitativos
Diseños cuantitativos
DISEÑOS CUALITATIVOS
POBLACION
MUESTRA
Se refiere a la relación de los principales temas o conceptos
que comprenderá la fundamentación científica de la
investigación y que corresponden al objeto, al campo y al resto
de aspectos que aparecen en el objetivo general.
No debe abusarse del uso de los epígrafes y sub-epígrafes para
plasmar el contenido en los diferentes capítulos. Sí resulta
adecuado desarrollar la estructura de contenidos de cada
capítulo siguiendo una lógica de lo general a lo particular.
Esquema de contenidos
Aporte teórico, significación práctica y novedad
El aporte teórico se refiere a los alcances del trabajo en el ámbito de la(s)
teoría(s) que sirven de sustento o antecedentes al trabajo de
investigación
La significación práctica explica la transformación en el ámbito de la
práctica social que se lograría con la investigación. Se detallan qué
mejoras se derivan de los resultados de la investigación para la actividad
social específica.
la novedad científica, se indica la diferencia entre lo que ya había sido
alcanzado (investigaciones anteriores) en el tema de investigación, y lo
nuevo que se ofrece con el resultado fundamental de la investigación en
curso para el contexto específico donde se realiza la misma.
Se refiere a toda la documentación científica utilizada en
forma de libros, artículos, documentos de archivos, entre otros.
Pueden ser en formato impreso o digital. Para el asentamiento
bibliográfico debe tenerse en cuenta las normas establecidas
por el Centro de Documentación e Información Científica
(CDIC) de UNIANDES.
La Bibliografía debe ser lo suficientemente amplia
Bibliografía
1.-El perfil de investigación debe estar en el rango de 10 a 15 páginas en
su versión más amplia cuando se refiere a Tesis de Maestría de
Investigación y Proyecto de Investigación.
2.-Tendrá una estructura con menos componentes para otras formas de
titulación.
3.-El tamaño de hoja es A4.
4.-Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5 cm en los lados
superior, inferior y derecho.
5.-Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial o Times New Román).
6.-Espaciado 1,5 puntos.
7.-Numeración de las páginas inferior centrada
Aspectos Generales
Una vez culminado el perfil de investigación, debe
tramitarse su aprobación en la Dirección de Postgrado
cuando se trata del nivel de Postgrado, contando en
ambos casos con el seguimiento y aprobación del
Rectorado.
Aprobación del perfil o diseño teórico metodológico de
investigación
TESIS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
COMO FORMA DE TITULACIÓN
Se concibe para esta modalidad de
titulación dos fases:
• Presentación del perfil de investigación
para proyecto de investigación.
• Presentación del proyecto de
investigación ya culminado.
1.-Antecedente del problema
2.-Planteamiento del problema.
3.-Formulación del problema.
4.-Delimitación del problema.
5.-Objeto de Investigación y campo de acción.
6.-Identificación de la Línea de Investigación.
7.-Objetivos: objetivo general y objetivo (s) específico(s).
8.-Hipótesis, Idea a Defender, Preguntas Científicas (dependiendo de la
modalidad).
9.-Justificación del tema.
10.- Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.
11.-Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos
de la tesis.
12.-Elementos de novedad, aporte teórico y significación
práctica, en dependencia del alcance de la tesis.
13.-Bibligrafia
TESIS DE INVESTIGACIÓN
COMO FORMA DE TITULACIÓN
Aspectos generales
1.-La Tesis de Postgrado (Maestría de Investigación)
tendrá una extensión de 80 a 100 páginas desde la
introducción hasta las recomendaciones.
2.-El tamaño de hoja es A4.
3.-Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5 cm
en los lados superior, inferior y derecho.
3.-Letra tamaño 12 (Arial, Arial Narrow o Times New
Roman).
4.-Interlineado 1,5 puntos.
5.-Numeración de las páginas es inferior centrada.
Portada: la misma contiene los elementos
siguientes:
1.-Nombre de la Institución.
2.-Sello de la institución.
3.-Nombre de la Facultad.
4.-Nombre del Programa de Maestría.
5.-Identificación del título.
6.-Tema de la Tesis.
7.-Nombre del Autor (a).
8.-Nombre del Tutor (a), especificando la categoría
docente y/o científica.
9.-Lugar y fecha.
Ver en Anexo 2, el ejemplo de portada de tesis de
postgrado (Maestría de Investigación).
Desarrollo:
1.-Antecedentes de la investigación.
2.-Situación problémica.
3.-Problema científico.
3.-Objeto de investigación y campo de acción.
5.-Identificación de la Línea de Investigación.
6.-Objetivo general.
7.-Objetivos específicos.
8.-Hipótesis o Idea a Defender o Preguntas Científicas.
9.-Variables de la investigación.
10.-Metodología a emplear: modalidad o enfoque de la
investigación, tipo de diseño de la investigación, alcances de
la investigación, métodos, técnicas y herramientas empleadas
en la investigación.
11.-Descripción de la estructura de la tesis. Esquema de
contenidos.
12.-Aporte teórico, significación práctica y novedad
científica..
13.-Bibliografía APA
PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Aspectos Generales
1.-El perfil de investigación debe estar en el
rango de 10 a 15 páginas en su versión más
amplia cuando se refiere a Tesis de Maestría de
Investigación y Proyecto de Investigación.
2.-El tamaño de hoja es A4.
3.-Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
4.-Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial o
Times
New Román).
5.-Espaciado 1,5 puntos.
6.-Numeración de las páginas inferior centrada.
La aprobación del perfil por su tutor y la instancia
correspondiente de la carrera, teniendo presente los
siguientes componentes:
1.-Portada (Ver Anexo 6).
2.-Tema.
3.-Fundamentación del tema: necesidad, actualidad e
importancia.
4.-Presentación del problema profesional a responder.
5.-Objetivo general donde se presenta el tipo de resultado
con que se resuelve el problema profesional planteado.
6.-Explicación sobre las asignaturas, disciplina (s) o rama (s)
que integra el proyecto y de cuyos contenidos necesita el
estudiante para dar respuesta al problema profesional
planteado.
PERFIL PROYECTO INTEGRADOR
Aspectos generales del perfil para proyectos integradores (de fin
de carrera).
1.-El Perfil del Proyecto Integrador de fin de carrera tendrá una
extensión entre 7 y 10 páginas.
2.- El tamaño de hoja es A 4.
3.-Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5 cm en los lados
superior, inferior y derecho.
4.- Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial, Arial Narrow o Times New
Román).
5.-Interlineado 1,5 puntos.
6.-Numeración de las páginas es inferior centrada.
7.-Informe del tutor y la instancia correspondiente de la carrera sobre
la valoración del perfil, haciendo las recomendaciones necesarias para
la aprobación y desarrollo del proyecto integrador en sí.
PERFIL DE ARTICULO CIENTIFICO
En el caso de los trabajos de titulación de los programas de maestría
profesional tienen la posibilidad de graduarse con la escritura de un artículo
profesional de alto nivel (artículo 25);
El artículo académico o científico como parte de la modalidad de titulación
tiene como objetivo desarrollar un informe escrito y publicado que describe
resultados originales de una investigación, académica o docente, realizada
en función de los resultados de aprendizaje que debe adquirir un profesional
en su especialidad.
Para desarrollar el artículo se debe tener en cuenta:
1. Resultados de aprendizaje establecidos en el plan de estudios.
2. Malla curricular de la carrera.
3. Situación actual y necesidades de la especialidad en específico.
Para la evaluación final de esta modalidad de titulación, el artículo
académico o científico debe: 1.- estar aceptado para publicar en alguna
revista indexada en bases de datos y 2.-debe realizarse una discusión del
tema presentado frente a un tribunal designado por la carrera.
Requisitos de un Perfil de Artículo Científico previo a su aprobación.
Aspectos generales:
1.-El Perfil de Artículo Científico tendrá una extensión de 5 a 10 páginas.
2.-El tamaño de hoja es A4.
3.-Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5 cm en los lados superior,
inferior y derecho.
4.-Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial, Arial Narrow o Times New
Román).
5.-Interlineado: 1,5 puntos.
6.-Numeración de páginas es inferior centrada.
Estructura:
1.-Portada (Ver Anexo 18).
2.-Tema.
3.-Introducción (importancia y actualidad del objeto de
investigación).
4.-Objetivo general.
5.-Estructura prevista en secciones.
6.-Metodología a emplear.
7.-Resultados esperados.
8.-Bibliografía básica inicial.
1.-Se presentan según las recomendaciones de las Normas APA.
2.-Se velará por la cantidad (no menos de 20),
actualidad(predominantemente de los últimos cinco años) y
procedencia (bases de datos regionales– Latindex, Redalyc, Scielo -
e internacionales como SCOPUS) de las fuentes bibliográficas que
sustentan el ensayo.
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1.-TITULACION UNIDAD I.pptx

Asesoría de tesis maestría en derecho administrativo
Asesoría de tesis   maestría en derecho administrativoAsesoría de tesis   maestría en derecho administrativo
Asesoría de tesis maestría en derecho administrativo
UTPL UTPL
 
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUDGUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
VictorValencia94
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
Daniel Salazar
 
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesisMaestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Videoconferencias UTPL
 
Memoria de estadia__en_ing de ti
Memoria de estadia__en_ing de tiMemoria de estadia__en_ing de ti
Memoria de estadia__en_ing de ti
Rafael Gonzalez
 
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de grado
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de gradoMapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de grado
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de grado
pr2545
 
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesisManual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
Newsotty Herrera
 
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesisManual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
Yerson Lima Zuñiga
 
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado. Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
maria delgado
 
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
joserendon41
 
Metodologia guins normas uft
Metodologia guins  normas uftMetodologia guins  normas uft
Metodologia guins normas uft
gleymarpia
 
Formato tesis doctorado unt
Formato tesis doctorado untFormato tesis doctorado unt
Formato tesis doctorado unt
SILVIA RODRIGUEZ
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Massiel Acosta
 
8 seminario de investigación aplicada i
8 seminario de investigación aplicada  i8 seminario de investigación aplicada  i
8 seminario de investigación aplicada i
casiel
 
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptxPROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
MelvinFlores27
 
RESUMEN UNIDAD I, II Y III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
RESUMEN UNIDAD I, II Y III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNRESUMEN UNIDAD I, II Y III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
RESUMEN UNIDAD I, II Y III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
dannyjrme
 
Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486
Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II
liliana234533
 
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICOPARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
Cristian Velandia
 
Principales pasos para elaborar una tesis
Principales pasos para elaborar una tesisPrincipales pasos para elaborar una tesis
Principales pasos para elaborar una tesis
Héctor González Samé
 

Similar a 1.-TITULACION UNIDAD I.pptx (20)

Asesoría de tesis maestría en derecho administrativo
Asesoría de tesis   maestría en derecho administrativoAsesoría de tesis   maestría en derecho administrativo
Asesoría de tesis maestría en derecho administrativo
 
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUDGUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
 
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesisMaestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
 
Memoria de estadia__en_ing de ti
Memoria de estadia__en_ing de tiMemoria de estadia__en_ing de ti
Memoria de estadia__en_ing de ti
 
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de grado
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de gradoMapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de grado
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de grado
 
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesisManual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
 
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesisManual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
 
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado. Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
 
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
 
Metodologia guins normas uft
Metodologia guins  normas uftMetodologia guins  normas uft
Metodologia guins normas uft
 
Formato tesis doctorado unt
Formato tesis doctorado untFormato tesis doctorado unt
Formato tesis doctorado unt
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
 
8 seminario de investigación aplicada i
8 seminario de investigación aplicada  i8 seminario de investigación aplicada  i
8 seminario de investigación aplicada i
 
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptxPROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
 
RESUMEN UNIDAD I, II Y III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
RESUMEN UNIDAD I, II Y III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNRESUMEN UNIDAD I, II Y III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
RESUMEN UNIDAD I, II Y III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486
 
Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II
 
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICOPARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
 
Principales pasos para elaborar una tesis
Principales pasos para elaborar una tesisPrincipales pasos para elaborar una tesis
Principales pasos para elaborar una tesis
 

Más de monicaramirez305394

cuidados maternos.pptx
cuidados maternos.pptxcuidados maternos.pptx
cuidados maternos.pptx
monicaramirez305394
 
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.pptSOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
monicaramirez305394
 
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptxEL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
monicaramirez305394
 
GRUPO N4.pptx
GRUPO N4.pptxGRUPO N4.pptx
GRUPO N4.pptx
monicaramirez305394
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
monicaramirez305394
 
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.pptEXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
monicaramirez305394
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
monicaramirez305394
 

Más de monicaramirez305394 (7)

cuidados maternos.pptx
cuidados maternos.pptxcuidados maternos.pptx
cuidados maternos.pptx
 
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.pptSOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
 
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptxEL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
 
GRUPO N4.pptx
GRUPO N4.pptxGRUPO N4.pptx
GRUPO N4.pptx
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
 
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.pptEXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

1.-TITULACION UNIDAD I.pptx

  • 1. UNIDAD I: METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DRA NERIS MARINA ORTEGA GUEVARA MARZO 2022
  • 2. UNIDADES DE CONTENIDOS RESULTADOS DELAPRENDIZAJE Primera unidad: METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 1.1.-Trabajo de titulación 1.2.-Modalidades del trabajo de titulación 1.3.-Perfil Proyecto Integrador 1.4.-Perfil del articulo Científico proceso aprobación Resultados de Aprendizaje de la primera unidad: Caracterizar las modalidades del trabajo de titulación DRA. NERIS ORTEGA
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. UNIANDES, tiene diez formas de titulación que han sido consideradas como válidas por el Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador. Estas son: 1.-Tesis de Postgrado (Maestría de Investigación), 2.-Proyectos de Investigación, 3.-Proyecto Integrador(de fin de carrera), 4.-Estudio Etnográfico (Etnografía), 5.-Estudio (Análisis) de Casos, 6.-Modelo de Negocios, 7.-Sistematización de experiencias prácticas de investigación e intervención, 8.-Artículos Científicos, 9.-EnsayosCientíficos 10.- Examen Complexivo.
  • 10. METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL TRABAJO DE TITULACIÓN EL DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación científica, cualquiera sea la forma de su desarrollo presenta un conjunto de exigencias en cuanto a su concepción y organización que deben ser asumidas por todos los implicados en su desarrollo: estudiantes, asesores, tutores, integrantes de tribunales para la evaluación de los trabajos de titulación y otros.
  • 11. La preparación de perfiles de investigación (a los que también puede denominarse diseños teóricos metodológicos) 1.-Guia la forma de titulación 2.-se considera la primera fase del trabajo 3.-Asegura la calidad del curso de la investigación 4.-Asegura su posterior evaluación por la guía de sus asesores y tutores. EL DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN Saber confeccionar el perfil de investigación, constituye un importante atributo del buen investigador por lo que se requiere de la comprensión de los conceptos y relaciones necesarias implícitas en el mismo,
  • 12. Concepto: puede identificarse al perfil de investigación como la definición del conjunto de operaciones que se seguirán en determinado tiempo y espacio a fin de obtener los resultados necesarios en una investigación. El perfil es, además, una investigación preliminar sobre la que se estructura la investigación final. PERFIL DE INVESTIGACIÓN
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 34. Se refiere a la relación de los principales temas o conceptos que comprenderá la fundamentación científica de la investigación y que corresponden al objeto, al campo y al resto de aspectos que aparecen en el objetivo general. No debe abusarse del uso de los epígrafes y sub-epígrafes para plasmar el contenido en los diferentes capítulos. Sí resulta adecuado desarrollar la estructura de contenidos de cada capítulo siguiendo una lógica de lo general a lo particular. Esquema de contenidos
  • 35. Aporte teórico, significación práctica y novedad El aporte teórico se refiere a los alcances del trabajo en el ámbito de la(s) teoría(s) que sirven de sustento o antecedentes al trabajo de investigación La significación práctica explica la transformación en el ámbito de la práctica social que se lograría con la investigación. Se detallan qué mejoras se derivan de los resultados de la investigación para la actividad social específica. la novedad científica, se indica la diferencia entre lo que ya había sido alcanzado (investigaciones anteriores) en el tema de investigación, y lo nuevo que se ofrece con el resultado fundamental de la investigación en curso para el contexto específico donde se realiza la misma.
  • 36. Se refiere a toda la documentación científica utilizada en forma de libros, artículos, documentos de archivos, entre otros. Pueden ser en formato impreso o digital. Para el asentamiento bibliográfico debe tenerse en cuenta las normas establecidas por el Centro de Documentación e Información Científica (CDIC) de UNIANDES. La Bibliografía debe ser lo suficientemente amplia Bibliografía
  • 37. 1.-El perfil de investigación debe estar en el rango de 10 a 15 páginas en su versión más amplia cuando se refiere a Tesis de Maestría de Investigación y Proyecto de Investigación. 2.-Tendrá una estructura con menos componentes para otras formas de titulación. 3.-El tamaño de hoja es A4. 4.-Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5 cm en los lados superior, inferior y derecho. 5.-Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial o Times New Román). 6.-Espaciado 1,5 puntos. 7.-Numeración de las páginas inferior centrada Aspectos Generales
  • 38. Una vez culminado el perfil de investigación, debe tramitarse su aprobación en la Dirección de Postgrado cuando se trata del nivel de Postgrado, contando en ambos casos con el seguimiento y aprobación del Rectorado. Aprobación del perfil o diseño teórico metodológico de investigación
  • 39. TESIS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMO FORMA DE TITULACIÓN Se concibe para esta modalidad de titulación dos fases: • Presentación del perfil de investigación para proyecto de investigación. • Presentación del proyecto de investigación ya culminado.
  • 40. 1.-Antecedente del problema 2.-Planteamiento del problema. 3.-Formulación del problema. 4.-Delimitación del problema. 5.-Objeto de Investigación y campo de acción. 6.-Identificación de la Línea de Investigación. 7.-Objetivos: objetivo general y objetivo (s) específico(s). 8.-Hipótesis, Idea a Defender, Preguntas Científicas (dependiendo de la modalidad). 9.-Justificación del tema. 10.- Breve explicación de la metodología investigativa a emplear. 11.-Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis. 12.-Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del alcance de la tesis. 13.-Bibligrafia TESIS DE INVESTIGACIÓN COMO FORMA DE TITULACIÓN
  • 41. Aspectos generales 1.-La Tesis de Postgrado (Maestría de Investigación) tendrá una extensión de 80 a 100 páginas desde la introducción hasta las recomendaciones. 2.-El tamaño de hoja es A4. 3.-Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5 cm en los lados superior, inferior y derecho. 3.-Letra tamaño 12 (Arial, Arial Narrow o Times New Roman). 4.-Interlineado 1,5 puntos. 5.-Numeración de las páginas es inferior centrada.
  • 42. Portada: la misma contiene los elementos siguientes: 1.-Nombre de la Institución. 2.-Sello de la institución. 3.-Nombre de la Facultad. 4.-Nombre del Programa de Maestría. 5.-Identificación del título. 6.-Tema de la Tesis. 7.-Nombre del Autor (a). 8.-Nombre del Tutor (a), especificando la categoría docente y/o científica. 9.-Lugar y fecha. Ver en Anexo 2, el ejemplo de portada de tesis de postgrado (Maestría de Investigación).
  • 43. Desarrollo: 1.-Antecedentes de la investigación. 2.-Situación problémica. 3.-Problema científico. 3.-Objeto de investigación y campo de acción. 5.-Identificación de la Línea de Investigación. 6.-Objetivo general. 7.-Objetivos específicos. 8.-Hipótesis o Idea a Defender o Preguntas Científicas. 9.-Variables de la investigación. 10.-Metodología a emplear: modalidad o enfoque de la investigación, tipo de diseño de la investigación, alcances de la investigación, métodos, técnicas y herramientas empleadas en la investigación. 11.-Descripción de la estructura de la tesis. Esquema de contenidos. 12.-Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.. 13.-Bibliografía APA PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • 44.
  • 45. Aspectos Generales 1.-El perfil de investigación debe estar en el rango de 10 a 15 páginas en su versión más amplia cuando se refiere a Tesis de Maestría de Investigación y Proyecto de Investigación. 2.-El tamaño de hoja es A4. 3.-Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5 cm en los lados superior, inferior y derecho. 4.-Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial o Times New Román). 5.-Espaciado 1,5 puntos. 6.-Numeración de las páginas inferior centrada.
  • 46. La aprobación del perfil por su tutor y la instancia correspondiente de la carrera, teniendo presente los siguientes componentes: 1.-Portada (Ver Anexo 6). 2.-Tema. 3.-Fundamentación del tema: necesidad, actualidad e importancia. 4.-Presentación del problema profesional a responder. 5.-Objetivo general donde se presenta el tipo de resultado con que se resuelve el problema profesional planteado. 6.-Explicación sobre las asignaturas, disciplina (s) o rama (s) que integra el proyecto y de cuyos contenidos necesita el estudiante para dar respuesta al problema profesional planteado.
  • 47. PERFIL PROYECTO INTEGRADOR Aspectos generales del perfil para proyectos integradores (de fin de carrera). 1.-El Perfil del Proyecto Integrador de fin de carrera tendrá una extensión entre 7 y 10 páginas. 2.- El tamaño de hoja es A 4. 3.-Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5 cm en los lados superior, inferior y derecho. 4.- Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial, Arial Narrow o Times New Román). 5.-Interlineado 1,5 puntos. 6.-Numeración de las páginas es inferior centrada. 7.-Informe del tutor y la instancia correspondiente de la carrera sobre la valoración del perfil, haciendo las recomendaciones necesarias para la aprobación y desarrollo del proyecto integrador en sí.
  • 48. PERFIL DE ARTICULO CIENTIFICO En el caso de los trabajos de titulación de los programas de maestría profesional tienen la posibilidad de graduarse con la escritura de un artículo profesional de alto nivel (artículo 25); El artículo académico o científico como parte de la modalidad de titulación tiene como objetivo desarrollar un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación, académica o docente, realizada en función de los resultados de aprendizaje que debe adquirir un profesional en su especialidad. Para desarrollar el artículo se debe tener en cuenta: 1. Resultados de aprendizaje establecidos en el plan de estudios. 2. Malla curricular de la carrera. 3. Situación actual y necesidades de la especialidad en específico.
  • 49. Para la evaluación final de esta modalidad de titulación, el artículo académico o científico debe: 1.- estar aceptado para publicar en alguna revista indexada en bases de datos y 2.-debe realizarse una discusión del tema presentado frente a un tribunal designado por la carrera. Requisitos de un Perfil de Artículo Científico previo a su aprobación. Aspectos generales: 1.-El Perfil de Artículo Científico tendrá una extensión de 5 a 10 páginas. 2.-El tamaño de hoja es A4. 3.-Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5 cm en los lados superior, inferior y derecho. 4.-Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial, Arial Narrow o Times New Román). 5.-Interlineado: 1,5 puntos. 6.-Numeración de páginas es inferior centrada.
  • 50. Estructura: 1.-Portada (Ver Anexo 18). 2.-Tema. 3.-Introducción (importancia y actualidad del objeto de investigación). 4.-Objetivo general. 5.-Estructura prevista en secciones. 6.-Metodología a emplear. 7.-Resultados esperados. 8.-Bibliografía básica inicial. 1.-Se presentan según las recomendaciones de las Normas APA. 2.-Se velará por la cantidad (no menos de 20), actualidad(predominantemente de los últimos cinco años) y procedencia (bases de datos regionales– Latindex, Redalyc, Scielo - e internacionales como SCOPUS) de las fuentes bibliográficas que sustentan el ensayo.