SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Junín y Ayacucho”
¿Cómo pudo el cerebro generar emociones,
sentimientos, ideas y el yo?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
• Pocas cosas en nuestra biología son tan triviales en apariencia como este producto que conocemos con
el nombre de conciencia, la portentosa aptitud que consiste en tener una mente provista de un
propietario, de un protagonista para la propia existencia , un sujeto que inspecciona el mundo por
dentro y a su alrededor un agente que en su apariencia esta libre para la acción , la conciencia no es
simplemente un estado de vigilia, tomamos la conciencia como algo natural porque es accesible , tan
fácil de utilizar , tan discreta cuando aparece o desaparece. La conciencia no solo se ocupa de las
imágenes presentes en la mente, sino que como mínimo se ocupa de una organización de los
contenidos mentales centrados en el organismo que produce y motiva estos contenidos, la conciencia
surge cuando a un proceso básico de la mente, se le añade un proceso como el sí mismo, cuando este
mismo proceso de identidad subjetiva no se da en la mente, ésta no es, estrictamente
hablando, consciente., el hecho de que el cerebro consiga crear patrones neutrales que acotan las
cosas de la experiencia como imágenes es una parte del proceso de ser consientes, se argumenta que
sin conciencia no hubiera habido culturas ni civilizaciones , pero la naturaleza misma de la conciencia
plantea graves problemas al tratar de esclarecer su biología, la mente surge cuando la actividad de los
pequeños circuitos, La conciencia entonces, es mucho más que una mente organizada que habita un
organismo. Es una mente que puede reconocer que existe, es decir, no sólo vive o actúa. Y esa mente
puede llegar a ser consciente, porque el cerebro genera a un sujeto que conoce y de este modo
permite que surja la subjetividad. De todas maneras, en este punto se produce un
planteamiento paradojal ya que para conocer la mente, se depende enteramente del sí mismo, de sus
límites y capacidades. Para conocer la mente, se necesita de la mente.
PARTE 1 – Empezar de nuevo
Todos los sentimientos de una emoción son variaciones sobre los sentimientos primordiales.
El sí mismo se construye siguiendo diferentes pasos. El primer paso es la generación de
sentimientos primordiales en el proto sí mismo (Tronco encefálico). El siguiente paso en la
formación de esta identidad reflexiva es la del sí mismo central que se ocupa de la acción
(núcleos en la región del tálamo), esto es, en concreto, de la relación entre organismo y el
objeto. El sí mismo central se despliega en una secuencia de imágenes que describen a un
objeto que atrae al proto si mismo y lo modifica. El tercer paso es el estadio del sí mismo
autobiográfico (diversas regiones de la corteza cerebral), definido en términos de
conocimiento biográfico que compete al pasado y al futuro anticipado. El proto sí mismo y el
sí mismo central corresponden al mí mismo como objeto, y el sí mismo biográfico al sí
mismo como sujeto. La conciencia humana normal corresponde a un proceso mental en el
que todos estos niveles del sí mismo funcionan y dotan a una serie selecta de
acontecimientos mentales de un enlace momentáneo con un pulso del sí mismo central. La
conciencia se obtiene al mismo tiempo de esas numerosas zonas cerebrales
De la regulación de la vida, al valor biológico
• La evolution no's ha dado tres cerebros , un tipo de cerebro es es el que genera
comportamiento pero que no parece tener mente o conciencia, el otro es el tipo
de cerebro que produce toda la gma de femonemos , compotamientos , mente y
conciencia y su principal exponent es el cerebro humano, y hay un tercer
cerebro que produce claramente comportamiento y problable que pordusca
tambien una mente, aunque no resulta tan evidente que genere conciecia en que
sentido de aqui planteamos
• Dos de los logros más importantes de la conciencia son la gestión y el cuidado eficiente de la
vida. Sin embargo, la gestión y el cuidado eficiente de la vida es la premisa fundamental del valor
biológico (de la vida). La conciencia surge dentro de la historia de la regulación biológica, que es
un proceso conocido por homeostasis. Las amebas aún sin cerebro o mente, son capaces de
mostrar un comportamiento adaptativo. Tanto la homeostasis básica (biológica inconsciente)
como la homeostasis sociocultural (creada por mentes conscientes y reflexivas) operan como
conservadoras del valor biológico. Y promueven un mismo objetivo, la supervivencia de los
organismos vivos. La conciencia nace y se hace gracias al valor biológico, como colaboradora
más efectiva del valor de la vida. (El sí mismo es un mecanismo de mantenimiento de la
homeostasis, y su sentido es mejorar la autorregulación). Si los cerebros se impusieron en la
evolución es pq ofrecen un campo más amplio de regulación de la vida. Los sistemas cerebrales
que condujeron a la mente consciente acabaron imponiéndose pq ofrecen posibilidades más
amplias de adaptación y supervivencia con una clase de regulación capaz de conservar y
extender el bienestar. En definitiva el sí mismo evoluciona porque facilita la autorregulación de
los seres vivos, al prever la relación del organismo y su entorno en el tiempo.
CREAR MAPASY ELABORAR IMAGENES
• El rasgo distintivo de los cerebros humanos es la capacidad de generar mapas, y al crear
mapas crean imágenes. Los mapas se construyen cuando interactuamos con objetos. Los
primeros mapas son los del propio cuerpo. Los mapas cerebrales no son estáticos, cambian de
un momento a otro para reflejar los cabios que ocurren en las neuronas que los alimentan y
que a su vez reflejan los cambios en el interior de nuestro cuerpo y del mundo que nos rodea.
Los mapas no se limitan a patrones visuales sino que se aplican a todo tipo de patrón sensorial.
Se ha demostrado que determinados patrones de actividad en cortezas cerebrales sensoriales
(imágenes y mapas sensoriales) se corresponden de una forma particular con una clase de
objeto. La mente es la consecuencia de la incesante y dinámica elaboración de mapas en el
cerebro. El proceso de la mente es un continuo fluir de este tipo de imágenes, algunas de las
cuales se corresponden a cosas reales que suceden fuera del cerebro, y otras son reconstruidas
a partir de la memoria (recuerdo). Este flujo de imágenes se suele mover hacia delante en el
tiempo, de forma lenta o rápida, ordenada o a saltos y a veces el flujo circula siguiendo más de
una secuencia al mismo tiempo. A estas imágenes mentales se les confiere mayor o menor
prominencia dependiendo del valor para el individuo (desde la regulación de la vida).
• La variedad de mapas (imágenes) y sus objetos fuente. Cuando los mapas se procesan , se
convierten en imágenes , una mente normal contiene imágenes de tres variedades, las
imágenes de estado interno del organismo constituyen las sensaciones primordiales , las
imágenes de otros aspectos del organismo combinadas con las del estado interno,
constituyen las sanciones corporales especificas . Los sentimientos de las emociones son
variaciones sobre sensaciones corporales complejas causadas por un objeto especifica y
referidas en el, las imágenes del mundo exterior se hayan normalmente por imágenes de
ambas variedades, la noción de mapa como entidad discreta es solo una abstracción útil ,
esta abstracción sin embargo esconde un numero extremadamente grande de
interconexiones neuronales que intervienen en cada región separada y que generan un
enorme grado de complejidad en señales circulantes, a medida que nos afanamos la base
natural de la mente cabe peguntarse si lo que acabamos de ver y explicar es bueno o malo, y
has dos maneras para responder a esto, una consiste en sentir cierto desaliento ante tanta
efervescencia y la otra es abrazar la complejidad incondicionalmente. En lo que al cerebro
respecta menos es mas cuando solo cuando queremos comunicar el aspecto principal de un
fenómeno , el resto de circunstancias , mas es siempre mejor.
El cuerpo en la mente
• El cuerpo es la cosa acotada en los más, no pierde nunca el contacto con la entidad que
elabora los mapas, el cerebro. En circunstancias normales, se hallan entrelazados uno a
otro desde el nacimiento hasta la muerte, y l que es igual de importante, las imágenes del
cuero acotadas en mapas tienen una manera de influir permanente mente en el cuerpo
mismo que se originan. El cerebro sin lugar a dudas es también parte del cuerpo, pero tiene
una condición particular: forma parte del cuerpo que puede comunicarse con cualquier otra
parte del cuerpo y con el cualquier otra parte del cuerpo se comunica.
• Las señales que van del cerebro al cuerpo tanto si son naturales como químicas, consiste en
ordenes destinadas a cambiar el cuerpo, el cuerpo informa al cerebro, así es como estoy
hecho y este es el estado en el que me encuentro, mientras que el cerebro le informa al
cuerpo de lo que tiene que hacer para mantener el equilibrio estable, sirva para lo que sirve
informa al cuerpo sobre el modo de construir un estado emocional. El cuerpo y el cerebro
se hallan inmerso en una danza interactiva continua, los pensamientos que son
implementados en el cerebro, puede inducir estados emocionales que puede cambia el
paisaje del cerebro y de este modo el sustrato que sustenta los pensamientos
• La cuestión de como los mapas perceptivos de los estados de nuestro cuerpo se convierten
en sensaciones corporales, como los mapas perceptivos son sentidos y experimentados,
tiene una decisiva no solo a la hora de comprender la mente consciente, sino que forma
parte de la compresión misma, no es posible explicar llenamente la subjetividad sin
conocer el origen de las sensaciones y reconocer la existencia de sensaciones primordiales
sentidas, reflexiones espontaneas del estado del cuerpo vivo, estas sensaciones
primordiales sentidas solo pueden provenir en teoría del cuerpo vivo y preceden a
cualquier interacción entre la maquinaria propia de la regulación de la vida cualquier
objeto. Para que el cerebro coordine los estados fisiológicos del cuerpo propiamente dicho,
algo que puede hacer sin que seamos conscientes de ello, el cerebro tiene que esa
informado de los diversos parámetros fisiólogos en diferentes regiones del cuerpo, la
información debe ser fidedigna y actualizada para que las respuestas de control sean
optimas. Todos tenemos nuestro cuerpo presente en nuestra mente, siempre y en todo
momento, proporcionándonos un telón de fondo de sensaciones potencialmente asequibles
en cada momento pero apreciable solo cuando se aleja significativamente de estados
relativo equilibrio y empieza a registrar un considerable agrado o desagrado.
Capitulo 5 emociones y
sentimientos
Los estudios de la emoción se enfrentan a dos grandes problemas. El primero es la heterogeneidad de los fenómenos que se califican de emocionales. el
principio del valor opera través de dispositivos de recompensa y castigo, así como a través dempulsos y motivaciones que son parte inherente de la familia
de la emoción. Cuando hablamos de las emociones propiamente dichas el miedo, la ira, la tristeza o el disgusto-, hablamos, por fuerza, de todos esos otros
dispositivos porque son componentes constitutivos de cada emocióne intervienen de manera independiente en la regulación de la vida. Las emociones
propiamente dichas sólo son una de las joyas que integran la corona
de la regulación de la vida.Los sentimientos de las emociones constituyen el siguiente paso y pisa los talones a la emoción, como el
último y legítimo logro del proceso emocional: la percepción mixta de todo lo que ha ocurrido durante la
emoción: las acciones, las ideas, el estilo con que las ideas fluyen (lento o rápido, pegado a una imagen o
cambiando rápidamente unas con otras). Considerado desde un punto de vista neural, el ciclo
emoción-sentimiento tiene su inicio en el cerebro con la percepción y la valoración de un estímulo potencialmen-
te capaz de causar una emoción, y el desencadena miento consiguiente de la emoción. Empecemos proponiendo una definición operativa de
los sentimientos de emoción: los sentimientos de la
ción son, en primer lugar, percepciones compuestas de
un estado particular del cuerp0, en el curso de una emo-
ción realo simulada; y, en segundo lugar, son un estado
de recursos cognitivos alterados y un despliegue de
tos guiones mentales. En nuestra mente, estas percepcio-
nes se hallan conectadas al objeto que las causa.
Una vez ha quedado claro que los sentimientos de la
emoción son en el fondo percepciones de nuestro estado
corporal mientras se da un estado emocional, resulta ra-
zonable sostener que todos los sentimientos de emoción
contienen una variación sobre el tema de los sentimien-
tos primordiales, cualesquiera que sean los sentimientos
primordiales del momento, magnificada por oti
pectos del cambio corporal que pueden o no guardar
relación con la interocepción. Asimismo resulta evidente
Empecemos proponiendo una definición operativa de
los sentimientos de emoción: los sentimientos de la
ción son, en primer lugar, percepciones compuestas de
un estado particular del cuerp0, en el curso de una emo-
ción realo simulada; y, en segundo lugar, son un estado
de recursos cognitivos alterados y un despliegue de
tos guiones mentales. En nuestra mente, estas percepcio-
nes se hallan conectadas al objeto que las causa.
Una vez ha quedado claro que los sentimientos de la
emoción son en el fondo percepciones de nuestro estado
corporal mientras se da un estado emocional, resulta ra-
zonable sostener que todos los sentimientos de emoción
contienen una variación sobre el tema de los sentimien-
tos primordiales, cualesquiera que sean los sentimientos
primordiales del momento, magnificada por oti
pectos del cambio corporal que pueden o no guardar
relación con la interocepción. Asimismo resulta evidente. Los intentos de describir la gama completa de las emo-
ciones humanas o de clasificarlas no tienen especial in-
terés. Los criterios que se utilizaban en las clasificacio-
nes tradicionales presentan defectos, y se puede criticar
cualquier lista de emociones por no haber incluido algu-
o por haberse excedido en la inclusión de otı
Una regla general no muy precisa sugiere que debemos
reservar el término «emoción» para un programa
nablemente complejo (un programa que incluya más de
una o dos respuestas similares a los reflejos) de acciones
desencadenadas por un objeto o suceso identificable, un
estímulo emocionalmente competente. Se considera que
Los 17 gigantes financieros:
• BIBLIOGRAFIA:
TITULO: Y el cerebro creo al hombre
AUTOR: ANTONIO DAMASIO
EDITORIAL: Colección imago mudi
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2010
PRIMERA EDICIÓN
NÚMERO DE PÁGINAS: 539

Más contenido relacionado

Similar a 2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx

Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...jose luis
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoElearning Eleaservers
 
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2Omaira Velasquez Mendoza
 
Sensopercepción.
Sensopercepción.Sensopercepción.
Sensopercepción.Flavia Sanz
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]MONIKSAL24
 
Más allá del pensamiento
Más allá del pensamientoMás allá del pensamiento
Más allá del pensamientoAnalobello eso
 
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientosNeurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientossiguryo
 
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientosNeurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientossiguryo
 
Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Danii Lovee
 
Tarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerraTarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerraEdgar Guerra
 
Presentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaroPresentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaroPajaro14
 

Similar a 2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx (20)

Tarea2.mariela
Tarea2.marielaTarea2.mariela
Tarea2.mariela
 
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
 
Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Entrevistas
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
 
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2
Modelos de inteligencia de Elaine Beaupor - omaira velasquez mendoza 2
 
Sensopercepción.
Sensopercepción.Sensopercepción.
Sensopercepción.
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Mente humana
Mente humanaMente humana
Mente humana
 
Más allá del pensamiento
Más allá del pensamientoMás allá del pensamiento
Más allá del pensamiento
 
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientosNeurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
 
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientosNeurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
 
Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)
 
Tarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerraTarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerra
 
Actividad 8
Actividad 8 Actividad 8
Actividad 8
 
Copia de-clase-1
Copia de-clase-1Copia de-clase-1
Copia de-clase-1
 
La mente y el ego
La mente y el egoLa mente y el ego
La mente y el ego
 
Presentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaroPresentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaro
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 

Último (14)

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 

2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx

  • 1. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
  • 2. • Pocas cosas en nuestra biología son tan triviales en apariencia como este producto que conocemos con el nombre de conciencia, la portentosa aptitud que consiste en tener una mente provista de un propietario, de un protagonista para la propia existencia , un sujeto que inspecciona el mundo por dentro y a su alrededor un agente que en su apariencia esta libre para la acción , la conciencia no es simplemente un estado de vigilia, tomamos la conciencia como algo natural porque es accesible , tan fácil de utilizar , tan discreta cuando aparece o desaparece. La conciencia no solo se ocupa de las imágenes presentes en la mente, sino que como mínimo se ocupa de una organización de los contenidos mentales centrados en el organismo que produce y motiva estos contenidos, la conciencia surge cuando a un proceso básico de la mente, se le añade un proceso como el sí mismo, cuando este mismo proceso de identidad subjetiva no se da en la mente, ésta no es, estrictamente hablando, consciente., el hecho de que el cerebro consiga crear patrones neutrales que acotan las cosas de la experiencia como imágenes es una parte del proceso de ser consientes, se argumenta que sin conciencia no hubiera habido culturas ni civilizaciones , pero la naturaleza misma de la conciencia plantea graves problemas al tratar de esclarecer su biología, la mente surge cuando la actividad de los pequeños circuitos, La conciencia entonces, es mucho más que una mente organizada que habita un organismo. Es una mente que puede reconocer que existe, es decir, no sólo vive o actúa. Y esa mente puede llegar a ser consciente, porque el cerebro genera a un sujeto que conoce y de este modo permite que surja la subjetividad. De todas maneras, en este punto se produce un planteamiento paradojal ya que para conocer la mente, se depende enteramente del sí mismo, de sus límites y capacidades. Para conocer la mente, se necesita de la mente. PARTE 1 – Empezar de nuevo
  • 3. Todos los sentimientos de una emoción son variaciones sobre los sentimientos primordiales. El sí mismo se construye siguiendo diferentes pasos. El primer paso es la generación de sentimientos primordiales en el proto sí mismo (Tronco encefálico). El siguiente paso en la formación de esta identidad reflexiva es la del sí mismo central que se ocupa de la acción (núcleos en la región del tálamo), esto es, en concreto, de la relación entre organismo y el objeto. El sí mismo central se despliega en una secuencia de imágenes que describen a un objeto que atrae al proto si mismo y lo modifica. El tercer paso es el estadio del sí mismo autobiográfico (diversas regiones de la corteza cerebral), definido en términos de conocimiento biográfico que compete al pasado y al futuro anticipado. El proto sí mismo y el sí mismo central corresponden al mí mismo como objeto, y el sí mismo biográfico al sí mismo como sujeto. La conciencia humana normal corresponde a un proceso mental en el que todos estos niveles del sí mismo funcionan y dotan a una serie selecta de acontecimientos mentales de un enlace momentáneo con un pulso del sí mismo central. La conciencia se obtiene al mismo tiempo de esas numerosas zonas cerebrales
  • 4. De la regulación de la vida, al valor biológico • La evolution no's ha dado tres cerebros , un tipo de cerebro es es el que genera comportamiento pero que no parece tener mente o conciencia, el otro es el tipo de cerebro que produce toda la gma de femonemos , compotamientos , mente y conciencia y su principal exponent es el cerebro humano, y hay un tercer cerebro que produce claramente comportamiento y problable que pordusca tambien una mente, aunque no resulta tan evidente que genere conciecia en que sentido de aqui planteamos
  • 5. • Dos de los logros más importantes de la conciencia son la gestión y el cuidado eficiente de la vida. Sin embargo, la gestión y el cuidado eficiente de la vida es la premisa fundamental del valor biológico (de la vida). La conciencia surge dentro de la historia de la regulación biológica, que es un proceso conocido por homeostasis. Las amebas aún sin cerebro o mente, son capaces de mostrar un comportamiento adaptativo. Tanto la homeostasis básica (biológica inconsciente) como la homeostasis sociocultural (creada por mentes conscientes y reflexivas) operan como conservadoras del valor biológico. Y promueven un mismo objetivo, la supervivencia de los organismos vivos. La conciencia nace y se hace gracias al valor biológico, como colaboradora más efectiva del valor de la vida. (El sí mismo es un mecanismo de mantenimiento de la homeostasis, y su sentido es mejorar la autorregulación). Si los cerebros se impusieron en la evolución es pq ofrecen un campo más amplio de regulación de la vida. Los sistemas cerebrales que condujeron a la mente consciente acabaron imponiéndose pq ofrecen posibilidades más amplias de adaptación y supervivencia con una clase de regulación capaz de conservar y extender el bienestar. En definitiva el sí mismo evoluciona porque facilita la autorregulación de los seres vivos, al prever la relación del organismo y su entorno en el tiempo.
  • 6. CREAR MAPASY ELABORAR IMAGENES • El rasgo distintivo de los cerebros humanos es la capacidad de generar mapas, y al crear mapas crean imágenes. Los mapas se construyen cuando interactuamos con objetos. Los primeros mapas son los del propio cuerpo. Los mapas cerebrales no son estáticos, cambian de un momento a otro para reflejar los cabios que ocurren en las neuronas que los alimentan y que a su vez reflejan los cambios en el interior de nuestro cuerpo y del mundo que nos rodea. Los mapas no se limitan a patrones visuales sino que se aplican a todo tipo de patrón sensorial. Se ha demostrado que determinados patrones de actividad en cortezas cerebrales sensoriales (imágenes y mapas sensoriales) se corresponden de una forma particular con una clase de objeto. La mente es la consecuencia de la incesante y dinámica elaboración de mapas en el cerebro. El proceso de la mente es un continuo fluir de este tipo de imágenes, algunas de las cuales se corresponden a cosas reales que suceden fuera del cerebro, y otras son reconstruidas a partir de la memoria (recuerdo). Este flujo de imágenes se suele mover hacia delante en el tiempo, de forma lenta o rápida, ordenada o a saltos y a veces el flujo circula siguiendo más de una secuencia al mismo tiempo. A estas imágenes mentales se les confiere mayor o menor prominencia dependiendo del valor para el individuo (desde la regulación de la vida).
  • 7. • La variedad de mapas (imágenes) y sus objetos fuente. Cuando los mapas se procesan , se convierten en imágenes , una mente normal contiene imágenes de tres variedades, las imágenes de estado interno del organismo constituyen las sensaciones primordiales , las imágenes de otros aspectos del organismo combinadas con las del estado interno, constituyen las sanciones corporales especificas . Los sentimientos de las emociones son variaciones sobre sensaciones corporales complejas causadas por un objeto especifica y referidas en el, las imágenes del mundo exterior se hayan normalmente por imágenes de ambas variedades, la noción de mapa como entidad discreta es solo una abstracción útil , esta abstracción sin embargo esconde un numero extremadamente grande de interconexiones neuronales que intervienen en cada región separada y que generan un enorme grado de complejidad en señales circulantes, a medida que nos afanamos la base natural de la mente cabe peguntarse si lo que acabamos de ver y explicar es bueno o malo, y has dos maneras para responder a esto, una consiste en sentir cierto desaliento ante tanta efervescencia y la otra es abrazar la complejidad incondicionalmente. En lo que al cerebro respecta menos es mas cuando solo cuando queremos comunicar el aspecto principal de un fenómeno , el resto de circunstancias , mas es siempre mejor.
  • 8. El cuerpo en la mente • El cuerpo es la cosa acotada en los más, no pierde nunca el contacto con la entidad que elabora los mapas, el cerebro. En circunstancias normales, se hallan entrelazados uno a otro desde el nacimiento hasta la muerte, y l que es igual de importante, las imágenes del cuero acotadas en mapas tienen una manera de influir permanente mente en el cuerpo mismo que se originan. El cerebro sin lugar a dudas es también parte del cuerpo, pero tiene una condición particular: forma parte del cuerpo que puede comunicarse con cualquier otra parte del cuerpo y con el cualquier otra parte del cuerpo se comunica. • Las señales que van del cerebro al cuerpo tanto si son naturales como químicas, consiste en ordenes destinadas a cambiar el cuerpo, el cuerpo informa al cerebro, así es como estoy hecho y este es el estado en el que me encuentro, mientras que el cerebro le informa al cuerpo de lo que tiene que hacer para mantener el equilibrio estable, sirva para lo que sirve informa al cuerpo sobre el modo de construir un estado emocional. El cuerpo y el cerebro se hallan inmerso en una danza interactiva continua, los pensamientos que son implementados en el cerebro, puede inducir estados emocionales que puede cambia el paisaje del cerebro y de este modo el sustrato que sustenta los pensamientos
  • 9. • La cuestión de como los mapas perceptivos de los estados de nuestro cuerpo se convierten en sensaciones corporales, como los mapas perceptivos son sentidos y experimentados, tiene una decisiva no solo a la hora de comprender la mente consciente, sino que forma parte de la compresión misma, no es posible explicar llenamente la subjetividad sin conocer el origen de las sensaciones y reconocer la existencia de sensaciones primordiales sentidas, reflexiones espontaneas del estado del cuerpo vivo, estas sensaciones primordiales sentidas solo pueden provenir en teoría del cuerpo vivo y preceden a cualquier interacción entre la maquinaria propia de la regulación de la vida cualquier objeto. Para que el cerebro coordine los estados fisiológicos del cuerpo propiamente dicho, algo que puede hacer sin que seamos conscientes de ello, el cerebro tiene que esa informado de los diversos parámetros fisiólogos en diferentes regiones del cuerpo, la información debe ser fidedigna y actualizada para que las respuestas de control sean optimas. Todos tenemos nuestro cuerpo presente en nuestra mente, siempre y en todo momento, proporcionándonos un telón de fondo de sensaciones potencialmente asequibles en cada momento pero apreciable solo cuando se aleja significativamente de estados relativo equilibrio y empieza a registrar un considerable agrado o desagrado.
  • 10. Capitulo 5 emociones y sentimientos Los estudios de la emoción se enfrentan a dos grandes problemas. El primero es la heterogeneidad de los fenómenos que se califican de emocionales. el principio del valor opera través de dispositivos de recompensa y castigo, así como a través dempulsos y motivaciones que son parte inherente de la familia de la emoción. Cuando hablamos de las emociones propiamente dichas el miedo, la ira, la tristeza o el disgusto-, hablamos, por fuerza, de todos esos otros dispositivos porque son componentes constitutivos de cada emocióne intervienen de manera independiente en la regulación de la vida. Las emociones propiamente dichas sólo son una de las joyas que integran la corona de la regulación de la vida.Los sentimientos de las emociones constituyen el siguiente paso y pisa los talones a la emoción, como el último y legítimo logro del proceso emocional: la percepción mixta de todo lo que ha ocurrido durante la emoción: las acciones, las ideas, el estilo con que las ideas fluyen (lento o rápido, pegado a una imagen o cambiando rápidamente unas con otras). Considerado desde un punto de vista neural, el ciclo emoción-sentimiento tiene su inicio en el cerebro con la percepción y la valoración de un estímulo potencialmen- te capaz de causar una emoción, y el desencadena miento consiguiente de la emoción. Empecemos proponiendo una definición operativa de los sentimientos de emoción: los sentimientos de la ción son, en primer lugar, percepciones compuestas de un estado particular del cuerp0, en el curso de una emo- ción realo simulada; y, en segundo lugar, son un estado de recursos cognitivos alterados y un despliegue de tos guiones mentales. En nuestra mente, estas percepcio- nes se hallan conectadas al objeto que las causa. Una vez ha quedado claro que los sentimientos de la emoción son en el fondo percepciones de nuestro estado corporal mientras se da un estado emocional, resulta ra- zonable sostener que todos los sentimientos de emoción contienen una variación sobre el tema de los sentimien- tos primordiales, cualesquiera que sean los sentimientos primordiales del momento, magnificada por oti pectos del cambio corporal que pueden o no guardar relación con la interocepción. Asimismo resulta evidente
  • 11. Empecemos proponiendo una definición operativa de los sentimientos de emoción: los sentimientos de la ción son, en primer lugar, percepciones compuestas de un estado particular del cuerp0, en el curso de una emo- ción realo simulada; y, en segundo lugar, son un estado de recursos cognitivos alterados y un despliegue de tos guiones mentales. En nuestra mente, estas percepcio- nes se hallan conectadas al objeto que las causa. Una vez ha quedado claro que los sentimientos de la emoción son en el fondo percepciones de nuestro estado corporal mientras se da un estado emocional, resulta ra- zonable sostener que todos los sentimientos de emoción contienen una variación sobre el tema de los sentimien- tos primordiales, cualesquiera que sean los sentimientos primordiales del momento, magnificada por oti pectos del cambio corporal que pueden o no guardar relación con la interocepción. Asimismo resulta evidente. Los intentos de describir la gama completa de las emo- ciones humanas o de clasificarlas no tienen especial in- terés. Los criterios que se utilizaban en las clasificacio- nes tradicionales presentan defectos, y se puede criticar cualquier lista de emociones por no haber incluido algu- o por haberse excedido en la inclusión de otı Una regla general no muy precisa sugiere que debemos reservar el término «emoción» para un programa nablemente complejo (un programa que incluya más de una o dos respuestas similares a los reflejos) de acciones desencadenadas por un objeto o suceso identificable, un estímulo emocionalmente competente. Se considera que
  • 12.
  • 13. Los 17 gigantes financieros:
  • 14. • BIBLIOGRAFIA: TITULO: Y el cerebro creo al hombre AUTOR: ANTONIO DAMASIO EDITORIAL: Colección imago mudi AÑO DE PUBLICACIÓN: 2010 PRIMERA EDICIÓN NÚMERO DE PÁGINAS: 539