SlideShare una empresa de Scribd logo
EL IMPERIO ROMANO
Impuesto el año 27 a.C. hasta el 476 d.C. con Augusto →sistema personal
manejado por emperadores → concentraban todos los poderes (político, religioso,
militar y legislativo).
Los siglos I y II d.C. gozó de la pax romana, un período de tranquilidad, desarrollo
económico y cultural.
Alcanzó su máxima expansión con Trajano (98 -117) →se dividió en provincias
→pagaban impuestos a Roma y respondían al mandado de un solo gobernador
(Romanización).
La crisis del siglo III comenzó con las primeras derrotas de Roma ante los pueblos
bárbaros. Cesaron las expansiones y las fronteras se hicieron más inseguras,
aumentó la importancia del ejército y entraron en crisis económica, ya que había
disminuido la llegada de los esclavos que trabajaban en las minas y el sector
agrícola, todo esto afectó al comercio y el Estado tuvo que elevar los impuestos
debido a la falta de ingresos.
Para afrontar la crisis, el emperador Teodosio I (346 - 395 d.C.) dividió el Imperio:
Imperio Romano del Occidente, su capital Roma (Honorio); e Imperio Romano del
Oriente, su capital Constantinopla (Arcadio).
La división no pudo evitar la penetración de los germanos. Después otros pueblos
formaron reinos propios dentro de sus fronteras. El jefe de uno de ellos, depuso en el
476 al último emperador romano, Rómulo Augústulo, lo que puso fin al imperio de
Occidente.
El imperio romano de Oriente logró sobrevivir hasta el año 1.453, adoptando con el
tiempo el nombre de Imperio Bizantino.
Germanos (raza blanca) →Provenían del norte y este de Europa, zonas no aptas
para cultivo.
Se regían bajo sus propias leyes. Se establecieron desde el río Rhin hasta el Oder.
Eslavos (raza blanca) → se ubicaron en el valle inferior del Danubio, en Bohemia y
a orillas del rio Vístula.
Hunos (raza amarilla) → Pueblo asiático de orígen Mongol, caracterizados por ser
violentos.
Siglo V→ los hunos irrumpen en el Imperio Romano, luego lo hicieron los eslavos,
se les incorporan los germanos, que escapando de los hunos, aprovecharon la
debilidad del Imperio Romano de Occidente para desplazar a sus autoridades y
asumir el poder.
Los germanos(godos)→ obtienen permiso para ingresar al imperio → para actuar
como barrera contra la invasión de los hunos.
Probaron superioridad de fuerzas por sobre las romanas, lo que alentó la toma del
mando.
El año 476, Odoacro, rey visigodo, fue proclamado rey de Roma, lo que significó la
disolución definitiva del Imperio Romano de Occidente.
Estos pueblos se establecieron en diferentes sectores del I.R.O. formando
reinados pequeños (Reinados Romano Germánicos).
Sobrepoblación de Germania en los siglos II y III.
Presión de los hunos sobre los germanos en los siglos IV y V.
Crisis del Imperio Romano de Occidente a nivel político, social y
militar.
Crisis económica del sistema latifundista romano.
Presencia de soldados y tropas de origen bárbaro (germano,
franco, godos, etc…) en las legiones romanas.
378
Batalla de
Adrianápolis,,
vencen los
Visigodos sobre los
romanos, muerte del
emperador Valente
390
Los Hunos se
movilizan hacia
Europa Oriental
406
Alarico de los
Visigodos saquea
Atenas
409
Vándalos invaden
Hispania, se
trasladan luego a
África
410
Alarico de los
Visigodos saquea
Roma
450
Atila de los Hunos
invade Europa
Central y Norte de
Italia
451
Batalla de Campos
Catalaúnicos
Derrota de Atila ante
el romano Aecio
(coalición romanos-
germanos)
454
Teodorico I creo el
reino Visigodo
455
Nuevo saqueo de
Roma por los
Vándalos
(Gensérico)
476
Derrocamiento de
Rómulo Augústulo,
ultimo emperador de
Roma Occid., por
Odacro de los
Herulos.
493
Teodórico, rey
Ostrogodo derroca a
Odracro, se apodera
de Italia.
496
Clodoveo de los
Francos vence a los
alemanes en Tobiac
y fue el primer rey de
Francia.
Desintegración del Imperio Romano
Occidental
Nacimiento de nuevos reinados
(romano – germánicos)
Predominio de actividades
agropecuarias, decadencia del
comercio.
Surgimiento de nuevas lenguas
(romances): castellano, catalán,
portugués, rumano, italiano, francés,
etc…)
Difusión del Cristianismo.
Para los romanos, la religión no implicaba un crecimiento espiritual ni moral, si no que se trataba de
participar en ritos.
El religiosos era aquel q participaba en ritos, no el creyente.
En Roma se asentaron todas las religiones del Imperio, no modificaban creencias individuales, sino
permitían participar en las celebraciones.
Los Emperadores se convertían también en dioses, se celebraban ritos imperiales en su honor.
Adoptaban cultos a divinidades de los territorios conquistados, su calendario religioso estaba plagado
de celebraciones que resultaban sobrepasar a los días laborales en cantidad.
Pensaban que incorporando a su culto a los dioses de pueblos conquistados se hacían más fuertes,
fue así que cambiándoles de nombre comenzaron a venerar a los dioses griegos.
Por lo tanto, los romanos eran politeístas, veneraban a Júpiter, Juno y Minerva entre otros y construían
templos en su honor, donde ofrecían sacrificios animales.
Veneraban también en sus casas a dioses lar protectores de la familia y el hogar , tenían altares.
Eran supersticiosos, tomaban decisiones consultando a los dioses mediante un oráculo.
Realizaban también rituales funerarios, para ellos el lugar donde yacía el cadáver era propiedad de los
dioses Manes y tenía carácter religioso.
La decadencia del Imperio Romano estuvo acompañada por el relajamiento moral
y la desintegración religiosa.
Algunos romanos volvieron a adorar con renovado fervor a sus antiguos dioses.
Otros buscaron consuelo en la filosofía griega, ante todo, en el estoicismo que
enseñaba que el hombre debía conformarse con su destino por injusto e
incomprensible que pareciese.
Muchos se entregaron a los misteriosos cultos orientales: el culto de la diosa
egipcia Isis y la adoración del dios persa Mitras cuyo símbolo era el toro. Estos
cultos prometían la resurrección y una vida de eterna felicidad.
En todo el imperio se impuso como culto oficial la adoración del emperador
divinizado.
Pero ninguno de estos sistemas y ritos pudo dar una respuesta a la angustiosa
pregunta por el sentido de la existencia y el fin último de la vida humana.
Los romanos habían sido tolerantes con lo pueblos que conquistaron antes de la ruptura
del Imperio, y estos les permitían practicar sus creencias. Pero no tuvieron la misma
tolerancia con el cristianismo, ya que se les consideraba enemigos del Imperio por
rechazar a los dioses oficiales de Roma, además se rehusaban a adorar al emperador y
eran firmes en su creencia monoteísta.
Los cristianos sufrieron diez persecuciones, la primera desatada por Nerón quien los
acusó de ser incendiarios de Roma.
Se dieron otras a final del siglo I y durante el siglo II, en el siglo III se daban en reiteradas
ocasiones pero la más cruel y tenaz fue aquella promovida por Diocleciano, en tiempos
en que eran minoría en el Imperio.
Finalmente el año 311, el emperador Galerio ordenó cesar las crueles y sangrientas
persecuciones que había sido ineficaces, ya que su organización, disciplina y solidaridad
los aunaba y daba fuerza.
El emperador Constantino fue quien transformó la política anticristiana del imperio
romano, pues apenas ascendió al trono promulgó el Edicto de Milán (313), en el cual se
establecía tolerancia a los cristianos, además de otorgarles los mismos derechos y
privilegios que cualquier ciudadano pagano, también les devolverían todo aquello que les
fue confiscado. Se acordó que los cristianos y todos los demás eran libres de practicar la
religión de su preferencia.
El edicto de Milán señaló el comienzo de una política de constante
protección hacia el cristianismo. Constantino le otorgó, poco a poco todas
las ventajas de las que hasta entonces habían disfrutado los cultos
oficiales del imperio. Eximió de impuestos a los sacerdotes cristianos,
porque los paganos poseían ese privilegio, y ayudó a la construcción de
numerosas iglesias, tal como hacia con los templos para honrar a los
antiguos dioses.
Hizo el reconocimiento oficial del domingo, el día del Señor, como día de
descanso obligatorio, generalizando, así, para todo el imperio, la práctica
de honrar a Dios con un día de descanso, costumbre que antes había sido
exclusivamente cristiana, esto beneficio sobre todo a los esclavos que
trabajaban todos los días.
La decidida protección de Constantino al cristianismo continuó
manifestándose durante toda su vida. Sin embargo, Constantino continuó
siendo pagano, y mantuvo el titulo de pontífice máximo que le confería la
dirección suprema de todos los antiguos cultos tradicionales del imperio.
Sólo en sus últimos momentos pareció haberse convertido al cristianismo,
haciéndose bautizar.
Teodosio alcanzó el trono en medio de una terrible crisis, provocada por la invasión de
las tribus visigodas que, después de penetrar pacíficamente en los Balcanes, se
sublevaron, comprometiendo gravemente la estabilidad del imperio. Teodosio logró
conjurar el peligro, y obligó a los visigodos a someterse.
Con su gobierno se consolida el triunfo del cristianismo en el imperio romano.
El paganismo fue definitivamente excluido, y el cristianismo se convirtió en la religión
oficial, única y exclusiva del imperio romano.
Al comienzo, los paganos fueron objeto de sistemáticos ataques, sus templos fueron
derribados, las estatuas de sus dioses destruidas, sus ceremonias rituales prohibidas,
condenándose con la confiscación de bienes y con la pena de muerte a todos los que no
acataban las resoluciones imperiales contra el paganismo.
El año 394, los cultos paganos fueron oficialmente abolidos, consagrándose así el
triunfo definitivo del cristianismo.
Posteriormente Teodosio la proclama como religión oficial del imperio romano al
cristianismo.
Evolución del arte romano tardío.
Nexo entre la Antigüedad Clásica y
la Edad Media Cristiana.
El cristianismo introduce un nuevo
espíritu de arte y lo carga de
simbología.
Simple y estilizado, renuncia a la
profundidad espacial y la perspectiva,
eliminando las proporciones y rasgos
del cuerpo humano, acentuando los
aspectos religiosos.
La expresividad vence a la estética.
Se desarrolla en las primeras
comunidades cristianas del siglo II y
III, hasta la caída del Imperio
Romano.
Crismón – será utilizado bastante
en el período romano
Primer Período (s.II al año 313)
DOMUS ECCLESIAE
Lugares para la celebración del rito cristiano, por tanto son equivalentes a las iglesias
parroquiales posteriores.
No tenían una forma especial debido a que se empleaban normalmente viviendas
romanas normales de dos pisos adaptándola a las funciones que necesitaban
dividiéndola con tabiques.
Domus Ecclesiae
Dura Europos
Primer Periodo
CATACUMBAS
Construcción arquitectónica que
caracteriza este primer periodo
→debido a la clandestinidad →no
podían conseguir terrenos para
sus enterramientos.
Aprovechaban al máximo el
terreno.
Se trataba de cementerios
excavados formados por un
amplio número de galerías
entrecruzadas que conducían a
amplias cámaras llamadas
cubicula.
En las paredes de éstas se
abrían nichos para los
enterramientos, en ocasiones
protegidos con arcos de medio
punto o arcosolium.
Catacumba Santa
Priscila - Roma
A veces se construían pequeños mausoleos.
(adinerados)
Algunos tenían decoración, dependía de la
riqueza del difunto.
Las más famosas están en Roma pero también
encontramos catacumbas en Nápoles, Alejandra o
Siracusa.
Primer Período
AREAE
Lugares donde las tumbas estaban
cubiertas por losas.
Por el ritual funerario de la época, era
frecuente encontrar en estos
cementerios salas o lugares con
mesas donde se celebraban los
ágapes funerarios que se celebraban
tras el entierro.
Sepultura del
yacimiento de Oreto
Segundo Período
EL BAPTISTERIO
El otro gran edificio occidental es el baptisterio; su planta es circular o poligonal,
inspirándose en modelos romanos. La pila suele estar en el centro y disponen de
galerías bajas, separadas del espacio central por columnas. La circulación de los
fieles implica esta disposición arquitectónica.
En occidente serán de planta octogonal y estarán próximos a la iglesia, pero
exentos, mientras que en oriente serán pequeñas salas de planta cuadrangular
unidas al templo.
Entre los más importantes baptisterios encontramos los de Constantino
y Letrán en Roma , el baptisterio de Ravena.
Edificio de planta centralizada
Segundo Período
LOS MARTYRIA
Construcciones de
carácter funerario.
En occidente van a
tender a convertirse
en plantas de cruz
griega y normalmente
estarán unidos a la
iglesia, mientras que
en oriente adquieren
una gran
monumentalidad y se
convierten en templos
normalmente
poligonales que
estarán exentos.
Segundo Período
LA BASÍLICA – Nuevo Templo Cristiano
Para la construcción de los templos cristianos se rechazó el modelo de templo
anterior romano por su asociación al paganismo.
Se adoptó entonces la basílica, edificio de múltiples usos ya que no tenía
ninguna función específica.
En occidente nos encontramos con la adaptación de la basílica romana en el
tipo de iglesia habitual. Se trata de un edificio de planta rectangular, con tres
naves separadas por columnas, mientras que en el fondo hallamos un ábside
semicircular. La nave central gana en altura a las laterales y se encuentra,
habitualmente, cubierta con casetones de madera. La fachada suele tener
tantas puertas como galerías y puede existir un nartex o atrio a los pies del
templo, lugar habitual para los neófitos.
En occidente nos encontramos con la adaptación de la
basílica romana en el tipo de iglesia habitual. Se trata de
un edificio de planta rectangular, con tres naves
separadas por columnas, mientras que en el fondo
hallamos un ábside semicircular. La nave central gana en
altura a las laterales y se encuentra, habitualmente,
cubierta con casetones de madera. La fachada suele tener
tantas puertas como galerías y puede existir un nartex o
atrio a los pies del templo, lugar habitual para los neófitos.
Ejemplos: Santa María la Mayor, San Juan de Letrán,
San Pablo o San Lorenzo Extramuros, todas en Roma
Basílica Santa María la Mayor
Construida sobre el templo pagano
Cibeles.
Conserva planta estrictamente
basilical.
Estructura paleocristiana primitiva.
Construida por Papa Sixto III (432-440)
Refleja la doctrina de Maria como
Madre de Dios, la cual fue adoptada en
el Concilio de Efeso (431)
Planta
Basilical
Fachada Basílica Santa María la Mayor
Destaca su elevado campanario medieval
La basílica albergó desde su inicio una Gruta de la
Natividad, que recreaba el lugar del nacimiento de
Cristo (del mismo modo que Santa Croce in
Gerusalemme recreaba el Calvario). En el siglo VII se
depositaron en esta gruta las famosas reliquias del
Pesebre, traídas de Tierra Santa, que todavía se
exponen en la cripta de la confesión, junto al altar.
1. Mosaicos paleocristianos (s.V).
2. Paneles con mosaicos del s.V.
3. Mosaico del ábside (s.XIII), realizado por el gran
maestro Jacopo Torriti
4. Capilla Sforza, última obra diseñada por Miguel
Ángel, muy apreciada por los estudiosos por sus
líneas que anticipan el Barroco.
5. Capilla Sixtina (Sixto V). Realizada a finales del
Renacimiento en un estilo sobrerecargado.
6. Capilla Paulina (Pablo V). Realizada 25 años
después, con arquitectura gemela a la Sixtina, pero
en estilo barroco.
7. Reliquias del pesebre
8. Tumba de Bernini, apenas visible en el primer
escalón del presbiterio
9. Techo: según parece, fue dorado con el primer oro
traído de América, siendo Papa Alejandro VI Borgia
Acceso al Museo de la Basílica. Conserva el
nacimiento de Arnolfo di Cambio (s.XIII), realizado
para la antigua Gruta de las reliquias del pesebre.
El gran tesoro de Santa María Mayor son
los mosaicos paleocristianos del siglo V:
el principal se encuentra en el Arco de
triunfo, y contiene escenas de la vida de
la Virgen y de Cristo niño.
También son de época romana los 27
pequeños paneles bajo las ventanas de la
nave central, con escenas del Antiguo
Testamento.
El gran mosaico del ábside, es ya de época
medieval (siglo XIII) →Coronación de la Virgen
con ángeles y santos, Papa Nicolás IV y el
Cardenal Colonna.
Techo artesonado, adornado con el primer oro llevado de
América.
Mosaicos laterales de la nave central resumen cuatro siglos de
la historia Sagrada cuyos personajes son Abrahán, Jacob,
Josué y Moisés y en conjunto testimonian la promesa de una
tierra que Dios hizo para el pueblo judío y su ayuda para llegar
a ella.
Los paneles sucesivos narran la vida de Abrahán.
En oriente la arquitectura paleocristiana recibirá la influencia del helenismo y
del ate mesopotámico. Los templos tienen planta de cruz griega -los brazos
tienen la misma longitud- o son octogonales o circulares, al igual que los
baptisterios.
Las cubiertas más
utilizadas serán las
bóvedas y las cúpulas
sobre pechinas.
ejemplo es la iglesia del
monasterio de San
Simeón el Estilita en
Kalat Simán. Estas
influencias llegarán a
occidente a través
del exarcado
bizantino de Ravena, un
foco oriental en pleno
corazón de Italia. En
Ravena se levantan
el Baptisterio de los
Ortodoxos, la tumba de
Teodóricoy el mausoleo
de Gala Placida
Responda a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién dividió el Imperio Romano y de qué forma?
2. ?Cuáles fueron los Reinos Germánicos que se instalaron y dónde se
ubicaron cada uno de ellos?
3. ¿Cuál fue el aporte cultural de los bárbaros al Imperio?
4. ¿Cuáles eran los principales dioses romanos y qué representaba cada uno
de ellos?
5. ¿De qué trababa el Edicto de Milán?
6. Menciona las principales diferencias de la arquitectura paleocristiana
occidental y oriental.
7. Elije y explica las características de uno de los principales baptisterios
occidentales (con apoyo gráfico).
8. Elije y explica las características de uno de los principales baptisterios
oriental(con apoyo gráfico).
9. Elije y explica las características de una de las principales basílicas
cristianas(con apoyo gráfico).
Formato: Hoja bond tamaño carta
La carátula debe llevar: Universidad, carrera, título de la materia, título o
nombre del tema, nombre y apellidos del cursante.
1. Deambulatorio
2. Exedra
3. Ábside
4. Baldaquín
5. Pechina
6. Baptisterio
7. Musivaria
8. Nártex o Atrio

Más contenido relacionado

Similar a artepaleocristiano-160305043614.pdf

Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
Carolina Mira Ceballos
 
4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios
JuanMarcelo22
 
00041836
0004183600041836
00041836rosatri
 
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
Juliana Alexandra Ardila Valbuena
 
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
felixh6
 
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
felixhc2
 
IMPERIO ROMANO.docx
IMPERIO ROMANO.docxIMPERIO ROMANO.docx
IMPERIO ROMANO.docx
WalterVillanuevaMedi
 
Ucc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalUcc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado Medieval
Alvaro Mejia
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Valerie Espinoza
 
La Línea del tiempo
La Línea del tiempoLa Línea del tiempo
La Línea del tiempo
profesorhernandezpacheco
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Rolando Rios Reyes
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universalsabriperez1
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbarasInvasiones barbaras
Invasiones barbaras
Gilma Betancourt Maradiaga
 
Historia del catolicismo power point
Historia del catolicismo power pointHistoria del catolicismo power point
Historia del catolicismo power pointLeonel Romo
 

Similar a artepaleocristiano-160305043614.pdf (20)

El Mundo Medieval
El Mundo MedievalEl Mundo Medieval
El Mundo Medieval
 
Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios
 
00041836
0004183600041836
00041836
 
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
 
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
 
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
 
IMPERIO ROMANO.docx
IMPERIO ROMANO.docxIMPERIO ROMANO.docx
IMPERIO ROMANO.docx
 
Europa medieval
Europa medievalEuropa medieval
Europa medieval
 
Ucc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalUcc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado Medieval
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
Guia septimo
Guia septimoGuia septimo
Guia septimo
 
La Línea del tiempo
La Línea del tiempoLa Línea del tiempo
La Línea del tiempo
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbarasInvasiones barbaras
Invasiones barbaras
 
Historia del catolicismo power point
Historia del catolicismo power pointHistoria del catolicismo power point
Historia del catolicismo power point
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbarasInvasiones barbaras
Invasiones barbaras
 

Más de alexandracobeasberru

Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
alexandracobeasberru
 
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...
alexandracobeasberru
 
CONSTRUCCIÓN 1 Material_S08.pptx
CONSTRUCCIÓN 1 Material_S08.pptxCONSTRUCCIÓN 1 Material_S08.pptx
CONSTRUCCIÓN 1 Material_S08.pptx
alexandracobeasberru
 
2020_folleto_castillodeloarre_es.pptx
2020_folleto_castillodeloarre_es.pptx2020_folleto_castillodeloarre_es.pptx
2020_folleto_castillodeloarre_es.pptx
alexandracobeasberru
 
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxromanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
alexandracobeasberru
 
LOGO 1.pptx
LOGO 1.pptxLOGO 1.pptx
cadadelimperioromanoyedadmedia-130312230812-phpapp02.pptx
cadadelimperioromanoyedadmedia-130312230812-phpapp02.pptxcadadelimperioromanoyedadmedia-130312230812-phpapp02.pptx
cadadelimperioromanoyedadmedia-130312230812-phpapp02.pptx
alexandracobeasberru
 
LOGO 1-1.pdf
LOGO 1-1.pdfLOGO 1-1.pdf
LOGO 1-1.pdf
alexandracobeasberru
 
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
alexandracobeasberru
 
S04.02 - Material.pdf
S04.02 - Material.pdfS04.02 - Material.pdf
S04.02 - Material.pdf
alexandracobeasberru
 
arquitecturabizantina-100619133407-phpapp01 (1).pptx
arquitecturabizantina-100619133407-phpapp01 (1).pptxarquitecturabizantina-100619133407-phpapp01 (1).pptx
arquitecturabizantina-100619133407-phpapp01 (1).pptx
alexandracobeasberru
 
Arte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdfArte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdf
alexandracobeasberru
 
S5-INgles.pdf
S5-INgles.pdfS5-INgles.pdf
S5-INgles.pdf
alexandracobeasberru
 
exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptxexposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
alexandracobeasberru
 
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptxTOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
alexandracobeasberru
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA

Más de alexandracobeasberru (16)

Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
 
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...
cuartos-Basicos-Historia-.LOS-INCAS-ppt-no1.Profe_.Ana-Teresa-R.-Claudia-Lill...
 
CONSTRUCCIÓN 1 Material_S08.pptx
CONSTRUCCIÓN 1 Material_S08.pptxCONSTRUCCIÓN 1 Material_S08.pptx
CONSTRUCCIÓN 1 Material_S08.pptx
 
2020_folleto_castillodeloarre_es.pptx
2020_folleto_castillodeloarre_es.pptx2020_folleto_castillodeloarre_es.pptx
2020_folleto_castillodeloarre_es.pptx
 
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxromanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
 
LOGO 1.pptx
LOGO 1.pptxLOGO 1.pptx
LOGO 1.pptx
 
cadadelimperioromanoyedadmedia-130312230812-phpapp02.pptx
cadadelimperioromanoyedadmedia-130312230812-phpapp02.pptxcadadelimperioromanoyedadmedia-130312230812-phpapp02.pptx
cadadelimperioromanoyedadmedia-130312230812-phpapp02.pptx
 
LOGO 1-1.pdf
LOGO 1-1.pdfLOGO 1-1.pdf
LOGO 1-1.pdf
 
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
 
S04.02 - Material.pdf
S04.02 - Material.pdfS04.02 - Material.pdf
S04.02 - Material.pdf
 
arquitecturabizantina-100619133407-phpapp01 (1).pptx
arquitecturabizantina-100619133407-phpapp01 (1).pptxarquitecturabizantina-100619133407-phpapp01 (1).pptx
arquitecturabizantina-100619133407-phpapp01 (1).pptx
 
Arte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdfArte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdf
 
S5-INgles.pdf
S5-INgles.pdfS5-INgles.pdf
S5-INgles.pdf
 
exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptxexposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
 
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptxTOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 

Último

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 

Último (20)

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 

artepaleocristiano-160305043614.pdf

  • 1.
  • 2. EL IMPERIO ROMANO Impuesto el año 27 a.C. hasta el 476 d.C. con Augusto →sistema personal manejado por emperadores → concentraban todos los poderes (político, religioso, militar y legislativo). Los siglos I y II d.C. gozó de la pax romana, un período de tranquilidad, desarrollo económico y cultural. Alcanzó su máxima expansión con Trajano (98 -117) →se dividió en provincias →pagaban impuestos a Roma y respondían al mandado de un solo gobernador (Romanización). La crisis del siglo III comenzó con las primeras derrotas de Roma ante los pueblos bárbaros. Cesaron las expansiones y las fronteras se hicieron más inseguras, aumentó la importancia del ejército y entraron en crisis económica, ya que había disminuido la llegada de los esclavos que trabajaban en las minas y el sector agrícola, todo esto afectó al comercio y el Estado tuvo que elevar los impuestos debido a la falta de ingresos. Para afrontar la crisis, el emperador Teodosio I (346 - 395 d.C.) dividió el Imperio: Imperio Romano del Occidente, su capital Roma (Honorio); e Imperio Romano del Oriente, su capital Constantinopla (Arcadio). La división no pudo evitar la penetración de los germanos. Después otros pueblos formaron reinos propios dentro de sus fronteras. El jefe de uno de ellos, depuso en el 476 al último emperador romano, Rómulo Augústulo, lo que puso fin al imperio de Occidente. El imperio romano de Oriente logró sobrevivir hasta el año 1.453, adoptando con el tiempo el nombre de Imperio Bizantino.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Germanos (raza blanca) →Provenían del norte y este de Europa, zonas no aptas para cultivo. Se regían bajo sus propias leyes. Se establecieron desde el río Rhin hasta el Oder. Eslavos (raza blanca) → se ubicaron en el valle inferior del Danubio, en Bohemia y a orillas del rio Vístula. Hunos (raza amarilla) → Pueblo asiático de orígen Mongol, caracterizados por ser violentos. Siglo V→ los hunos irrumpen en el Imperio Romano, luego lo hicieron los eslavos, se les incorporan los germanos, que escapando de los hunos, aprovecharon la debilidad del Imperio Romano de Occidente para desplazar a sus autoridades y asumir el poder. Los germanos(godos)→ obtienen permiso para ingresar al imperio → para actuar como barrera contra la invasión de los hunos. Probaron superioridad de fuerzas por sobre las romanas, lo que alentó la toma del mando. El año 476, Odoacro, rey visigodo, fue proclamado rey de Roma, lo que significó la disolución definitiva del Imperio Romano de Occidente. Estos pueblos se establecieron en diferentes sectores del I.R.O. formando reinados pequeños (Reinados Romano Germánicos).
  • 6.
  • 7. Sobrepoblación de Germania en los siglos II y III. Presión de los hunos sobre los germanos en los siglos IV y V. Crisis del Imperio Romano de Occidente a nivel político, social y militar. Crisis económica del sistema latifundista romano. Presencia de soldados y tropas de origen bárbaro (germano, franco, godos, etc…) en las legiones romanas.
  • 8. 378 Batalla de Adrianápolis,, vencen los Visigodos sobre los romanos, muerte del emperador Valente 390 Los Hunos se movilizan hacia Europa Oriental 406 Alarico de los Visigodos saquea Atenas 409 Vándalos invaden Hispania, se trasladan luego a África 410 Alarico de los Visigodos saquea Roma 450 Atila de los Hunos invade Europa Central y Norte de Italia 451 Batalla de Campos Catalaúnicos Derrota de Atila ante el romano Aecio (coalición romanos- germanos) 454 Teodorico I creo el reino Visigodo 455 Nuevo saqueo de Roma por los Vándalos (Gensérico) 476 Derrocamiento de Rómulo Augústulo, ultimo emperador de Roma Occid., por Odacro de los Herulos. 493 Teodórico, rey Ostrogodo derroca a Odracro, se apodera de Italia. 496 Clodoveo de los Francos vence a los alemanes en Tobiac y fue el primer rey de Francia.
  • 9.
  • 10. Desintegración del Imperio Romano Occidental Nacimiento de nuevos reinados (romano – germánicos) Predominio de actividades agropecuarias, decadencia del comercio. Surgimiento de nuevas lenguas (romances): castellano, catalán, portugués, rumano, italiano, francés, etc…) Difusión del Cristianismo.
  • 11. Para los romanos, la religión no implicaba un crecimiento espiritual ni moral, si no que se trataba de participar en ritos. El religiosos era aquel q participaba en ritos, no el creyente. En Roma se asentaron todas las religiones del Imperio, no modificaban creencias individuales, sino permitían participar en las celebraciones. Los Emperadores se convertían también en dioses, se celebraban ritos imperiales en su honor. Adoptaban cultos a divinidades de los territorios conquistados, su calendario religioso estaba plagado de celebraciones que resultaban sobrepasar a los días laborales en cantidad. Pensaban que incorporando a su culto a los dioses de pueblos conquistados se hacían más fuertes, fue así que cambiándoles de nombre comenzaron a venerar a los dioses griegos. Por lo tanto, los romanos eran politeístas, veneraban a Júpiter, Juno y Minerva entre otros y construían templos en su honor, donde ofrecían sacrificios animales. Veneraban también en sus casas a dioses lar protectores de la familia y el hogar , tenían altares. Eran supersticiosos, tomaban decisiones consultando a los dioses mediante un oráculo. Realizaban también rituales funerarios, para ellos el lugar donde yacía el cadáver era propiedad de los dioses Manes y tenía carácter religioso.
  • 12. La decadencia del Imperio Romano estuvo acompañada por el relajamiento moral y la desintegración religiosa. Algunos romanos volvieron a adorar con renovado fervor a sus antiguos dioses. Otros buscaron consuelo en la filosofía griega, ante todo, en el estoicismo que enseñaba que el hombre debía conformarse con su destino por injusto e incomprensible que pareciese. Muchos se entregaron a los misteriosos cultos orientales: el culto de la diosa egipcia Isis y la adoración del dios persa Mitras cuyo símbolo era el toro. Estos cultos prometían la resurrección y una vida de eterna felicidad. En todo el imperio se impuso como culto oficial la adoración del emperador divinizado. Pero ninguno de estos sistemas y ritos pudo dar una respuesta a la angustiosa pregunta por el sentido de la existencia y el fin último de la vida humana.
  • 13. Los romanos habían sido tolerantes con lo pueblos que conquistaron antes de la ruptura del Imperio, y estos les permitían practicar sus creencias. Pero no tuvieron la misma tolerancia con el cristianismo, ya que se les consideraba enemigos del Imperio por rechazar a los dioses oficiales de Roma, además se rehusaban a adorar al emperador y eran firmes en su creencia monoteísta. Los cristianos sufrieron diez persecuciones, la primera desatada por Nerón quien los acusó de ser incendiarios de Roma. Se dieron otras a final del siglo I y durante el siglo II, en el siglo III se daban en reiteradas ocasiones pero la más cruel y tenaz fue aquella promovida por Diocleciano, en tiempos en que eran minoría en el Imperio. Finalmente el año 311, el emperador Galerio ordenó cesar las crueles y sangrientas persecuciones que había sido ineficaces, ya que su organización, disciplina y solidaridad los aunaba y daba fuerza. El emperador Constantino fue quien transformó la política anticristiana del imperio romano, pues apenas ascendió al trono promulgó el Edicto de Milán (313), en el cual se establecía tolerancia a los cristianos, además de otorgarles los mismos derechos y privilegios que cualquier ciudadano pagano, también les devolverían todo aquello que les fue confiscado. Se acordó que los cristianos y todos los demás eran libres de practicar la religión de su preferencia.
  • 14. El edicto de Milán señaló el comienzo de una política de constante protección hacia el cristianismo. Constantino le otorgó, poco a poco todas las ventajas de las que hasta entonces habían disfrutado los cultos oficiales del imperio. Eximió de impuestos a los sacerdotes cristianos, porque los paganos poseían ese privilegio, y ayudó a la construcción de numerosas iglesias, tal como hacia con los templos para honrar a los antiguos dioses. Hizo el reconocimiento oficial del domingo, el día del Señor, como día de descanso obligatorio, generalizando, así, para todo el imperio, la práctica de honrar a Dios con un día de descanso, costumbre que antes había sido exclusivamente cristiana, esto beneficio sobre todo a los esclavos que trabajaban todos los días. La decidida protección de Constantino al cristianismo continuó manifestándose durante toda su vida. Sin embargo, Constantino continuó siendo pagano, y mantuvo el titulo de pontífice máximo que le confería la dirección suprema de todos los antiguos cultos tradicionales del imperio. Sólo en sus últimos momentos pareció haberse convertido al cristianismo, haciéndose bautizar.
  • 15. Teodosio alcanzó el trono en medio de una terrible crisis, provocada por la invasión de las tribus visigodas que, después de penetrar pacíficamente en los Balcanes, se sublevaron, comprometiendo gravemente la estabilidad del imperio. Teodosio logró conjurar el peligro, y obligó a los visigodos a someterse. Con su gobierno se consolida el triunfo del cristianismo en el imperio romano. El paganismo fue definitivamente excluido, y el cristianismo se convirtió en la religión oficial, única y exclusiva del imperio romano. Al comienzo, los paganos fueron objeto de sistemáticos ataques, sus templos fueron derribados, las estatuas de sus dioses destruidas, sus ceremonias rituales prohibidas, condenándose con la confiscación de bienes y con la pena de muerte a todos los que no acataban las resoluciones imperiales contra el paganismo. El año 394, los cultos paganos fueron oficialmente abolidos, consagrándose así el triunfo definitivo del cristianismo. Posteriormente Teodosio la proclama como religión oficial del imperio romano al cristianismo.
  • 16. Evolución del arte romano tardío. Nexo entre la Antigüedad Clásica y la Edad Media Cristiana. El cristianismo introduce un nuevo espíritu de arte y lo carga de simbología. Simple y estilizado, renuncia a la profundidad espacial y la perspectiva, eliminando las proporciones y rasgos del cuerpo humano, acentuando los aspectos religiosos. La expresividad vence a la estética. Se desarrolla en las primeras comunidades cristianas del siglo II y III, hasta la caída del Imperio Romano. Crismón – será utilizado bastante en el período romano
  • 17.
  • 18. Primer Período (s.II al año 313) DOMUS ECCLESIAE Lugares para la celebración del rito cristiano, por tanto son equivalentes a las iglesias parroquiales posteriores. No tenían una forma especial debido a que se empleaban normalmente viviendas romanas normales de dos pisos adaptándola a las funciones que necesitaban dividiéndola con tabiques. Domus Ecclesiae Dura Europos
  • 19. Primer Periodo CATACUMBAS Construcción arquitectónica que caracteriza este primer periodo →debido a la clandestinidad →no podían conseguir terrenos para sus enterramientos. Aprovechaban al máximo el terreno. Se trataba de cementerios excavados formados por un amplio número de galerías entrecruzadas que conducían a amplias cámaras llamadas cubicula. En las paredes de éstas se abrían nichos para los enterramientos, en ocasiones protegidos con arcos de medio punto o arcosolium. Catacumba Santa Priscila - Roma A veces se construían pequeños mausoleos. (adinerados) Algunos tenían decoración, dependía de la riqueza del difunto. Las más famosas están en Roma pero también encontramos catacumbas en Nápoles, Alejandra o Siracusa.
  • 20. Primer Período AREAE Lugares donde las tumbas estaban cubiertas por losas. Por el ritual funerario de la época, era frecuente encontrar en estos cementerios salas o lugares con mesas donde se celebraban los ágapes funerarios que se celebraban tras el entierro. Sepultura del yacimiento de Oreto Segundo Período EL BAPTISTERIO El otro gran edificio occidental es el baptisterio; su planta es circular o poligonal, inspirándose en modelos romanos. La pila suele estar en el centro y disponen de galerías bajas, separadas del espacio central por columnas. La circulación de los fieles implica esta disposición arquitectónica. En occidente serán de planta octogonal y estarán próximos a la iglesia, pero exentos, mientras que en oriente serán pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo. Entre los más importantes baptisterios encontramos los de Constantino y Letrán en Roma , el baptisterio de Ravena.
  • 21. Edificio de planta centralizada
  • 22. Segundo Período LOS MARTYRIA Construcciones de carácter funerario. En occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en oriente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que estarán exentos.
  • 23.
  • 24. Segundo Período LA BASÍLICA – Nuevo Templo Cristiano Para la construcción de los templos cristianos se rechazó el modelo de templo anterior romano por su asociación al paganismo. Se adoptó entonces la basílica, edificio de múltiples usos ya que no tenía ninguna función específica. En occidente nos encontramos con la adaptación de la basílica romana en el tipo de iglesia habitual. Se trata de un edificio de planta rectangular, con tres naves separadas por columnas, mientras que en el fondo hallamos un ábside semicircular. La nave central gana en altura a las laterales y se encuentra, habitualmente, cubierta con casetones de madera. La fachada suele tener tantas puertas como galerías y puede existir un nartex o atrio a los pies del templo, lugar habitual para los neófitos.
  • 25. En occidente nos encontramos con la adaptación de la basílica romana en el tipo de iglesia habitual. Se trata de un edificio de planta rectangular, con tres naves separadas por columnas, mientras que en el fondo hallamos un ábside semicircular. La nave central gana en altura a las laterales y se encuentra, habitualmente, cubierta con casetones de madera. La fachada suele tener tantas puertas como galerías y puede existir un nartex o atrio a los pies del templo, lugar habitual para los neófitos. Ejemplos: Santa María la Mayor, San Juan de Letrán, San Pablo o San Lorenzo Extramuros, todas en Roma Basílica Santa María la Mayor Construida sobre el templo pagano Cibeles. Conserva planta estrictamente basilical. Estructura paleocristiana primitiva. Construida por Papa Sixto III (432-440) Refleja la doctrina de Maria como Madre de Dios, la cual fue adoptada en el Concilio de Efeso (431) Planta Basilical Fachada Basílica Santa María la Mayor Destaca su elevado campanario medieval
  • 26.
  • 27.
  • 28. La basílica albergó desde su inicio una Gruta de la Natividad, que recreaba el lugar del nacimiento de Cristo (del mismo modo que Santa Croce in Gerusalemme recreaba el Calvario). En el siglo VII se depositaron en esta gruta las famosas reliquias del Pesebre, traídas de Tierra Santa, que todavía se exponen en la cripta de la confesión, junto al altar. 1. Mosaicos paleocristianos (s.V). 2. Paneles con mosaicos del s.V. 3. Mosaico del ábside (s.XIII), realizado por el gran maestro Jacopo Torriti 4. Capilla Sforza, última obra diseñada por Miguel Ángel, muy apreciada por los estudiosos por sus líneas que anticipan el Barroco. 5. Capilla Sixtina (Sixto V). Realizada a finales del Renacimiento en un estilo sobrerecargado. 6. Capilla Paulina (Pablo V). Realizada 25 años después, con arquitectura gemela a la Sixtina, pero en estilo barroco. 7. Reliquias del pesebre 8. Tumba de Bernini, apenas visible en el primer escalón del presbiterio 9. Techo: según parece, fue dorado con el primer oro traído de América, siendo Papa Alejandro VI Borgia Acceso al Museo de la Basílica. Conserva el nacimiento de Arnolfo di Cambio (s.XIII), realizado para la antigua Gruta de las reliquias del pesebre.
  • 29. El gran tesoro de Santa María Mayor son los mosaicos paleocristianos del siglo V: el principal se encuentra en el Arco de triunfo, y contiene escenas de la vida de la Virgen y de Cristo niño. También son de época romana los 27 pequeños paneles bajo las ventanas de la nave central, con escenas del Antiguo Testamento. El gran mosaico del ábside, es ya de época medieval (siglo XIII) →Coronación de la Virgen con ángeles y santos, Papa Nicolás IV y el Cardenal Colonna.
  • 30. Techo artesonado, adornado con el primer oro llevado de América. Mosaicos laterales de la nave central resumen cuatro siglos de la historia Sagrada cuyos personajes son Abrahán, Jacob, Josué y Moisés y en conjunto testimonian la promesa de una tierra que Dios hizo para el pueblo judío y su ayuda para llegar a ella. Los paneles sucesivos narran la vida de Abrahán.
  • 31. En oriente la arquitectura paleocristiana recibirá la influencia del helenismo y del ate mesopotámico. Los templos tienen planta de cruz griega -los brazos tienen la misma longitud- o son octogonales o circulares, al igual que los baptisterios. Las cubiertas más utilizadas serán las bóvedas y las cúpulas sobre pechinas. ejemplo es la iglesia del monasterio de San Simeón el Estilita en Kalat Simán. Estas influencias llegarán a occidente a través del exarcado bizantino de Ravena, un foco oriental en pleno corazón de Italia. En Ravena se levantan el Baptisterio de los Ortodoxos, la tumba de Teodóricoy el mausoleo de Gala Placida
  • 32.
  • 33. Responda a las siguientes preguntas: 1. ¿Quién dividió el Imperio Romano y de qué forma? 2. ?Cuáles fueron los Reinos Germánicos que se instalaron y dónde se ubicaron cada uno de ellos? 3. ¿Cuál fue el aporte cultural de los bárbaros al Imperio? 4. ¿Cuáles eran los principales dioses romanos y qué representaba cada uno de ellos? 5. ¿De qué trababa el Edicto de Milán? 6. Menciona las principales diferencias de la arquitectura paleocristiana occidental y oriental. 7. Elije y explica las características de uno de los principales baptisterios occidentales (con apoyo gráfico). 8. Elije y explica las características de uno de los principales baptisterios oriental(con apoyo gráfico). 9. Elije y explica las características de una de las principales basílicas cristianas(con apoyo gráfico). Formato: Hoja bond tamaño carta La carátula debe llevar: Universidad, carrera, título de la materia, título o nombre del tema, nombre y apellidos del cursante.
  • 34. 1. Deambulatorio 2. Exedra 3. Ábside 4. Baldaquín 5. Pechina 6. Baptisterio 7. Musivaria 8. Nártex o Atrio