SlideShare una empresa de Scribd logo
2. El Cumplimiento
Del Tiempo
Texto: Mateo 22:15-22; Juan 4:7-9;
Mateo 13:53, 54.
Pero cuando vino el
cumplimiento del tiempo, Dios
envió a su Hijo, nacido de mujer
y nacido bajo la ley (Gá. 4:4).
Jesús vino, en el tiempo propicio, cuando
el tiempo de su venida se cumplió, a un
contexto socio-político lleno de grandes
eventos y personalidades.
Justificación: necesidad de participar en la
tarea de mejorar la comunidad a la luz del
propósito y las enseñanzas de Jesús.
Objetivo: adquirir conocimiento acerca de
la venida de Cristo para presentar tres
beneficios sociales recibidos, como
resultado de Su venida.
Estudio de la Biblia
Dios no es prematuro ni tardío en el
tiempo del cumplimiento de sus planes;
esta exactitud no podía ser menor
tratándose de la venida del Redentor.
Para el tiempo de la venida de Cristo el
Impero Griego había dado al mundo un
idioma universal y una avanzada
cultura.
El Imperio Romano, habiendo impuesto
su gobierno sobre todo el mundo,
había creado una paz
relativa, por cuanto no había guerra en
ese tiempo.
Sus caminos construidos durante sus
tiempos de conquista, facilitaban la
movilidad de una parte del imperio a
otra.
Los judíos, a su vez, estaban dispersos
por todas partes del Imperio Romano;
con su religión y conocimiento del Dios
verdadero, habían llevado consigo la
esperanza de un Mesías.
Las sinagogas estaban en todo lugar
donde hubiera por lo menos diez
varones instruidos que pudieran
concurrir a ellas, de modo que eran
numerosísimas en todo el imperio.
Las ciudades importantes tenían
más de una sinagoga; se dice que
en Jerusalén había más de 450 en
el tiempo de Jesús.
Todo esto era propicio para que el
cristianismo pudiera extenderse por
todo el mundo.
A. La Situación Socio-política
(Mt. 22:15-22).
Este pasaje sirve para entender algo de
la situación socio-política del tiempo de
Jesús; circunstancias y circundantes.
Habían fariseos, herodianos, César,
moneda y tributo.
No se puede comprender el evangelio,
si no se visualiza el contexto político de
su época, como lo hace Lucas 3:1-2.
Los fariseos
El monoteísmo estaba arraigado en el
pueblo judío a fuerza de sufrir las
consecuencias de apartarse del Dios
verdadero; la religión era el centro de
su vida.
Los fariseos
eran la secta
principal.
Significa
"separados".
Se ignora el origen de esta secta, ya
que no se menciona en el A. T.
Sus líderes eran escribas (copistas e
intérpretes de la ley).
Defendían la autoridad del A.T. pero
también le atribuían autoridad a la
tradición oral de "los ancianos" y aun la
anteponían a la Palabra escrita.
Eran legalistas, defendían la letra de la
ley, pero desatendían su espíritu.
Aunque ejercían bastante influencia
política, eran estudiantes y maestros
celosos de la Ley.
Buscaron cómo aplicar la ley a todos
los aspecto de la vida.
Aunque eran sumamente legalistas, se
les dar crédito por preservar el
judaísmo con su énfasis en enseñar,
interpretar y guardar la ley.
Desanimaban a los demás judíos por el
énfasis exagerado en guardar una
interpretación estricta de la ley.
Una mujer no podía mirarse en un
espejo el sábado para que no viera un
pelo de color gris y tuviera la tentación
de quitárselo; lo cual implicaba trabajo,
y en consecuencia, un pecado.
Les gustaba las manifestaciones
públicas de piedad (Mt. 23:5).
Diezmaban aun de las hierbas
silvestres (Mt. 23:23).
Hacían ofrendas importantes para
el sostenimiento del templo en vez
de apoyar a sus padres en sus
necesidades (Mt. 5:3-6).
Los saduceos
El partido de los sacerdotes y seglares
aristocráticos y terratenientes.
Dueños del poder, eran partidarios del
pacto conciliatorio con los romanos,
para evitar la insurrección y el desastre
nacional (Jn. 11:47-50).
Eran miembros de la clase alta judía,
los conquistadores buscaron su apoyo
para poder someter al pueblo.
Se sometían al poder extranjero,
griegos o romanos, y adoptaban sus
modas y cultura, por lo que eran muy
odiados por los zelotes.
Esta sumisión al poder les permitía
tener los cargos públicos más
importantes; el sumo sacerdote era
miembro de este grupo, así como la
aristocracia y los principales
propietarios de tierras.
En el siglo I d.C. su poder se hallaba
muy reducido, ya que los romanos les
habían quitado su poder político y parte
de su poder religioso; además, habían
perdido su influencia religiosa ante el
pueblo en manos de los fariseos.
Tras la destrucción de Jerusalén su
influencia en el pueblo desapareció
definitivamente.
Los escribas
Una clase de eruditos que hicieron del
estudio sistemático de la ley y su
exposición su ocupación profesional
(Mt. 22:35; Lc. 5:17; 7:30; 10:25; 11:45;
14:3; Hch. 5:34).
Son asociados con los fariseos (Mt.
5:20; 12:38; 15:1; 23:2, 13; Mr. 7:5; L.
5:21, 5:30; 6:7; 11:53; 15:2; Jn. 8:3).
La mayoría estaba unida a los fariseos,
que reconocía sus interpretaciones; los
saduceos también tenían sus escribas
(Mr. 2:16; Lc. 5:30; Hch. 23:9).
Los escribas de los días previos al
exilio eran escritores o intérpretes
públicos, secretarios de gobierno, y
copistas de la ley y otros documentos
(2 S. 8:17; 20:25; 1 R. 4:3; 2 R. 12:10;
Pr. 25:1; Jer. 8:8; 36:18).
Los zelotes
Era un movimiento de resistencia
extremista armada; patriotas ardientes,
nacionalistas, lucharon siempre contra
los romanos.
Actuaban en guerrillas; después de
varios levantamientos fallidos,
desataron la guerra abierta a Roma en
el 66 logrando al principio importantes
triunfos y apoderándose de Jerusalén.
Vespasiano y, luego, su hijo Tito
reconquistaron toda Palestina hasta
que, tras un sitio de varios meses,
caerá Jerusalén y el templo será
incendiado.
Los zelotes eran muy fuertes, sobre
todo en Galilea, tierra de casi todos los
apóstoles, esto era peligroso para el
Señor Jesús dado el panorama político
muy propenso a la guerra liberadora
bajo la conducción del Mesías.
El cristianismo estaba entre la
liberación político-religiosa y la
liberación interior propiciada por Cristo;
no se mete en las opciones políticas de
sus seguidores pero separa claramente
ambos terrenos.
Esto explica por qué Jesús evitó el
título de Mesías, prefiriendo el de Hijo
del Hombre, a pesar de que no será
comprendido ni por los suyos.
Los herodianos
Eran un grupo minoritario, amigos y
partidarios de los reyes de la línea de
Herodes, y opuestos a toda
sublevación contra Roma.
Apoyaban el gobierno romano y, a
diferencia de los fariseos, estaban a
favor del pago de tributos al imperio
romano.
Es posible que muchos herodianos
fueran saduceos, secta de sacerdotes,
por esta razón se oponían a Jesús,
pues deseaban que la religión judía
siguiera como estaba.
Este punto en común con los fariseos
los unió, en un momento dado, en
contra de Jesús.
No es un nombre personal, sino el
título del emperador romano.
El emperador tenía gobernadores
suyos en las tierras conquistadas.
El gobernador en Palestina, en tiempos
de Cristo, era Poncio Pilato.
El César en tiempos de Jesús:
Tiberius Claudius Nero Germanicus Augustus,
César
Los Herodes
Tres de ellos gobernaban en tres zonas
distintas, llamadas tetrarquías, bajo la
vigilancia del gobernador romano.
Herodes I el Grande.
Herodes Arquelao.
Herodes Antipas o el Tetrarca.
Herodes Filipo.
Herodes Agripa.
La moneda del tributo
Los judíos tenían que pagar diversos
tributos a los romanos.
Los tributos eran motivo de discusión
entre los judíos, pues mostraban la
imposición sobre la nación.
El emperador nombraba gobernadores para
recaudar impuestos e impedir que la gente
se rebelase.
Roma cobraba impuestos por la tierra, los
bienes y los alimentos, peajes, etc.
Las provincias romanas pagaban impuestos
al César en moneda romana (Mt. 22.17; Mr.
12.14); los Herodes cobraban derechos en
sus jurisdicciones (Mt. 17:24-27; Lc. 20:22).
El breve pero interesante incidente que
contiene esta sección, es relatado sólo
por Mateo, para quien, sin duda,
tendría un interés peculiar, ya que
aconteció en su ciudad natal cerca del
lago tan conocido por él.
Se pagaba cada año, y era equivalente
al pago del trabajo de una día, que era
una moneda llamada "denario", y tenía
la imagen de algún césar que el
imperio romano había puesto sobre la
nación.
Los impuestos eran para
sostener al ejército y para
controlar a Palestina.
Los agricultores y los pobres
eran los que más sufrían bajo
este sistema tributario.
B. El Problema de la Segregación
(Jn. 4:7-9)
Los judíos se consideraban el pueblo
escogido de Dios como si Dios hubiera
visto méritos en ellos.
En tal consideración despreciaban a
los gentiles, la gente que no era judía.
Su desprecio era aún mayor para los
samaritanos, porque éstos eran una
mezcla de judíos y gentiles.
En los tiempos de la cautividad los
asirios habían colonizado Samaria por
medio de propiciar las uniones
matrimoniales entre las dos
nacionalidades.
El resultado había sido el pueblo
samaritano, al que odiaban los judíos.
La religión de los samaritanos también
era una mezcla de judaísmo y
paganismo.
El propósito de Cristo es salvar a
todos, de cualquier pueblo y nación,
pero en su orgullo, los judíos eran
segregacionistas; esta no es la
voluntad de Dios.
Quería la salvación de los samaritanos
también, pero tenía varias barreras que
derrumbar antes de establecer
contacto espiritual con la samaritana.
Estas barreras eran:
- la de la nacionalidad,
- la del sexo (hombres y mujeres no se
hablaban en público),
- la de la religión (ella practicaba esa
mezcla de judaísmo y paganismo),
- la de la mala reputación (la mujer era
una mujer de mal vivir).
Sin embargo, Jesús la veía con el
mismo amor con que amaba a
cualquier oveja perdida, de modo que
venció todas las barreras
segregacionistas para presentarse ante
la mujer como su Salvador.
Vino a derribar cualquier barrera que
separa al hombre de Dios, vino a
restablecer una relación personal en
plena armonía con el Creador
Esto se ve al llegar a solas al pozo, no
a la hora acostumbrada por las mujeres
del pueblo, ya que ella también había
sido rechazada por la gente.
Parece que su vida era muy solitaria,
pero el Señor Jesús tomó la iniciativa
para hablar con ella, como era su
costumbre, con los abandonados por la
gente y los religiosos de su tiempo.
Así fue con Zaqueo, el ciego Bartimeo,
Jairo y muchos otros.
Los judíos nunca le hubieran pedido a la
mujer agua de su cántaro por temor de
contaminarse religiosa, social y
físicamente.
Cualquier contacto con un samaritano
tenía que ser evitado.
Otra vez, Jesús vio en ella a "todo
hombre" o a "toda mujer"; nunca hizo
distinción de personas, y no lo hace hoy.
Jesús enseñaba en la sinagoga (v. 54);
también tuvo que enfrentar la situación
religiosa de su tiempo, representada
aquí por la sinagoga.
Otras dos instituciones que formaban
parte del contexto religioso eran la Ley
y el templo.
La Ley implicaba salvación por obras;
el templo implicaba la presencia y
confirmación del favor de Dios.
No se sabe con exactitud el origen de
la sinagoga, pero se cree que fue
durante los años del cautiverio
babilónico.
Los judíos estaban separados de su
templo en Jerusalén, así que se
reunían en grupos pequeños para
estudiar el Pentateuco (los primeros
cinco libros de la Escritura).
Eran reuniones parecidas a las de los
cristianos en las casas de los creyentes en
los tiempos de los apóstoles (Col. 4:15).
El Señor Jesús acostumbraba asistir a la
sinagoga los días sábados (Lc. 4:16)
porque era parte de las costumbres de la
familia y comunidad judías.
Aquí los hijos y sus padres estudiaban el
Pentateuco; muchas costumbres y rituales
del templo se integraron a la liturgia de la
sinagoga como la oración diaria.
Pablo usó las sinagogas como su base
inicial para establecer iglesias en las
ciudades extranjeras, pues donde
habían diez varones judíos, siempre
había una sinagoga.
La ley (torah) no era una institución en
sí, pero influía en gran manera en el
pensamiento religioso judío; al principio
era el Pentateuco;
Este código, que existe hasta hoy,
tenía una aplicación para casi cada
situación en la vida o para toda
relación.
En los días de Jesús había llegado a
ser tan compleja que solamente los
expertos podían interpretarla y nadie la
podía guardar completamente.
Jesús la respetó (Mt. 5:17), pero
declaró las prioridades (Mr. 12:29-31) y
condenó las interpretaciones legalistas
exageradas.
La tercera institución era el Templo de
Jerusalén que se menciona en 23
libros del A. T. y en 11 de los del Nuevo
Testamento; esto indica su importancia
en la vida del pueblo judío.
El primer templo fue planificado por David y
construido por su hijo Salomón como centro
de adoración a Dios; duró como 400 años y
fue destruido por los babilonios.
El segundo templo fue construido bajo la
influencia de Hageo y Zacarías (Esd. 5:1);
era humilde en comparación con el de
Salomón, pero servía para lo mismo, como
el primero, hasta que Herodes lo reemplazó
con uno más grande y elegante.
El templo era el construido por Herodes
el Grande, quien era arquitecto y
constructor; Jesús visitaba este templo
desde su niñez (Lc. 2:41-51).
Durante su ministerio público, Jesús
anduvo por sus pasillos enseñando,
predicando y sanando.
Se enojó porque el patio había sido
convertido en mercado donde robaban
a las personas que llegaban a adorar.
Siempre vio el templo como un
lugar de adoración y oración, no
como un lugar para hacer negocios
(Lc. 19:45-48).
Jesús estuvo en las sinagogas
enseñando con autoridad,
interpretando la Escritura.
Declaró que no había venido a abrogar
la ley, sino a cumplirla.
Nadie la había cumplido, sino él; vino a
dar salvación por medio de su muerte.
En cuanto al templo, declaró ser mayor
que él (Mt. 12:6), pues éste estaba a
punto de ser destruido; pero Él
resucitaría al tercer día de su muerte.
La Biblia Y La Vida Diaria
La paciencia es disciplina difícil de
aprender en la vida cristiana.
Parece que la razón es muy sencilla: la
vida es corta y por ello se vive con
mucha prisa.
Tener paciencia implica quedarse
callado, llorar en silencio y hacer como
dijo el poeta: reír mientras el alma llora
o esperar "a ver que pasa".
Ese no es el mensaje evangélico de la
paciencia.
La paciencia cristiana es la que sigue
adelante, con el rostro levantado, avanza
en medio de las dificultades y mantiene su
mirada fija en la meta que le ha sido
propuesta por Dios.
Es como lo diría Hebreos 12:1,2
"Corramos con paciencia la carrera que
tenemos por delante. puestos los ojos en
Jesús. el autor y consumador de la fe.
Lecturas Diarias
Lunes: Hechos 2:4-11.
Martes: Marcos 12:28-34.
Miércoles: Marcos 7:24-30.
Jueves: Lucas 2:1-3.
Viernes: Juan 19:17-22.
Sábado: Marcos 1:38, 39; Mateo 4:23;
Hechos 13:5, 14, 15.

Más contenido relacionado

Similar a 2. El cumplimiento del tiempo.pptx

Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de JesúsPalestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús
Negrevernis Negrevernis
 
Contexto Hebreo del NT
Contexto Hebreo del NTContexto Hebreo del NT
Contexto Hebreo del NT
antso
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
manu2002
 
El mundo judío
El mundo judíoEl mundo judío
El mundo judío
Kevo Velasco
 
Refuerzo bloque 2
Refuerzo bloque 2Refuerzo bloque 2
Refuerzo bloque 2
Elsa Del Pezo Reyes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
daniiela157
 
El mundo judío
El mundo judíoEl mundo judío
El mundo judío
AdriJimenezSanchez
 
Cuestionarios del libro se hizo hombre
Cuestionarios del libro se hizo hombreCuestionarios del libro se hizo hombre
Cuestionarios del libro se hizo hombre
ESTANZUR-YAHVEH GR
 
SADUCEOS.pdf
SADUCEOS.pdfSADUCEOS.pdf
SADUCEOS.pdf
FernandaMartnez563616
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
Camilo Castro Rivera
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
Camilo Castro Rivera
 
Conferencia historia del_cristianismo_i
Conferencia historia del_cristianismo_iConferencia historia del_cristianismo_i
Conferencia historia del_cristianismo_i
pabcolgom
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
Camilo Castro Rivera
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
JeisonLorena
 
artepaleocristiano-160305043614.pdf
artepaleocristiano-160305043614.pdfartepaleocristiano-160305043614.pdf
artepaleocristiano-160305043614.pdf
alexandracobeasberru
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Andreina Vargas Soria
 
Contexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religiosoContexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religioso
aparraamaya3
 
tema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptx
tema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptxtema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptx
tema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptx
MiguelAntonioLopezDu
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Michelle295
 
Trabajo Reli Palestina
Trabajo Reli PalestinaTrabajo Reli Palestina
Trabajo Reli Palestina
montcubi
 

Similar a 2. El cumplimiento del tiempo.pptx (20)

Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de JesúsPalestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús
 
Contexto Hebreo del NT
Contexto Hebreo del NTContexto Hebreo del NT
Contexto Hebreo del NT
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
 
El mundo judío
El mundo judíoEl mundo judío
El mundo judío
 
Refuerzo bloque 2
Refuerzo bloque 2Refuerzo bloque 2
Refuerzo bloque 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El mundo judío
El mundo judíoEl mundo judío
El mundo judío
 
Cuestionarios del libro se hizo hombre
Cuestionarios del libro se hizo hombreCuestionarios del libro se hizo hombre
Cuestionarios del libro se hizo hombre
 
SADUCEOS.pdf
SADUCEOS.pdfSADUCEOS.pdf
SADUCEOS.pdf
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
Conferencia historia del_cristianismo_i
Conferencia historia del_cristianismo_iConferencia historia del_cristianismo_i
Conferencia historia del_cristianismo_i
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
artepaleocristiano-160305043614.pdf
artepaleocristiano-160305043614.pdfartepaleocristiano-160305043614.pdf
artepaleocristiano-160305043614.pdf
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Contexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religiosoContexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religioso
 
tema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptx
tema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptxtema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptx
tema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo Reli Palestina
Trabajo Reli PalestinaTrabajo Reli Palestina
Trabajo Reli Palestina
 

Más de Camaleon Cam

Dios obra en sus hijos a pesar de que a veces no se le responde de la misma m...
Dios obra en sus hijos a pesar de que a veces no se le responde de la misma m...Dios obra en sus hijos a pesar de que a veces no se le responde de la misma m...
Dios obra en sus hijos a pesar de que a veces no se le responde de la misma m...
Camaleon Cam
 
el autentico liderazgo servidor.pptx
el autentico liderazgo servidor.pptxel autentico liderazgo servidor.pptx
el autentico liderazgo servidor.pptx
Camaleon Cam
 
Datos importantes para empezar Información y administración del conocimiento....
Datos importantes para empezar Información y administración del conocimiento....Datos importantes para empezar Información y administración del conocimiento....
Datos importantes para empezar Información y administración del conocimiento....
Camaleon Cam
 
La amistad en la Biblia.pptx
La amistad en la Biblia.pptxLa amistad en la Biblia.pptx
La amistad en la Biblia.pptx
Camaleon Cam
 
La vida cristiana practica
La vida cristiana practicaLa vida cristiana practica
La vida cristiana practica
Camaleon Cam
 
43 Sueños y metas
43 Sueños y metas 43 Sueños y metas
43 Sueños y metas
Camaleon Cam
 
Mensaje de fin de año.pptx
Mensaje de fin de año.pptxMensaje de fin de año.pptx
Mensaje de fin de año.pptx
Camaleon Cam
 
Principios de Nehemías para liderar .pptx
Principios de Nehemías para liderar .pptxPrincipios de Nehemías para liderar .pptx
Principios de Nehemías para liderar .pptx
Camaleon Cam
 
El amor en la iglesia cristiana.pptx
El amor en la iglesia cristiana.pptxEl amor en la iglesia cristiana.pptx
El amor en la iglesia cristiana.pptx
Camaleon Cam
 
El Servicio Cristiano.pptx
El Servicio Cristiano.pptxEl Servicio Cristiano.pptx
El Servicio Cristiano.pptx
Camaleon Cam
 
Los Niños
Los NiñosLos Niños
Los Niños
Camaleon Cam
 
La experiencia de la Reconciliación.pptx
La experiencia de la Reconciliación.pptxLa experiencia de la Reconciliación.pptx
La experiencia de la Reconciliación.pptx
Camaleon Cam
 
Asidos de la Palabra
Asidos de la PalabraAsidos de la Palabra
Asidos de la Palabra
Camaleon Cam
 
4. Dios con nosotros.pptx
4. Dios con nosotros.pptx4. Dios con nosotros.pptx
4. Dios con nosotros.pptx
Camaleon Cam
 
3. Lugares y costumbres de su tiempo.pptx
3. Lugares  y costumbres de su tiempo.pptx3. Lugares  y costumbres de su tiempo.pptx
3. Lugares y costumbres de su tiempo.pptx
Camaleon Cam
 
1. El Prometido.pptx
1. El Prometido.pptx1. El Prometido.pptx
1. El Prometido.pptx
Camaleon Cam
 
1 Serie Jesús Señor y Salvador
1 Serie Jesús Señor y Salvador 1 Serie Jesús Señor y Salvador
1 Serie Jesús Señor y Salvador
Camaleon Cam
 
Divorcio Y Nuevo Matrimonio
Divorcio Y Nuevo MatrimonioDivorcio Y Nuevo Matrimonio
Divorcio Y Nuevo Matrimonio
Camaleon Cam
 
20 razones por las cuales la biblia es la palabra de Dios
20 razones por las cuales la biblia es la palabra de Dios20 razones por las cuales la biblia es la palabra de Dios
20 razones por las cuales la biblia es la palabra de Dios
Camaleon Cam
 
Un Matrimonio Formado Por El Evangelio
Un Matrimonio Formado Por El EvangelioUn Matrimonio Formado Por El Evangelio
Un Matrimonio Formado Por El Evangelio
Camaleon Cam
 

Más de Camaleon Cam (20)

Dios obra en sus hijos a pesar de que a veces no se le responde de la misma m...
Dios obra en sus hijos a pesar de que a veces no se le responde de la misma m...Dios obra en sus hijos a pesar de que a veces no se le responde de la misma m...
Dios obra en sus hijos a pesar de que a veces no se le responde de la misma m...
 
el autentico liderazgo servidor.pptx
el autentico liderazgo servidor.pptxel autentico liderazgo servidor.pptx
el autentico liderazgo servidor.pptx
 
Datos importantes para empezar Información y administración del conocimiento....
Datos importantes para empezar Información y administración del conocimiento....Datos importantes para empezar Información y administración del conocimiento....
Datos importantes para empezar Información y administración del conocimiento....
 
La amistad en la Biblia.pptx
La amistad en la Biblia.pptxLa amistad en la Biblia.pptx
La amistad en la Biblia.pptx
 
La vida cristiana practica
La vida cristiana practicaLa vida cristiana practica
La vida cristiana practica
 
43 Sueños y metas
43 Sueños y metas 43 Sueños y metas
43 Sueños y metas
 
Mensaje de fin de año.pptx
Mensaje de fin de año.pptxMensaje de fin de año.pptx
Mensaje de fin de año.pptx
 
Principios de Nehemías para liderar .pptx
Principios de Nehemías para liderar .pptxPrincipios de Nehemías para liderar .pptx
Principios de Nehemías para liderar .pptx
 
El amor en la iglesia cristiana.pptx
El amor en la iglesia cristiana.pptxEl amor en la iglesia cristiana.pptx
El amor en la iglesia cristiana.pptx
 
El Servicio Cristiano.pptx
El Servicio Cristiano.pptxEl Servicio Cristiano.pptx
El Servicio Cristiano.pptx
 
Los Niños
Los NiñosLos Niños
Los Niños
 
La experiencia de la Reconciliación.pptx
La experiencia de la Reconciliación.pptxLa experiencia de la Reconciliación.pptx
La experiencia de la Reconciliación.pptx
 
Asidos de la Palabra
Asidos de la PalabraAsidos de la Palabra
Asidos de la Palabra
 
4. Dios con nosotros.pptx
4. Dios con nosotros.pptx4. Dios con nosotros.pptx
4. Dios con nosotros.pptx
 
3. Lugares y costumbres de su tiempo.pptx
3. Lugares  y costumbres de su tiempo.pptx3. Lugares  y costumbres de su tiempo.pptx
3. Lugares y costumbres de su tiempo.pptx
 
1. El Prometido.pptx
1. El Prometido.pptx1. El Prometido.pptx
1. El Prometido.pptx
 
1 Serie Jesús Señor y Salvador
1 Serie Jesús Señor y Salvador 1 Serie Jesús Señor y Salvador
1 Serie Jesús Señor y Salvador
 
Divorcio Y Nuevo Matrimonio
Divorcio Y Nuevo MatrimonioDivorcio Y Nuevo Matrimonio
Divorcio Y Nuevo Matrimonio
 
20 razones por las cuales la biblia es la palabra de Dios
20 razones por las cuales la biblia es la palabra de Dios20 razones por las cuales la biblia es la palabra de Dios
20 razones por las cuales la biblia es la palabra de Dios
 
Un Matrimonio Formado Por El Evangelio
Un Matrimonio Formado Por El EvangelioUn Matrimonio Formado Por El Evangelio
Un Matrimonio Formado Por El Evangelio
 

Último

El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
mathiasalonso201111
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 

Último (8)

El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 

2. El cumplimiento del tiempo.pptx

  • 1. 2. El Cumplimiento Del Tiempo Texto: Mateo 22:15-22; Juan 4:7-9; Mateo 13:53, 54. Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley (Gá. 4:4).
  • 2. Jesús vino, en el tiempo propicio, cuando el tiempo de su venida se cumplió, a un contexto socio-político lleno de grandes eventos y personalidades. Justificación: necesidad de participar en la tarea de mejorar la comunidad a la luz del propósito y las enseñanzas de Jesús. Objetivo: adquirir conocimiento acerca de la venida de Cristo para presentar tres beneficios sociales recibidos, como resultado de Su venida.
  • 3. Estudio de la Biblia Dios no es prematuro ni tardío en el tiempo del cumplimiento de sus planes; esta exactitud no podía ser menor tratándose de la venida del Redentor. Para el tiempo de la venida de Cristo el Impero Griego había dado al mundo un idioma universal y una avanzada cultura.
  • 4. El Imperio Romano, habiendo impuesto su gobierno sobre todo el mundo, había creado una paz relativa, por cuanto no había guerra en ese tiempo. Sus caminos construidos durante sus tiempos de conquista, facilitaban la movilidad de una parte del imperio a otra.
  • 5. Los judíos, a su vez, estaban dispersos por todas partes del Imperio Romano; con su religión y conocimiento del Dios verdadero, habían llevado consigo la esperanza de un Mesías. Las sinagogas estaban en todo lugar donde hubiera por lo menos diez varones instruidos que pudieran concurrir a ellas, de modo que eran numerosísimas en todo el imperio.
  • 6. Las ciudades importantes tenían más de una sinagoga; se dice que en Jerusalén había más de 450 en el tiempo de Jesús. Todo esto era propicio para que el cristianismo pudiera extenderse por todo el mundo.
  • 7. A. La Situación Socio-política (Mt. 22:15-22). Este pasaje sirve para entender algo de la situación socio-política del tiempo de Jesús; circunstancias y circundantes. Habían fariseos, herodianos, César, moneda y tributo. No se puede comprender el evangelio, si no se visualiza el contexto político de su época, como lo hace Lucas 3:1-2.
  • 8. Los fariseos El monoteísmo estaba arraigado en el pueblo judío a fuerza de sufrir las consecuencias de apartarse del Dios verdadero; la religión era el centro de su vida. Los fariseos eran la secta principal. Significa "separados".
  • 9. Se ignora el origen de esta secta, ya que no se menciona en el A. T. Sus líderes eran escribas (copistas e intérpretes de la ley). Defendían la autoridad del A.T. pero también le atribuían autoridad a la tradición oral de "los ancianos" y aun la anteponían a la Palabra escrita. Eran legalistas, defendían la letra de la ley, pero desatendían su espíritu.
  • 10. Aunque ejercían bastante influencia política, eran estudiantes y maestros celosos de la Ley. Buscaron cómo aplicar la ley a todos los aspecto de la vida. Aunque eran sumamente legalistas, se les dar crédito por preservar el judaísmo con su énfasis en enseñar, interpretar y guardar la ley.
  • 11. Desanimaban a los demás judíos por el énfasis exagerado en guardar una interpretación estricta de la ley. Una mujer no podía mirarse en un espejo el sábado para que no viera un pelo de color gris y tuviera la tentación de quitárselo; lo cual implicaba trabajo, y en consecuencia, un pecado.
  • 12. Les gustaba las manifestaciones públicas de piedad (Mt. 23:5). Diezmaban aun de las hierbas silvestres (Mt. 23:23). Hacían ofrendas importantes para el sostenimiento del templo en vez de apoyar a sus padres en sus necesidades (Mt. 5:3-6).
  • 13. Los saduceos El partido de los sacerdotes y seglares aristocráticos y terratenientes. Dueños del poder, eran partidarios del pacto conciliatorio con los romanos, para evitar la insurrección y el desastre nacional (Jn. 11:47-50). Eran miembros de la clase alta judía, los conquistadores buscaron su apoyo para poder someter al pueblo.
  • 14. Se sometían al poder extranjero, griegos o romanos, y adoptaban sus modas y cultura, por lo que eran muy odiados por los zelotes. Esta sumisión al poder les permitía tener los cargos públicos más importantes; el sumo sacerdote era miembro de este grupo, así como la aristocracia y los principales propietarios de tierras.
  • 15. En el siglo I d.C. su poder se hallaba muy reducido, ya que los romanos les habían quitado su poder político y parte de su poder religioso; además, habían perdido su influencia religiosa ante el pueblo en manos de los fariseos. Tras la destrucción de Jerusalén su influencia en el pueblo desapareció definitivamente.
  • 16. Los escribas Una clase de eruditos que hicieron del estudio sistemático de la ley y su exposición su ocupación profesional (Mt. 22:35; Lc. 5:17; 7:30; 10:25; 11:45; 14:3; Hch. 5:34). Son asociados con los fariseos (Mt. 5:20; 12:38; 15:1; 23:2, 13; Mr. 7:5; L. 5:21, 5:30; 6:7; 11:53; 15:2; Jn. 8:3).
  • 17. La mayoría estaba unida a los fariseos, que reconocía sus interpretaciones; los saduceos también tenían sus escribas (Mr. 2:16; Lc. 5:30; Hch. 23:9). Los escribas de los días previos al exilio eran escritores o intérpretes públicos, secretarios de gobierno, y copistas de la ley y otros documentos (2 S. 8:17; 20:25; 1 R. 4:3; 2 R. 12:10; Pr. 25:1; Jer. 8:8; 36:18).
  • 18. Los zelotes Era un movimiento de resistencia extremista armada; patriotas ardientes, nacionalistas, lucharon siempre contra los romanos. Actuaban en guerrillas; después de varios levantamientos fallidos, desataron la guerra abierta a Roma en el 66 logrando al principio importantes triunfos y apoderándose de Jerusalén.
  • 19. Vespasiano y, luego, su hijo Tito reconquistaron toda Palestina hasta que, tras un sitio de varios meses, caerá Jerusalén y el templo será incendiado. Los zelotes eran muy fuertes, sobre todo en Galilea, tierra de casi todos los apóstoles, esto era peligroso para el Señor Jesús dado el panorama político muy propenso a la guerra liberadora bajo la conducción del Mesías.
  • 20. El cristianismo estaba entre la liberación político-religiosa y la liberación interior propiciada por Cristo; no se mete en las opciones políticas de sus seguidores pero separa claramente ambos terrenos. Esto explica por qué Jesús evitó el título de Mesías, prefiriendo el de Hijo del Hombre, a pesar de que no será comprendido ni por los suyos.
  • 21. Los herodianos Eran un grupo minoritario, amigos y partidarios de los reyes de la línea de Herodes, y opuestos a toda sublevación contra Roma. Apoyaban el gobierno romano y, a diferencia de los fariseos, estaban a favor del pago de tributos al imperio romano.
  • 22. Es posible que muchos herodianos fueran saduceos, secta de sacerdotes, por esta razón se oponían a Jesús, pues deseaban que la religión judía siguiera como estaba. Este punto en común con los fariseos los unió, en un momento dado, en contra de Jesús.
  • 23. No es un nombre personal, sino el título del emperador romano. El emperador tenía gobernadores suyos en las tierras conquistadas. El gobernador en Palestina, en tiempos de Cristo, era Poncio Pilato. El César en tiempos de Jesús: Tiberius Claudius Nero Germanicus Augustus, César
  • 24. Los Herodes Tres de ellos gobernaban en tres zonas distintas, llamadas tetrarquías, bajo la vigilancia del gobernador romano. Herodes I el Grande. Herodes Arquelao. Herodes Antipas o el Tetrarca. Herodes Filipo. Herodes Agripa.
  • 25. La moneda del tributo Los judíos tenían que pagar diversos tributos a los romanos. Los tributos eran motivo de discusión entre los judíos, pues mostraban la imposición sobre la nación. El emperador nombraba gobernadores para recaudar impuestos e impedir que la gente se rebelase. Roma cobraba impuestos por la tierra, los bienes y los alimentos, peajes, etc.
  • 26. Las provincias romanas pagaban impuestos al César en moneda romana (Mt. 22.17; Mr. 12.14); los Herodes cobraban derechos en sus jurisdicciones (Mt. 17:24-27; Lc. 20:22). El breve pero interesante incidente que contiene esta sección, es relatado sólo por Mateo, para quien, sin duda, tendría un interés peculiar, ya que aconteció en su ciudad natal cerca del lago tan conocido por él.
  • 27. Se pagaba cada año, y era equivalente al pago del trabajo de una día, que era una moneda llamada "denario", y tenía la imagen de algún césar que el imperio romano había puesto sobre la nación. Los impuestos eran para sostener al ejército y para controlar a Palestina. Los agricultores y los pobres eran los que más sufrían bajo este sistema tributario.
  • 28. B. El Problema de la Segregación (Jn. 4:7-9) Los judíos se consideraban el pueblo escogido de Dios como si Dios hubiera visto méritos en ellos. En tal consideración despreciaban a los gentiles, la gente que no era judía. Su desprecio era aún mayor para los samaritanos, porque éstos eran una mezcla de judíos y gentiles.
  • 29. En los tiempos de la cautividad los asirios habían colonizado Samaria por medio de propiciar las uniones matrimoniales entre las dos nacionalidades. El resultado había sido el pueblo samaritano, al que odiaban los judíos. La religión de los samaritanos también era una mezcla de judaísmo y paganismo.
  • 30. El propósito de Cristo es salvar a todos, de cualquier pueblo y nación, pero en su orgullo, los judíos eran segregacionistas; esta no es la voluntad de Dios. Quería la salvación de los samaritanos también, pero tenía varias barreras que derrumbar antes de establecer contacto espiritual con la samaritana.
  • 31. Estas barreras eran: - la de la nacionalidad, - la del sexo (hombres y mujeres no se hablaban en público), - la de la religión (ella practicaba esa mezcla de judaísmo y paganismo), - la de la mala reputación (la mujer era una mujer de mal vivir).
  • 32. Sin embargo, Jesús la veía con el mismo amor con que amaba a cualquier oveja perdida, de modo que venció todas las barreras segregacionistas para presentarse ante la mujer como su Salvador. Vino a derribar cualquier barrera que separa al hombre de Dios, vino a restablecer una relación personal en plena armonía con el Creador
  • 33. Esto se ve al llegar a solas al pozo, no a la hora acostumbrada por las mujeres del pueblo, ya que ella también había sido rechazada por la gente. Parece que su vida era muy solitaria, pero el Señor Jesús tomó la iniciativa para hablar con ella, como era su costumbre, con los abandonados por la gente y los religiosos de su tiempo.
  • 34. Así fue con Zaqueo, el ciego Bartimeo, Jairo y muchos otros. Los judíos nunca le hubieran pedido a la mujer agua de su cántaro por temor de contaminarse religiosa, social y físicamente. Cualquier contacto con un samaritano tenía que ser evitado. Otra vez, Jesús vio en ella a "todo hombre" o a "toda mujer"; nunca hizo distinción de personas, y no lo hace hoy.
  • 35. Jesús enseñaba en la sinagoga (v. 54); también tuvo que enfrentar la situación religiosa de su tiempo, representada aquí por la sinagoga. Otras dos instituciones que formaban parte del contexto religioso eran la Ley y el templo. La Ley implicaba salvación por obras; el templo implicaba la presencia y confirmación del favor de Dios.
  • 36. No se sabe con exactitud el origen de la sinagoga, pero se cree que fue durante los años del cautiverio babilónico. Los judíos estaban separados de su templo en Jerusalén, así que se reunían en grupos pequeños para estudiar el Pentateuco (los primeros cinco libros de la Escritura).
  • 37. Eran reuniones parecidas a las de los cristianos en las casas de los creyentes en los tiempos de los apóstoles (Col. 4:15). El Señor Jesús acostumbraba asistir a la sinagoga los días sábados (Lc. 4:16) porque era parte de las costumbres de la familia y comunidad judías. Aquí los hijos y sus padres estudiaban el Pentateuco; muchas costumbres y rituales del templo se integraron a la liturgia de la sinagoga como la oración diaria.
  • 38. Pablo usó las sinagogas como su base inicial para establecer iglesias en las ciudades extranjeras, pues donde habían diez varones judíos, siempre había una sinagoga. La ley (torah) no era una institución en sí, pero influía en gran manera en el pensamiento religioso judío; al principio era el Pentateuco;
  • 39. Este código, que existe hasta hoy, tenía una aplicación para casi cada situación en la vida o para toda relación. En los días de Jesús había llegado a ser tan compleja que solamente los expertos podían interpretarla y nadie la podía guardar completamente.
  • 40. Jesús la respetó (Mt. 5:17), pero declaró las prioridades (Mr. 12:29-31) y condenó las interpretaciones legalistas exageradas. La tercera institución era el Templo de Jerusalén que se menciona en 23 libros del A. T. y en 11 de los del Nuevo Testamento; esto indica su importancia en la vida del pueblo judío.
  • 41. El primer templo fue planificado por David y construido por su hijo Salomón como centro de adoración a Dios; duró como 400 años y fue destruido por los babilonios. El segundo templo fue construido bajo la influencia de Hageo y Zacarías (Esd. 5:1); era humilde en comparación con el de Salomón, pero servía para lo mismo, como el primero, hasta que Herodes lo reemplazó con uno más grande y elegante.
  • 42. El templo era el construido por Herodes el Grande, quien era arquitecto y constructor; Jesús visitaba este templo desde su niñez (Lc. 2:41-51). Durante su ministerio público, Jesús anduvo por sus pasillos enseñando, predicando y sanando. Se enojó porque el patio había sido convertido en mercado donde robaban a las personas que llegaban a adorar.
  • 43. Siempre vio el templo como un lugar de adoración y oración, no como un lugar para hacer negocios (Lc. 19:45-48). Jesús estuvo en las sinagogas enseñando con autoridad, interpretando la Escritura.
  • 44. Declaró que no había venido a abrogar la ley, sino a cumplirla. Nadie la había cumplido, sino él; vino a dar salvación por medio de su muerte. En cuanto al templo, declaró ser mayor que él (Mt. 12:6), pues éste estaba a punto de ser destruido; pero Él resucitaría al tercer día de su muerte.
  • 45. La Biblia Y La Vida Diaria La paciencia es disciplina difícil de aprender en la vida cristiana. Parece que la razón es muy sencilla: la vida es corta y por ello se vive con mucha prisa. Tener paciencia implica quedarse callado, llorar en silencio y hacer como dijo el poeta: reír mientras el alma llora o esperar "a ver que pasa".
  • 46. Ese no es el mensaje evangélico de la paciencia. La paciencia cristiana es la que sigue adelante, con el rostro levantado, avanza en medio de las dificultades y mantiene su mirada fija en la meta que le ha sido propuesta por Dios. Es como lo diría Hebreos 12:1,2 "Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante. puestos los ojos en Jesús. el autor y consumador de la fe.
  • 47. Lecturas Diarias Lunes: Hechos 2:4-11. Martes: Marcos 12:28-34. Miércoles: Marcos 7:24-30. Jueves: Lucas 2:1-3. Viernes: Juan 19:17-22. Sábado: Marcos 1:38, 39; Mateo 4:23; Hechos 13:5, 14, 15.