SlideShare una empresa de Scribd logo
Cumplimiento de la promesa
Cristología II
Finalmente llegó el salvador
Una vez creados el hombre y la mujer, Dios les da el don de la libertad
para que expresen su opción por Él, mediante el simbolismo del árbol
del bien y del mal, de cuyo fruto no debían comer. Haber comido
significó el rechazo de la opción por Dios, el rompimiento de la amistad
entre Dios y el hombre. Eso fue un rompimiento unilateral, pues es el
hombre el que rompe con Dios, no Dios con el Hombre, prueba de ello
es que Yahvéh les promete un Salvador, promesa que, como vimos, se
conserva en el texto llamado Protoevangelio:
“Enemistad pondré entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya;

uno de sus descendientes te aplastará la cabeza, mientras tú intentas
morder su talón” Gn 3,15
¿Quién es ese descendiente? Jesús, Él es el Salvador prometido.
Si observamos la historia de Israel, se puede decir que siempre fue
un pueblo dominado: por los egipcios, los caldeos, los babilonios,
los persas, los griegos, los romanos... esta experiencia milenaria de
sometimiento, de alguna manera “contaminó” la expectativa del
Salvador, de manera que no pocos judíos esperaban del salvador
prometido la liberación en el orden político, es decir, esperaban un
caudillo que los organizara militarmente, que encabezara un
movimiento armado que les diera por fin la tan anhelada libertad.
Pero he aquí que llegó Jesús, quien, lejos de cualquier pretensión
política o militar, predica el amor, incluso a los enemigos
(entiéndase los romanos), el perdón, la misericordia... Vaya una
desilusión para quienes esperaban al “héroe de la independencia”.
En el pueblo judío, todos coincidían en algo: en la “ansiosa espera” de la
que habla el evangelista (Lc 3,15). Ricos y pobres, letrados e incultos,
fariseos, celotes (movimiento político-nacionalista que buscaba la
liberación de los judíos del yugo romano. Fueron la facción más violenta
del judaísmo de su época) y gente del pueblo, todos esperaban. Vivían
esperanzados desde hacía siglos y los profetas aumentaban, a la vez
que endulzaban, esa tensa expectación. Alguien, algo venía, estaba
llegando.
El pueblo judío esperaba una liberación fundamentalmente nacionalista,
política. E iba a encontrarse con otra infinitamente más grande. ¿Tal vez
no lo entendieron porque traía más de lo que se habían atrevido a
soñar? Llegó, en todo caso, cuando las esperanzas estaban maduras,
cuando todo el que sería su pueblo clamaba por la lluvia que traería al
Salvador.
El evangelio mismo lo presenta como el cumplimiento de las
profecías del AT, como el descenciente de David, a quien se
le promete un reinado eterno, como la realización de lo que
anunció Isaías:
«He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo al que
pondrán por nombre Emmanuel (que significa Dios con
nosotros)».
Así, enraizado en el pueblo de Israel, representado por
José, Cristo Jesús da plenitud a la historia. Él es el Mesías
que el pueblo esperaba y que anunciaban las Escrituras, Él
es ni más ni menos que la plenitud de la revelación.
La patria de
Jesús
• Regiones geográficas
• Marco histórico
Regiones geográficas
Para comprender mejor el contexto en que nace el Salvador, es necesario
ubicarnos en su realidad histórica y geográfica. El marco geográfico
correspondiente a los libros del NT continúa siendo, en un principio, Palestina. Es
ahí donde se desarrolla la vida de Jesús, concretamente en el norte, en Galilea, y
en temporadas, al sur, en Judea y, de paso, por la parte central del país, Samaría
y regiones limítrofes: Perea, Decápolis, Tiro y Sidón, etc. Los apóstoles, de
acuerdo con el encargo de Jesús: "seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea
y Samaría y hasta los confines de la tierra" (Hech 1,8), amplían el marco.
Los Hechos y las cartas testimonian esa expansión, si bien sea ello con una cierta
parcialidad, ya que no recogen la actividad de todos los apóstoles. Podríamos
decir que a finales del siglo I el evangelio, de alguna forma, había llegado ya a casi
todas las provincias del imperio romano.
Sobre la geografía de Palestina, en tiempo de Jesús y de la vida de los apóstoles, se
puede decir que se trata de un terreno muy variado, en el que se pueden distinguir
cuatro zonas, más o menos paralelas:
la zona costera mediterránea,
la región montañosa palestina,
la depresión del río Jordán y
la región montañosa de Transjordania.
El Jordán, eje vital de esta geografía, nace en las faldas del monte Hermón, forma
en su recorrido los lagos El-Huléh y Genesaret y desemboca en el Mar Muerto.
Linealmente su longitud es de unos 200 km, pero en realidad, debido a su curso
zigzaguearte, es mucho mayor. La fosa geológica, por la que discurre, da lugar a
que realice la mayor parte de su curso a niveles inferiores respecto del mar
Mediterráneo; ya que el lago de Genesaret se encuentra a 208 m. bajo el nivel del
mar, y a su llegada al Mar Muerto, a 387.
El lago de Genesaret, centro de la actividad de Jesús en Galilea,
es un lago de unos 150 km2, con una longitud máxima de 21 km
por una anchura máxima de 12. Su profundidad, en el centro del
lago, es de unos 45 m. Sus aguas son claras y ricas en pesca,
pero fáciles para el encrespamiento. Está rodeado de
montañas y bordeado por pueblos de pescadores. Conocido
también como mar de Galilea y como lago de Tiberíades.
Marco histórico
Los sucesos a los que hace referencia el NT están encuadrados por un triple
ambiente:
el judío en el aspecto religioso,
el romano en el aspecto político y
el griego o helenista en el aspecto cultural.
El judaísmo, efectivamente, con su problemática religiosa, repercute
poderosamente sobre el cristianismo. El drama de Jesús, que desemboca en
su pasión y muerte, lo mismo que las primeras persecuciones y dificultades en
el apostolado, provienen del judaísmo. Este es el primer obstáculo para la
difusión del evangelio.
El imperio romano es el poder
político bajo el que se mueve
el cristianismo del siglo I.
Tolerante con el judaísmo, lo
es también con el cristianismo,
mientras éste es considerado
como una facción dentro del
judaísmo. En los primeros
tiempos su política podría
considerarse como benévola,
pero al final del siglo, el
Apocalipsis alza su grito
frente a la persecución de
Roma, la nueva Babilonia.
La cultura griega se había extendido a través de todo lo que en aquellos
momentos podía ser considerado como el mundo civilizado. Esta cultura
estaba propiciando en aquellos momentos una situación a la vez de lujo
y de miseria, con las consiguientes secuelas de corrupción, contra las
que, no obstante, reaccionaba alguna minoría. A través del Libro de los
Hechos de los Apóstoles y en las Cartas vemos los obstáculos que esta
cultura pagana ofrecía a la expansión del evangelio.
Cronológicamente el nacimiento de Jesús tiene lugar cuando Palestina
estaba bajo la dominación romana (aunque culturalmente estaba bajo la
“dominación” griega), pues Jerusalén había sido conquistada por
Pompeyo el año 63 a. C. Gracias a la benevolencia de Roma, Herodes el
Grande gobernaba en toda Palestina desde el año 37 a. C. Al frente del
Imperio se encuentra Augusto, quien morirá el año 14 de la era cristiana.
Tras Herodes el Grande las diversas
regiones de Palestina se van a
encontrar, por lo general, divididas
entre diversos descendientes de
Herodes, de acuerdo con el permiso y
los intereses de quien gobierne en
Roma. No obstante, Judea y Samaría se
verán, la mayor parte del tiempo, bajo
jurisdicción directa de Roma. Es lo que
sucede durante la vida pública de
Jesús: el procurador romano Poncio
Pilato reside en Cesarea y Jerusalén,
mientras que en Galilea y Perea
gobierna el rey Herodes Antipas y en
Iturea y Traconítide Herodes Filipo II,
estos dos últimos, hijos de Herodes el
Grande.
L a i n s u r r e c c i ó n
protagonizada por los judíos
contra Roma es aplastada
por Tito (que será luego
Emperador del 79 al 81) el
a ñ o 7 0 , q u e d a n d o
destruidos Jerusalén y el
Templo. Con Emperadores
de la segunda mitad del siglo
(Nerón y Domiciano) se
inicia la persecución que
sufrirá el cristianismo
durante los primeros siglos.
Jesús nació antes de Cristo
¿Cómo es que Cristo nació “antes de Cristo”, es decir, antes de la era cristiana”? ¿No se supone
que el nacimiento de Cristo es justamente el año “cero”? Veamos. El único de los documentos
antiguos que establece la “fecha” del nacimiento es Lucas, que intenta encuadrar la historia de
Jesús en el contexto de la historia mundial de la época; en su “evangelio de la infancia” dice que
Jesús nació «en tiempos de Herodes, rey de Judea» (Lc 1,5) y poco después dice: «Sucedió,
pues, que por aquellos días se publicó un decreto del Emperador Augusto imponiendo el censo
de toda la tierra habitada; es el censo que se tuvo por primera vez cuando Quirino gobernó Siria.
Y todos se ponían de viaje para ir a censarse, cada uno en su propia ciudad. También José subió
de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David llamada Belén» (Lc 2,1-4).
Se trata naturalmente de Herodes el Grande: este dato lo confirma Mt 2,1ss. Pero Herodes murió
el año 750 de Roma, es decir, en el 4 a.C. Hay que añadir que, cuando se narra la matanza de los
niños de Belén, ordenada por el rey para suprimir a un “peligroso rival” de su trono, Mateo indica
cómo fueron suprimidos los niños de dos años para abajo (Mt 2,16): según los cálculos de
Herodes, Jesús tenía que estar comprendido entre ellos. Se concluye entonces que Jesús nació
al menos unos dos años antes de la muerte del feroz soberano, por tanto, hacia el año 6 a. C.
(cuatro años antes del nacimiento de Cristo en que muere Herodes, más dos años de los niños
asesinados).
¿Y cuándo se originó esta “confusión”? En el siglo VI, cuando el monje Dionisio el
Exiguo, meditando la frase de san Pablo que señala a Cristo como «centro de todos
los tiempos» (Gal 4, 4), calculó de forma equivocada el paso del calendario romano
al cristiano, asignando al nacimiento de Cristo el 25 de diciembre del 754 de la
fundación de Roma y computando el 754 como el primer año de la era cristiana; pero
para esa fecha, hacía ya cuatro años que había muerto Herodes, como acabamos de
anotar. Resulta, pues, que Cristo nació unos seis años “antes de Cristo”.
La infancia de Jesús
1. EL NACIMIENTO DE JESÚS. Lc 2,1-7
2. LOS PASTORES. Lc 2,8-20
3. CIRCUNCISIÓN. Lc 2,21
4. PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO. Lc 2,22-38
5. EPIFANÍA. Mt 2,1-12
6. MUERTE DE LOS NIÑOS Y HUIDA A EGIPTO. Mt 2,12-18
7. REGRESO A NAZARET. Mt 2,19-23; Lc 39-40
8. PERDIDO Y ENCONTRADO EN EL TEMPLO. Lc 2,41-51
oscuramente, como el noventa y nueve por ciento de la humanidad (como tú y
como yo). ¿O acaso vino sólo a redimir a los que salen en los periódicos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesus
Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesusInstituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesus
Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesus
lslsls
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesús
edosso
 
Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de JesúsPalestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús
zabrina9820
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
manu2002
 
Contexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religiosoContexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religioso
aparraamaya3
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesús
Llama Montaigne
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo Reli Palestina
Trabajo Reli PalestinaTrabajo Reli Palestina
Trabajo Reli Palestina
 
Palestina en tiempo de Jesús
Palestina en tiempo de JesúsPalestina en tiempo de Jesús
Palestina en tiempo de Jesús
 
El país y la sociedad de
El país y la sociedad deEl país y la sociedad de
El país y la sociedad de
 
Los Macabeos
Los MacabeosLos Macabeos
Los Macabeos
 
Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de JesúsPalestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús
 
Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesus
Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesusInstituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesus
Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesus
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesús
 
01.palestina en tiempos de jesús
01.palestina en tiempos de jesús01.palestina en tiempos de jesús
01.palestina en tiempos de jesús
 
Folleto 12
Folleto 12Folleto 12
Folleto 12
 
Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de JesúsPalestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús
 
Quién Fue Poncio Pilato
Quién Fue Poncio PilatoQuién Fue Poncio Pilato
Quién Fue Poncio Pilato
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
 
Contexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religiosoContexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religioso
 
23183001 contexto-historico-del-a-t
23183001 contexto-historico-del-a-t23183001 contexto-historico-del-a-t
23183001 contexto-historico-del-a-t
 
Evangelios - Datos históricos (II)
Evangelios - Datos históricos (II)Evangelios - Datos históricos (II)
Evangelios - Datos históricos (II)
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesús
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesús
 
Geografia palestina
Geografia palestinaGeografia palestina
Geografia palestina
 
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judío
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judíoAtlas de la biblia 05-Division del Reino judío
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judío
 

Similar a Cristologia 2

Sergio guzman resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.doc
Sergio guzman  resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.docSergio guzman  resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.doc
Sergio guzman resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.doc
Teolide Maria Trevisan
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
cesar250
 
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
lidiasuarez
 
filosofia de jesucristo
filosofia de jesucristo filosofia de jesucristo
filosofia de jesucristo
Paoo Lopez
 
Trabajo de religion palestina
Trabajo de religion palestinaTrabajo de religion palestina
Trabajo de religion palestina
andresfelipeop
 
La biblia griega
La biblia griegaLa biblia griega
La biblia griega
Libros Pdf
 

Similar a Cristologia 2 (20)

Sergio guzman resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.doc
Sergio guzman  resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.docSergio guzman  resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.doc
Sergio guzman resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.doc
 
2. El cumplimiento del tiempo.pptx
2. El cumplimiento del tiempo.pptx2. El cumplimiento del tiempo.pptx
2. El cumplimiento del tiempo.pptx
 
Cristología I
Cristología ICristología I
Cristología I
 
Tema 04, 1º ESO: Jesucristo, el mayor tesoro
Tema 04, 1º ESO: Jesucristo, el mayor tesoroTema 04, 1º ESO: Jesucristo, el mayor tesoro
Tema 04, 1º ESO: Jesucristo, el mayor tesoro
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
La-vida-y-la-sociedad-en-tiempos-de-Jesús.pdf
La-vida-y-la-sociedad-en-tiempos-de-Jesús.pdfLa-vida-y-la-sociedad-en-tiempos-de-Jesús.pdf
La-vida-y-la-sociedad-en-tiempos-de-Jesús.pdf
 
Jesús de Nazaret
Jesús de NazaretJesús de Nazaret
Jesús de Nazaret
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
7 sesion
7 sesion7 sesion
7 sesion
 
173_palestinaentiemposdejesus.pdf
173_palestinaentiemposdejesus.pdf173_palestinaentiemposdejesus.pdf
173_palestinaentiemposdejesus.pdf
 
Palestinaentiemposdejesus
PalestinaentiemposdejesusPalestinaentiemposdejesus
Palestinaentiemposdejesus
 
CONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docx
CONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docxCONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docx
CONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docx
 
4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios
 
tema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptx
tema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptxtema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptx
tema 3-Situacion-Socio-politica-y-Religiosa-Del-Tiempo-de-Jesus.pptx
 
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOSTRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
 
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
 
filosofia de jesucristo
filosofia de jesucristo filosofia de jesucristo
filosofia de jesucristo
 
Trabajo de religion palestina
Trabajo de religion palestinaTrabajo de religion palestina
Trabajo de religion palestina
 
La biblia griega
La biblia griegaLa biblia griega
La biblia griega
 
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo IntertestamentarioP40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
 

Más de UVAQ

Más de UVAQ (20)

00. Encuadre del curso 2019
00. Encuadre del curso 201900. Encuadre del curso 2019
00. Encuadre del curso 2019
 
03. Justificación y método
03. Justificación y método03. Justificación y método
03. Justificación y método
 
02. Trascendencia y espiritualidad del hombre
02. Trascendencia y espiritualidad del hombre02. Trascendencia y espiritualidad del hombre
02. Trascendencia y espiritualidad del hombre
 
01. El ser substancial del hombre
01. El ser substancial del hombre01. El ser substancial del hombre
01. El ser substancial del hombre
 
00. Presentación_Vida Universitaria
00. Presentación_Vida Universitaria00. Presentación_Vida Universitaria
00. Presentación_Vida Universitaria
 
00. Introducción de lo AbsolutoSE2019
00. Introducción de lo AbsolutoSE201900. Introducción de lo AbsolutoSE2019
00. Introducción de lo AbsolutoSE2019
 
00. Técnicas de expresión oral y escrita2019
00. Técnicas de expresión oral y escrita201900. Técnicas de expresión oral y escrita2019
00. Técnicas de expresión oral y escrita2019
 
Etica profesional_02
Etica profesional_02Etica profesional_02
Etica profesional_02
 
Etica profesional_01
Etica profesional_01Etica profesional_01
Etica profesional_01
 
Presentación La Amistad
Presentación La AmistadPresentación La Amistad
Presentación La Amistad
 
00. Presentación Curos_LCI2019
00. Presentación Curos_LCI201900. Presentación Curos_LCI2019
00. Presentación Curos_LCI2019
 
El matrimonio
El matrimonioEl matrimonio
El matrimonio
 
00. Presentación_Libertad 5E
00. Presentación_Libertad 5E00. Presentación_Libertad 5E
00. Presentación_Libertad 5E
 
00. Presentación_Persona Medicina
00. Presentación_Persona Medicina00. Presentación_Persona Medicina
00. Presentación_Persona Medicina
 
04. El Ser substancial del hombre
04. El Ser substancial del hombre04. El Ser substancial del hombre
04. El Ser substancial del hombre
 
03. La Intersubjetividad
03. La Intersubjetividad03. La Intersubjetividad
03. La Intersubjetividad
 
02. La Historicidad
02. La Historicidad02. La Historicidad
02. La Historicidad
 
01. La Corporeidead
01. La Corporeidead01. La Corporeidead
01. La Corporeidead
 
Presentación Curso_LMV2019
Presentación Curso_LMV2019Presentación Curso_LMV2019
Presentación Curso_LMV2019
 
Presentación Fil.Social_LCI2019
Presentación Fil.Social_LCI2019Presentación Fil.Social_LCI2019
Presentación Fil.Social_LCI2019
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Cristologia 2

  • 1. Cumplimiento de la promesa Cristología II
  • 2. Finalmente llegó el salvador Una vez creados el hombre y la mujer, Dios les da el don de la libertad para que expresen su opción por Él, mediante el simbolismo del árbol del bien y del mal, de cuyo fruto no debían comer. Haber comido significó el rechazo de la opción por Dios, el rompimiento de la amistad entre Dios y el hombre. Eso fue un rompimiento unilateral, pues es el hombre el que rompe con Dios, no Dios con el Hombre, prueba de ello es que Yahvéh les promete un Salvador, promesa que, como vimos, se conserva en el texto llamado Protoevangelio: “Enemistad pondré entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya;
 uno de sus descendientes te aplastará la cabeza, mientras tú intentas morder su talón” Gn 3,15
  • 3. ¿Quién es ese descendiente? Jesús, Él es el Salvador prometido. Si observamos la historia de Israel, se puede decir que siempre fue un pueblo dominado: por los egipcios, los caldeos, los babilonios, los persas, los griegos, los romanos... esta experiencia milenaria de sometimiento, de alguna manera “contaminó” la expectativa del Salvador, de manera que no pocos judíos esperaban del salvador prometido la liberación en el orden político, es decir, esperaban un caudillo que los organizara militarmente, que encabezara un movimiento armado que les diera por fin la tan anhelada libertad. Pero he aquí que llegó Jesús, quien, lejos de cualquier pretensión política o militar, predica el amor, incluso a los enemigos (entiéndase los romanos), el perdón, la misericordia... Vaya una desilusión para quienes esperaban al “héroe de la independencia”.
  • 4. En el pueblo judío, todos coincidían en algo: en la “ansiosa espera” de la que habla el evangelista (Lc 3,15). Ricos y pobres, letrados e incultos, fariseos, celotes (movimiento político-nacionalista que buscaba la liberación de los judíos del yugo romano. Fueron la facción más violenta del judaísmo de su época) y gente del pueblo, todos esperaban. Vivían esperanzados desde hacía siglos y los profetas aumentaban, a la vez que endulzaban, esa tensa expectación. Alguien, algo venía, estaba llegando. El pueblo judío esperaba una liberación fundamentalmente nacionalista, política. E iba a encontrarse con otra infinitamente más grande. ¿Tal vez no lo entendieron porque traía más de lo que se habían atrevido a soñar? Llegó, en todo caso, cuando las esperanzas estaban maduras, cuando todo el que sería su pueblo clamaba por la lluvia que traería al Salvador.
  • 5. El evangelio mismo lo presenta como el cumplimiento de las profecías del AT, como el descenciente de David, a quien se le promete un reinado eterno, como la realización de lo que anunció Isaías: «He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo al que pondrán por nombre Emmanuel (que significa Dios con nosotros)». Así, enraizado en el pueblo de Israel, representado por José, Cristo Jesús da plenitud a la historia. Él es el Mesías que el pueblo esperaba y que anunciaban las Escrituras, Él es ni más ni menos que la plenitud de la revelación.
  • 6. La patria de Jesús • Regiones geográficas • Marco histórico
  • 7. Regiones geográficas Para comprender mejor el contexto en que nace el Salvador, es necesario ubicarnos en su realidad histórica y geográfica. El marco geográfico correspondiente a los libros del NT continúa siendo, en un principio, Palestina. Es ahí donde se desarrolla la vida de Jesús, concretamente en el norte, en Galilea, y en temporadas, al sur, en Judea y, de paso, por la parte central del país, Samaría y regiones limítrofes: Perea, Decápolis, Tiro y Sidón, etc. Los apóstoles, de acuerdo con el encargo de Jesús: "seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría y hasta los confines de la tierra" (Hech 1,8), amplían el marco. Los Hechos y las cartas testimonian esa expansión, si bien sea ello con una cierta parcialidad, ya que no recogen la actividad de todos los apóstoles. Podríamos decir que a finales del siglo I el evangelio, de alguna forma, había llegado ya a casi todas las provincias del imperio romano.
  • 8.
  • 9. Sobre la geografía de Palestina, en tiempo de Jesús y de la vida de los apóstoles, se puede decir que se trata de un terreno muy variado, en el que se pueden distinguir cuatro zonas, más o menos paralelas: la zona costera mediterránea, la región montañosa palestina, la depresión del río Jordán y la región montañosa de Transjordania. El Jordán, eje vital de esta geografía, nace en las faldas del monte Hermón, forma en su recorrido los lagos El-Huléh y Genesaret y desemboca en el Mar Muerto. Linealmente su longitud es de unos 200 km, pero en realidad, debido a su curso zigzaguearte, es mucho mayor. La fosa geológica, por la que discurre, da lugar a que realice la mayor parte de su curso a niveles inferiores respecto del mar Mediterráneo; ya que el lago de Genesaret se encuentra a 208 m. bajo el nivel del mar, y a su llegada al Mar Muerto, a 387.
  • 10. El lago de Genesaret, centro de la actividad de Jesús en Galilea, es un lago de unos 150 km2, con una longitud máxima de 21 km por una anchura máxima de 12. Su profundidad, en el centro del lago, es de unos 45 m. Sus aguas son claras y ricas en pesca, pero fáciles para el encrespamiento. Está rodeado de montañas y bordeado por pueblos de pescadores. Conocido también como mar de Galilea y como lago de Tiberíades.
  • 11. Marco histórico Los sucesos a los que hace referencia el NT están encuadrados por un triple ambiente: el judío en el aspecto religioso, el romano en el aspecto político y el griego o helenista en el aspecto cultural. El judaísmo, efectivamente, con su problemática religiosa, repercute poderosamente sobre el cristianismo. El drama de Jesús, que desemboca en su pasión y muerte, lo mismo que las primeras persecuciones y dificultades en el apostolado, provienen del judaísmo. Este es el primer obstáculo para la difusión del evangelio.
  • 12. El imperio romano es el poder político bajo el que se mueve el cristianismo del siglo I. Tolerante con el judaísmo, lo es también con el cristianismo, mientras éste es considerado como una facción dentro del judaísmo. En los primeros tiempos su política podría considerarse como benévola, pero al final del siglo, el Apocalipsis alza su grito frente a la persecución de Roma, la nueva Babilonia.
  • 13. La cultura griega se había extendido a través de todo lo que en aquellos momentos podía ser considerado como el mundo civilizado. Esta cultura estaba propiciando en aquellos momentos una situación a la vez de lujo y de miseria, con las consiguientes secuelas de corrupción, contra las que, no obstante, reaccionaba alguna minoría. A través del Libro de los Hechos de los Apóstoles y en las Cartas vemos los obstáculos que esta cultura pagana ofrecía a la expansión del evangelio. Cronológicamente el nacimiento de Jesús tiene lugar cuando Palestina estaba bajo la dominación romana (aunque culturalmente estaba bajo la “dominación” griega), pues Jerusalén había sido conquistada por Pompeyo el año 63 a. C. Gracias a la benevolencia de Roma, Herodes el Grande gobernaba en toda Palestina desde el año 37 a. C. Al frente del Imperio se encuentra Augusto, quien morirá el año 14 de la era cristiana.
  • 14. Tras Herodes el Grande las diversas regiones de Palestina se van a encontrar, por lo general, divididas entre diversos descendientes de Herodes, de acuerdo con el permiso y los intereses de quien gobierne en Roma. No obstante, Judea y Samaría se verán, la mayor parte del tiempo, bajo jurisdicción directa de Roma. Es lo que sucede durante la vida pública de Jesús: el procurador romano Poncio Pilato reside en Cesarea y Jerusalén, mientras que en Galilea y Perea gobierna el rey Herodes Antipas y en Iturea y Traconítide Herodes Filipo II, estos dos últimos, hijos de Herodes el Grande.
  • 15. L a i n s u r r e c c i ó n protagonizada por los judíos contra Roma es aplastada por Tito (que será luego Emperador del 79 al 81) el a ñ o 7 0 , q u e d a n d o destruidos Jerusalén y el Templo. Con Emperadores de la segunda mitad del siglo (Nerón y Domiciano) se inicia la persecución que sufrirá el cristianismo durante los primeros siglos.
  • 16. Jesús nació antes de Cristo ¿Cómo es que Cristo nació “antes de Cristo”, es decir, antes de la era cristiana”? ¿No se supone que el nacimiento de Cristo es justamente el año “cero”? Veamos. El único de los documentos antiguos que establece la “fecha” del nacimiento es Lucas, que intenta encuadrar la historia de Jesús en el contexto de la historia mundial de la época; en su “evangelio de la infancia” dice que Jesús nació «en tiempos de Herodes, rey de Judea» (Lc 1,5) y poco después dice: «Sucedió, pues, que por aquellos días se publicó un decreto del Emperador Augusto imponiendo el censo de toda la tierra habitada; es el censo que se tuvo por primera vez cuando Quirino gobernó Siria. Y todos se ponían de viaje para ir a censarse, cada uno en su propia ciudad. También José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David llamada Belén» (Lc 2,1-4). Se trata naturalmente de Herodes el Grande: este dato lo confirma Mt 2,1ss. Pero Herodes murió el año 750 de Roma, es decir, en el 4 a.C. Hay que añadir que, cuando se narra la matanza de los niños de Belén, ordenada por el rey para suprimir a un “peligroso rival” de su trono, Mateo indica cómo fueron suprimidos los niños de dos años para abajo (Mt 2,16): según los cálculos de Herodes, Jesús tenía que estar comprendido entre ellos. Se concluye entonces que Jesús nació al menos unos dos años antes de la muerte del feroz soberano, por tanto, hacia el año 6 a. C. (cuatro años antes del nacimiento de Cristo en que muere Herodes, más dos años de los niños asesinados).
  • 17. ¿Y cuándo se originó esta “confusión”? En el siglo VI, cuando el monje Dionisio el Exiguo, meditando la frase de san Pablo que señala a Cristo como «centro de todos los tiempos» (Gal 4, 4), calculó de forma equivocada el paso del calendario romano al cristiano, asignando al nacimiento de Cristo el 25 de diciembre del 754 de la fundación de Roma y computando el 754 como el primer año de la era cristiana; pero para esa fecha, hacía ya cuatro años que había muerto Herodes, como acabamos de anotar. Resulta, pues, que Cristo nació unos seis años “antes de Cristo”.
  • 18. La infancia de Jesús 1. EL NACIMIENTO DE JESÚS. Lc 2,1-7 2. LOS PASTORES. Lc 2,8-20 3. CIRCUNCISIÓN. Lc 2,21 4. PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO. Lc 2,22-38 5. EPIFANÍA. Mt 2,1-12 6. MUERTE DE LOS NIÑOS Y HUIDA A EGIPTO. Mt 2,12-18 7. REGRESO A NAZARET. Mt 2,19-23; Lc 39-40 8. PERDIDO Y ENCONTRADO EN EL TEMPLO. Lc 2,41-51
  • 19. oscuramente, como el noventa y nueve por ciento de la humanidad (como tú y como yo). ¿O acaso vino sólo a redimir a los que salen en los periódicos?