SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENFERMO
RESPIRATORIO CRÍTICO
LIC. ADISNAY RODRIGUEZ PLASENCIA.ESP.
OBJETIVOS
• INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
• DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO (SDRA)
• ASMA
• ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA(EPOC)
• TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
• NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)
• CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRITICO
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
• Es el fracaso del sistema respiratorio, definido como disminución de PaO2 menor
de 60 mmHg (insuficiencia respiratoria hipoxémica) y PCO2 mayor de 50 mmHg
(insuficiencia respiratoria hipercápnica) respirando aire ambiente, instaurado en el
corto período de tiempo.
CLÍNICA
• Puede variar según la etiología. Disnea, taquipnea, tiraje, aleteo nasal, asincronía
toracoabdominal, alteraciones mentales, convulsiones y finalmente parada
respiratoria son los síntomas comunes.
DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO (SDRA)
• Causa directa
1. Neumonía
2. Broncoaspiración gástrica,
3. Ahogamiento
4. Pulmón de perfusión,
• Causa indirecta o secundaria.
1. Sepsis
2. Politrauma
3. Politransfusión
4. Pancreatitis,
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRÓNICA
• La hipoxia crónica activa los mecanismos de compensación (aumento de
eritropoyesis, gasto cardíaco etc.), por lo que los síntomas son mejor tolerados
por el paciente. Una de las causas del ingreso en la unidad de cuidados intensivos
es la reagudización de insuficiencia respiratoria crónica.
ASMA
• Se define como hiperreactividad bronquial frente a diversos estímulos, tanto
específicos, como no específicos.
Criterios clínicos de crisis asmática grave:
Taquipnea, más de 30 respiraciones por minuto y pulso
superior a 120 por minuto; utilización de musculatura
accesoria; alteración de nivel de consciencia; pulso
paradójico >25mmHg; sibilancias, hipofonesis en la
auscultación.
Criterios gasométricos de gravedad:
PaO2 < 60mmHg y PCO2 > 45mmHg.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE CRISIS ASMÁTICA
GRAVE
• Beta agonistas de acción corta (salbutamol)
• Adrenalina (0,3- 0,5 mg s.c cada 20 minutos hasta dosis máxima de 1,5 mg (0,01
mg/kg en niños).
• Corticoides (metilprednisolona 100-125 mg cada 6 horas i.v.)
• Aminofilina (dosis de 6 mg/kg en bolo inicial, seguida de perfusión a 0,6 mg/kg/h)
• Sulfato de magnesio
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA(EPOC)
• Es un proceso de limitación de flujo aéreo progresivo y no reversible que se
asocia a respuesta inflamatoria pulmonar anómala a partículas o gases tóxicos.
Cursa de forma crónica con episodios de agudización. Incluye bronquitis crónica
obstructiva, enfisema pulmonar, enfermedad de pequeña vía aérea.
CLASIFICACIÓN DE GLOBAL INITIATIVE FOR CHRONIC
OBSTRUCTIVE LUNG DISEASE (GOLD)
LOS CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LA REAGUDIZACIÓN
DE EPOC SON:
• Clínicos. Disnea intensa, taquipnea, más de 30 respiraciones por minuto y pulso
superior a 110 por minuto. Uso de musculatura accesoria, descoordinación
toracoabdominal; Cianosis, saturación de oxígeno inferior al 90%; Deterioro de
nivel de consciencia, asterixis.
• Gasométricos. pH < 7,20- 7,25; PaO2/FiO2 < 200
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Beta agonistas : Salbutamol
• Anticolinérgicos: Bromuro de ipratropio
• Corticoides sistémicos: Metilprednisolona
• corticoides inhalados: Budesonida, Beclometasona, Fluticasona
• Metilxantinas: Aminofilina
• Antibioticoterapia: dirigida a cubrir los gérmenes como S. pneumoniae, H.
influenzae, M. catharralis, en algunos casos bacilos gramnegativos, como P.
auroginosa.
• Fármacos mucolíticos (N-acetilcisteína y carbocisteína)
• El abandono del hábito tabáquico
• actividad física
• rehabilitación respiratoria
• colaboración en el proceso terapéutico
• vacunación
• oxigenoterapia crónica
• ventilación invasiva
• cirugías de reducción de volumen pulmonar
• trasplante pulmonar
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)
• Consiste en la embolia arterial pulmonar desencadenada por una trombosis
venosa profunda.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE TROMBOEMBOLISMO
PULMONAR
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• La fibrinólisis se realizará en ausencia de contraindicaciones.
• rTPA (100 mg dosis total)
• Urokinasa (2000 UI/ kg en 15 minutos seguidas de 2000 UI/kg/h durante 12-24 horas)
• Streptokinasa (250.000 UI en 20 minutos seguido de 100.000 UI/hora durante 24 horas).
• La anticoagulación se realiza con Heparina sódica o heparinas de bajo peso molecular.
• anticoagulación oral (Acenocumarol, Warfarina),
• El filtro de vena cava y embolectomía quirúrgica
• La profilaxis de eventos trombóticos en los pacientes hospitalizados es de vital importancia. Se
realiza con heparinas de bajo peso molecular
CONTRAINDICACIONES PARA LA TROMBÓLISIS
• Absolutas:
• 1. hemorragia activa
• 2. neoplasia intracraneal
• 3. antecedente de hemorragia intracraneal
• 4. ictus isquémico en los 3 meses previos
• 5. lesión cerebrovascular conocida
• 6. traumatismo craneoencefálico o facial en los 3 meses
previos
• 7. sospecha de disección aórtica
• 8. diátesis hemorrágicas
• Relativas:
• 1. úlcera péptica activa
• 2. cirugía mayor o RCP traumática en las 3 semanas
previas
• 3. hipertensión grave mal controlada
• 4. ictus isquémico hace más de 3 meses
• 5. anticoagulación
• 6. punción vascular no compresible
• 7. embarazo
• 8. pericarditis
• 9. endocarditis bacteriana
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)
• Es una infección aguda del parénquima pulmonar adquirida fuera del hospital,
causada por bacterias (Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydia psittacci, Legionella pneumophila, Haemophilus influenzae.
• Enterobacterias, Flora saprofita bucal, Moraxella catarrhalis, Staphylococcus
aureus, Mycobacterium tuberculosis) virus, hongos o parásitos.
CRITERIOS DE GRAVEDAD
• inestabilidad hemodinámica
• alteración del nivel de consciencia
• Taquipnea > 30 respiraciones por minuto
• afectación multilobar en la radiografía de tórax,
• derrame pleural significativo
• insuficiencia respiratoria (cociente pO2/FiO2 inferior a 300
• insuficiencia renal aguda
• leucopenia o leucocitosis severa
• anemia, hipoalbuminemia, bacteriemia.
TRATAMIENTO
• betalactámico: Ceftriaxona (2 g cada 24 horas i.v.),
• Cefotaxima con fluoroquinolona: Levofloxacino (500 mg cada 24 horas i.v.)
• macrólido: Claritromicina (500 mg cada 12 horas e.v.) o Azitromicina (500 mg cada
24 horas i.v.).
Si se sospecha la broncoaspiración:
• Amoxicilina-clavulanico (1 g cada 8 horas i.v.), Piperacilina-Pazobactam (4/0,5 g
cada 8 horas i.v.) o Ertapenem (1 g cada 24 horas i.v.).
Alérgicos a derivados de penicilina
• quinolonas (Levofloxacino) con macrólidos (Clindamicina 600 mg cada 8 horas i.v.)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE
RESPIRATORIO CRITICO
CUIDADOS AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
• posición del paciente con la cama incorporada, no debe ser inferior a 30º;
• monitorización hemodinámica continua;
• monitorización de la saturación de oxígeno;
• control de nivel de conciencia;
• comprobación de los sistemas de terapia con oxígeno (mascarillas, ventiladores)
• vigilancia de los cambios en la coloración de la piel
• controles gasométricos
• soporte psicológico al paciente y a la familia
VIGILANCIA DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE
OXÍGENO
• Comprobar que la mascarilla está bien colocada;
• Controlar el flujo y la concentración de oxígeno que debe llevar el paciente;
• Vigilar que siempre el oxígeno que se administra pase por un sistema que mantenga
la humedad del gas (evitar sequedad de mucosas y secreciones);
• En los casos que se nebulice el oxígeno administrado, comprobar que se forma
correctamente la nube de partículas de agua;
• Durante la ingesta de alimentos por vía oral, se continuará aplicando oxígeno;
• Mantener el registro continuo de la saturación de oxígeno con un pulsioxímetro;
• Realizar controles gasométricos según necesidad
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
• Técnicas de fisioterapia:
• Clapping o percusión –vibración
• Drenaje postural
• Incentivo inspiratorio.
• Tos asistida
• Administración de inhaladores
Es el arte de aplicar técnicas para prevenir, curar o estabilizar las alteraciones que afectan al
sistema torácico pulmonar
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE EL FRACASO
RESPIRATORIO
• Vigilancia y controles. Hemodinámicos, ventilatorios
• Administración de medicamentos vasoactivos
• Control del nivel de Ramsay o sedación
• Monitorización: ECG, TA, FR, pulsioximetria, PVC
• Montar y comprobar el funcionamiento del Ventilador antes de conectar al paciente.
• Detección de problemas en la ventilación mecánica
• Aspiración de secreciones, colocación de tubo de Guedel
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON TET
(INTUBADOS)
• Nivel de introducción del tubo
• Control del balón del tubo tráquea (o neumotaponamiento)
• Higiene bucal
• Higiene nasal
• Permeabilidad de la vía aérea
• Prevención de lesiones por decúbito
• Aspiración de secreciones bronquiales
• Vigilancia durante la aspiración de secreciones
• Incidencias con el tubo traqueal
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON
TRAQUEOSTOMÍA
• Cura del estoma traqueal.
• Control del globo o neumotaponamiento de la cánula
• Limpieza de la camisa interna de la cánula de traqueostomía
• Aspiración de secreciones
• Vigilar Incidencias con la cánula de traqueostomía
• Cambio de la cánula de traqueostomía.
Colocación de cánula de plata.
Retirada de la cánula de plata.
BIBLIOGRAFIA
• https://elibro.uniandesec.elogim.com/es/ereader/uniandesecuador/115423?page
=106
• Esteban A. Manejo de pacientes con falla respiratoria basado en la evidencia.
Colombia.
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx

Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
Jose Tapias Martinez
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologiacrisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
gonzalezdelatorreitz
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
jesus javier polo lopera
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
Victor Carro
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptxLARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
Andrs546408
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Manuel Meléndez
 
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptxExacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
CarlosGonzalezAndrad
 
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdfINFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
BEICHGHERALDINEJARAS
 
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias pedExpo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Clau
 
Asma
AsmaAsma
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptxMANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
RigobertoLopezRodrig
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Silvia Pineda
 
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Emergencias en el Recien Nacido
Emergencias en el Recien NacidoEmergencias en el Recien Nacido
Emergencias en el Recien Nacido
AdolfoParenti
 
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia  dr. casanovaTratamiento del asma en emergencia  dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

Similar a EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx (20)

Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
 
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologiacrisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptxLARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptxExacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
 
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdfINFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
INFECCIONES OBSTETRICAS.54654654584546.pdf
 
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias pedExpo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptxMANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
 
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
 
Emergencias en el Recien Nacido
Emergencias en el Recien NacidoEmergencias en el Recien Nacido
Emergencias en el Recien Nacido
 
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia  dr. casanovaTratamiento del asma en emergencia  dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
 

Más de monicaramirez305394

cuidados maternos.pptx
cuidados maternos.pptxcuidados maternos.pptx
cuidados maternos.pptx
monicaramirez305394
 
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.pptSOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
monicaramirez305394
 
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
monicaramirez305394
 
GRUPO N4.pptx
GRUPO N4.pptxGRUPO N4.pptx
GRUPO N4.pptx
monicaramirez305394
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
monicaramirez305394
 
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.pptEXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
monicaramirez305394
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
monicaramirez305394
 

Más de monicaramirez305394 (7)

cuidados maternos.pptx
cuidados maternos.pptxcuidados maternos.pptx
cuidados maternos.pptx
 
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.pptSOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
SOCIALIZACION-NORMATIVA-FARMACOVIGILANCIA.ppt
 
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
 
GRUPO N4.pptx
GRUPO N4.pptxGRUPO N4.pptx
GRUPO N4.pptx
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
 
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.pptEXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx

  • 1. EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO LIC. ADISNAY RODRIGUEZ PLASENCIA.ESP.
  • 2. OBJETIVOS • INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA • DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO (SDRA) • ASMA • ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA(EPOC) • TROMBOEMBOLISMO PULMONAR • NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) • CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRITICO
  • 3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA • Es el fracaso del sistema respiratorio, definido como disminución de PaO2 menor de 60 mmHg (insuficiencia respiratoria hipoxémica) y PCO2 mayor de 50 mmHg (insuficiencia respiratoria hipercápnica) respirando aire ambiente, instaurado en el corto período de tiempo.
  • 4. CLÍNICA • Puede variar según la etiología. Disnea, taquipnea, tiraje, aleteo nasal, asincronía toracoabdominal, alteraciones mentales, convulsiones y finalmente parada respiratoria son los síntomas comunes.
  • 5. DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO (SDRA) • Causa directa 1. Neumonía 2. Broncoaspiración gástrica, 3. Ahogamiento 4. Pulmón de perfusión, • Causa indirecta o secundaria. 1. Sepsis 2. Politrauma 3. Politransfusión 4. Pancreatitis,
  • 6. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRÓNICA • La hipoxia crónica activa los mecanismos de compensación (aumento de eritropoyesis, gasto cardíaco etc.), por lo que los síntomas son mejor tolerados por el paciente. Una de las causas del ingreso en la unidad de cuidados intensivos es la reagudización de insuficiencia respiratoria crónica.
  • 7. ASMA • Se define como hiperreactividad bronquial frente a diversos estímulos, tanto específicos, como no específicos. Criterios clínicos de crisis asmática grave: Taquipnea, más de 30 respiraciones por minuto y pulso superior a 120 por minuto; utilización de musculatura accesoria; alteración de nivel de consciencia; pulso paradójico >25mmHg; sibilancias, hipofonesis en la auscultación. Criterios gasométricos de gravedad: PaO2 < 60mmHg y PCO2 > 45mmHg.
  • 8. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE CRISIS ASMÁTICA GRAVE • Beta agonistas de acción corta (salbutamol) • Adrenalina (0,3- 0,5 mg s.c cada 20 minutos hasta dosis máxima de 1,5 mg (0,01 mg/kg en niños). • Corticoides (metilprednisolona 100-125 mg cada 6 horas i.v.) • Aminofilina (dosis de 6 mg/kg en bolo inicial, seguida de perfusión a 0,6 mg/kg/h) • Sulfato de magnesio
  • 9. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA(EPOC) • Es un proceso de limitación de flujo aéreo progresivo y no reversible que se asocia a respuesta inflamatoria pulmonar anómala a partículas o gases tóxicos. Cursa de forma crónica con episodios de agudización. Incluye bronquitis crónica obstructiva, enfisema pulmonar, enfermedad de pequeña vía aérea.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE GLOBAL INITIATIVE FOR CHRONIC OBSTRUCTIVE LUNG DISEASE (GOLD)
  • 11. LOS CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LA REAGUDIZACIÓN DE EPOC SON: • Clínicos. Disnea intensa, taquipnea, más de 30 respiraciones por minuto y pulso superior a 110 por minuto. Uso de musculatura accesoria, descoordinación toracoabdominal; Cianosis, saturación de oxígeno inferior al 90%; Deterioro de nivel de consciencia, asterixis. • Gasométricos. pH < 7,20- 7,25; PaO2/FiO2 < 200
  • 12. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Beta agonistas : Salbutamol • Anticolinérgicos: Bromuro de ipratropio • Corticoides sistémicos: Metilprednisolona • corticoides inhalados: Budesonida, Beclometasona, Fluticasona • Metilxantinas: Aminofilina • Antibioticoterapia: dirigida a cubrir los gérmenes como S. pneumoniae, H. influenzae, M. catharralis, en algunos casos bacilos gramnegativos, como P. auroginosa. • Fármacos mucolíticos (N-acetilcisteína y carbocisteína)
  • 13. • El abandono del hábito tabáquico • actividad física • rehabilitación respiratoria • colaboración en el proceso terapéutico • vacunación • oxigenoterapia crónica • ventilación invasiva • cirugías de reducción de volumen pulmonar • trasplante pulmonar TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
  • 14. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) • Consiste en la embolia arterial pulmonar desencadenada por una trombosis venosa profunda.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
  • 16. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • La fibrinólisis se realizará en ausencia de contraindicaciones. • rTPA (100 mg dosis total) • Urokinasa (2000 UI/ kg en 15 minutos seguidas de 2000 UI/kg/h durante 12-24 horas) • Streptokinasa (250.000 UI en 20 minutos seguido de 100.000 UI/hora durante 24 horas). • La anticoagulación se realiza con Heparina sódica o heparinas de bajo peso molecular. • anticoagulación oral (Acenocumarol, Warfarina), • El filtro de vena cava y embolectomía quirúrgica • La profilaxis de eventos trombóticos en los pacientes hospitalizados es de vital importancia. Se realiza con heparinas de bajo peso molecular
  • 17. CONTRAINDICACIONES PARA LA TROMBÓLISIS • Absolutas: • 1. hemorragia activa • 2. neoplasia intracraneal • 3. antecedente de hemorragia intracraneal • 4. ictus isquémico en los 3 meses previos • 5. lesión cerebrovascular conocida • 6. traumatismo craneoencefálico o facial en los 3 meses previos • 7. sospecha de disección aórtica • 8. diátesis hemorrágicas • Relativas: • 1. úlcera péptica activa • 2. cirugía mayor o RCP traumática en las 3 semanas previas • 3. hipertensión grave mal controlada • 4. ictus isquémico hace más de 3 meses • 5. anticoagulación • 6. punción vascular no compresible • 7. embarazo • 8. pericarditis • 9. endocarditis bacteriana
  • 18. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) • Es una infección aguda del parénquima pulmonar adquirida fuera del hospital, causada por bacterias (Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia psittacci, Legionella pneumophila, Haemophilus influenzae. • Enterobacterias, Flora saprofita bucal, Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus, Mycobacterium tuberculosis) virus, hongos o parásitos.
  • 19. CRITERIOS DE GRAVEDAD • inestabilidad hemodinámica • alteración del nivel de consciencia • Taquipnea > 30 respiraciones por minuto • afectación multilobar en la radiografía de tórax, • derrame pleural significativo • insuficiencia respiratoria (cociente pO2/FiO2 inferior a 300 • insuficiencia renal aguda • leucopenia o leucocitosis severa • anemia, hipoalbuminemia, bacteriemia.
  • 20. TRATAMIENTO • betalactámico: Ceftriaxona (2 g cada 24 horas i.v.), • Cefotaxima con fluoroquinolona: Levofloxacino (500 mg cada 24 horas i.v.) • macrólido: Claritromicina (500 mg cada 12 horas e.v.) o Azitromicina (500 mg cada 24 horas i.v.). Si se sospecha la broncoaspiración: • Amoxicilina-clavulanico (1 g cada 8 horas i.v.), Piperacilina-Pazobactam (4/0,5 g cada 8 horas i.v.) o Ertapenem (1 g cada 24 horas i.v.). Alérgicos a derivados de penicilina • quinolonas (Levofloxacino) con macrólidos (Clindamicina 600 mg cada 8 horas i.v.)
  • 21. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRITICO
  • 22. CUIDADOS AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA • posición del paciente con la cama incorporada, no debe ser inferior a 30º; • monitorización hemodinámica continua; • monitorización de la saturación de oxígeno; • control de nivel de conciencia; • comprobación de los sistemas de terapia con oxígeno (mascarillas, ventiladores) • vigilancia de los cambios en la coloración de la piel • controles gasométricos • soporte psicológico al paciente y a la familia
  • 23. VIGILANCIA DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO • Comprobar que la mascarilla está bien colocada; • Controlar el flujo y la concentración de oxígeno que debe llevar el paciente; • Vigilar que siempre el oxígeno que se administra pase por un sistema que mantenga la humedad del gas (evitar sequedad de mucosas y secreciones); • En los casos que se nebulice el oxígeno administrado, comprobar que se forma correctamente la nube de partículas de agua; • Durante la ingesta de alimentos por vía oral, se continuará aplicando oxígeno; • Mantener el registro continuo de la saturación de oxígeno con un pulsioxímetro; • Realizar controles gasométricos según necesidad
  • 24. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA • Técnicas de fisioterapia: • Clapping o percusión –vibración • Drenaje postural • Incentivo inspiratorio. • Tos asistida • Administración de inhaladores Es el arte de aplicar técnicas para prevenir, curar o estabilizar las alteraciones que afectan al sistema torácico pulmonar
  • 25. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE EL FRACASO RESPIRATORIO • Vigilancia y controles. Hemodinámicos, ventilatorios • Administración de medicamentos vasoactivos • Control del nivel de Ramsay o sedación • Monitorización: ECG, TA, FR, pulsioximetria, PVC • Montar y comprobar el funcionamiento del Ventilador antes de conectar al paciente. • Detección de problemas en la ventilación mecánica • Aspiración de secreciones, colocación de tubo de Guedel
  • 26. CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON TET (INTUBADOS) • Nivel de introducción del tubo • Control del balón del tubo tráquea (o neumotaponamiento) • Higiene bucal • Higiene nasal • Permeabilidad de la vía aérea • Prevención de lesiones por decúbito • Aspiración de secreciones bronquiales • Vigilancia durante la aspiración de secreciones • Incidencias con el tubo traqueal
  • 27. CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON TRAQUEOSTOMÍA • Cura del estoma traqueal. • Control del globo o neumotaponamiento de la cánula • Limpieza de la camisa interna de la cánula de traqueostomía • Aspiración de secreciones • Vigilar Incidencias con la cánula de traqueostomía • Cambio de la cánula de traqueostomía. Colocación de cánula de plata. Retirada de la cánula de plata.
  • 28. BIBLIOGRAFIA • https://elibro.uniandesec.elogim.com/es/ereader/uniandesecuador/115423?page =106 • Esteban A. Manejo de pacientes con falla respiratoria basado en la evidencia. Colombia.

Notas del editor

  1. TEP debe sospecharse en presencia de disnea, dolor torácico y hemoptisis